You are on page 1of 128
(‘ve a Ue WATURALES Cuaderno de Trabajo CON ESQUEMAS EXPLIGADOS. DESARROLLO) DELPROGRAMA’ PARA SEXTO ANO ALBUM DE ESQUEMAS Bee 15.363 008993 ae INSTRUCCIONES: fs aescins par ef aesrtollo del progr: las asignaturas se ensefian por. ears areas separa: a, haga el maestro que el alumno use BS esquemas a medida que los necesite; en esta forma aunque las clases las dé el maestro al- ternadas, el alumno conservaré su Album per- fectamente diferenciado, «’,_ll—Para el'uso de cada esquema sigase el siguiente orden empleando el ntimero de. clases que sean necesarias 1o—Presentacién del objeto real si es po- sible (Hor rato, raiz, rgano, etcétera), 20—Localizacisn e ilu; ma, Jo—Explicacién © exposicién por el mags, tro. 4o—Calque el alumno el esquema ¢ su cuademo de apuntes procedienge también g iluminarlo.. 50-—Haga el alumno resumen de la clase, 60.—Haganse ejercicios de localizacién de memoria en los esquemas impresos, Para ello los alumnos, valiéndose ok. un cuaderno cubrirén las explicsea’ hes impresas correspondientes, leg 70.—Como prueba de ejercicio final haga-; Se que el alumno escriba los nombvs, en la calca del esquema, 5 jl terminar él aiio escolar conservardst ‘minacién del esque. cuaderno Perfectamente ilustrado, Y su Album completamente iluminado, L SALON DE CLASE, Y LABOR DESARROLLA. LISTA DE ALUMNOS NO VACUNADOS DE! ‘CTUAR VACUNACION - DA © DESARROLLANDOSE, PARA EFEt LSTA DE ALUMNOS ENFERMOS. LABOR DE ALUMNO. SOLo, 2, Ort pats COMPANEROS ENFERMOS GRUPO, PARA. LOGRAR CURACION DI = LABOR’DEL_ALUMNO, PERSONAL O DEL GRUPO; PARA EVITAR | ‘EL DESARROLLO DI ENFERMEDADES CONTAGIOSAS EN ee omen CURACION EN LOS EN: PROYECTO PARA CAMPARA PRO-ASEO PERSONAL DEL ALUMNADO . PROYECTO PRO-CAMPARA DE ASEO DELA ESCUELA (Salén de clase, patios, letrinas, depésitos de agua y calles cercanas). = , PROYECTO CAMPANA SANITARIA DE LA COMUNIDAD Sugestiones del clumno. _ PROYECTO SANITARIO DE LA NUTRICION Sugestiones del alumno. -N GENERAL. — Todo anos organi ag preset alguno de, 30% on cual. e presente oo rage smo enfermo. es un organis : ‘RMEDADES ENDEMICAS son aque- eee aecion sobre un onganisme ‘Qislada, presentandose casos com- Ce eee oe 7 excepcions Bes, siendo dichos enfermos en muy reducida cantidad. ENFERMEDADES EPIDEMICAS. — Son aquellas que ejercen su accién sobre organis- mos en forma global, presentandose casos se- mejantes continuos y numerosos. Las enferme- dades epidémicas son infecciosas, se transmi- fen por contagio, por éso puede haber epide- mias de tifo, de escalating, de gripa, de tos- fering, etc. Tres han sido las epidemias famo- sas que han asolado las tierras mexicanas: la epidemia de matlazéhuatl (viruela) en tiempo de la Conquista, la del eSlera morbus el stato pasado, y la de gripa en 1914, epidemias que ENFERMEDADES E. al sepulcro a millones de hombres. LOS MICROBIOS.—Cada enfermedad tie- HIGIENE atacando inmediatamente la parte nismo propia para el desarrollo et omy, gue se multiplica en forma espantosg%e, ciendo los trastornos respectivos, quot Pity sionados por las toxinas que origing, ©" VACUNAS Y SUEROS.—L sueros sirven para defender al orga 7 tra la accién de los microbios, Ly wan? co preventiva, y el suero es curatiivo, ame bien hay en minima parte, vacunas as Entre las numerosas vacunas se cuentan: Vacuna antidisentérica, Vacuna anticatarral, Vacuna antidiftérica, Vacuna antitifoidea. Vacuna antigripal. Vacuna contra la poliomielitis, Vacuna conira la tuberculosis. Vacuna contra la tosferina. Entre los numerosos sueros ~~ se cuentan: Suero anticarbuncloso. _ Suero anticolibacilar. Suero antidiftérico, Suero antidisentérico, Suero antigangrenoso. tivas, Bacilo tifico de Ia tifoi- Bacilo de la peste. Ata- dea. Se encuentra en los ca preferentemente los intestines, sangre, bilis, ganglios linfaticos, pene- excremento y otina. Pue- ffando al organismo por | de encontrarse en tierra y Ya piel 0 la respiracién. Puede tronsmitirse por medio de las pulgas. ae Bacilo diftérico. Se lo- coliza en Ia gorgonta ¥ Se contaminan lo BANO Y ‘PELUQUERIA Z EL ASEO DE LAS MANOS PROTEGE NUESTRA SALUD. CUIDA TUS OJOS No pasaré répidamente de uae gar caliente a un lugar frio, 6; a lugar ffo a un caliente; cued e8 bie de lugares de mayer o menor Peratura, momenténecmente 1p eu Protegiendo mis ojos. No me introduciré cuerpos ext fios en los ojos. No jugaré lanzando arena, tierra, cal e algin otto polvo a. los ojos mis compaeros porque los podig © gar @ provocarles alguna seria enist medad. Jamés me pondré agua sucia en los ojos, podria perder la vista, No oleré las flores ni hierba algu, Li Pegando en ellas mis fosas nase es (mi nariz) porque pueden pose frat en ellas algunos gérmenes o mi crobios, Cuando tenga catarro debo pro. tegerme del aire Y de la humedad, ; Siempre usaré Pafuelo, aunque no tenga catarro, No me introduciré Cuerpos extra- Bos en el ofdo ni pondré on ellos agua Sucia: me lavaré el i oreja siempre’ con agua limpia. Pabellén de lc ‘ El bicarbonato de sodio sustituye la pay Son producidas por Igs sustancias que contiene, algunas golosinas. El aseo de la boca es muy necesario,, Dulces. Reirescos. Frim "Se evitan tomando alimentos que contengan fésforo, calsa ¥ vitaming “p’ HIGIENE EN MANIPULACION DE ALIMENTOS “Bac OS % a ail ALIMENTOS SANOS ¥ NUTRITIVOS. ‘Huevos. El agua de los rios 0 arroyos no es agua potable. El agua se purifica hirviéndose. HE Y SUS DERIVADOS- 5 TA LECHE ¥ SUS DERIVADOS. LA LEC! Crema. Queso. — Mantequilla. Crema. Son un veneno si provienen de: ‘antequilla, Son un gran alimento si provienen q LAS VERDURAS Y CEREAL: S Soy ALIMENTOS SANOS MUCHOS ALIMENTOS QUE PARECEN BUENOS, PUEDEN ESTAR DESCOMPUESTos iPUEDEN, PRODUCIR LA MUERTE! ACCIDENTES EN CASA Erecl \ LOS VIDRIOS ROTOS MEDICINAS ¥ TOXICOS NO DEBEN ESTAR ‘KL ALCANCE DEL NINO COMO EVITAR ACCIDENTES EN LA*CASA Y EN LA CALLE Sugestiones del alumno. COMO EVITAR ACCIDENTES EN TALLERES Y FABRICAS Sugestiones del alumno. ” = ATENCION A HERIDAS MUSCULARES, TORCE! AS Y DISLOCACIONgs Temas de investigacién. Ocurrase a doctores, enfermeras. hospitales, etc, ATENCION A ROTURA DE HUESOS Y QUEMADURAS Temas de investigacién. Ocurrase’ a’ doctores, enfermeras, hospitcles, etc. ATENCION EN CASOS DE ENVENENAMIENTO E INSOLACION = io invontigactoa. Cearrore 7 ScCm SS enferfne ras, hospitales, ete, Temas d AATENCION A AHOGADOS Y A PERSONAS INCONSCIENTES. Temas de investigacién, Ociirrasé a doctores, enfermeras, hospi USO CORRECTO DEL TIEMPO.—Esta es Ja clave para huir del vicio: ecupemos nuestro tiempo siempre en algo util: trabajemos el tiempo debido en la escuela, en Ia oficina o len el taller; divirtamonos lo més posible en di- ersiones sanas: cines, teatro, pugilato, com- jcas, paseos al campo, visita a lugares pintorescos, etc. El individuo que ofrece una copa, una cer- ‘veza, un vaso de pulque o un cigarrillo, es el peor de nuestros enemigos: huyamos de él co- mo se huye de una serpiente pues él seréel ser mds despreciable que hayamos conocido. EL SUERO forma parte del buen uso de nuesiro tiempo, El suefio repara al organismo So iodas las pérdidas de energia tenidas en nuestras horas de vigilia (de trabajo o activi dad). Durante el suerio los érganos de los sen- tidos no trabajan, los musculos se encuentran en reposo y solo no dejan su actividad los ér- ganos gobernados por el Sistema Nervioso del, Gran Simpatico: si dejéramos de respirar, si nuestra digestion se suspendiera, si nuestro co- razén dejara de latir y en consecuencia se pa- ralizara la sangre en todos los vasos sangui- neos, invariablemente que vendria la muerte. El suefio normal del hombre debe de consistir en ocho horas de suefio (no horas de simple re- oso, pues el insomnio perjudica); las mujeres ¥ los nifios deben dormir mds tiempo: los nifios dormirén en relacién inversa a su edad: a me- nor edad mayor cantidad de horas. La hal tacién dormitorio debe ser amplia y con mu- cha ventilacién. Las horas mejores para dor- mir son las nociurnas, las diurnas son dema- siado perjudiciales, LA DIGESTION Hay momentos que sentimos muchas ga- has de comer, que tenemos mucha hambre; pues bien, esa sensacién de hambre es debida ala necesidad de alimentarnos para poder vi- yi; esa sensacién de hambre nos dice que nuestro organismo siente necesidad de reparar las fuerzas perdidas en nuestras actividades; todo movimiento que ejecutamos trae como ‘consecuencia inmediata pérdida de energias. Fijate en que todos los seres vivientes tienen la imperiosa necesidad de alimentarse, y que to- do aquel que no se alimenta se desarrolla muy débil, flaco y enfermizo, _Parta que nuestro cuerpo aproveche los alimentos, es necesario que estos alimentos sean debidamente digeridos, es decir, que pa- sen por todas las fases de transformacién has- ios érganos que en una buena digestién fun: cionan en pertecta armonia; cuando alguno de estos Srganos esta enfermo, es imposible te- ner buena digestién. A los érganos que for man el aparato digestivo hay anexas algunas gléndulas; todas las glandulas segregan un jugo especial, estos jugos se revuelven con los, alimentos transformaéndolos primero en pasta y luego en jugo lechoso. Los érganos principales del aparato diges? , tivo son: la boca, la faringe, el esdfago y el es- 'témago, el intestino delgado y el intestino grue- so, cuyas localizaciones se ven en el dibujo adjunto. Las glandulas anexas al aparato digesti- vo son las glandulas salivales, las glandulas del estémago, el pancreas, el higado y las glandulas intestinales. Estudia la localizacién de los érganos del aparato digestivo en el dibujo respectivo, y ejecuta con esmero las érdenes de iluminacién para diferenciar los érganos. EL APARATO DIGESTIvo s Localiza”é ilumina_elérgano“cor, que se indica. }\—Boea (Amarillo). 2'—Faringe (Verde limén) 3.—Maxilar inferior (Plomo) "4Eséfago (Morado). 5.—Cardias (Punto café oscurd)) 6.—Estémago (Rojo), |7.—Higado (Rosa). |8.—Vesicula biliar (Verde seco) 9.—Piloro (Punto café claro) jazo (Plom: Pancreas (Naranjado). Intestino’ grueso (Azul_marizio). 3 ~Apéndice (Negro), eae 14.—Recto (Puntos a tinta negra). «1S ctatestino delgado (Azul pélido)., : lon ascendente. B.—Colon transversal, clon descendente. es SOR carillos @ 10s lados, el paladar en lo eer ot petiot. y al frente por los labios y piesae aot, Frias Los carrillos son miisculos elaeiens an, mados comunmente cachetes y forman lac par tes laterales de la cara, el paladar es la eon qién 0 cara inferior del ‘maxilar superior. les labios son los bordes de la abertura de la boca y estén formados por musculos eldsticos, den. tro de la boca se encuentra la lengua, que es un musculo demasiado elastico, en ella se en- cuentran las papilas gustativas, y sus movi. mientos facilitan la preparacién del bolo ali- menticio Las piezas dentanas, que sirven para cor- tar, rasgas y moler los alimentos. se encuen- tran incrustadas en los alveolos dentanos El dibujo correspondiente nos presenta con claridad la cara inferior del maxilar superior y en él se colalizan periectamente tanto el pa- ladar como los dientes o piezas dentanas En el hombre se suceden dos denticiones. una de leche y otra definitiva. la de leche es la primera denticién, y la segunda es la den- ticién completa o definitiva, consta de 32 pie- zas dentarias, 16 en cada mandibula. siendo en total 8 incisivos, 4 canines, 8 premolares y 12 molares. El dibujo respectivo nos da idea del corte de una muela. LA FARINGE es un canal misculo-mem- branoso (formado por misculos y membranas), se comunica con la boca por medio del velo del paladar Se llama érgano activo de la di- gestion por ser él el, que ejecuta el movimiento’ de la deglucién, aunque en verdad, todos los érganos de! aparato digestivo son érganos ac: tivos. a EL ESOFAGO es a manera de continua- cién de la fannge y esté formado por tres ca~ Pas distintas llamadas tinicas tunica fibrosa) « tanica musculosa y ttinica mucosa. El eséfago se comunica con el estémago por medio del” cardias, que es el orificio superior del estéma/! go EL ESTOMAGO es una bolsa membrano- sa cuyos musculos poderosos hacen que este érgano tenga contracciones fuertes para batir bien los alimentos. El estémago esta formado por tres capas lamadas también tinicas: ta- nica serosa, ttinica muscular y tunica mucosa. El estémago se comunica con el intestino del- gado por medio del piloro_En el estémago hay. Unas glandulas que segregan el jugo géstrice. 4 Ev" os-un tubo largo”dividid: 1 Moves una delgade llamada ites fine delgado 7 otra gruesa y corta llamada ins ltestino, grueso. amo’ se"ve'en el esquema respectivo,-el sSine delgado y el grueso estén colocados ig porcion inferior de la caja tordcica.} En tino grueso se localizan tres partes: coj cendente, colon transversal y colon dest . En el extremo del colon ascendente localiza el apéndice, y en el extremo del co} 2 descendente se halla el recto. Las paredes Hol intestino delgado presentan vellosidades! ypsias vellosidades son las que chupan los jus 98 alimenticios que son llevados a todo el or! Ganismo por la sanare; estas vellocidades se) flsman pelos absorbentes. En los intestinoy hay o jugo intestinal, Sigamos el proceso de un bolo alimenticio, ‘Supongamos que comemos un pedazo de pan! El pan llega a Ia boca y sufre esta transfor! Imacién: es cortado y molido por las piezas den/ (arias; el pan se llena o impregna de saliva’ ‘hasta transformase en una pasta gracias a ue la lengua sirve de batidor. Cuando el pan! Se ha convertido en pasta la lengua lo hace} unc bola, que se llama bolo alimenticio: este] as glandulas que segregan un jugo la. Jo-Glimenticio como se ve en el dibujo ad: pot pasa de la boca a la faringe, de ta tei ringe al eséfago y del eséfago al estémago! En el estémago el bolo alimenticio recibe el jugo gastrico con el que se revuelve gracias @ las contracciones de los misculos del ests: mago. En el est6mago, gracias a la accién del jugo gastrico el alimento se transforma en una Substancia atolosa llamada quimo. Estando el Glimento en estado de quimo pasa al intesti} no delgado donde el quimo se transforma en substancia lechosa Iamada quilo, que es cuando el alimento esté en condiciones de ser absorbido. Para que el alimento, esté en for} ma de quilo es necesaria la influencia de los, jugos pancreditico, biliar e intestinal. GLANDULAS ANEXAS Y MEMBRANAS DE) ENVOLTURA DEL APARATO DIGESTIVO ‘Ya vimos que todo alimento“ suire- varias, transformaciones en el aparato digestivo. En la boca el alimento es masticado con las piezas| dentarias y amasado con la saliva; la saliva es un jugo producido por las glandulas salivales) y éstas son: las gldndulas salivales pardtidas* que se encuentran abajo de la oreja; glandulas, salivales submaxilares, que se localizan en la porcién de atras del maxilar inferior, y gléndu! las salivales sublinguales, colocadas abajo ¥ en la parte posterior de la lengua, . prhigado os otra de las gléndulas anexas sararoto digestivo, y produce el jugo biliar, el se erdoso localizado en una bolsita la Higa gsicula biliar. El higado es la glandu: Ja pusificadora del organismo. Ja pet pancreas es und gléndula y produce el jugo pancredtico. “Glandulas intestinales son las gléndulas de localizan en los intestinos y produce les figos intestinales. Les éiganos del aparato digestivo, a partir gal‘esismago, estan cubiertos por una mem: Gena resistente, serosa, llamada peritoneo, y Bice para sostener en sus posiciones normales SM diferentes érganos encerrados en el ab: domen. FENOMENOS: MECANICOS Y QUIMICOS DE LA DIGESTION néméno mecénico es aaquel que se efecy cteristicas del objeto, se efectia modi car los alimentos por medio de las piezas den3 tarias. Deglucié mento. cto de pasar 0 tragar_el _cliy ‘Absorcién: acto de ser absorbidos los ali mentos por medio de los pelos absorbentes. Cuentan como fenémenos mecénicos, los) movimientos de contraccién que electia less témage y los intestinos. Los fenémenos quimicos de la digestion consisten en la translormacién que sulten le: Glimentos por intervencién de los jugos. estos, fenomenos quimicos son: Insalivacién: transfermacién del alimento, por medio de la saliva. Varios alimentos se hay Gen asimilables y azucarades con la influeng cia de este jugo. Quimificacién o digestién intestinal: el cli} mento, por medio del jugo gastrico se convier te en una pasta llamada quimo. Quilificacién o digestién intestinal: el qu mo se transforma en un jugo lechoso. lemadc quilo; én el duodeno se efectiia 1a quililicacion) Ta quilificacion es originada por la accién <¢) Jos jugos intestinales, la bilis y el jugo pancrec ABSORCION INTESTINAL Todas las substancias nutritivas son leva- @as‘a la sangre por medio de los vasos quili- er eece cen toaty ca ties oreaeion enfants pasan por las vellosidades intestinales, las ve- Inas y vasos quiliferos van absorbiendo las ‘substancias que les corresponden: los vasos 'quiliferos chupan todo y lo llevan a la sangre; las venas intestinales absorben_el_ agua, las sales y aziicares. HIGIENE DEL APARATO DIGESTIVO Para que nuesira digestién se efectiie bien, in trastorno alguno, es necesario que se oby 'serven cuando menos las reglas mas elemen: tales, por eso el que quiera no enfermarse de, indigestion, de dolores de estsmago, de célicos, de diarreas, de extreiiimiento y de otros males, més, debe ante todo no olvidar comer siempre hora fija, tomar alimentos sanos y bien pre-, parados, no comer absolutamente nada a otra hora que no sea la de las comidas, comer mo! deradamente, no comer mas de lo necesario! comer despacio, masticar bien, no cargar el ‘estémago principalmente en la noche, no ha! cer ejercicios fuertes poco después de comer! no leer ni pensar poco después de comer, no” tener disgustos después de comer, descansar © pasear un poco después de comer, tomar ‘agua suficiente después de comer y asearse la boca y manos antes y después de comer. Las condiciones que deben llenar los ali- mentos para que no nos perjudiquen y si rin- dan el mayor provecho posible son las siguien- tes: deben estar prefectamente cocidos los que, Por condiciones especiales, se acostumbre pre-, pararlos por coccién, los alimentos deben ser del dia y evitar su fermentacién, que origina la Jas verduras, que por costumbre se to- n erudas, deben lavarse con agua limpia oq evitar lleven gétmenes de enfermedades PEfgrosas: los frutos también deben someterse Frigvado eliminando aquellas ya podridas 0 sanadas. agus « Como nuestro peso debe estar en relacién con ‘nuestra edad y estatura, si este peso es me- por que el necesario, debemos tomar alimentos ‘grasosos hasta lograr nuestro peso normal, pe- yo debe tomarse en cuenta que son alimentos grasosos, no grasas simplemente. En cambio, si nuestro peso es mayor que el necesario de bemos suspender todos los alimentos grasosos> ¥ Procurar que nuestra alimentacién sea a bo sede verduras. La falta de peso 0 el exceso de ‘él son perjudiciales, en los dos casos nuestro, erganismo no estaria bien. 4 Si aun estando sanos es indispensable que] ‘cada uno de nosotros tengamos nuestros itiles , personales como plato, faza, cuchara, tenedor,’ con mayor razén si estamos enfermos. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Temas de investigacién. Ocirrase a doctores, enfermeras, hospitales, etc, E LA RESPIRACION Asi como ningun ser viviente Beaevoniccrecn See ee ffar. La respiracién consiste en la intreduccion’ Ge aire puro a los pulmones y a la expulsién ide ese ire ya impuro 0 cargado de gas car- ponico. Gracias a la continua entrada y sali- ia de aire a los pulmones la sangre se purifi- ‘ca, pues el aire da a la sangre su oxigeno y re- ‘coge el gas carbénico. Consiste la respiracién len un cambio gaseoso o de gases entre el aire ylasangre. El acto de introducir el aire on los pulmones-recibe el nombre de inspiracién, y el acto de expulsar el aire de los pulmones se lgenomina espiracién; en la inspiracién la caja torécica aumenta de vyolumen porque los pul- ‘mones se Ienan de aire, en cambio en la es- piracién la caja torécica disminuye de volu- ‘men porque sale el aire. La inspiracién y la es- piracién son fenémenos mecanicos de la respi- tacién; el cambio de gases entre el aire y la ‘sangre, ya dijimos que el aire da a la sancre recibe en cambio el gas carb | quimico de la respiracién. ‘ganos forman el aparate respiratorio El ape= ato respiratorio comprende dos partes: las vies) ‘espiratorias y los pulmones. Las vias respiray ‘orias estén formadas por las fosas nasales. 1d - fatinge, la laringe, la tréquea y los bronquics, ~ La figura correspondiente nos da idea de la lo> calizacién de estos érganos en el aparato tes» piratorio. La laringe es el érgano de la vor y _ esté colocada en la parte superior de la tra: ‘quearteria que es un tubo de anillos cartilagiy nosos, la traquearteria se divide en dos ramia’,* Namadas bronquios y éstos a su ver se ramilic can en abundancia: los bronquiclos. . EJERCICIOS AL AIRE LIBRE ae Z ae Los ejercicios al aire libre'y los-depor ‘en general favorecen la respiracion. En el com 'po se respira aire puro. Los paseos matinales) en parques y jardines son muy saludables, rmedades del aparato r. asbidas @germenes co eee Dorel aire La tos, el catarro, la Tonquera. Pet dado, la gripa, la pulmonia y tubereuled fon enfermedades del aparato Tespiratorig, espirats, APARATO RESPIRATORIO Localiza ¢ ilumina con el color que se ina dica. 1.—Fosas nasales. 2.—Laringe (Morado). 3.—Traquearteria (Rosa), 4.—Bronquios (Amarillo), 5—Pulmones (Natanjado), 6.—Corazén (Rojo), 7—Diatragma (Plomo), {Los pulmones, que son’ érganos“princi fea raracad ato or ganos races? Jos, elésticas, envueltas en una membrana lla- mada pleura. Los pulmones estan formados especialmente por los bronquiolos, los alvéo! jos pulmonares y las vesiculas pulmonares, Los pulmones estan colocados en el térax a de, recha e izquierda del corazén. Véase esquema, SLocaliza e ilumina con el color que se in« dica. j—Laringe (Morado). 2.—Traquearteria (Rosa). 3.—Bronquios (Amarillo). 4—Pulmones (Naranjado). 5.—Pulmones mostrando las ramificacio- .nes de los bronquios. ES Y CORAZON EN LA SUMO TAR TORACICA )7 } ENFERMEDADES DEL:APARATO RESPIRATORIO -Temas de investigacién. Ocurrase.a.dactores, enfermercs, hospitales, etc, , CIRCULACION $e llama circulacién al’ movimi de Ia sangre, del corazén al organisen's Eysegreso al corazén. La sangre al recones cf organismo se va impregnando de gas carb pico que es arrojado al exterior en la espira! ion. La sangre es un liquido rojo muy nutritivo’ gué lleva al organismo los elementos necesa- nos para la vida y recoge en cambio las subs! tancias inutiles para expulsarlas. La sangre, que es en cantidad de cinco a seis litros en el ‘adulto, lava y nutre al organismo, La sangre se compone de glébulos rojos y blancos en sus- pensién en un liquido Iamado plasma. Los . glébulos blancos sirven de defensa al organis- mo pues matan los microbios que encuentran; Jos glébulos rojos son los que transportan’ el oxigeno al organismo y recogen el anhidrido sarbénico. ‘La sangre puede ser sangre arterial o san- gre venosa. La sangre arterial es roja escarla-| tay sale del corazén por la aorta y se distribu- Pequefia circulacién: sale del corazén la, Sangre venosa, va a los pulmones y regresa py tificada al corazén, ___ El aparato circulatorio se compone de los; érganos siguientes: corazén, arterias y venas. El corazén es un érgano musculoso, del ta-, mafio del pufio y de forma de pera; tiene cua, tro partes 0 cavidades; dos superiores lama: das auriculas y dos inferiores llamadas ventsi culos. Las arlerias son tubos de paredes” eléstis cas, llevan sangre arterial y estan colocadas ent las partes profundas del cuerpo. Las venas son tubos de paredes no elastit cas; y comienzan en los vasos capilares. Es decir, las arterias se van ramificando hasta for, mar vasos capilares y éstos se van juntando unos a otros haciéndose gruesos para formar, las venas. Para que nuestra circulacién sea buena es necesario no entorpecer su recotrido con vesti) dos o ligaduras apretadas; ver que se conser? ye siempre sana, para ello deben comerse ali} fmientos sanos y respirarse aire puro; librark ‘siempre de gérmenes infecciosos, y evitar lag morragias, la hemorragia es,la pérdida de, igre por heridas o lesiones. ESQUEMA DE LA, CIRCULAGiy, 1B “Ss Localiza ¢ ilumina con el color aug dica. % 1 A—Red capilar pulmonar (Azul), . 1B—Red capilar pulmonar (Roja) 2—Pulmén (Naranjado). 3.—Arteria pulmonar (Azul). 4,—Vena pulmonar (Rojo). $—Vena cava (Azul), 6—Aorter (Rojo). _7A—Red capilar (Azul), _7B—Red capilar (Rojo). +10--- - + i CORAZON “CORTE DEL CORAZON ' oe e ilumina con el color que se in- 4,—Auricula derecha (Azul). « §.—Vena cava inferior (Azul) ea 2) 6 —Ventrosle derecho az, 7.—Ventriculo izquierdo (Rojo). } 8.—Auricula izquierda (Rojo). 9.—Venas pulmonares izquierdas (Rojo). 10.—Aorte (Rojo). ° ESQUELETO ica: 1.—Créneo (Amarillo). 2.—Cara (Rojo). 3.—Clavicula (Plomo). 4.—Oméplato (Café). 5.—Hamero (Verde). 6.—Esternén (Amarillo). 7.—Costillas (Negro). 8.—Columna vertebral. 9.—Cibito (Morado), 10.—Ilfaco (Aul). 11.—Sacro (Plomo). 12.—Radio (Rojo). 13.—Fémur (Amarillo). 14.—Rétula (Plomo). 15.—Tibia (Plomo) 16.—Peroné (Verde)... dlumina de rosa lo d asi Localia ¢ ilumina con el color que se i 1 eRe Localiza e ilumina con 4 lumina con el color que £¢%5 1.—Frental (Amarillo). 2—Estenoides (Verde). 3.—Hueso nasal (Celé). 4,—Pémulo (Rose). §.—Maxilar superior (Plomo)- 6—Maxilar inferior (Amarillo). 7.—Parietal (Morado) z ; Occipital (Plomo). * 9. —Temporal (Rojo) 10-—Arco cigomattico (Negro). COLUMNA VERTEBRAL Localiza ¢ flumina con el color que s¢ in dica: }.—Regién cervical (Coté). Formada por 7 vyérlebras Hamadas vértebras cervicales. 2.—Regién dorsal (Amarillo). Formada por 12 ‘vértebras Ilamadas vértebras dorsales. 3.-—Regién lumbar (Rojo). Formada por 5 vere tebras Hamadas vértebras lumberes, 4,—E1 sacro (Plomo). Formado por $ vertebras™ soldadas, Td §.—Céxis (Verde). Formado por 4 vértebras sole dadas. OU LAS EXTREMIDADES SUPER; HOE ae (Amarillo). Hueso largo us ee "na el brazo. ito (Rojo). Hueso largo que colog 1 2p al radio forma con él el antebress’? 4—Radio (Verde). Hueso largo que colocaiy u “junto al cébito forma con él el antebraze 4—Carpo (Calé). Conjunto de 8 huesos aye ““forman la muiieca de la mano. : 5—Metacarpo (Azul), Conjunto de 5 hues, que forman la palma de la mano. 6—Falanges (Plomo). Conjunto de 14 huesos que forman los dedos. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES _INFERIORES 1.—Fémur (Amarillo). Este hueso forma el mus, lo y es el mas largo y voluminoso del es. queleto. 2.—Rétula (Rojo). Forma la rodilla. 3.—Peroné (Azul). Hueso Hueso largo que co- locado junto a ja tibia forma con ella la pierna. ia (Morado). Hueso largo que colocado junto al peroné forma con él la pierna. 5—Tarso (Café). Conjunto de 7 huesos que forman el esqueleto del tobillo. 6.—Metatarso (Amarillo). Conjunto de 5 hue- sos que forman la planta del pie. 7.—Falanges (Plomo). Conjunto de 14 wise | MUSCULOS ANTERIORES: ___ Localize ¢'ilumina’con el color.qus-s6-ins ‘diea: (Iluminese’ con igual color el misculo:¢o3 rrespondiente en el lado opuesto). Frontal (Rojo). Eleva las cejas y arrug la frente. 2.—Orbicular de los ojos (Verde). Ciera. abre los parpados. 3.—Orbicular de los labios .(Azul).xContrae los labios. A—Gran pectoral: (Amarillo). Muebe los bras 208. S—Deltoides (Rosa). Mueve el brazo. '¢ Biceps braquial (Amarillo). Dobla el bras 20. 7.—Gran serrato (Plomo). Mueve el oméplata y las costillas. 8—Gran oblicuo del abdomen. (Rojo) STomat parte en varios movimientos del vientre! 9.—Gran recto del abdomen (Café). Toma) parte en.varios movimientos del abdo- _ ‘men. 10, — gy maduro, en él se localizan dos partes: el Sy ipioy iasemilla. L pee} pericarpio es la porcién carnosa del fru- jyconsta de epicarpio, mesocarpio y endocar- oY Flepicarpio llamase cominmente céscara. FMpesocarpio es la porcién media del fruto, es aineraimente comestible; el endocarpio es la simmbrana que envuelve la semilla, en algu- Meirulos esta membrana es muy dura y recibe Sinombre de hueso. LA SEMILLA. como ya se dijo, est envuel- ta por el endocarpio. La semilla es el dvulo fe- eundado, por eso colocado en condiciones fas vorables da una nueva planta. Como se ve en el grabado, la semilla esta constituida por la almendra y el tegumento: si la planta es monocotiledénea, la almendra consta de un cotiledén, pero si la planta es di- cotiledénea la almendra tendr& dos cotiledo: nes. PARTES DE LA SEMILLA 4 1. 2,—Cotiledones. 3.—Gemula. 4.—Tallito. $,—Raicilla. Tegumento. PLANTAS FANEROGAMAS Y CRIPTOGRAMAS Los vegetales se dividen en dos grandes, s: plantas con flores y plantas sin flores; is plantas con flores se llaman plantas fane-) régamas y las plantas sin flores se llaman plea tas criptégamas, PLANTAS FANEROGAMAS lantas fanerégamas, que como ya di- ni flores, se dividen en plantas an-. Y plantas gimnospermas, PLANTAS ANGIOSPERMA: a8 que tienen su semilla ences is, se dividen en dicotiledén iéneas, Plantas semilla con guminosas, ceas, Las pl 'S son las’plan- rada en un ova- leas Y monocoti- Gicotiledéneas son las que tienen des cotiledones: so dividen are he cruciieras, a euforbidceas, “Chicharo Dicotiledéneas dialipétalas; Sas son legumbres que present. vaina como el chicharo, Las leg fan su fut el haba, la lenge? Ming, i i Nopal fas cactaceas ton plantas sin hojas Ygcnerclmeste camosas: nepal? érgano. 3 Limén enciaceas son las que pre- Jternas y frutos jugo- tes in ores ranjo ¥ limoner®. Se aBcon Ls rosiceus_presentan su flor en * Zanahoria Jiferas presentan sus flo? pela en conjunto a mane ‘zanchoric. A ‘Las umbel Los eulorbiaceas tienen su tallo con ya de paraguss: Lat Slechoso (latex): Higuerlle, el eaucho. Las anacardéceas son las que tie- ‘pen hojas opuestas y rulos carner ‘$05: Mango y ciruel Granada ‘Las mirtaceas present tan sus hoic® Latinas y sus frutos carnosos: 9° nado y guayabo. res muy tas de hojas alternas y frutos secos ie ee Ver iént ol manto y ol eamole = a -_ sii Las labidceas son plantas herbé- ceas arométicas: la menta, el rome. roy el tomillo Las rubidéceas, plantas tropicales que deben su nombre a la rubia, a planta tintérea com que tuyo mucha far ma: caleto y rubia. tela y Ja dalig, apc jopétalas Dicotiledéneas Gamop Las zapotaceas, consti lia de tos zapotes: mar "YER ta fag, zapote, mey {a Molén Las cucurbitéceas tienen rastrero o trepador: cal Ién, sandia, pepino, Su tally labaze, np Estas son algunas de las dicotileds. ‘eas apétalas: (de lata. mili do lae quenopedsceas eae nn as tienen a eatiledén. Su ilo, generalmente ciline o aimente envainadoras, se divi- plantas monocotiled is musdceas, cuyo tallo se presenta for- mado por las vainas de las hojas: platano y Izote. Las amarilidéceas se diferencian de las li lidceas por su ovario infero, es decir. que el ca fiz y Ia. corola se hallan sobre el ovario: ma: g e izote.” PLANTAS GIMNOSPERMAS son las py tas fanerogamas que tienen semillas desu o descubierias (no encerradas en el overt presentan varios cotiledones, siendo la prigd pal familia las confferas, que presentan SU te Mo en forma de cono: oyamel, pino, etc, ‘ Las palmdceas se caracterizan por sus ta-) ‘en forma de estipe (largos, cilindricos y con Penacho de hojas en el vértice): cocotero. ‘Tos PLANTAS CRIPTOGAMAS, Los plantas’criptégamas son plantas

You might also like