You are on page 1of 15
UNIDAD 1. INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION 1.1 Historia La historia de la administracién de la produccion es un elemento tematico interesante para este libro, estudiante y lectores en general. En lo referido al libro la historia en mencién se presenta como un instrumento que aclara y muestra, por asi decirlo, el desarrollo evolutivo de lo que hoy se conoce como administracion de la produccién; en cuanto a los estudiantes de los programas de Administracion de Empresas y Contaduria Publica se constituye en un instrumento que les permitir conocer cémo se dieron los diferentes estadios de desarrollo administrativo- operativo de la humanidad, facilitindoles mayor comprension en lo referente a la necesidad, importancia y aplicacién del conocimiento en la tematica administracién de la produccién, justificando la incidencia de esta en la obtencién de los resultados finales de la empresa y por consiguiente en la formacién profesional de los estudiantes; para los demas tipos de lectores se remitira a la necesidad que estos. posean de conocer acerca de los diferentes momentos por los que ha transcurrido el desarrollo administrative y productivo de la humanidad, y como estos se complementan con el contenido de las unidades propuestas en este libro para una mejor comprensién de estos temas. Es por ello que para el logro de los objetivos expuestos en el parrafo anterior se toma la base historica segun Garcia Francisco A. (2016) Breve historia de la administracion de la produccién y las operaciones; debido a que este documento es. lo mas aproximado, en cuanto al contenido histérico, a los objetivos de la primera unidad del presente libro. Del que se extractaron los aspectos histéricos de mayor relevancia, a los cuales, posteriormente, se le suministro una organizacién, secuencial, por periodos de tiempo como se detallan a continuacion: Periodo antiguo Se puede afirmar que el hombre prehistérico, segiin los restos arqueolégicos hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocup6 por satisfacer sus necesidades basicas de alimentos y vestido. Para lograr este propésito se valid de una ‘gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza, en donde primero se limité ala utiizacién de un esfuerzo manual directo; para posteriormente incorporar herramientas que hicieran mas funcional el trabajo y que fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurria el tiempo. Desde el punto de vista de la produccién es bueno destacar que el hombre observé que al mejorar sus procedimientos de trabajo también mejoraba su condicién de vida; esto se presentaba ya que la produccién se muttiplicaba con respecto a un procedimiento anterior de manera relevante. Asi fue como surgieron los primeros cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que representaron una mejora espectacular en su momento. Con la invencién de la escritura se sientan las bases de Ia historia, se inicia a evolucién cronolégica de las actividades humanas con el medio en el cual se desenvuelve, asi tenemos y para el desarrollo de este tema, que se enfocara esta rama del saber humano desde el punto de vista de la produccién. Si nos remontamos a aproximadamente 10.000 afios atras, nos daremos cuenta que las primeras civilizaciones utilizaban métodos arcaicos de produccién, sin embargo, no deja de asombrar al hombre de ciencia modemo, las construcciones fabulosas fruto de una organizacion disciplinada y rigida en donde se plasmaba toda la grandeza del soberano de turno. En el periodo antiguo se puede considerar a la produccién como un elemento importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una percepcion muy de la época de esclavizar al hombre para obtener los beneficios necesarios derivados de la produccién. Las grandes civilizaciones no se preocupaban por fomentar la creacién de huevas tecnologias que mejorasen el trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas se consideraba al trabajo como una maldicién de los dioses que solo podia ser ejercida por estas infortunadas personas. Periodo revolucién industrial En la busqueda de nuevas rutas de comercializacién en el siglo XVI, los paises de Europa ‘occidental trataron de encontrar vias de navegacién que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que cominmente se presentaban por el bloqueo turco. Esta empresa tuvo éxito, ya que por los descubrimientos geogrdificos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos paises se increment6 por el fructifero comercio llevado ‘con las nuevas tierras desoubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas por los europeos estaban bastante desarrolladas en varios rengiones, aunque en otros estaban sumamente atrasadas. Mas aun en otras regiones sin descubrir para ese entonces, como el continente que conocemos hoy en dia que lleva el nombre de Oceania. Ello influyé considerablemente en los sistemas de produccién de cada regién. Sin embargo, es justo reconocer que los Incas en América, tenfan un sistema de produccién por terrazas aplicados a la agricultura ‘que evitaban la erosion de los suelos y por analogia los indios Timoto-Cuicas lo aplicaban en los Andes venezolanos. Por otro lado, los sistemas de irrigacién agricola aplicados por los Aztecas en México, asombraron a los espafioles a su llegada a ese imperio. Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con articulos desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la cafia de azticar, el cacao y el café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida que las colonias se poblaban surgia la necesidad de abastecerlas con diversos productos; especialmente con los textiles, condicién que habria de perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodén, ya que el mismo dio origen a la mecanizaci6n textil en serie Es importante destacar que en este pais aproximadamente para el siglo XVIII existia una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblacién rural. El ‘campesino preferia incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad {nfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado, la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente ‘comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovacién de herramientas y maquinarias utilizables en el disefio de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satistacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecian una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha quedado sefialado en la historia como la Revolucién Industrial. Dicha revolucion permitio la concepcién de maquinarias e ingenios que posibilité aumentos extraordinarios en la produccién, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especializacidn del trabajo, dejando atras la autonomia de las personas en la elaboracién de los productos ya que se les entrend para trabajar en grupo. La proliferacién de inventos en un periodo relativamente corto en relacién a la historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolucion Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la Revolucion Industrial sigue en vigencia hasta nuestros dias. Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este periodo, podemos mencionar el perfeccionamiento de la maquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a \Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y pinién para regi las lanzaderas. En tala, el desarrollo de! molino de viento hacia finales del siglo XV, fue la titima aportacién ala lista de motores primitivos, hasta la invencién de la maquina de vapor. Luego de varios intentos con fendmenos de vapor (motor atmostérico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepcién de la Maquina de vapor por James Watt en 1764. Dicha maquina permitié el accionamiento rapido del transporte fluvial y terrestre para la época. La Revolucion Industrial significé un cambio radical en las formas de producir de aquella época y se puede asegurar que lo continua siendo hasta nuestros dias. Los cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos: a) La sustitucién paulatina de los sistemas agricolas por los sistemas industriales. b) La maquina desplaza al procedimiento manual. ) El aumento de los grandes centros industriales y concentracién de capital. 4) La internacionalizacién de los mercados. e) Los obreros se constituyen como nueva clase social. 4) Produccién escandalizada y a gran escala. Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de paises pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrializacién de estos tltimos con respecto a los primeros. Periodo de los cientificos Los periodos precedentes han tratado de hacer un recuento histérico de lo que ha sido la produccién a través del tiempo y como ha estado arraigada a la vida del hombre en la satisfaccién de sus necesidades primarias. Aunque con los principios enunciados por Charles Babbage se da introduccién a lo que es la Administracion Cientitica del trabajo, es el ingeniero Frederick Taylor quien postula formalmente esta nueva rama del saber humano para comienzos del siglo XX. La Divisién del Trabajo: Tomar la especializacién como base para la reparticion de los trabajos. Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea determinada, con el tiempo y debido a la experiencia acumulada, podia contribuir al mejoramiento de la productividad. La Separacién del Trabajo: Propuso que todo trabajo intelectual debe ser separado del trabajo manual 0 fisico. Ello condujo a la racionalizacién del trabajo y ‘consecuentemente el diseiio de cargos simples y elementales. Ademas de estos dos puntos esenciales Taylor aporté el analisis de estudios de tiempos y movimientos, que buscaba la eliminacién de movimientos inttiles en el trabajo; programas de motivacién y recompensa salarial de los obreros y el mejoramiento de las condiciones en los talleres. 1911- Frank Gillbreth desarroll6 técnicas de estudio de tiempos y movimientos en las empresas industriales usando cronémetros. 1911-Lillian Gilberth contribuyé en el campo de las relaciones humanas estudiando la funcién del factor humano en las empresas acerca de la fatiga y la psicologia del trabajador. 1913- Henry Ford -linea de montaje tomé de Eli Whitney la idea de las partes intercambiables (refacciones) para asi poder introducir la “produccién en masa” en la industria de gran escala. Destacd también el interés del elemento humano como parte de la producci6n. 1913- Henry Gantt: El grafico de Gantt propone un sistema para programar la produccién, subray6 la importancia de la psicologia del trabajador en areas como la moral. 1913- Harrington Emerson- Desarrollé la estructura de la organizacién adoptando las ideas de Taylor, donde hacia hincapié en los objetivos de la empresa, por consiguiente, elabord los principios que pretendian mejorar la eficiencia de la organizacién Ford Harris 1915- Ford Harris (1915). En la administracion de los inventarios es importante sefialar la derivacién de la curva de todos los costos relevantes que tienen que ver con los mismos, llamado lote econémico. 1931- H.F Dodge, H.G Roming y Shewart- Desarrollaron el procedimiento de la inspecci6n or muestreo para el control estadistico de la produccién y la calidad para facilitar su utilidad para lo cual elaboraron tablas de muestreo estadistico donde se explicaba la teoria de la inferencia y la probabilidad estadistica, 1933- G. Elton Mayo- (Los estudios de Hawthorne). Destacd los factores humanos y sociales en el trabajo. Sento las bases de la escuela conductual. Pensaba que la administracion cientifica enfatizaba a menudo la capacidad técnica a costa de la capacidad de adaptacién. Periodo moderno Este perfodo se particulariza por la utilizacién de la inferencia estadistica para el estudio de la produccién y es asi como surgen los programas de muestreo e inspeccién y las cartas de control. Ademas, se desarrolian estrategias matematicas para la optimizacion de los recursos bélicos durante la segunda guerra mundial y se establece la concepcién de la investigacion de las operaciones, que una vez culminado el contlicto mundial sus técnicas fueron tomadas por la administracion de las empresas. Es importante saber que el hombre en esta etapa empieza a tomar conciencia que lo importante no es la produccién en masa como se pensaba en la Revolucién Industrial, sino que existe un cliente al cual hay que satistacer con productos de buena calidad, para ‘corroborar con lo anterior a continuacién se relacionan algunos de los aportes que mas han sobresalido en esta época: 1935- L.H.C Tippett- Desarrollaron el principio de la teoria del muestreo, la cual proporcioné a la industria un método para determinar las normas de trabajo, tiempo ocioso y otras actividades laborales. En Japén, Tahichi Ohno estudia el mejoramiento de la productividad por medio del sistema de produccién Toyota cuya esencia principal es el aprovechamiento del tiempo invertido entre suplidores, organizacién y clientes mediante la filosofia del justo a tiempo. Aunque este sistema existia 30 afios antes no fue sino a raiz de la primera crisis del petréleo en 1973 que tomé importancia para occidente. Calidad Total (1980). La cual toma dos grandes aspectos aportados por el Dr. Deming, el primero es el compromiso de los trabajadores y la alta gerencia de tomar una actitud positiva hacia la calidad en todos los niveles de la organizacion, y el segundo es el mejoramiento estadistico de los procesos. Reingenieria de los Procesos (1990). Corriente que afirma que existen dentro de la ‘organizacién procesos que aunque se mejoren continuamente, siempre van a dar mas de lo mismo. En este caso simplemente hay que estudiar los procesos y redisefiarlos totalmente, adaptandolos a las nuevas exigencias del mercado. ‘Organizaciones Inteligentes (1990). Se basa en el estudio de cinco disciplinas bésicas que rigen el comportamiento del recurso humano para prepararlo hacia una actitud para el ‘cambio, en un mundo moderno que se encuentra en constante interaccién y en medio de tuna globalizacién de los mercados que se vuelve cada dia mas exigente y competitivo. A estas cinco disciplinas se les denomina de la forma siguiente: Vision Compartida, Maestria Personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en Equipo y Pensamiento Sistémico. Benchmarking (1990). Enfoque administrative que estudia los procesos més exitosos de las mejores empresas para ponerlos en prdctica en las organizaciones con problemas en sus propios procesos. Se puede decir entonces que una empresa cuando busca aplicar benchmarking, es decir, aprender de otras organizaciones, busca su mejoria y por lo tanto luna mejor productividad. Supply Chain (1990). Enfoque de cadenas de suministros cuya propuesta basicamente se centra en la integracién de procesos como elemento fundamental en la optimizacién de resultados organizacionales. Con esta propuesta, resulta imperativo que los miembros de Una cadena de suministro trabajen en un esfuerzo conjunto a fin de minimizar los costos totales de transportacién, almacenamiento, distribucién, y colocacién final del producto. La eficiencia y la efectividad de la administracién del flujo de materiales a través de la cadena de suministro se consideran de vital importancia a la hora de alcanzar el éxito organizacional. Logistica Inversa (2000). Enfoque de gestion que analiza el flujo de proceso de materiales en toda la cadena de suministro, pero desde una optica de la recuperacién del valor de la propia devolucién, en otras palabras, estudia la manera eficiente la recuperacién y reciclaje de los materiales y suministros con un sentido ecol6gico 0 de bajo impacto del medio ambiente 0 de la correcta eliminacién de los materiales. Por esta raz6n a la logistica inversa se le ha denominado también logistica verde. 1 Al analizar la manera como ha sido organizada y expuesta la base historica de la produccion a través de los diferentes periodos de la humanidad, se pretende sentar las bases necesarias que permitan identificar, aspectos relevantes en cada época por los que ha transitado el desarrollo de lo que hoy se conoce como administrar la produccién, desde luego, vista desde la perspectiva econémica, administrativa y operativa. Todo lo anterior debe conducir a la comprensién de la evolucién del sistema de producci6n actual. En los inicios del periodo antiguo se destaca la recoleccién de alimentos, las herramientas basicas de trabajo, las cuales dan origen a la caza, los cultivos y la domesticacién de animales tiles para sustentacién y preservacion de la vida de esa 6poca. Posteriormente con la utilizaci6n de los metales se dio perfeccionamiento a las herramientas iniciales, lo que su vez condujo a un aumento en la produeci6n significativo para la época. Finalmente, en este periodo se hace énfasis en la manufactura, ain que de manera artesanal. De donde se puede deducir que la mayor preocupacién estaba centrada en la produccién de bienes. La revolucién industrial a la que hace referencia este documento, es la que tuvo sus origenes inicialmente en Inglaterra, pero que posteriormente es introducida por los. ingleses a Norte América. La cual ha tenido incidencia en todo el continente americano en mayor o menor grado, de una forma u otra en cada pais que conforma este continente. Es de notar que la revolucién industrial, obtiene su nombre como consecuencia de la forma vertiginosa como se dieron los inventos o ingenios que dieron origen a herramientas mecénicas y maquinas de ese periodo. Al igual que en el periodo anterior los avances tecnolégicos, por asi denominarlos, fueron consecuencia del aumento de la poblacion, las nuevas formas de comercializar los. productos y de la necesidad imperiosa de aumentar el nivel de la produccién para suplir a los nuevos mercados. Aqui el énfasis sigue siendo la produccién de bienes. El periodo de los cientificos, que sustancialmente hereda su nombre de la aplicacion del método cientifico a los diferentes postulados de los investigadores de esa época en el campo empresarial y de la produccién. Se pueden distinguir aspectos que siguieron contribuyendo con la mejora en la forma de trabajar en cuanto a la especializacién en el trabajo, las relaciones contractuales de los trabajadores, los incentivos para desempefiar mejor las tareas asignadas en los puestos de trabajos, los primeros elementos del proceso administrativo para administrar las empresas, por asi decirlo, han contribuido con el aumento de la produccién. Es necesario precisar que en este periodo se siguieron dando avancen tecnologicos que aunado al marco teérico cientifico dieron origen a una mayor produccién. Al igual que en los. anteriores perfodos el énfasis sigue siendo la produccién de bienes. | http:/webdelprofesor.ula.v Jost r nl El periodo moderno el cual corresponde a nuestra época se caracteriza en sus inicios por la aplicacién de la teoria de muestreo la cual proporciona a la empresa el analisis de datos relacionados a la produccién; lo cual conlleva a la preocupacion No s6lo por la produccién, sino que involucra un nuevo concepto: el control de la calidad de los bienes y servicios producidos por las empresas. Con el advenimiento de la investigacion de operaciones y la computadora que ocurre casi que paralelamente se logra una forma mas eficiente y eficaz de producir. Lo que posteriormente sufre un mejoramiento con el aseguramiento; para finalizar con las cadenas de suministro y la logistica, Io cual introduce un nuevo elemento a la funcién de produccién: el cliente, sea interno o externo. Se puede concluir que basados en la forma como se presenté la historia de la produccion en este modulo, con respecto a nuestros dias, las empresas se centran en tres frentes en cuanto a la funcion de produccién: produccién de bienes y servicios, calidad y clientes 1.2 Aproximacién conceptual de la administracién de la produccién El concepto administracién de la produccién se compone de dos palabras: administracion y produccién. Administracion La palabra administracion se forma del prefijo ad, hacia, y con ministratio; esta Ultima palabra proviene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que funge como término de comparacién. De donde se desprende que la palabra administracién se refiere a realizar una funcién bajo el mando de otro, o sea es dar un servicio en cumplimiento de una orden, en ese sentido la administracion como subordinado es la que va a coordinar los medios para lograr un bien comun ante una organizacién 0 sociedad.2 Paral analisis del término administracién, se hace uso de algunos de los conceptos de autores influyentes en el campo de la teoria administrativa: La administracion es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales".3 2 REYES PONCE, Agustin. citado por VILCARROMERO RUIZ, Rail. hiip://wvw.eumed.netlibros- gratis/2013a/1321/1321 pat 3 CHIAVENATO, Idalberto. Introduccién a la teoria general de la administracién. México: Mc Graw Hill, 2004, p. 10, ‘Administracién es “el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”.4 Para el autor de este libro, administra es aplicar el proceso administrativo a los recursos finitos de las organizaciones con el propésito de direccionarlos de manera efectiva al logro de los objetivos. Considerando el entorno en el cual se realizan las. actividades. Product n Etimologia: la palabra produccién viene del latin prodectio, que propiamente significa prolongacién, alargamiento. Era el nombre de accién con sufijo (tién) del verbo producere que significa conducir hacia delante, llevar algo hacia su fin y en sentido figurado hacer crecer, procrear o criar. Son estos ultimos sentidos de engendrar algo y desarrollarlo hasta su fase terminal, los que prevalecen en cultismo producir e invade después el sentido de produccién y de producto, como algo generado desarrollado y terminado, dado que en el latin productos significa sobre todo lo prolongado; si bien su neutro plural producto ya se empleaba con el valor de bien referente internamente generado. Lo anterior hace referencia a la accién de generar al objeto producido, el modo en que se lleva a cabo el proceso a la suma de los productos del agro o de la industria. Para el andlisis del término produccién, se hace uso de algunos de los conceptos de autores influyentes en el campo de la teoria productiva: Produccién es: “la creacién de bienes y servicios’.S. Produccién es “la adicién a un bien o servicio por efecto de una transformacién. Producir es extraer 0 modificar los bienes con el objeto de voiverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades’.6 Para el autor del de este libro produccién: es una actividad que surge de la necesidad humana de subsistencia, que luego el hombre fue incluyendo en la empresa u organizacion a través de las formas y medios productivos que fue creando en el tiempo para, extraer, transformar y modificar los recursos existentes en bienes y servicios aptos para el consumo humano. HITT, Michael A; BLACK, J. Stewart y PORTER, Lyman W. Administracion, México: Pearson, 2008. 08, 5 HEIZER Jay y RENDER Barry. Principios de la administracién de operaciones. México: 2009, p. 4 6 TAWFIK, Louis y CHAUVEL, Alain. Administracion de la produccién. México: Interamericana, 1992, p. 4, Para abordar el presente item se traen a consideracién las siguientes definiciones de los diferentes teoricos especialistas en la materia objeto de estudio en cada uno de sus aportes documentales. Administracién de la Produccién es “la responsable de suministrar el producto o el servicio a las organizaciones. A través de los gerentes de operaciones que toman las decisiones respecto de la funcién de operaciones y sus relaciones con otras funciones; los cuales planean y controlan el sistema de produccién y sus interfaces dentro de las organizaciones y con el ambiente interno”. 7 La administracién de la produccion es “el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados. Las actividades que crean bienes y servicios se realizan en todas las organizaciones”.8 Administracién de la produccién es “la encargada de conseguir que el trabajo se realice. Utiizando para ello el liderazgo requerido de los gerentes de operaciones, para generar el producto que el cliente demanda’.9 Para el autor de este libro, administraci6n de la produccién: es una herramienta que consiste en aplicar el proceso administrativo de: planear, organizar, direccionar y controlar las actividades operativas de las organizaciones, a través de un liderazgo efectivo en medio del entorno interno y externo existente, que contribuya con la realizacién de los bienes y servicios, que respondan de una manera efectiva a las necesidades particulares de los clientes La administracién de operaciones, como campo de estudio, trata de la produccién de bienes y servicios. Cada dia, entramos en contacto con gran cantidad de bienes 0 servicios, los cuales se elaboran bajo la supervisién de los administradores de operaciones. Sin una administracién de operaciones eficaz, una sociedad industrializada moderna no puede existir. En cualquier organizacién, la funcién de operaciones es el motor que crea las utiidades de la empresa y respalda la economia global. Los administradores de operaciones ocupan posiciones importantes en todas las ‘compafiias. Un ejemplo es el gerente de una planta que se encarga de una fabrica; todos los demas administradores que trabajan en ella, incluyendo los gerentes de produccion y de control de inventarios, los de calidad y los supervisores en linea, también son administradores de operaciones. En conjunto, este grupo de gerentes de la empresa es responsable de la produccién de la oferta de productos en un negocio de manufactura. Asimismo, al profundizar en este ejemplo, deberiamos incluir en el grupo de los administradores de operaciones a todos los gerentes de manufactura de nivel corporativo © divisional; dichos administradores podrian englobar a un vicepresidente corporativo de 7 SCHROEDER, Roger G., MEYER GOLDSTEIN, Susan y RUNGTUSANATHAM, M. Johnny. ‘Administraci6n de operaciones. México: Mc Graw Hill, 2011, p. 3-4. 8 HEIZER Jay y RENDER Barry. Principios de la administracion de operaciones. México: 2009, p. 4, 9 EVERETT E., Adam Jr y EBERT, Ronald J. Administracién de la produccién y las operaciones. México: Pearson, 1991, p. 3 operaciones (0 de manufactura) y a un grupo de administradores corporativos que se ‘ocupen de la calidad, la produccién y el control de los inventarios, las instalaciones y los equipos. Sin embargo, los administradores de operaciones tienen responsabilidades importantes en las industrias de servicios asi como en las compaiiias de manufactura. En el sector privado, asumen papeles de liderazgo en hoteles, restaurantes, aerolineas, bancos y tiendas al menudeo. En cada una de esas organizaciones, los administradores de operaciones son responsables de la produccién y la entrega de la oferta de servicios de un modo muy similar alla forma en que sus contrapartes del area de manufactura producen y entregan la oferta de bienes. En el gobierno hay administradores de operaciones en las oficinas postales, en los departamentos de policia y en los departamentos de alojamiento, para nombrar solo algunos. ‘Aprimera vista, podria parecer que las operaciones de servicios no tienen mucho en comun con las operaciones de manufactura. No obstante, una caracteristica unificadora de estas operaciones es que ambas pueden visualizarse como procesos de transformacién dentro de las organizaciones que se incorporan a las cadenas de suministro. En la manutactura, los insumos de materia prima, de energia, de mano de obra y de capital se convierten en productos terminados: en las operaciones de servicios, los mismos tipos de insumos se transforman en productos de servicios. La administracién del proceso de transformacién en tuna forma eficiente y eficaz es la tarea del administrador de operaciones en cualquier tipo de organizacion La economia norteamericana ha pasado de manera drastica de la produccién de bienes a la de servicios. Podria parecer sorprendente que actualmente mas de 80% de la mano de obra estadounidense se emplea en la industria de servicios. Aun cuando la preponderancia del empleo es en el sector de servicios, la manutactura contintia siendo relevante para proporcionar los bienes basicos indispensables para las exportaciones y el consumo interno. Debido a la trascendencia tanto de los servicios como de las operaciones de manufactura, en este texto se tratan sobre una misma base. En el pasado, cuando este campo se relacionaba principalmente con la manufactura, la administracion de operaciones se denominaba administracién de la produccién. Después, el nombre se amplié a administracion de la produccién y de las operaciones, 0, simplemente, administracion de operaciones, para incluir, ademés, las industrias de servicios. El término administracion de operaciones como se aplica en este texto, alude tanto a las industrias de manufactura como de las de servicios. En la actualidad, quienes trabajan en la administracién de operaciones y de la cadena de suministro pueden pertenecer a diversas sociedades protesionales; éstas_ brindan oportunidades para obtener una certificacién, para interactuar en red con otros individuos y para aprender y compartir las mejores prdcticas (vea el recuadro de liderazgo operativo denominado Sociedades profesionales afiliadas con la administracién de operaciones y de la cadena de suministro).10 Como autor de este libro referencio toda esta informacién de los autores en menci6n; debido a que se identifican con la postura que realizo en este documento 10 SCHROEDER, Roger G., MEYER GOLDSTEIN, Susan y RUNGTUSANATHAM, M. Johnny. ‘Administracién de operaciones. México: Mc Graw Hill, 2011, p. 2 en lo referente al concepto de producto que no sélo comprende a los bienes, sino que también inserta a los servicios que realiza toda organizacién, independientemente de ser Industria de manufactura 0 de servicio. Ademas, expresan de manera clara y sencilla la funcidn de la administracién de la produccién U operaciones, su campo de estudio, su importancia y el campo de aplicacién de esta herramienta en la toma de decision gerencial. 1.3 sistema y cielo de la produccién Sistema de produccién. Un sistema de produccién es el que proporciona la estructura, que en cierta forma agiliza la descripcién, la ejecucion y el planteamiento de un proceso industrial. Estos sistemas son los responsables de la produccién de bienes y servicios en las organizaciones. Los administradores de produccién toman decisiones que se relacionan con la funcién de la produccién y los sistemas de transformacién que se emplean. De igual manera los sistemas de produccion tienen la capacidad de involucrar las actividades y tareas diarias de adquisicién y consumo de recursos. Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera linea dada la relevancia que tienen como factor de decisién empresarial. El andlisis de este sistema permite familiarizarse de una forma mas eficiente con las condiciones en que se encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea El sistema de produccién: es un conjunto de elementos integrados entre si que interactuan para proporcionan inicialmente la estructura adecuada a las empresas y seguidamente la obtencién de los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento. En forma general el sistema de produccién debe incluir todos los tipos de empresas existentes. Para representar graficamente un sistema de produccion se deben tener en cuenta cuatro elementos principales a saber: Insumos, transformacién, producto y retroalimentacion. Insumos: son todo elemento que se utiliza en la produccién de bienes y servicios. Se hace uso de este término porque engloba los materiales, la materia prima y todo tipo de recurso que utilizan todas las formas de empresas existentes para realizar su funcién de produccién. Transformacién: es el resultado de un proceso de cambio de forma. Sucede cuando una cosa, hecho 0 idea es convertida en otra. Para el caso de la produccién son todos los medios que utilizan las organizaciones para darle forma a los bienes y servicios que produce. Producto: son todos los bienes materiales o servicios (bienes inmateriales) que resultan del sistema de produccién de una empresa. Retroalimentacién: es la verificacién del sistema de produccién, en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el mismo con el fin de controlar y optimizar su comportamiento. Esta se aplica prdcticamente a cualquier proceso que involucre mecdnicas similares de ajuste y autorregulacién de un sistema. En este sentido, también se suele llamar con los nombres de: realimentaci6n, retroaccion o, en inglés, feedback. Ena figura 1.1 el sistema de produccién se muestra de manera estatica en cuanto a la forma cémo interactan los cuatros elementos que lo conforman: insumos, transformacién, producto y retroalimentacién; detallando posteriormente los sub elementos que contiene cada elemento del sistema, para ilustrar desde la vision gratica, la realidad practica mas aproximada de cémo debe concebirse el sistema de produccién en la empresa moderna. Figura 1.1. Sistema de produccion CET Cae aoe ene oe ey or) sy RETROALIMENTACION ger Trsar i poi Los sistemas de produccién de acuerdo a su naturaleza productiva se pueden clasificar en tres categorias a saber: produccién por proyecto, por lotes y por trabajos, en masa y continua. A continuacion, se presenta una descripcion generalizada de cada uno de los tipos de sistema de produccién desde la perspectiva operativa; con el propésito de comprender el concepto de sistema en la funcién de produccién, para posteriormente asociar la complementacién de estos dos elementos, cuando en la unidad cuatro se aborde la seleccién de proceso. Produccién por proyectos: la produccién por proyectos se ocupa de obtener productos individualizados que satisfacen las necesidades especificas de cada cliente, por tener un alto costo por unidad, utilizar mano de obra calificada, de utiizar maquinaria con propésito general, son dificiles de planear y controlar. El producto no es facil de definir en sus etapas iniciales y esta sometido a un alto grado de cambio © innovacién en el proceso de realizaci6n. Ejemplos para este caso son la construccién de un puente, un polideportivo, un oleoducto 0 un edificio. Produccién por lotes y por trabajo: la produccién por lotes (intermitente) y la produccién or trabajo se caracterizan por fabricar un volumen pequefio de una gran variedad de productos. En general, la produccién por lotes se distingue de la produccién por trabajo por el mayor tamaro del lote, la mayor uniformidad de los productos y la relacion mas estrecha entre las tareas necesarias. La produccién por trabajo offece generalmente una mayor adaptabilidad a las distintas exigencias de los clientes, hallandose més a menudo en aquelias actividades que requieren prototipos 0 fabricacién por encargo. Por ejemplos se pueden mencionar las ebanisterias, los talleres de herrerias y talleres de reparacion de vehiculos. La produccién por lotes se puede justificar cuando el producto no esta estandarizado o cuando el volumen de produccién es bajo, Produccién en masa y produccién continua: se caracteriza porque las maquinas y ‘centros de trabajo estan alineados unos a continuacion de otros, segiin la secuencia logica de las tareas a realizar para transformar los materiales en productos terminados. La produccién en masa, aunque altamente mecanizada e incluso automatizada, requiere una cantidad de trabajadores mas elevada que la produccién continua. En ambos casos, las tareas se definen minuciosamente y existe una marcada divisin del trabajo. En general, la produccién continua se diferencia de la produccién en masa por su mayor volumen, la diferenciacion més limitada de sus productos, la mayor dependencia de los bienes de ‘equipo, la relacion mas estrecha entre las diversas etapas de su proceso de transformacion y el uso mas intenso de equipos automatizados de manipulacion y transferencia de materiales. Ejemplos la produccién de lacteos, de embutidos, para la produccién en masa, y la extraccién minera, produccién energética y las empresas de servicio de salud, para la produccién continua.11 Ciclo de produccién. Es el periodo que se extiende desde la ideacién del producto o servicio, hasta su puesta en el mercado. Si bien, el ciclo de produccién define el periodo en el cual, la empresa (como unidad de produccidn), mide sus costos e ingresos, no existe una respuesta Unica sobre la duracién del ciclo de produccién, pues con frecuencia hay varias posibilidades respecto a su duracién Un ciclo de produccién de 12 meses, por ejemplo, se refiere a un Unico ciclo por afio. Sin embargo, algunas actividades de produccién continua (por ejemplo, una fabrica de metal o un taller de prendas de vestir) se adaptan mejor al uso de ciclos 11 SCHROEDER, Roger G., MEYER GOLDSTEIN, Susan y RUNGTUSANATHAM, M. Johnny. Administracion de operaciones. México: Mc Graw Hill, 2011, p. 61-64. de produccién mas cortos, pues sus gastos e ingresos por lo general se expresan en una base semanal o mensual (salarios del personal, electricidad, pago a los proveedores, entre otros), por lo que pueden tener doce ciclos de un mes cada uno, © 52 ciclos de una semana. Por otro lado, una planta agroindustrial puede tener 7 ciclos de un mes por afio, dado que, por la naturaleza de su actividad productiva, no operan durante los 5 meses restantes del aio. A grosso mode, si el ciclo de produccién, de una empresa mide el periodo total de produccién de una empresa por afio, el Ciclo de Produccién de la empresa debe ser igual a la Duracién del ciclo multiplicada por el numero de ciclos. O sea que el ciclo de produccién se puede definir en forma general como las veces en que se repite el proceso. Teniendo en cuenta a su vez el tiempo de finalizacién y el tipo de organizacién. 1.4 Planeacién y control de la produccién Para alcanzar sus objetivos y aplicar adecuadamente sus recursos, las empresas no producen al azar. Ni funcionan improvisadamente. Necesitan planear con anticipacién y controlar adecuadamente la produccién. Es por ello que existe la planeacién y control de la produccién en sus siglas (PCP). Esta tiene como finalidad aumentar la eficiencia y eficacia de los objetivos de la organizacion a través de la toma de decisién de los gerentes de la administracién de la produccién y las operaciones La planeacion de la produccion La planeacién es la primera funcién del proceso administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos que deberan alcanzarse y qué debe hacerse para lograrlos de la mejor manera posible. La planeacion esta volcada hacia la continuidad de la empresa y se centra en el futuro. Su importancia radica en esto: sin la planeacién la empresa queda pérdida en el caos. Asi, a partir de la elaboracion de los objetivos que deberan alcanzarse la planeacién determina a priori qué se debe hacer, cuando, quién debe hacerlo y de qué manera. Asi, la planeacién se hace en base a planes; tales como: presupuestos, planificacion a corto, medianos y largo plazo. Tales como: planeacién de un sistema de produccién en serie, intermitente, por proyecto y planeacién global: de entre los cuales se tratard en este médulo la planificacién global en el unidad cinco. El control de la produccién El control es la cuarta funcién del proceso administrativo, que consiste en verificar a través de un sistema de control que los planes establecidos se cumplan de acuerdo a su especificidad. Lo anterior permite a los administradores de la produccién y las operaciones realizar un seguimiento y llevar un registro de las actividades en funcionamiento de acuerdo a los planes elegidos en la toma de decisi6n inicial del gerente de la produccién, La planeacién y el control de la produccién La planeacién y el control de la produccién o las operaciones, consiste en planear y controlar las actividades productivas de la organizacién, dependiendo de si esta produce bienes, servicios 0 comercializa. Incluyendo las materias primas y los materiales a utilizar en el proceso de produccién, la cantidad de mano de obra, el numero de maquinas y equipos, las existencias de productos terminados disponibles en el tiempo, los recursos necesarios y espacio correspondiente para responder de forma eficiente y eficaz a las demandas de los clientes en el mercado. 1.5 Consideraciones finales Después del desarrollo de la unidad uno; el estudiante de administracin de empresa, contaduria publica, debe estar en capacidad de conocer, analizar y comprender la manera cémo evolucioné la produccién a través del tiempo y el efecto que esta ha ocasionado al sistema de produccién de hoy; conceptualizar acerca de lo que es la administracion de la produccién y su importancia en la consecucién de los resultados exitosos en las empresas; conocer, analizar y comprender lo que es el ciclo de produccién en las organizaciones y la importancia que este tiene para el funcionamiento de las misma; conocer, analizar, comprender e identificar lo que es el sistema de produccién y la incidencia del mismo en la estructuracion de la produccién en las empresas; conocer, analizar y comprender e identificar el tipo de plan y control que se debe implementar en el area de la produccién de las organizaciones. Por ultimo, debe estar en capacidad de sacar sus propias consideraciones acerca de la tematica vista en la unidad uno y cémo estas interactiian con el resto de las unidades de este médulo, para alcanzar una visién integral de la administracion de la produccién y las operaciones, su importancia en el programa de administracion de empresa y su aplicabilidad practica en la toma de decisién gerencial en las organizaciones. Reflexion Génesis. 1:1-2. En el principio cre6 Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacia, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espiritu de Dios se movia sobre la faz de las aguas. 12 12 Sagrada Biblia. Versién Reina Valera 1960. China: Editorial Holman, 2000. Génesis. 1:1-2.

You might also like