You are on page 1of 102
WALDO ANSALD! VERONICA GIORDANO AMERICA LATINA. LA CONSTRUCCION DEL ORDEN 7 DE LA COLONIA A LA DISOLUCION fm DE LA DOMINACION OLIGARQUICA Ane Diseio de cubieeea: Gustave Macti ‘Ansald, Waldo America Latina, fa construccién del orden dela colonia a la Uisoluctén de la dominacién ‘oligérquica / Waldo Ansale y Verénica Giordano <1" ed Buenos Aires: Ala, 2072 £696 pp.; 22x15 om. ISBN 976-907-1496-20-4 1. Historia Argentina 0D Giordano, Verbnica Il Tul, I ediciin, mayo de 2012 Reservados todos los derechos. Queda rigucosamente prohibids sn la autorzacion excita de los ticulares del aopyrigh, bajo as saneioncs extablecidas en las leyes, fa reproduceign parcal © toral da esta obra por cualquier medio 0 procedimien¢o, ineluidas la reprogeafiay el tratamieaco informatie. 2012, Waldo A. Ansaldi y Verénica Giordano © 2012, de eodarlas ediciones Editorial Paidés SAICE Publicado bajo su sello Acel® Independencia 1682/1686, Buenos Aises — Argentina E-mail: difusion@nreapaidos.com.ar wonwpsidosargentina.comar Querda hecho el depésito que proviene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina ~ Printed én Argentina Impreso en Grifica MPS, Santiago del Estero 338, Lands, Provincia de Buenos Acs fen abril de 2012, “Tuada: 3.000 ejemplares ISBN 978.9987-1496-20-4 INDICE Los autores. Acerca de este libro, Introduccién Capitulo 1. Algunas claves para definir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad social América Latina: unidad biseériea.. Los equivocos en la construccién de la historia de América Lavina . Violencia sin equivocos: de la conquista al colonialism. La temporalidad mixta de América Latina... 64 69 Capitulo 2. La dominacién colonial: las bases de largas lineas de continuidades y rupturas... El debate sobre las sociedades coloniales ‘Tres matrices societales: plantacién, hacienda, estancia Una cuarta mastic: las comunidades indigenas . La importancia de las ciudades..... i : Una préctica politica persistente: el centralismo. Las reformas pombalinas y borbénicas... Capitulo 3. La disolucién del orden colonial y la E construccién del primer orden indepen La ruptura del nexo colonial como revoluciss Haitt: la revolucion menos esperada y mds inguietante Una digresién teérico-conceptual acerca de la revolucién América Latina entre Charcas y Ayacucho “i Eldemorado final del dominio colonial en Cuba y Puerto Rico... La coronacién del proceso bajo la forma de revolucién pasiva dependiente .. f fie 7 aormacin de Estados nacionales 0 centralizacién del poder? Nueva digresion tebrico-conceptual: la revolucién praia... La transicién de la sociedad estamental a la sociedad de clases erie Del colonialismo al imperialismo... 123, 126 8] W. ANSALDI Y V. GIORDANO. Después de Waterloo: triunfo del capitalismo inglés... soos 423 América Latina frente al lean inglés, el dguila norceamericana y algunos eacareos del gallo francés errata del vijoeolonialismo, rinnfo del imperialiono. Capitulo 4. El orden en sociedades de dominacién . 438 459 oligarquica. pail + 465 Oligarqufa: precisendo el comcepto renee 465, EL pacto oligaéequico y sus configuraciones histéricas.. sn 480 4 Primacta temprana y excepcional del poder cenanal y reformslacion del pacto de dominacién en el tensido de consolidacién de la oligarquia: Chile, 1830-1891 y 1891-1925 cnn 481 b. Debilisamiento de los poderes provincialsy lle, y forilecimiento del poder ceniral, dentro de un exguema firmament federal Mise 1876-1910) Argentina, 1880-1916 ee 489) & Reforzamiento gradual del poder central por eausa y a pesar del reforzamiento de los poderes locales: Brasil, 1889-1930... 47 4. Gran descentralizacin, con fuerte pew de ls poderes locales J regionales como principales censros de poder: Colombia, 1886-1946/1948; Ecuador, 1895-1925; Peri, 1895-1919, Bolivia, 1899-193211935.. soe 501 « Centralizaci6n del poder con Estado y econonitasexcasamente diversificados: Guatemala y El Salvador, 1898-1931 Los mecanismos de la dominacién oligérquics Las premisas positivistas como sentido comin La accién colectiva de las clases subalternas eurales Diferentes formas de disolucién de la dominacién oligérquica La revolucin social: Mécico, 1910-1940: y Bolivia, 1952-1964. 561 La revolucién politica: Brasil, 198Q.rsononrnnmns nnanrny STI La reforma politicas Argentina, 1912-1930. scene nt 58S Elreformismo militar: Ecuador, 1964-1976, y Pert, 1968-1975 589 Los reformismos chilenos: el del Frente Popular, 1938-1947; yl demécratacrstiano, 1964-1970. 604 La combinaciin de reformisnias y guerra civil: Guatemala y El Salvador 614 De la guerra civil a la fragmentacién social: Colombia, un caio de continuidad de le politica oligdrquie un se Modelo primario-exportador alianza entre los burguestas latinoamericanas y el imperialism... : Un caso ripico de la accién imperialisca norteamericana: las Stepiiblicas bananeras” sono Bibliografia . j 1Qué pena! Qué pens si este camino fuera de muchisimas leguas yy siempre se repitieran os mismos pueblos, las mismas ventas, los mismos rebaties, las mismas recuas! Qué pena si ests vida ruviera esta vida nuestra nil afios de existencia! {Quin la hacia hasta el fin llevadera? {Quin la soportaria toda sin protesta? Quin lee diez siglos en la Historia y no la cesta al ver las mismas cosas siempre con distinta fecha? Los mismos hombres, las mismas guerras, los mismos tiranos, las mismas cadenas, los mismos fursantes, las mismas sectas 1¥ los mismos poets! 1Qué pena, que sea asf rodo siempre, siempre de la misma manera! Laén Feuire, Ete libro esd dedicado a quienes se atreven al cambio y lo celebran. LOS AUTORES Waldo Ansaldi Es, formalmente, liceniciado y doctor en historia por la Universidad Nacional de Cordoba (donde, adeinss, comenzé su carrera dacente), pero posee tambien una formacién sociolégica, de ahi su opcién por la sociologia histérica, desde la cual investiga cuestiones como mecanismos de dominacidn politico-social,sis- temas de partidos, ciudadanfa y derechos humanos, dicraduras y democracias, Desde 1989 es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cientifi- cas y Técnicas (CONICET), actualmente en categoria Principal, con sede en el Insticuto de Estudios de América Latina y el Caribe (TEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde fue también profesor titular concursado de Historia Social Latinoamericana y del Taller de Investigacién de Sociologta Histérica en la carrera de Sociologia, de [a cual fue director en el periodo 1992-1994. Fue secretario ejecutivo adjunco del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (1977-1988). Ha sido y es prov fesor de grado y/o posgraclo en varias universidades del paisy del exterior, profesor visitante en la Universidade de So Paulo (1989) e investigador visieante en la. Universitat de Barcelona (1998 y 2001). Fue director de la Maestra en Estudios Sociales para América Latina, Universidad Nacional de Santiago del Estero (1996- 1999). Aetualmente es profesor consulto de la Faculead de Ciencias Sociales de la UBAy director del IEALC de la misma facultad. Sus diltimos libros publicados son Galidoseopio latinoamericano, Imégenes histéricas para un debate vigente, 2004 (Qed, 2006); Le democracia en América Latina, un barca a la derivi, 2007. Verénica Giordano Es licenciada en sociologia, magister on investigacién en ciencias sociales y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es 12) W. ANSALDIY V, GIORDANO investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET), actualmente con categoria Adjunta, con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IBALC) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, desde 2005. Comenzé su actividad docente en la cétedra de storia Social Latinoamericana en 1993, de la cual es hoy ayudante primera concuirsada, Fue becaria categoria Iniciaciin de la Secrecaria de Ciencia y Té- nica (bienio 1998-2000) para la realizacién del proyecto “Cortupcién y poder politico en Argentina, 1886-1890": y becaria eategorfa Doctorado de la misma tivucién (bienio 2000-2002) para la realizacién del proyecto “Cambio social y ciudadanfa femenina en la coyuntura de 1930, perspectiva comparada de Argen- tina, Brasil y Uruguay”. Ha sido investigadora de todos los proyectos colectives ditigidos por Waldo Ansaldi. Es profesora adjunta del Taller de Investigaciones ‘en Sociologia Histérica de América Latina, en la carrera de Sociologfa. Se ha desempefiado como profesora en cursos de posgrado en la UBA y en otras uni- versidades del pats. Ha publicado Corrupeién y poder poltscn en Argentina, 1890 cien ates después, UDISHAL, Buenos Aires, 2003, libro electrénico disponible en linea: Amos integran el Colectivo Editor de e-l@sina. Revisea Elecerbnica de Estu- des Lasinoamerieanos, qu tea desde 2002,y juntos esevibieton Hiteorinde América Latina, una perspective sacioligico-bistérica 1880-2006, Madtid, Dastin, 2006. acantnnienanis ACERCA DE ESTE LIBRO Este libro es el resultado de un largo tiempo de ensefianza ¢ investigacién sobte las sociedades latinoamericanas. En el verano de 1983-1984, tras la cafda de la dictadura y comenzada la nocmalizacién de la carrera de Sociologia de la Universidad de Bucnos Aires, Waldo Ansaldi se hizo cargo de la asignatura His- ‘oria Social Argentina y Latinoamericana, y en 1986, desdoblada en dos, quedé a cargo de Historia Social Latinoamericana, Desde el inicio de esta experiencia, el ohjctive central fre constiruir un gropo de latinoamericanistas. El cumplimiento del plan fue generando un conjunto de actividades que, hacia 1989-1990, lleva- ron a la constitucién de la Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistéricas de América Latina (UDISHAL), un espacio de articulacién de actividades de ensefianza y de investigacién, generacién de conocimiento cientifico y produe- cin de material de difusién sobre Jas sociedades latinoamericanas. Insticucio- nalmente, la UDISHAL es una estructura informal que funciona dentro de'la Faculead de Ciencias Sociales de la UBA. A lo largo de poco mas de veinticinco ahos, se ha constituido un sélido nicleo de socidlogas/os c historiadorasles que ha hecho de América Latina su objero de estudio y ha generado una interesante ‘masa critica de conocimiento sobre ella. Asi, el libro es el resultado de los recorridos inteleceuales individuales de sus ~ autores, pero también de Ia experiencia colectiva de la que fueron y son parte. entonces, para decirlo una ver més, un fruto maduro de ese trabajo. América Latina, La construccién del orden fue concebido como un texto para censefianzs:aprendizaje de cuestiones de historia politica y sociedad de nuestra regién, En él, hemos procurado apelar a los aportes més recientes, en particular ‘cuando ellos son innovadores, y dar preferencia a los aportes latinoamericanos, ‘muchas veces con menos visibilizacién y accesibilidad global que los de afuera de la regién, pero elaborados desde una perspectiva que atina la indagatoria cieatifi- 4 cou el compromise del investigador con una pregunta sobre cl (su) espacio y presente, Claro esti, es una opcidn teérico-merodolégica. No somos pocos quie- snes consideramos que los tltimos veinticinco-treinta afios del siglo xx generaron 14 W. ANSALDI Y V. GIORDANO. ~amén de interesantes y estimulantes perspectivas analiticas y feméticas~ macizas tendencias regresivas en el campo de la historiograffa. Sintomdticamente, hay campos historiogréficos nacionales en los cuales esas tendencias (una serie de abandonos: de la concepcidn de la historia como ciencia social; de los anilisis macro; de la teorfa y los conceptos, por lo tanto, de la explicacién, entre otros) han primado sobre las positivas. Hay modas que se han difundido tan voz como acriticamente, ratficando con harta evidencia empirica la proposicién del historiador briténico Alan Knight: “La moda es una pobre gufa hacia la verdad”. Asi, retomamos textos que fueron claves en nuestra formacidn y htego en la tarea de difusores-creadores de conocimiento. Ese proceso acumulativo esté puesto a disposicién en este libro. Como algunos vinos, este libro es un ensamble. Es el resultado de una compleja operacién de mezclar diferentes textos propios, escritos en diferentes ‘momentos, sea en forma individual por cada uno de los autores, sea conjunta. ‘mente. Buena parte del contenido de la obra es producto de nuestros proyectos de investigacién, parcicularmente los dedicados a dominacién oligérquica, cons- ttuccién de ciudadanta, condiciones sociobisiéricas de las dictaduras y las demo- cracias, la década de 1930.1 La prictica docente, adicionalmente, ha generado tn plus valioso: el dela interaccién con los escudiantes, sus preguntas, sus duds, sus cuestionamientos... Somos deudores de los miles de estudiantes que hemos tenido en nuestro quchacer educativo. Asimismo, Ja prdctica de investigacién y de docencia nos ha dado otro plus atin més valioso: el trabajo en equipo.” De la experiencia colectiva de Ia que, como se ha dicho, este libro es resul- tado, formaron parte personas que tomaron rumbos distintos, académicos y en algunos casos incluso geogrificos: Karina Ansolabehere, Melchor Armesto, Victor Armony, Guillermo Barclay Arce, Martin Bergel, Verénica Beyreuther, (Celina Bonini, Marfa Caldelari, Lucia Celia, Nora Charlin, Marina Chiaramoa. te, Karina Crivelli, Daniel Ingrasia, Tulia Falleci, Ver6nica Ferndnder, Fabricio Franco, Patricia Funes (primero como Jefa de Trabajos Pricticos, luego come Profesora Asociada), Alejandro Lodi, Mariana Luzzi, Ana Manchén, Moira 1. Més especifcamente, el proyecto incividual “iigoreas, coroneles y gamo- Roles. Los meconismos ds la dominacién police social digércuica en AME. fica Latina”, desarotado por Waldo ansalcl en 1991-1993, y los proyecos Colectives "Necién, ciuciacianta y derechos humans en los paises de! Mer Osu; Los sonidos da! silencio. Dictadures y resistencias en América Latira 1954-1989" y "Condiciones sociohisidricas de la democracio y Ia detach 27 Amética Latina, 1954-2010", ciigidos por Waldo Ansaiel y subsicioctos (Ios ‘tes Gis) por los programaciones cientificas de ia UBA comespondientes { los periocos 2001-2005, 2004-7007 y 2008-2010, respectivamante. Tarsbien 195 Oprovechcdo los primeros resuitedes de otra investigacién colactiva iin en curso, "Condicionias socrohistéricas de Io violenexa poltica en Ams. ico Lotina, 1954-1989". Dojo ia misma dkeccisn y swbsiclade por el Conselo. Nacionol de Investigaciones Cientiices y Iéenicas {CONICET}, on realizacion ‘durante el rerio 2010-2012, ACERCA DE ESTE LIBRO lis Mackinnon, Hernan Pruden, Franco Quinziano, Maria Ester Rapallo, Nelly Schmalko, Fabida Sislian, Alicia Tecuanhuey Sandoval, Bibiana Tonnelicr, Apahi Walton, Irene Widuczynski, Rafael Zavaro, y otras que ya no estén en este mundo (Héctor Bruno, Marcela Temborenea) y, muy especialmente, quienes nos acompafian hoy y desde hace ya varios afios: Ménica Alabart, Roberto Aruj, ‘Mara Burkart, Marla Soledad Catoggio, Sergio Fiscella, Mariano Martinez de Ibarera, Inés Nezcesian, Gabriela Fernanda Rodriguez, Mario Petione (primero como jefe de teabajos pricticos, Inego como Profesor Adjunto), Julieta Carla Rostica, Mariano Salzman, Lorena Solec? Libro de sintesis que, en a medida en que es imposible abarcar la wotalidad del proceso estudiado, selecciona problemas y contenidos, y hace explicitos los coneeptos, definigndoles, explicéndolos y moscrindolos en accién. Asi; mucho . eso que ha quedado fuera de consideracién, aun cuando hemos apelado, inchuso en demasia, 2 notas aclaratorias a pie de pagina Este libro no persigue reconstruir, ni siquiera a grandes trazos, la historia de América Latina desde las independencias hasta hoy, sino solo dar cuenta de la complcja trama del proceso de construceién del orden a partir del conflict Bl libro se inicia con una incroduccién de caricter teético-metodolégico que hace explicito desde qué perspectiva disciplinaria fue escrito. Comienza con unas breves disquisiciones sobre América Larina gua objato de estudio, rewvindieando la pertinencia conceptual y politico-culcural de la expresién “Amériea Latina”, Luego consideramos el concepro vertebral: el orclen, y los que estén inescindi. blemente celacionados con él: poder, exploracién, dominacién. Ofecemos una somera ilustracién de qué es la sociologia hist6rica y finalmence presentamos los «jes del libro: a partir de la ruptura del nexo colonial se iniciaron tres procesos, el de la formacién del Estado, el de la creacidn de la nacién y el de la constitu- cin de las condiciones que hicieron posible la insercién de nuestras economafas en Ia economia-mundo, Los tres deben aprehenderse como partes de un cuarto proceso, englobante, el del pasaje de Ia sociedad cerrada del orden colonial a la sociedad de clases del capitalismo dependiente. Estos.ejes atraviesan los cinco problemas que tomamos para dar cuenta del proceso de cambio social y politico que va desde fines del siglo xvii hasta hoy, analizades en los capiculos 3.a7, que son el nticleo duro del libro. Los capitulos 1 y 2 fiangen de introduccién al tema especifico del libro, ofte-

You might also like