You are on page 1of 408
ATLAS DE ODONTOLOGIA PEDIATRICA HUBERTUS J.M. VAN WAES PAUL W. STOCKLI Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién P. W. Stéckli Al nacer, la cavidad c Al es unas 8 veces mayor que el esqueleto facial, mientras que al fi- nal del crecimiento sélo lo es 2,5 veces. La cara del lactante esta caracterizada por una pode- rosa calota craneal y por unos ojos grandes, mientras que tienen una a tura minima y la mandibula esta claramente en retrusion. La discrepancia sagital entre el maxila superior y la mandibula ya se reduce de forma importante en los primeros meses de vida, de- bido a un brote de crecimiento mandibular. A continuacion, se detiene el marcado desplazamiento anterior det componente mandibular respecto al maxilar, que queda retrasado, No obstante, esta di- ferencia de posicin se intensifiea de nuevo en la pubertad, especialmente en los chicos. Asi pues, partiendo de un perfil facial oblicuo que retrocede claramente se aleanza el perfil prac- ticamente recto del adulto (figs. ly 2b). Jas zonas nasal y € Aestoscar fundidad fa bios sagitales destinados a uirlt pros neurocrineo al nacer y las estructuras faciales adquieren al, ycon ellolalongitud del maxilar,sesuma_—_prominencia y una altura creciente, Este proceso se un impor una condicién, por una parte, para clagr espacio nasal, y por ante aumento en altura, El desarmllo verticales acompata de un desarrollo (anseersal, en que, no obs damientodel tante, el aumento de anchura de la cara excede an mente el de los maxilares en la zona de los molares la erupeidn de los dien- pl tes y la formacidn de los procesos alveolares en la cavi- (fig, dad oral, que d ha erupcidn. La cara rota En resumen, la figura 1 ilustra el desarrollo de ta cara P igualmente con kv expansion vertical y se sittia bajo la ca entre el momento del nacimiemte (N) y los 5 aos. Se vidad craneal, en posicién ventral respecto a la base del constata un ¢liro cambio desde la fase juvenil tarelia (0) erineo, hasta la pubertad (13). Finalmente, la naduracisn si Aconsecuencia deello, en laarquit se va reduciendo el imponente d rade lacabera hasta Hegar a la cara del adulto (17). tenta Los complejes ante ¥ creck miento del maxikar superior vde i detallade ¥ coord ‘esos de desp i mandibula requieren lo, que puede verse Ti ete alterade genétie ILE © Por CAUSES asi come por disfunciones musculares, in ios o interferencias externas nie. De cllase deri fucncia de los tejidoy bl seadas por el prop nloseone tesa ka que 2. Desarrollo promedio de fa cara 2 aumento a2 arerura $2 210- ours, prrepaiments. 0 la ror o gomatea. eno! maxisr supencry Is Mandibula.Gracias aun crocmerso on lengtudcivergonia ac dorsi Aina turade os mores. se poducen poco tcambes transversal (segun Broad bem, 19751, bb Suma oe los pro%0s0s do ceo rmiento 7 desplazamerto sagiaes y trarevecaies Ine extras taoaies sa muoven Raia dwar y hacia aba. Io mandtua so reins e! dobie hace caucal qv ei mata siporer Epo carbia ypasa de estar ncinada aca, 1a de marcado desplazamerta arte: or dela marek de 8 18400 toror y dota peominerca crecion dot mente No se delecta lace een 2 1 cara debea @ la rerode000 Compensatora, so el rors fence fe 2 manditua se hace progres ‘mori mas horizontal Caro cao Jo Ta penderte ce plane octal Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la dentici6n Los anteced sistema de suturas del nandihula o, icomo dos—conducen a deformac en las tres dimensi En Stockli (194a). 9 tes Y SUCESON | ilar. en la region condilea de general, en el sistema de hueso y car ry los tejidos blan- lar, avi como sobre el desarrollo de la denticién. Para ead pa de forma muy dite del cuerpo eLereciniente ente, tant Ade Ia fase p is, ka velocidad dk Li posmatal (fig. 3a) J grado de madurer. mucho despues os de edad a to posnatal total ya los lo linfitico se comporta cde edad experiment un ritmo de crecimiento: muy ripide hasta aleanzar sus cam dimensiones finales. ELerecimiento det cuerpo, ¢ is lento, fo qu aque s en los 5 primeros meses de vida, el peso se dol mismo sucede con la longitud del euerpo en los 3 pri- meres 1, la curya de cre= nie se silo entre Jos 12 y los os Feeupert st inclinacién yun yiune sim Jos primeros 8 meses de vida. AT mismo tiempo, aun nente la velocidad de crecimiento de los ductores, que niente y des: de el periodo posnatal slo represemtaba eb 10% del Asi se Ue madures ¥ se completa el ere: emo, ido por derechos de autor La cura de crecimiento de la lengua sigue la del ce- rebro, mientras que la de la mandibula, representati del crecimiento de las estructuras faciales, coineide con ladelcr o del cuerpo (fig. Sa), De ello se deduce que la curva de velocidad de crecimiento del cuerpo en relacidn con la edad de desarrollo biolégico también re- sulta relevante para el curso temporal del crecimiento fa- cial (fig. 4). Lt intensidad de erecimi mente clevadia después del nacimiento, 4a hasta el final del primeranio de vida vsigue reducié sta la edad de 9 aos, que ca el final de la fase infantil. Esta tendencia al retroceso persiste en la fase juvenil, aunque se ve interrumpida entre los 6 y Tos 8 Curso general del crecimiento 3 lo. brvie de crecimiento intermedtio, Sin embar a duracion de este brow miento intermedio varian mucho de un por ef Ham go. el inicio, la intensidad y de ere otro. Hasta este momento, apenas existen diferenc ios y nifias. Es en esta fase Cuando los valores se sepa ran elaramente: en las chicas, después del brote lentecimiento contin terme: 10 aleanza directamen- imo prepuberal. Entonces, poco antes de los thos, se inicia inmediatamen ¢ el hrnte de crecimiento pu ixima de crecimiento 1s 9,3 ylos Ieanzaa los 12 aiios (con 10s de edad eronolégie: Proporcon del crecmienta 2 Aurenio Ge aongitud > lene respectoaltamano el ( cucpo en on por wf ed ‘curva dela manda sigue, aproxima- {amet ade a lngtud el cuerpo: Ja dow lengua, al corebeo mode segin Scarmnen on tc, 19545). bb Las curas promot para la fone 60 el cuerpo crane a pubertad ‘uestran ‘ae eroneas curt obas alnediad yeapeciteas dase, 2 cantan anal alo ano oe velo- (iad do crcimiento (pea 201g vO (ty PHY) (segun Largo y co. 1978) La’ merarqua (M) $e cia apron. amore 1 ano Gospues de nleanaar ot PHY. a fase final mesa do canbe Centar ae sa enias nas ceaputs Oot misma propuboraty on tos hos. at ‘amo bernpo que dicho minim, ‘rae re ‘Orpanos rerodctores , 4 = ——" = ‘Trt+enunwnw er Eanscronetigen tos desde el PHY es 5 Aimento dela ongtuddel cuerpo encmpor ato = Edad de esate en aos 4, Velocidad ce crecimiento de Is longitua oot cuerpo respecte a la edad biotogica ‘la zgaor: Rélpdo dosconso de 1s intonsidad. score todo on peer soe was, A ta dora: Ena ‘ase juve s- ue uradvecen conta, tomar oe ol tote a8 eneimante termes ttt ton By eB hoe A pare dl ee fimo prepuoeral la tayecona és ‘uv Gnas rita se Soroncia 0a fos nfs en el momento y i eantidad 8 recent (segin Gasser ¥ cob, Sat 4 _Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion Después, | curva de velocidad de crecimiento expe: Imenta una nueva reduccion, de pendiente asta La edad de 14 aios: entonces kt curva se aphana, Atos | partir de marcada por la pr cha (M, menarquia), empies después de aleansar la velocidad (PHY) (fig. 3b). En los chicas, ka fase de crecimiento pubes menstruscidn prog proximadament rrollo bi logico, pero sigue un curse casi idéntice, con la Crecimiento de los maxilares mailay tales la interpretacién del crecimiemto de Id ener en Cent dos procesos fi te del cuerpo maxilar lex de crecimiento en las 20 © Procesos loc con las estructuras wee libres En primer lugar, se produce un cambio de posie respecto a la base del enineo (traslacién) § posterior mente, un aumento de tan 9 (iranstormacion), Maxilar superior Lay principales facos de creciin Jas zonas caudal (proceso alvee cal ( te se dirigen hac dorsal (tuberosidad) elo de la dr ao, cr El espacio necesavig pur nierito del y scolar debe crearse a partirdel desplavamic ibula. Lacondicidn previa para cl cre sberosidad vdelstclo de ta drbita esel des- 10 del ewerpo maxilar, que se separa de la ise del erinen ¥ de la apoitisis pte cvhi brio mediante ual de noen niente atris ¥ de la tuberasidad prolonga el arco maxilar hacia 5. Crecimiento y desplazamionto Ei malar supenor (a) y la mandi ‘buia(b) se nacen cada ver mas pro mnertes y altos. pero fas zonas de Creciventn basa (C) ae degen aia ats y hacia area, deforma que 60 ‘recctin on contra sla del despa Zamento (0), €! creamento no debe interpretarse. en gunease, como tunica causa det desplazamiento, Sno intensida ade erecimi or que en las chicas. La edad de desarrollo biologico © esquelétice, que se puede deterr partir de la curva individual de crecimiento 6 con una radiografia de la mano, ¥ la edad de desarrollo dental no tienen una buena cor Sin embargo, por lo gener final de Ia 1a en kas chicas finalice 1 afio spucs del inieio de la fase de crecimiento puberal, En. los chicos coincide con el inicio de dic + dle esperar que lit fase fase definitive. El crecimiento del proceso alveolar es inducido por losdientes, recién nacides, los gért lojados en el cuerpo merxila erupeion den Solo cuando se pro- ia se forma el proceso alveolar aposicion, » puede albergar final mente la ypletamente formadas (figs. fb ¥ si ples cont- es alveolar, Si aon guas nose produc se pierden dientes, la parte jectaca del proceso alveotar le que se pierdan 1o- 1 delanciano, qu P Si en el expacio perion n diemte se produce (aunque sé de forma nién dxca entre hueso alseokiry eemento ‘dene presenta donial de local) tina. entonces el crecimiento del proceso alveolar en est porque elm jismo de apasicidn ya no, es posible ¥ el hueso, (w. pig. 97, » puede crecer intersticialmente Anquiloxis en ta demticién temporal»). EL » se observa cuando se colocan implantes inalice el crecimiento. inte € aposie a garanti 14 ¥ has proporciones debe te- ner lugar un modelado, de forma similar a como se crea tina \asija en el torne de La alternancia treaposicion y gulada por el proceso al lal del canino, ¥ con frecuencia se observan fenestraciones, ‘También es la causa de que existan limites estrechos en Ia zona ante cuanto al aumento de anch gitud del arco alveolar por actividad superficial. demos esperar un desplazamiento vestibulat a cortical externa durante ks erupe teriores permanentes en la zona de los incisivos yc temporales y durante la erupeidn de los caninos perma nics. Este desplazamiento ayuda at solucionar el prox blema de espacio para los dientes perm des superti mode qu plaza por aposici Gxeo (fig. 60. EL crecin lon Solo po- mitica, varia de ext un buen recubrimiento na se des: nto del proceso alveolar ti f parte de albergar lay raices dentarias, Una cone tribucidn importante es lade ensanchamiento de las vias nasales. \ ello contribuye, porun lado, el desplazamiento nferior del maxilar superior en las estructuras limitrofes ciones Crecimiento de los maxilares 5 cavid 10 del prow siderable, el desplazamiento del suclo de sal y del seno maxilar, que sigue al crecimic ceso alveolar (translocacisn, fig, Gb) en d dal. La reabsoreién en ef lado nasal explica la estrecha relacin topognifica de los gérmenes y los pices dle pre= molares y molares con el suelo del seno maxilar y, en los primeros estadioy del desarrollo, de los di es con el si La boveda de la cavidad nasal palatina va ganande altura, yat que sicién en el proces alveolar triplica la que se produce e techo del paladar. Asi, se consigue miis espacio para ka Jengua, que es propor randle durante fa fase infantil y al princi La sutura palatina media. que separa el complejo mae xilar en dos mitades, izquierda y derecha, desempeiia un papel esencial en los cambios de la dimensién transve sal, Sobre todo en el primeraiio de vida, durante ka erupe de los dientes temporales anteriores, se produce un aumento de 3-4 mim de la distancia intercanina (figs. 9 y 10). Después de la erupeiin de los di anteriores, el crecimiento en la parte ante mientras que a la altura del proceso cigom molares ese esperar un aumento de la dimensién trans versal de unos 3 mm hasta cl final del erecimiento, A los 17 afioy de edad, aproximadamente, aparecen los pri- meros puentes 6seos, se produce el cambio a sinostosis y con ello, el final de los efectos del crecimiento por tas -ntes permanentes 6. Crecimiento del masila superior «2 Precipales drecsenes hacia dor ‘al 1uberosdad). cranoal (ota) Cauca (proceso avec) 1 Elrecsbamento local entre fos 4 Yyl0s 20 aos demuestra, ademas de fos electos de acontomeade, los ea bes de posicén de los eres deb dosalcrecmenta os prmoras metros hacia mesial, mioriras quo los ci ‘os presantan una escasa mcinecion Sagi elcrecmento versal enlos pr eros es mayor quo lo ts y portotantsetplare ocusalse aplana € Inciamente (1), existe soo. un pequero sand maniar (Sm) px eo ‘Gma doles gérmanas dantavos. Elen: Sanchamiento por weabsorcon (2 y 3, ‘Sm) aca causa! slo es posite gra {as al aumento del proceso aboot Pr ela ia etacon con ios gormenes .bs Sipces dorearios 6s ostrecha Creciminta dl proceso abwolar mas intonso (e+) que o desplazarvento ‘caudal doi suelo do las tosns nasa. lestecho vo paladar (~/+). la boveda palatna gana ata. 4 Desplazamiento caudal det suelo 6 las osas nasoies echo del pladar Yy remodelacn (R) del proceso abo far vestibular de autor Material protegido por dere 6 —_Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Mandibula ‘embargo, las estructuras condilares no prosienen de u modelo Cartilaginoso, sino que se fe 1 secundariae Gneas desmales, junto al cartilago 1 el momento del nacimiento, las dos pl a loslados del eartilagode Meckel. La discusiin sobre si el crecimiento condil isis por un eartilago de tejide conjuntivo. Esto pe cldesplazamiento de nte después, el io de la separa Este 0 si simplemente es adaptativo ¥ compensatorio se 1 de una placa resp val ha decantado por es erpretacidn. No. obs- 10 considerable del espacio en el sege ante, determinadas alteraciones del crecimiento facial 9). Ya en el sexto mes de vi dibular, te- premisa, ledial del maxilar superior—, de modo que f EI i c dirige hacia atris y hacia tirde este momento laanchuras6lo puede aumentar por arriba (tig. 2): lioedieanienya btsude el nacin incremes jeral de hueso, Dichoaue durante la maniobra de recuperacion sagit mento por deyplazamiento cortical se cou maxilar superior, el vector dorsal es ain gin canina con la erupcién de lose Asi, el er nto se ¢ nprana y predominas casi siempre, de nuevo con la erupeién de los incisivos mente hacia craneal, y cuando Mega el fi puber- permanentes (fig. 10). Después de esta tiltima aporta- tad, ya casi de modo exclusivo, del au Gidn, de winos 3 mm, el espacio transversal para los inc memo de la altura facial, necesirio part conseguir sivos ¥ los mis, El morlesto in espacio para el desplazamiento sutural caudal del maxi- eremente dimensional hasta el final del crecin lar superior y para el desarrollo de ambos procesos i ngrosumiento de la corti veolares, La direceidn y cantidad dep tipo fa- cial existent © Altura anterior mare: trocraneal © Altura facial anterior larga, hiperdivergencia, escasi rotacién anterior o incluso rotacién posterior = poco exceimiento, dive lorsocraneal sutur produce slo por den de ial amterior ¢ das 14, hipodivergencia, rotacié mucho crecimiento, direccién ve! . se forma hues endocondral, com en las sincondrosis y en las articulaciones epifisarias, Si 7. Crecimiento dela mandiouia 18 Aportaacn condiar(a2u) y prin ‘epalos recciones do a rama aston: ‘Geet hacia cranealy dorsal, reabso ‘66n ent bore artaror. Aumerto ‘oe proceso anova sobre arama nor raoatat Remaselacén (A) del ange oniaca y de la ragion artenor bb Parte basal aleoiar y muscular ‘ena manila do un recien nacido los anos de edad y on un auto. La econ deicrecimiertoconalat so ge progresiamente haca arroa E Orcazamienoy a temedeiacen Sey la rama asconente ‘ranetrman Ise partes atiguas ent ama horizontal 6,4 Esquema del compertamierto Sela denncion especto ala base man- Sbuiar coniarotacon promede ae ia mancibula (fig. 350: ©, migracion menaimarcada@-ncirac do'os ‘isos hacia vestbular d. endereza: mento ingual 38 os incisvos, ve crea ‘espa para los molars pol reat- Soreon masrva del eborde ator 30 la rama ascendente (eegin Bick y Swale, 1985), Material protegido por dere ‘OUASSON. SA Foca st amen an Crecimiento de los maxilares 7 Las foxas mandibulares, coordinadas con los céndilos, se desplazan lateralmente este desplazamiento sélo es marcado mientras los lébulos temporales se expanden con fuerza— vy en direccién dorsocaudal. AL mismo tiempo, se produce el modelado mediante aposicidn yre- absorcidn locales (fig. 8a). En los lactantes, el fuléreulo ar ticular apenas esta formado, lo que facilita el dexplara- miento anterior de la mandibula durante fa Tactancia, Después de la erupeién de los incisivos permanentes, ya existe una prominencia marcaday oblicua que determi 1a trayectoria articular y que se hace mas y mas pronun- Gada hasta el final del crecimiento. bios dle la rama ascenddente (ti ma en menor proporeion, para al desplazamientedorsal, ensanchamiento, Lat reabse del reborde ante desplaza esta parte de la rama ascendente sobre la rama horizontal (igs. Za yb, y He). conseguir, simuluineamen: ascendente, pero, como consecnencia de la re del reborde anterior de dichaa rama, antes de la erupeisn se sitian en la rama horizontal, En ésta, el proceso alveo- lar se forma como en el maxilar superior, por aposicié Sin embargo, aqui el crecimiento del reborde alveolar es esencialmente inferior al del maxilar superior, donde tuna parte correyponde al desarrollo de wis, Laremodelacién de la zon: esta La forma de ta sinfisis cambia claramente con ta erupcion de los incisivos permanentes. Estos presentan un naci6n coronovestibular mis mareada, ¥ con los apices as hacia lingual que los clientes temporales. Por reab- soreidn, se forma un espacio entre el mentén y el limbus que no esta ocupado por las raices (figs. Ta yd, y 200). Como consecnencia, el recubrimiento dseo vestibular en Ja parte anterior siempre es muy delgado, y la forma eon cava contribuye a la configuracion humana tipica del men- din, que la rotacion anterior de la mandibula y el eambio acompaiante del eje de la sinfisis hacen eada vei minente. Igual que en la zona anterior del perior, es necesaria una transformacion permanente dk la configuracion del proceso alveolar, aden Cimiento vertical. Los canine diculares y muy cerea del I alveolar, porlo que 1 nchamiento 1 diante tratin n una torsidn hel endireceiénii ramente ma del cre: se encuentran perpen= hi me que presen- ogresivamente \gital. FI recubrimiento dseo externo escla- v0. La alineacién del proceso alveolar fi liza por lingual de la rama ascendent sidadl lingual, tna especie de terraza, se forma para acoger los titimos molares (fig. 8b ¥¢). 4. Crecimiento de ta articuiacton temporomandibular y de la mandi- ula '8 Alacer (N), ol tubrculo artcu- Jar es poco evidente.Postoriarmente ‘9 va formando por aposiccn. y en tomo ales 10 afos de edad ya es ur premnenca empnada que determina {a wayectoria arteiar (1) EI deapla- _zamorto dorsocaudal debs ostucty ‘asartculares yelaumerto de tamaho ‘el eondio (6) requleren ua remode- lace perma 1b Desplazamiento det proceso a= weolar medal a la rama sscerdente on remoselnsién acompstarte (A). (Gracias a esa sforrazan a tuberoR ad lingual se crea espace para ios ‘molares(segin Enon, 1989/1090). « Suporposicen dela manditula a los, 107 20 anos da edad Ela zona antoror ene lugar, etfs 4y os 10 ‘os, un igero eraarchamento, Que ostorcrmenta sara miro, Despla: Z2amierto 02 la rama ascendents 50- ‘re ia rama nonzontalyformacion de la tuberosidad ingual(segun Van der Linden. 1984) Ee FA 10 ates gido por de Material p 10s de autor 8 —_Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticién Denticion temporal Desarrollo en el momento del nacimiento Los gérmenes de los tes temporales estin alojados tas de mucosa, Antes del na miente + de gestacién, aleanzan el estadio de reloj y progresan de mesial a distal; los 46 meses se inicia el proceso de calcificaci6n (fig. 12). En el momento del nacimiento, ya esti formado el esmalte de las coron: de incisivos y caninos, la superficie oclusal y la mitad de la neros molares, y las etispides de Tos s corona de las pr plares. En el segmento anterior, los gérmenes ex I queda gundosn tin muy préximos, de manera que el incisive lat en posicion lingual respecto a los die n cambio, estan germenes de los mol addos y sus compartimientos, separados por sep (fig. 9), El primer molar perm la nie, 0 bien ty arriba en la pared poste tuberosidad; normalmente, present un inicio en la cuypide mes Erupcién y oclusion se inicia con los inc weses de vida ivos centrales i La erupei riores, a los 7 aa éstos les siguen los incisi- 9. Denticion al nacer Ala eaudaon of conto: Los ger meres dentaros se encuentran ea tas Cavernas maelares, aunque odavia no fnsta proceso abecla’ Las coronas Oe lesincsavos yo estancasilormacas SO sparen escalonadamertey apeola: fea, mantras que los melares tempo raies se ainean con esgac Hore er Ala derocna: Desarolio transversal Y sagtal desde ot sacmierto hasta ia ad de Sars Elmaniar super to tras que en la manditua se osten a los 6 meson 10, Dimensiones de os maxiiaresy los arcos alveolares on el segment crementainenso —{0) 94a, (b) transversal. 0.0 despues de! ac (oy duranta la fase oo erupc.0n {eos ncisivestemporaes (A): poces ‘cambios auranta la fas funcional 08 Ia dents temporal (8) Eniaase do recambvo dentaro antercr (C). nue ‘amente aumento transversal, agfal S8ioene maniar superar Pocoscam bos durante la fase normed y a cambio do los Gentes Intrales (D) ringuno en 'a dontiessn parmarants (€ (sequin Sarnan. 1963), los 1244 jento, las di late sales de los maxilares aumentan de forma evidente de Dido a ta actividad de las estructuiras medias (en ta dibula, s6lo es posible hasta los 6 meses). EL proceso alveolar inducido por la erup mismo, ef ensanchamiento hy tarde tambi wat los caninos guira 10). De este moda, los ineisivos, que pa 2 compor Igo mis porales (fi deuna pronunciada situacién de estrechez, consiguen, por lo feral después de a ¢ una ali apeisn m con es suficien 70% de los /onaanterion, éste es un requisite decisive, jes suicesores permanentes, que tienen mayor, pueden producir un deficit de es ivos temporales, los roblema de pacio, Sin estos vaeios entre los ine incisivos definitivos no podrin seluc expac io, lasituacion dificilmente se solic cidn de por lo tanto, ya se establecen alg ves decisivas para el ulterior desarrollo de losineisivos per- manentes. Si la erupcién de los ineisivos tempor: alo y las relaciones permanecen estable riormente ya no se pod erear espacio adicional “a Denticién temporal 9 del segundo ato de vida, se espera la respecto a las inferiores. El mc inferior, que tagonista, pre- eria haberse conseguide pide, que establece el contacto sti iGn sagital de los maxilares y, dependiendo de perior ec distal (fig. Hey d). Esto tiene ¢ ado el cierre post inelinado, © no, hacia abs dix nocido como el plano licteo posterior. La ree la secuencia de este proceso ideal y sus posibles dewiae 3s molares temporales. En este es como promedio I mm mayor que st una tercer afo los pri ileal, apr lane porales superiores encuentra la fosa excéntrica ha tal de los interiores (fig. 1a, by d). En este p sulla decisivo que la lengua, hasta entre los maxilares, se retire, con pnces interpuestaciones, mente, para que los contactos dentarios ty dan ajustarse de manera precisa. Formacién radicular os referimios at este proceso como li «primera lave de lv oclusion, ya que es uno de los determinantes de lay Lat fo proceso eruptive. La longitd comple temporales se consigue relativamente tarde, en los inci sivos y primeros molares a los 2 ', aitos de vie y en los La por el le los di relaciones intermaxilares de tarias, Como consecuencia del interenypidacion de los pr abajo hacia mesial, los ea conducidos directamente a un, lures temporales erupcionarin unos 10 1 de, alrededor de los 2 Y, atios, Tambic vel posterior, la intereuspida por la primera Have y, consigui des vestibulares supe’ 10s. Los incisivos es pivotantes, de por lingual de los ores, Los mol po las, en el maxilar superior tres dos. Entre dichas + eaninos y segundos molares, los 3 | es desarrollan ri Jo con su. posicién inclinad de los diet rales tienen raices sepa is dos ctispi- yen ef maxilar infe distal cuentran los gérmer los premolares (fig. 14) 11, Octusion en donticion temporal Con a erupcion eos primers mo- lares temporaes (a) se consigue fa primera lave a ockusion, oncon ‘deones ideaes con las cusps pe latinas superoros ens oss dates intenores (dh Eneste memento ose fins #0 oncuertvan en reiacen 36 ‘ase Ib) Con la erupcion dfs ve (undos mosares temporaes, et plane Dorlacteo os cas! roca ya que el 5o- ‘undo molar inleor es mayor que et ‘superior (e.d) 12, Formacién,caliicaciony erup- clon de Ios dientes Es de esperar que todos los datos temporaas presenton una vanabidod ‘considerablo. Bi, por gjorpo, no $0 + 6meses ena cronctogia do la erup Gon (Lt en Schone, 1282), Cronologia ce la erupelén 7M Longitud total de taraizaleanzada 21,4 om o6 on 131,2-2 aM 333 tam 2i2 | 2a tes aa 525 ak 3 104 s:8 UF = Mes Feta IM = Moses posnatales Zito posnataes Denticién temporal 11 Periodo funcional de la denticién temporal completa La fase funcional de la denticion ‘ompleta r de la dentici 14, Relaciones topogriticas a los gatos a aa 12___Crecimiento facial y maxilar y desarrollo de la denticion Denticién mixta rosmolaresy el re bieque fos pterigopalatina, Con el crecimiento por aposicién Ja zona anteroinferior nar icin mixta, también conocida como liza con laexfoliacion de jorales superiores y los se es permanentescon= ezarse antes ¥ due espacio para end nite la erupeidn (figs. Gb y M4) res temporales, de modo que constituye un perfode de En Ta mandibula, los primeres molares permanentes 1 (lig. 17). El periodo de ka den: en la rama ascendente y sus coronas tres fases ia mesial, Con la reabyorcidn del re or de Ta rama aseendente, y como conse- desarrollo de unos 6 ticin minta se divi 1. Primer aumento de la denticiin y recambio dentario antevion Ente los 6 y los 8 aos de edad, en 2 un poco antes ncoordinadaen lacara medial de transicién hacia el cuerpo mandibular («for- macion de la terraza-), ef arco alveolar se alarga de tal os molares permanentes se pueden 7, 8b v 14), Los mi so Iaisicos tienen lugar para los re manentes. Las molares inferiores de los 6 a han un poco antes que los superiores, Estos tiltimos crupcionan, normalmente, enando se inieéa el reeambio Primer aumento de la denticién en la zona anterior, Los primerosmolares permanentes inician la segunda Mave: dle la oclusisn, $6 denturio de los segmentos laterales, E alos9 Y, yfinal a tos LH afios: en y final a los 12 Los molares permanentes, qu cesorenladentic de la denticién 1 superior, estos molares se h desarrollaedo alineados con los ger s de los n ares temporalesen la tuberosidad masilar Inicialrn nas estin dirigidas hacia dorsocaudal, hacia la si, como minimo, se consigue un exealdn anterior —que posteriormente se puede cone ducir @ la clase I=, se cumple uno de los prerrequisitos \lispensables para el desarrollo sin problemas de la den- ion permant 15, Relaciones oclusales:denticion | 5 temporalprimer aumento dela den ticionidenticion permanente ‘2h En la Sontoon tomperal tom: prana (af, reaciones cispideosa ‘oavia marcadss trecvertemente con piano posacte rect. ideaente. has pe fwelaumentodeladertcony gracias |p = la abrasion. aprovecharmento de fos 1 ‘espacis (os nlerores mayores que ‘tevacin, en {a ~prmera lave .os ‘eros molares permanentes se stsan fen relacién de ease (6, gh: noe sila waciencuspdecuspde(d)nor mamenteacomparasaderatacanih) = © De in a In 0, case | completa en la - \entcien permanente, | Clasticacin de la contguracion el plano psiécteo antes de aumento ela denon y respecta ala olin cctsal ge los prmaras mores per | manentes esporada al fal del erect mien iporcentaes segun Bishare 2 1968; porcartajes entre parértess an a ‘e1Em porcertaye con escalén »2 mm) | 4.4m Clase 1 Ed Escalin asta Se. Sivescaien (eet) G_Relaatn cuspice-cuspide, Em. Escalsn mesial . Material protegido por derechos de aut Denticién mixta. 13 EI plano posterior a los seg es determinant para la rela jn oclusal de los primeros, y 16), poste plares permanentes en el plano sagital (figs. 1 Inclusa con un escalén meyial en el plano hicte rior, no esta garantizada a largo plazo la cl posibilidades de una oclusion sin escalé Por el contrario. el prondstico es claro silos prin se Iya que las son mayores, lares permanentes yat ocluyen en clase Hal erupcionar 1 del escalin distal; entonces sirve ef ver clase I, siempre clase I>. Recambio dentario en la zona anterior tes en La dem Las condiciones preced ral determinan de for Los di i6n tempo- (fig. 21). distal de las cor incisivos tempe le Los cuatro incisivos defini= paxilar superior, la diferencia es de la anchura de un incisive late- (es tempor imprescindibles para soli difevil en el Sin embargo, no son sufi Primer aumento de la denticioniecamblo eo los inclaivos 6A MG sé. MS hs + M2 s2 ea Foxe intermedia de denticion mixta ‘Recambio de ins zonas iterales WA mia his & maa mss mans Ms m7 Ms7 wa 8 mA ‘Segundo aumento de a denticién 1A Tercer aumento dela denticion 1.258 tes para compensar el deficit de espacio, excepto cuando son extre ndes. padamente gi \grandamiento comple 1. A nivel del proceso ale Debe producirse, pues, un mentario det se veolar, en el maxilar stiperior se produce un a longitud y de la anchura, mientras que en la mand bula, solo un aumento transverstl (fig. 10, periodo ©). Debido a la posicién topognifica de partida, las raices de los incisivos temporales se reabsorben deste palatine (ti gura 20e yd). Asi, laseo “ se mueven prog pecialmente pias delosi tibular, de forma es- ales, ¥ conse ivamet guten tmnacircunferencia misampliaen comparacién con Ta situacién previa a su erupeién. En ka mandibula, des pues de aanteriormente formada por las dientes temporales no varia, y la longitud de dentari diferencia de lo que ocurre en el Recambio dentario en la mandibula En el proceso de erupcidn habitial, los expacios exis tentes son ocupados, principalmente, por centrales, de modo que los incisivos t se yen deyplazaclos hacia distal. Ideal nto deberia prod wsversal los caninas igs. ISD, 20 Variantes selusates en el primer smento de ia denticion 12 Caninos on clase |, escalin me- st en plana posite: prmmae mo {ar permanente encase | 1 Canines en clase |, pero plano poslicieo recto: primer melar permar ene en ladon cusnide-cispide 8 Canines en reacncispise cis: ie, escalen dal primer moar per ‘anente encase Escalon mesial exremo: primer matst pmanerte en getenon a ea sell 17, Fases de erupcicn de los dien- ts permanentes. LAS terencas orére chicos y ci ‘cas aumortan hasta os 9 meses, Hay ‘00 conta eon deaviiones genera Vesrecpocto alanormad hasta tafe Gentes tempranos~ y =

You might also like