You are on page 1of 14
SAMIR AMIN CATECORIAS | Y LEVES FUiNDAMENTALES ~ DEL CAPITALISMO 1 UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS: (OS DE PRODUCCIGN, FORMACIONES SOCIALES, TICULACION DE LAS INSTANCIAS DE UNA FOR- MACION, CLASES Y GRUPOS SOCIALES, NACION Y ETNIAS. ‘sistema cientifico descansa sobre un sistema de canceptas. neepta mis general, y por ello el mas abstracto de la MIRE riots de prodiccisn,
dirigente sustituye a la comunidad en Ja propiedad eminente privativa del suelo (ya que ese tipo de feudalismo puede entonces presentar : aleunas caracteristicas secundarias que lo diferencian del de Europa pel de Japan). =< El_modo de produccién_mercantil simple se _caracteriza_en su sestado puro por Ja igualdad de los pequefios productores libres_y BOF Ta organizacion del intereambio comercial entre ellos. Ninguna sodiedad-hu-side-ereada jams sobre el predominio de este modo de produccién mercantil simple que permanece puramente ideal (se trata agui de las relaciones internas de la sociedad y no de relaciones externas); Aunque muy frecuentemente, y en especial en las forma- ciones hasadas en el predominia del modo de prodnecién esclavista, tribntario o feudal, existfa una esfera regida por las relaciones mer- cantiles simples, particularmente la de la produccién artesanal cuan- do ésta estuvo suficientemente disociada de la procduccién agricala tal es el caso de las sociedades urbanizadas. Se comprende ahora en qué sentido es necesario tomar nues- tra propasicién de que a oe ee histéricos, que_no tienen edas|, Esto significa que no hay sucesién iskarlea necesaria, como por ejemplo, la famosa secuencia comuni- dad-esclavismo-feudalismo, Al salir de la comunidad, el modo de produccién tributario es, en“@feeto Ta consecuencia “normal” (a Sali Se caracteriza por la zontradiecion? permanencia de la comunidad/negacién de la comu- tidad por el estado, Se caracteriza también, de hecho, por la con- WSfon clase superior que se opropia del _exced clase _dgmi- “cle hecho impide reducix les ignificanign: telaciones sacia- nizacion de la produccién, Se vera, més ielaciones. Jes motivadas po juridicasd fad. y obliga a dar a las) UNA INTRODUCCION A 1.08 CONCEPTOS lit adelante que en la reduccién de las relaciones de p las_relaciones de propiedad” es4éI-arigen de la con el socialismo y el capitalismo de estado, es. De maiera que este modo de produedién tribut. y ce debe abandonar definitivamente el ealificativo d encuentra en efecto, en los 5 continentes, algunos_en India, Indochina, Mesopotamia y cl Oriente clisico, etc.), pero tam- bien en Africa (Egipto y el Africa negra), en Europa (en las socie- dades preclasicas; Creta y Etruria), en Ja América indigena {I Aztecas, etc.). : 7 Ya familia de los modos de produccién tributarios comprende el oe de produccion fn dal, que aparece como un ¢ el que Ia comunidad esta particularmente degrada d ropicdad eminente del suelo. Tste caracter extremo prender por qué y como las Tormaciones feudales son Bieta. ln formactones rtbuterias cones De igual manera ce podra comprender por qué y_como el modo de producctin capital: no ha podido nacer mis trema, en capitalista. Se vera que el modo de produccién esclavista se sitia igualmen en las fronteras de las formaciones tributarias y no aparece, sino excepcionalmente, en una see a_no central, sino periférica. Eu fin, por lo que se reliere al modo de produccién_mercantil simple se vera también que no ha florecido mas que en as foriia- ciones pertféricas. En el momento en que se deba distinguir a los centros jovenes (centros de formacion) (el sistema capitalista, de eu perlferia, nos toparemos de nuevo con Ja importancia de esta obser- ah da iy fata ODSeI vaeién, Esta sera decisiva cuando se aborde la cuestion de la América del Norte en oposicién a Amériea Latina y la de los dominios “bl cos” (Africa del Sur, Australia, Nueva Zelanda) en oposicién a las volonias. I LAS FORMACIONES SOCIALES guno de estos modos de produccién ha existido jamas en “estado puro” —las sovicdades histéricas son formaciones ind parte combinan_es de ién (un ejemplo. seria: Comunidad aldeana, esclavismo patriarcal y relaciones mercantiles 18 CATEGORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO simples entre jefes de familia de comunidades vecinas) y por otra, organizan las relaciones entre la sociedad local y otras sociedades (que s¢ expresan por Ia existencia de nexos de comereio con re- giones lejanas). El comercio_exteriar no constituye evidentemente im modo de produccién, pero el grado mas o menos evo hicionade de ésie-da a las formaciones sociales su combinaciones particulares rt Su. roduccion sobre los cuales la sociedad se funda. aa foriineiones son celrictures coneretas, organizadas, y carac- terizadas por un modo de produccién dominante y la arti su alrededor, de un complejo con} roduc son subordinados. Asi puede verse el modo de la pequeha produc: clan morcantil simple articulada a un modo de produccién tributario (temprano o feudal evolucionado) dominante, sobre un modo de produceién esclavista o lo mismo que sobre un modo de produccién capitalista, También, el modo de produccién esclavista puede ser no dominante, lo que es la regla, hasta que se articula a un modo tri- butario dominante (o bien al modo capitalista, como en los Estados Unidos liasta 1865), y excepcionalmente constituir el modo domi- nante (como en las formaciones de la antigiiedad clasica). ‘Todas las sociedades precapitalistas son formacianes sociales que combinan los imismos ¢lementos, au inaciones seat diferentes Tas unas de las otras, La variedad infinita de estas forma- clones, especialmente las asidticas y africanas han sido violentamente redycidas al “modo de pro: idtico”. Nosotros preferimos hablar de “formaciones orientales y africanas” caracterizadas por 1) el dominio de un modo ian comunitario o tributario (miso Yienos evolucionado hacia un modo de produccién feudal), 2) Ja_existencia de velaciones mereantiles s_en_esteras limita das, y 3) la existencia de relaciones come regiones lejanas. Mflehtras crie el modo de producctén feudal est@ ausente o en estado embrionario y las relaciones mereantiles simples internas estén igual- mente ausentes, la formacién, reducida a la combinacién de un modo de produccién comunitario o tributario peco evolucionado y las rela- ciones de comercio con paises lejanos, sera del tipo “afticano”. introduceién_del comercio eaterior_en el esquema explicativo de Jas formaciones sociales se impone porque ellas no siempre pue- den ser comprendidas en su aislamiento. Si las relaciones que dife- rentes formaciones mantienen son a veces marginales, frecuente- mente son de . La problematica del_comercio exteriax es pues esencial, El comercio exterior no es un modo de produccién, claro UNA INTRODUGCIGN A 1.08 CON: 19 esta, pero si el modo de articulacién utdnomas, Es en ello que se distingue del comercio interior, que se da dentro de ina formacién social dada, Este comercio interior esta constituido por los s intercambios comerciales caracteristicos a _la_pequefia_pro- duccién mercantil simple o esclavista (en este caso esclavista-comer- clal) que son los elementos de Ia formacion en cuestion. Pero puede er tambien una prolongacién del _comercio exterior, el modo por el que las mercancias que son objeto de este comercio penetren profun- damente al seno de la formacién. 0 ~~AT poner en contacto a sociedades que se desconocen, es decir a productos cuyo costo de produccién ignoran entrambas sociedades, a productos “raros”, instistituibles, el comercio exterior hace que los grupos socialés que toman parte en él ocupen una posicién de mono- polio de Ta que obtienen st ganancia. Este monopolio justifica a menudo” elcartcter “especial” “de estos grupos —castas_o etnias comerciantes extranjeras especializadas, etc.—— muy frecuentes en la historia (judios en Europa como Diula en Africa del Oeste, etc.). En este comercio, la teoria subjetivista del valor —que pierde su sentido cuando el costo de produccion de las mereancias es conocido por los Socios en el intercambio, como sucede en los intercambios capitalis- i constwa aqui ut ese fas, conserva aqui una significacion. Veremos cémo este comercio exterior puede, en ciertas socieda- des, convertirse en decisive. Esta sucede asi mientras el_exce- dente que Tas el local bte qi clases dominantes locules pueden obtener de log pro- . ct fuctores en el interior de la formacién en cuestion es limitada, sea r_raz6n del nivel _de desarrollo menos avanzado de las fuerzas s condiciones ecolégicas dificiles o por_razén ja resistencia que la comunidad aldeana oponga con éxito al des cuento de ese excedente, En este cago, el comercio exterior, por el henetieta-de monopolin a que él da cabida, fa_transferencia (y no Giertamente Ja generacién) de una fraccién del_excedente de una tociedad, a_otra, Para la soci beneficiada, esta transferencia puede ser esencial y constituir el apoyo principal de la riqueza y al Eetniy de_sus clases dirigentes. La civilizacién_en_su_conjunto puede depender de este comercie y el desplazamiento de los.cirouitos Wetntercambio hacer caer en Ia_decadencia a tal regiéno,al_con- Wario, crear las condiciones de un florecimiento sin que el nivel de ths fuerzes prodnctivas haya sufrido una reeresién o una prosresion notable: es asi como se explican, en nuestra opinién, las altas y bajas Ia historia del mundo antiguo y mediterraneo, especialmente en lo ae 20 CATEGONIAS ¥ LEYES DEL CAPITALISMO que se reficre al milagro griego asi como a la grandeza y decadencia del munde arabe. El_andlisis de una formacidn con Teferencia al modo de generacién de 7 tal formacién, las transferencias eventuales del excedente proveniente terna de este excedente entre las difere artes inv adas (clases *Vgiupos sociales}. La condicién misma de existencia de una forma- clon de clases (en oposicién a la “negacién de origen” —el comuniz- mo primitivo—) es la de que el desarrollo de las fuerzas productivas (y el grado de division del trabajo que la acompaiin) sea ya suficiente como para que aparezca un excedente de la_produccién sobre el consumo necesario para asegurar_la_reconstitucién dela ‘uerza de trabajo, El concepto excedente es muy general, pero adqule- Te, segin los modo: uecia mas_ciferentes, ya_scan_no mercantiles (tribute, renia en especie, etc.), 0 ya sean mercantiles. Fire! iltimo caso citado se utilizara el término plusvalia, que contiene lx tate galbr_y se reflere al intercambio mercantil. Fn el modo de produccién capitalista la_ganancia es la forma esper ; Fides : jando sea. gporiadas, Como una formacién social es unc de milliples modos de produccion, el ex La Una primera cueslion esencial es la de averiguar para_tal_o cual formacién concreta, cual es el modo de produccién predominante y asi, Ja forma de excedente que predomina, Una segunda euestion no menos esencial cs In de saber en_qué medida la sociedad vive de un excedente generado por ella misma y de un_excedente proveniente dicho concreta debe organizarse fe otra sociedad, ) de atro modo, cual es el lugar relativo que Seupa el comercio exterior para la formacion en cuestign. La distri huctin de este excedente entre Jag clases sociales, definidas en relacién con los diferentes modos de produccién caracteristicos de la for- macién y los grupos sociales cuya existencia esté en relacién con los modos de articulacién de los diferentes modos de produccién propios a la formacién, da a ésta su imagen concrete, ‘Asi pues, el andlisis de una formacién conercta exige que sea dilucidada la cuestion del dominio de un modo d Te ue se arti fa de formaciones mas comin en la historia de las civi- lizaciones nrceapltalisae cs_Ia-de-lasformasioncs. de dominachin tributaria. Al salir del comunismo primitivo, las comunidades se UNA ODUCCION A LOS CON PTOS ai: eonstituyen, y mas tarde evolucionan hacia formas jerarquizadas de ellos, Esta evolucién, muy general es la que engendra el modo de produccién tributario. Los modos de produccién esclavista y merean- lil simple se articulan sobre el modo tributario dominante y ocapan en la sociedad un Iugar mis 0 menos importante de acuerdo con la importancia relativa del excedente arrancado bajo Ja forma de tribu- to: si las condiciones naturales (ecolégicas) y sociales (grado de desarrollo de Jas fuerzas productivas) son favorables, el tributo es yoluminoso, La clase-estado que lo percibe (la “corte real”) redis- tribuye buena parte haciendo vivir_en ue le Injo que consume, Estos artesanos Sn Treouentemente pequetos productores, La produccion_artesanal- i comercializaco. Una clase de comerciantes que se inter- pone entre cl'estado, las comunidades eldeanas, los artesanos y_Jos @mhpresarios (sean esclavistas o no), organiza estas redes comerciales. Weulacion de estos segundos oe e produccion en el moda industrial puede igualmente ser organizada en el marco de em 5 mano de-obra es servilo libre (asalariada) y cuyo tibutario dominante debe Seranaliada_en tcrminos de circulacran Ble eeponte a= ariger_ciroaact@n apbre la que » isctta Ie panhle #eneracion ce segundos excedentes (en el caso de empresas en las qlie Ia mano de obra es servil o asalariada}, Es también sobre esta cireulacion del excedente que se introduce eventualmente Ja transfe- Tencia proveniente de fuera, si el comercio exterior existe y es domi- nado por los comerciantes de la formacién estudiada. En el caso de que el tributo (de origen interno) sea débil (por razones ecolégicas por ejemplo}, In sociedad tributaria deberd ser relativamente pobre, @unque, excepcionalmente, puede ser rica, si el excedente de origen externo del que se beneficia es importante. Es el caso de sociedades ampliamente basadas en el conirol de los cireuitos del_comercio ex- terior, La existencia y la prosperidad de estas sociedades dependeran ‘por tanto en gran escala, del control monopolista de las relaciones que as formaciones, —donde se generé un excedente de origen trans- i lo— ‘ealizan por intermedio suyo. Tendremos asi_formaciones feces: el término comerciante, agregado, marca el Higa relativo determinante que ocupa el excedente de origen externa _ theneficios del monopolio del come! 7 trae te Giigen interno (tributo). Las relaciones pueden Megar hasta la Ja de la formacién, el excedente transferido alimen: roduccion mercantil simple, ete.) y tod 22. CATEGORIAS ¥ LEYES DEL CAPITALISMO puede ser extraido un tributo de este excedente transferido por e] estado-clase dominante. La primera subfamilia de formacioncs tributarias, lade Tas for- maciones tribularias ricas (basadas sobre un excedente interno volu- fainoso), es la que cortesponde a. todas las_grandes. aciones wnilenarias y particulaymente a las de Egipto y China. Su estabilidad és notable, precisamente porque el tributo de origen interno es yolumiogo, La segunda subfamilia es Ta correspondiente a Jas forma- clones tributarias pobres (caracterizadas por el débil volumen del couaeatr intone) come la gran mayoria de civilizacionas antiguas y medievales, La tercera subfamilia, Ta de formaciones tributario- comerciantes, aparece aqui y alla en periodos mas.o menos duraderos segiin las vieisitudes de Tas Tutas del_comercio: la_antigua Grecia, el mundo Arabe en su época de florecimiento, algunos estad sal ara aot Africa nekta, son las esmblas mds-dstacac, “Con relacion a este conjunto de formaciones de dominacién tri- butaria (y al margen, tributario-comerciante) las formaciones de dominio, me il si recen_s6lo Jas_excep- ciones. El predominio vista no tiene ninguna voeaetén general y po se encuentra, practicamente, en ringiin Tado en el origen de las dife- Fenclaciones de clases. EY modo de produccion esclavista no adquiere amphiud en relacién con el florecimiento de los intercambios oo- merciales, en Grecia y Roma. En Grecia se _desoubre el _comercio exterior en los origenes de la civilizacién, Los beneficios de este éomercio alimentan una produccion esclavista de caracter comercial aie teaslada ef Centro de gravedad de Ta Torinadlin. AT principio, gravedad de Ta Tormacién. AT principio, el extedénte principal es de orlgen externo, con la prosperidad de la esc! met el excedente interno va eae nna HosCh preppn- derant fos productos comerciales de Ia produccién esclavista se conyierten en parte, en objetos de exportacion. ETimperio de Alejan- dro y después su slicesor romano extender&n el espacio geografico de esta formacién excepcional. Es notable que su extensién en direceién al este, en donde tropezard con formaciones tributarias solidas, sera dificil y limitada, en tanto que el centro de gravedad de esta formacién se desplazara hacia el norte y el oeste, en donde precisamente la exaccién tributaria permaneceré mas débil. Pero, también en esta zona imperial en la que el esclavismo, la produccién mercantil simple, el comercio interno y externo adquirirén dimen- siones excepcionales y persistirén loa modos de produccién comuni- tarios (en el oeste) y tributarios (en el este). La dependencia de ¥ ( UNA INTRODUCCION A LOs CONCEPTOS 23 la formacién respecto del exterior, de donde debe principalmente extraer sus esclavos, sefi@la su fragilidad. En comparacién con las milenarias civilizaciones egipcia y china, la duracién de la esclavista romana es corta. De los escombros de su destruccién por los barbaros renaceré una formacion tributaria,. S Mas ade. Tante se vera en dénde se sittian las raices de las especificidades de esta formacién, que facili ue facilitan datos sobre la génesis del mado de pro- duccién capitglista. cosas ie ere El dominio del modo de praduecién mercantil simple es todavia Mais excepcional. Se le descubre en Nueva Inglaterra (de T600 a ‘Y750); en Africa del sur hoor a 1880), en Australia y en ie ee ce La ooo je-Ja_colonizacton blance : iniento de! capitalismo contempordneo). Estas sociedad de pequetios ppsmsuores ce actests Mires es gos ls de artesanos libres en ier de produccién Reroantll simple nah sido introducide sobre ane pao ria © esclavista, pero que constituye el modo principal de organize Pe pales proletaczadas @ causa de & regacion, y el modelo lea los _constituyen sobre Jas_nuevas_tierras, explican esta 1 que el pli ta. excepcional dependencig. Se tendra la ocasién de ver que el potencial de transformacién de estas formaciones excepcionales en formaciones fapitalistas acabadas es extraordinario, Puede verse, entonces, en qué sentido entendemos que el concepto fe formacién social es un concepto histérico. El progreso teenoldgico tl nivel de desarrollo de Jas fuerzas productivas— es acumulativo, “tomo lo subraya Darcy Ribeiro y lo recuerda Silva Michelena, Este # Mi iu macion {por ejemplo misma edad tecnologica —caracterizadas por el mismo nivel de des- lo de las fuerzas productivas-— combinan diferentes modos de lnccién. Si los modos de produccién no constituyen_categorigs cesiG) | historia necesaria_a-paxtir 5 sque esti dada } las formaciones _ por el nivel de desarrollo de Jas fuerzas productivas. lormactones se suceden histérica e, pe is COMbIAN, r o no los modos sta. sucesién histérica no es sin embargo, # 24 CATEGORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO {iniea. La linea principal, predominante, ve producirse las formaciones comunitarias, y mas tarde Jas tributarias. Fsta linea principal —cen- tral de las formaciones precapitalistas, diriamos que se *“bloquea”, relativamente, en el sentido de que el pro reso_tecnolégico puede producirse en el interior de la Sear tributaria, aunque lenta- wente La -sesunda Tinea, marginal, ve_producirse las formaciones comunitarias y después las forma (que son un tipo imite de la familia de formact ), con un marcado easéo mercantil (esclavista-mercantil y/o mercantil simple no_escla- : vista) que decimos nosotros, testimonia la originalidad de su caracter periférjco, En esta linea, el desarrollo de Tas fuerzas procuctivas entra de nuevo en conflicto con las relaciones saciales y desemboea en las formaciones del capitalismo. Fa sucesion historica de las formaciones unida a la ausencia de sucesién neces: ria de los modos que ellas combinan, indica que es absurdo hacer cualquiere analogia entre el_mismo modo de pro- duccién integrado en las formaciones de edad diferente, por ejemplo. entre cl esclavismo airicane o romano y is sigho XIX. fas formaciones capitalistas se caracterizan por el predominia del modo de produccién capitalista. pretender anticiparnos en este estudio, sefialaremos que este predominio, comin a todas las formaciones capitalistas, no exeluye una gran diferencia en cuanto a su modo de expresién sein si estas. formaciones capitalistas son centrales o periféricas. Fn comparacion con todos los modos anteriores el de produccién ey: eis waRTCULaT a ewes oon capitalista presenta este caracler particular: todos Tos productos soi apn mercancies, mientras que slo productos en [os que s¢_incorpora élexcedente de los mados anteriores puede revestir esta forma de mercancias, En todos los modos precapitalistas, las subsistencias fig son objeto de intercambios (de alli el caracter de “economias de subsistencia” de las formaciones precapitalistas) y el excedente es nnas veces objeto de circulacién no mercantil_(tributo, renta en espe- cie) Y, bios mercantves, La generacién de la forma- se entrenta. Mientras que las formaciones precapitalistas estén caracterizadas por una coexistencia_estable de diferentes modos de_produccin, arial yous el modo capitalist os otras, 5 clusivo. No UNA VTRODUCCION A LOS CONCEPTOS 25 bbstante le condicién de esta tendencia a la exclusividad es, como § _demostrard, que dicho capitali: esté_hasado sobre Ja amplia. tiga y profundizacién del mercado inferno. Es el caso de las forma Sioies” capitalistas centrales, BH 5 de Tay formaciones_perifinices, Se\ se ‘Yer que él modo capitalista, domi te a los 5 transforma —Tos desfigura, los des| : : ja_de su funcionalidad propia pare Someterlos a Ta suya, sin siquiera diseregarlos, ni ik 7 El dominio del modo de produccién capitalista se expresa igual: mente sobre otro plano. El sistema mundial constituye un plano de a realidad contemporanea. A este nivel las formaciones (centrales “periféricas) estin organizadas en un si pened Wee ado, Le disgregacién de este sistema, —la formacién de estados Pociolistas o pretendidamente_socialisigs— no se expresa en nada iistints que esta hipdtesis de que el sistema es superado su centro sino eerie . Sin embargo, el logro del so- ae no es posible mas que a_escala planetaria si, sobre este ‘Plano como sobre todos, el soctalisma ser superior al capitali ¥ que este ultimo esti ya organizado en sistema mundial. El be Q ae no puede pues ser la yuxtaposicién de socialismos nacio- voles, lo que7seria—tn Tetroceso en relacion al caracter mundial ‘Wilegrado (pero no igualitario) del _capitalismo. No puede existir 0 sistema. sovialista que no sea _planetari también por lo que a Tiny dos mercados mundiales: at mercado capitalista y el mercado c sta, sino uno solo, el primero, en el que participa, marg a) urapa del este. Tendremos Ja oportunidad de hablar mas te de la naturaleza de las formaciones en transicién —hacia ocialismo o hacia mode estado—, de discutir la Hon de si estas formaciones son (o todavia no) parte del capitalista Tiundial, 9 st_se orientan por una _yia diferente excluye su reintegracion al sistema en cuestion. UL CLASES SOCIALES Y LA ARTICULACION DE LAS INSTANCIAS |_andlisis de una formacién social consiste_en_elucidar_los is de la _generacién y cireulacién del excedente de esa _for- al analisis esclarece inmediatamente el punto sobre las clases -A Os sociales. ida_modo_ de produccién de clase determina un Ip olises antagonicas-unidas: clase-estado, y_campesinos en el 26 CATEGORIAS Y LBYES DEL CAPITALISMO modo tributario sores yeclavos en el modo exclavstefoudsles y siervos en el modo feudal, burgueses y proletarios en mado capi- lista, Cada una de estas clases se define por las furcion i én ta produccion, Lalu referencia esencial del proceso de produccin mio pulede eer reducida a la “propiedad” (cl derecho) acta la _propictaria produceion, La clase-estaclo en el modo tributario no e: def suelo, que pertenece a idad. El feudal no tiene masque ropiedad emimente del suelo, la comunidad consery ho la (el aes de utilizarlo) por encim: ‘cro tanto la clase-estado como el feudal, organizan_y_planifican Ja_produceion, y gracias a este dopa paste. panda T proceso productivo. Igualmente los nodes de pro- ficeion comunitario y mercantil simple, cada uno, definen una elase de productores, ya que son modos no diferenciados desde el punto Vista de clases, Se trata sin embargo de una clase social, es de de un grupo que se define por referencia al proceso reductive: la clase de los campesinos comunitarios y la de los pequetios produe- fores de mercancias libres (campesinos y artesanos). Por referencia al proceso de clreulacton del excedente, en tante esta ciroulacién sea tmereanlil se puede definir uma clase: la_de los comerciantes. Es evidente que cuando la circulacion del_excedent nereantil es la clase dominante la que asume directamente esta funcién; el cobro del tributo por los agentes de la clase-cstada, 0 pago directo de la renta en especie de los campesinos al sefior. Siendo una formacion un complejo de modos de produccién, no es sorprendente que toda la sociedad presente el funcionamiento de un complejo de mas de dos clases: feudales, campesisios _siervos, campesinos libres, artesanos comerciantes, comerciantes ena Europa feudal; corte imperial ¥ casta de funcionarios, ampesinas comuni- \ liHlos, peque artesenos productores libres,. artesanos—asalariadgs ¥y_empresarios comerciantes, comerciantes ey China imperial; sefio- ' reg de_esclavos y esclavos, peauenios campesinos ltbres_o comiu lad_clasi re itarigs, comerciantes en la Antigiie a; burgueses, proletarios y pe- queiios productores de mereancias en. el mundo capitalista maderno, ele. “Una sociedad no puede ser reducida a su infraestructura, Su or- es decir, su vida material, impone, como se vera, que ganizacion, sean Ienadag las funciones politicas ¢ ideolégicas en relacidn_con_cl modo de producoion dominante y la articulacién de los modos propios a Ja formacién. Estas funciones pueden ser cump! jidas directamente por las clases definidas anteriormente o por los it dependen de ellos, Ta estructura social conereta, real de ta sociedad us: P| r UNA INTRODUCCION A Los CONCEPTOS 27 uprd ampliamente_marcada por estos grupos. El mas importante de. ‘entre ellos es, ciertamente, la burocracig, que aegura el fumciona- ‘hiento del estado: burocracia eiyil (perceptores del tributo, polictas '¥ jueces), militar, religiosa, etoétera, Se habri hecho un gran pro: “Brezo cuando se haya cesado de confundir abusivamente Ja buroer ‘asi definida (lo mismo que en su sentido amplic) con la elase-es- ‘tado del modo tributario o Ia burguesia_de estado del capitalismo de estado. Frag Ta Wtrocracia no lena las funciones de dominacién directa del Qivesse facaulv Por el contrario, la elase-estado lo dirige ella isma, cirectamente; es la que planifica y ordena, como se ve en ‘China y en Egipto. Y es lo mismo, mutatis mutandis, en_el capitalis- de estado en el que Ia burguest: do _dirige Jas empresas, ecide qué producir_y como, eteétera. Las luchas intestinas entre ol “clan de tecndcratas” y el de “burdcratas” en Rusia reflejan Glaramente esta_distingién —conver nsciente— entre la burguesia de estado y la burocracia destinada a seryirla. Fste diltimo ejemplo de Gonllicto etre una clase (dirigente) y el mt ue esta destinado a servirla, muestra que falta por elucidar lema: el de las relaciones entre las diferentes instancias de un clon. Ya que, como Io hemos dicho, Ia sociedad fo puede ser reducida a su infraestructura zcémo se definen las relaciones entre ésta : e (ig_instancia econdémica) y Ja superestructura lla instancia polltico-ideolégica)? Fstas relaciones no son idénticas un mode-de produccién a otro. Ciertamente, cualquiera que sea el ‘todo de roduc in, la instancia econdémica es determinanie en ulti- Hirmino, si se acepta esta realidad llana, evidente ¢ indiscutihle ‘Me que Ja vida material condiciona todos los otros aspectos de Ia ‘Willi Focial —“ts necesario comer primero — es decir, que el nivel Me desarrollo de las fuerzas productivas, —determinantes del volu- relativo del excedente— condiviona a la _civilizacién, Pero es wtante distinguir esta_determinaci ima instancia_del do- de Ia instancia econdmes ico-ideoldgica, todos los medos de produccién precapitalista: eracién empleo del excedente son _claros. Los productores no pueden tir Ia exaccién del excedente ur _la_ex eeden e en_y_del 3 ec que estén alienados y consideren esta janoia Pe ftico-ideolégica toma necesatiamente la forma re domina la vida social; cs instancia dominante. Ademds, en S 28 CATEGORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS 20 if la ideologia de las armonias universales; reducira las “leyesy al estatuto de Teyes naturales independientes de la organi: | io, Ia politica esta desmitificada; no es ya \ Veedadern ce 1m ve Ia sociedad capitalista, es eLecono- | “cl_monedero”, cn 4érminos menos | ell cena wu ee ae » Aqui se localiza _la_er pues veremos que esta idecly lo- es decir, para mantene reproducir y desarrollar el_estadoy Ja ci ilizacién si es “despilfarrado” por los invasores saq uendores 0 un “re oy. mg Ivado" ', los productos se sublevan para imponer um “o- bier justo”, porque el orden natural y Tas Teyes diyinas han sido violatiag. ‘Asi se explican’ las formas alfenadas de los movimientos sociales y_el reestablecimiento del orden de clases, Mientras que, ia otro lado, el mantenimiento y desarrollo de este orden social exige el buen funclonamiento de los grupos sociales eapecificos, como la burocracia civil o militar o la teocratica al servicio de la clase- estado tributaria; estos grupos ocupan un lugar central en Ja historia politica de la sociedad, Ei] observadar empirico de la historia puede a se eee eta ee entonces, victima de las apariencias, ver en ésta el resultado de luchas pee ocle les “ue _cumpien tunciones al nivel de la instangla ideolégicas (conflictos religiosos) o politices (conflictos de los cla- aeritcractlcnlae cre alain nes): es wictima de la misma alienacién que la sociedad estudiada, Mlfeeen en ningin momento contra sus amos, Burécratas y soldados Por el contrario, en el modo de produccién capitalista y_sdlo cu ii julstificar en términos civiles sus funciones, ae andlisis al, la generacién del excedente es vel Fs, clertamente, come lo ha le Ia articulecién de las instancias com de To_astculeriGn. de Toe instoncias complete acl aaieel (joke el iiisiio Marx, claporle esencial de porte esencial del capital: da ¢rans/ormacign formaciones socales. Tamadoe i Sx SonantO eos dae ah de ta plusvalia en _ganancta, Los “economistas de mivas estrechas han visto en esta transformacién una contradiccién formal (la Hamada contradiceién entre el tome 1 y el tomo 11 de £l Capital). Esto de- ia. El andlisis empfrieo sefala “catexorias” muestra solamente que ellos son victimas de la misma alicnacion de Wilihero arbitraria: dos (los “ricos” y los “pobres") 9 tres, (los Si su sociedad: la alienacién econémica, Pues egta transformacién hace eee” entre los ricos y Tos pobies), 0 15 6 20 (categoria que desaparezean las apariencias en cums. Tapa econ psionales 0 Mi con_ingresos arbitrarios); al emer (la -pluavalia), hace aparecer al “capita al” elacidn social) como \ or indiyiduo (encontrando entonces fa exigencia individua- una,cosa {las instalaciones en las que se ineorpora este poder social) , e Ja ideologia que tiene lugar de ciencia social). Es soul Pana pa eS Sea eae instal er ertease oreductige” MMMe evidente cue Ia nine a ela : i calificativo de fetichtsmo que Marx atribuye a este proceso merere po arbitnani, . Todavia aqui el Meat muy bien ese nombre, f terreno de las apariencias, en el modo n de la sociedad que estudia. capitalista, el capital parece productive como-cltrubajo; el sslana parece ser la remuneracion “justa” del trabajo (cuando representa iwerza de trabajo) y la _ganancia la compensacién de “servicios”, prestados por ¢ capital (riesgo, ahorro- vabstingnela, elu tera). La velada generacién del exeedente ocasiona ast una forma’ especifion de alienaci in, diferente a las de las formas precapitalistas, la alienacidn ccondmica. La instancia econdmica es mistificada, pero por_opesicién_ta_instancia. itica es. desmitificada. La sociedad no | es mas ducfia de Ja evolucién d vida material; ésta se presenta” “como el resultado de “leyes” que se imponen a ia sociedad como las Se ala on ana —Tn oferta_y Ta de manda de mereancias, de trabajo, de capital, etcétera- Em testimonio de esta alien n, Es per lo que ¢ “la ciencig econémica” sera ideo! 1 futuro, a mismo tiempo, olitica di , In politica desm! omados en su conjunte, estos dos and- initen por s{ solos comprender Ja dinamica de las clases sociales, Sin este andlisis, se cae al nivel de. las Baa asu IV) LAS NACIONES Y LAS ETNIAS fe la nacion, de la definicion : tornes definidos que cansti- undamento mistico, misterioso del hecho nacional nos iar poco. Stalin reduce esta realidad social al mundo capi: emo, planteando como una de Iss exigencias de la nacién 30 CATECORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO la existencia de ui italista integrado. La disminucion de este fendmeno social es inaceptable: pues es claro que la China imperial o Egipto a través de los milenios, no constiluyen conglome- rados de pueblos —que sean heterogéneos homogéneos por la lengua y la cultura—, que son desde este punto de vista muy diferen- tes de Ia Galia o de Germania barbaras lo mismo que de la India ch da, -La disminueién en cuestién, conduce ademéis a una conclusion politica, que estaba, en su origen: que el nactonalismo es una ideologia burguesa, y que la idcologia del proletariado no deherfa tener nacionalidad. Aqui, como es frecuente, el trotskismo no se diferencia, puesto que es hermano gemelo del stalinismo, y ambos son hijos legitimes —aunque “malditos”— del leninismo, La probada deficiencia de la cienci social en este terreno debe ser el punto de partida de una conceptualizacién con la_cual_operar. ‘Definiromos asi dos conceptos: el de efnia y el de nacién. La etnia —y_evidentemente no la raza— supone una comuni d lingitistica y cultural y una homogeneldad del territorio geografico y sobre todo la conciencia de esta homogencidad cultural. Esta puede ser por To dems impertecta, por ejemplo, que las variantes dialectales difieran de una “provincia” a otra ¢ igualmente los oultos religiosos. Pero basta con la conciencia del parentesco para que haya etnia, y que la variedad no sea tal que la comunicacién resulte imposible. La nacién supone Ja etnia pero Ia rebasa. gEn qué? La nacién aparece si ademas, uma_clase social que controle el _aparato_centra del estado, asegura una unidad econdmica a la vida de la comunidad. Feta definicién es mae amplia que la basada sobre el mercado ca. pitalista's 1a clase en cuestién no es necesaria_y_exclusivamente la bureuesia. La clase dominante controla siempre —por_definicién— al estado, Pero éste es un imperio (homogéneo étnicamente o no) ® una nacién si la formacién constituye una unidad econémica, ¢ decir, que la organizacién de la generacién del excedente como el de su circulacién y su distribucién g¢_solédaricen con la suerte de lag provincias. En ciertas formaciones wibutarias, la clase-estado dominante ejerce esta funcién, Especialmente en las regiones donde el control de la irrigacién exige la centralizacién administrativa y la planifi cacién de la produccién a escala del pais en su conjunto; esta clase! estado transforma el imperio en nacién, cuando es ya una etnid ina (a pesar de sus marcadas variantel homogénea. El caso de C regionales), o mejor, de Fgipto, son sin duda Ja mejor muestr Ia condicién de homogencidad étnica no ha sido llamada, y/o si It UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS él ae remica no existe, no hay imperio, no nacién, como en Me. Ciertamente la clase-estado en cuestiGn no es la tinica clase peas eee ites _o esclavistas-comerciantes pueden cumplir esta funcion. La dad esta asegurada por la circulacion del excedente que esta clage rola, La antigua Grecia o el mundo Arabe representan magnificos Plos de naciones de este tipo, En la misma Grecia tenemos una én 8 pesar de la ansencia de un poder politico central, y de la encia tan sdlo del embridn de éste, que se expresa en las confe- aa y alianzas de las ciudaces helénicas. En el mundo Arahe mp recneidad étniea —la lengua drabe comin (no obstante los iantes dial lectales) y Ja cultura comin que ésta transmite (drabo- Aol ico) —, en la forma de vida de las minorias enclavadas en el Imperio nacional, es reforzada por la unidad econémica, que se mani: en la época de apogeo por la circulacién de mercancias, de leas y de hombres: la clase dirigente de los comerciantes y las cortes militares, fusionadas en una sola clase: la de comerctantes-guerreros. TA hacién frabe existe en esta Epoca, en este sentido y por esta faain esencial. 7 Jig naciones erigidas sobye la clase de los comerciantes son fré- eee eusteto tibutr do el sustrato tributario también To es, Tal es el caso del mundo arabe, Es por lo que decimos que ei Ta nacién cs un fenémeno que puede aparecer en todas las etapas de Ja historia, y que Hecesario ni exclusivamente correlative al modo de produccién Hista, cl Tenomeno nacional es reversible: puede forecer y refor- © al contrario debilitarse ¥ desaparecera segiin si la clase en i6n refuerce su poder unificador o lo pierda, En este caso la id regresa hacia un conglomerado étnico —etnias més o menos Wiires— que entonces corre el riesgo de evolucionar hacia una v diferenciacién. Y aqui, el caso del mundo Arabe es ilustrativo. ita lin corto periodo de su historia, La decadencia del comercia a la clase de los comerciantes-guerreros. como mas adelante s, a una feudalizcion, en una version por dems pobre. erie de acontecimientos histéricos importantes jalonan esta ion nacional: las Crnzadas y el traslado del centra de gravedad CATEGORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO del comersio en cupstin de las cludades arabes alas se Italia: Te caida de Bagdad bajo los golpes de Tos Mongoles en el siglo xm, mas tarde con la conquista otomana en el siglo xvi, la transparencia del comereio del Mediterranco al Atlantico en la misma época, y. en consecuencia, el contacto directo establecide por Furopa con el Asia de los monzones y el Africa negra, que quité a los Arabes en su papel de intermediarios. Se descubrirdn en Africa negra fendmenos casi rigurosamente similares, En toda Ja sabana en la margen meridional del Sahara las formaciones tributarias-mercantiles tienen en su origen a los arandes estados histéricas (Ghana, Mali, Songhey, las ciudades haw. sa). El embrién al menos, de la formacién se encuentra aqui, Estas sin embargo fueron répidamente deshechas por el fin del comercio sahaviano y la trata esclavista atlantica, como se vera. Tin el cago del mundo arabe la desaparicién de Ia_nacién arabe ha dado nuevamente vida 4 las naclones que pedian sobrevivir de la sola generacion mterna de un exce importante; Ja eterna nacion éeipcia, La clase social que asume el renacimiento de la nacion egip- Ga es In aristocracia terrateniente—burocratica. Desde el siglo xvnr con Alf Bey, pero sobre todo durante el siglo xrx con Mohamed Ali, esta_clase-estado se hace responsable nuevamente de las funciones de direccidn y planificacién de la economia, Ia organizaciin de Ta cireulacién del tributo que exaceiona, es decir, Jas formas de la wnt dad econémica de la nacién. Este fendmeng nacional se vera mis claro en el_ caso egipcio si se compara la formacion egipcia a Ta de otras regi mundo frabe o a Jas de Tas regiones sabana al sux del Sahara. En otra parte def mundo arabe, especi te en Marruecos y Tunez a partir del siglo xv, en Argelia con Abdel Kader en el siglo xix, en Sudan con el Mahdiem, en Yemen o Libano, las tentalivas de constitucion nacional no van muy lejos, no solamente porque, al menos en ciertos casos, caen bajo los golpes del extranjero (en Areelia y en Sudan © por ejemplo), pero también y sobre todo —y esto se aplica a todos los casos— porque el nivel de desarrolla de las fuerzas productivas locales, i EF ccién de xcedente_sufici asentar a una clase que pudiera emprender una constitucién nacional. fia suerte de esta clase depende entonees erandemente de su capa: cidud de captar ——por el gran comercio— ¢ exeedente de origen — externa) esta suerte depende, én definitiva, de circunstancias exter- | nas a la sociedad, Fl excedente, débil, no exige ur ificacién econémi- ga: cireula poco, y la sociedad iglomerado de _regianés Was) ci re _ MPs scstn da Bic "ls auc teapile alos Woadoe ahiaies UNA INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS 33 udas para ser nacionales. Es por lo que estas uficientemente int iilativas nacionales permanecen embrionarias, incabadas, mientras ie en el caso de Egipto, hay un renecimiento de una pecan haria, euya suerte no depende de sus relacioncs exteriores. _ Es la misma raz6n —debilidad de excedente de origen interna y ahara sobrevivir com varicion del comercio sahariano, Del mismo modo las formaciones de la Europa feudal no_ co leron el Tenomeno nacional. EI excedente je origen interno €: aqui lativamente importante, pero no circula (o casi no ci fu i circula) fuera Bis do, al menos durante la alta Edad Media, Es por lo que las ehiedades europeas de acuel los tiempos no superan la fase del con- flomerado snico. Pero a partir del siglo xii sobre todo en el xvi, a Europa atlantica (Inglaterra, Francia, Espaha y Portugal), eT mmercio de ultramar amplia el yolumen d dente agregando j transferencias de origen na ¢ 16 xterno y sobre todo asegura una cireu- W6n mas extensa, La renta en especie cede su lugar a la_renta en ro; esta alimenta una produccién mereantil simple (artesanal) que. se taen el camercio, Se crean las condiciones que mitir la constitucion de naciones, Las monarquias absolutas b&_cuatros paises cilados son caracteristieas de este_pi est: 2 1 le_este_procesa ralizan una parte creciente del excedente, ase irenlaci e Tos mertados_de Tag nil a acian Si el hecho nacional es anterior al capitalismo como se acaba de MW, el modo produccién_capitalista conduce el_nivel_nacional in plano muy superior al que las fo) maciones preeapit as habian pido, La razén de ello es que el grado de centralizacién econdmi- or la _generalizacion de la forma producto no Gnicamente del excedente), arma mercancia que el trabajo adquiere, asegurando —por wilidad de la poblaci6n— una mayor integracién humana, y j1in, por la forma mercancia que el mismo capital _adquiere, ase- Te Aprieecin del qmeresdiacty esceaaloenerrcma eter nitralizacién de Ja_yestién monetaria dela sociedad) yla_cirgn- de Ta riqueza. Es sin duda la tazén principal por la cual los tas han creido su deber reducir el fenémeno nacional a un mo coneomitante al capitalismo. Mientras que en Europa la d_precapitalista_—feudsl—_no_habia_sido nacional, como oO. ) 4 Wevado a un nivel superior Wwaiiera Te pleto t la aD 34 CATEGORIAS Y LEYES DEL CAPITALISMO La nacién significa por tanto, que la clase dominante puede pretender la_hegemania nacional en la sociedad, que sea mma clase integrada al nivel nacional, organizada y jerarquizada a di cn oposicion a las clases dominantes constituic i puestos-y autonomos, Ista integracién es el_caso de la clase-estado de los sistemas tributarios ricos, excepoionalmente el de la clase de Tos comerciantes en ie Bes he iss prosenitn de aaa urguesia, Mas adelante ten- dremos, sin embargo, la oportunidad de definir las condiciones ne- cesarins para que la burgu tenga este cardcter nacional, Veremos que tal caso se dara en las formaciones capitalistas centrales, pero no en las formaciones periféricas, porque éstas son extraverti dependientes, Las burg fas pe piicioas no asumen las fw de las cuales las burguesias_de iferia son solo _un_apéndice. lebilidad de Ta burguesta significara pues, la ausencia de una nacton burguesa y el cardeter no nacional de la burguesia local. Se vera que tal ae eae de winks depondienes de Faso, tanto-e-To-ieferente Tas burguesioslafundisis- compradora® como a Ins burguesias de estado dependientes de In eriferia. Entonces es evidente que la cuestion_maciapeal no se plantea para las formaciones periféricas en términos similares alos que. definen la formacién de ss naciones burguesas centrales. La dominacién del a partir de su periferia y no de su centro, Trapsferirin_a la_nueya ard sper 0 o —el proletaria- do— igual y sizulianeamente a Yocacian a a Pree nacional, En sta épttea el nacionalismo no apareceré mas como la ideologia ds bs bepress foo ae Ge eeoaeTonaT, por oposite p> nacionalisma proletarta; sino como una de las fases de Ta ideologia de liberacién que no lalista

You might also like