You are on page 1of 52
M, H. ABRAMS EL ESPEJO Y LA LAMPARA TEORLA ROMANTICA ¥ TRADICION CRITICA 10 LITERARIO Ue ones gore il: that sal nna eon ts cove betrase, it. sten slicer the one ati, the minor tar lam Watsan Hunan Years poi oe st ae cone cr 8 propio parte, cc capej que tere iBeoparn lay! (ax) EDIPORIAL,NOVA —KUENOS AIRES Titulo det original inglés: ‘Tae Minnon ano THe Lan Romantis Theory and the Critical Ts Traduccién directa por Grreonio. Anker 54 coPias / Soar Queda hecho at depésito que previene la ley nim. 11.723, © Copyright by Editorial Nova, SA, Impreso en In Argentina Printed in Argentine o PREFACIO Ht desarvullo dle tn tern Hieron, snenteas vei Colerge? se identified, en ado soxprenente, eon J formaciéy ile Ia moderna imentalidad critica, Habia nmuchas importantes diferencias entre, « Arte Po ‘tien del Dr. Johnson, pero. bahia’ también ten Tas) premisns, Dropositos. ¥ métodos. Acorias de los eseritores roma nnovaciones ineluyen os ee viata rocedim tos que constituyen las diferencias carscteristicas entre Ia ctitien nal y Ia eritien cle msestro wa le alguna, qe Se & tor . comin TE tema principale este Whee es det hecho Terao. ot menor ru nite Ia pimeran ctr ds iach que jesicn te Tail resi ae allo lag hitchas “imjiorlintes diferencias entre los autoresQyue. se ceaparoa de i paturtee se Ie por eines pk erent a a eeseieerene ia Tha otras actividades funnlameniates det inmbre. FL tibra se oct, gs nayor parte eos les_y perdurables le Sposa anit qu de co una iifhiencia inmediata nayor, PHB TE Torta civracie piblen lector ean. on tpi le destear a ymin ax © devia le cea dune co histor penal de fern, be Hetalo Ir feos roneintica ipglesa dentro de nn coutexto inteleetit mplio, y he prociradaclener constntenete& in vista tela de fol def ingiesa de fa. poeta, ifiyueros coma una eritien es. 9 costa de pasar por hh. ra teeny ¥ tx Uiaeenna estétjea del sigho xvi tin desarrollo, pero, aim nmis, He delineado algunas de fa cat ef penisamicnto foranco, “especial vas de Ja dhe a teoria eriiea inglesa ite con Iss_espect awe emipiezan eon Her- reemphzs a Taglaterra. y Francia ideas al_ mundo Keres friegos y ramanos del pensar ‘verso, siguiendo el hilo hasta diversas ideas erilicas jy cots Finetuente, me he propueto, us en fornia breve rasa los of ‘eres de prominentes ideas roménticas, no soto en la anterior expe- cubién estética, ‘on Ia filosofia, fa ética, Tn teologia, teorias y-descubrimientos Tai” eienclas-eatutates Ein mio en otros dominios de ta ‘én, las novedades Fewiucionarias frecnentemente result igrantes que, ‘en gu habitat intelecal ceran lugares com * “EE titulo del bro identifies dos comunes y antteieas metaforas faca de In mente, lt tna que compara Ia mente con an reflector de Ghjtos externos, Jn otra ‘con tin proycelor radiante que aporta go a los objetos que percibe. La primera de ellas fe caracteristica die buena parte del pensamiento desde Platén hasta el siglo xvitt; Ja segunda qpifien prevaleciente Ta concepciin roméntiea de a te pine nen ngerent de oa a ori ‘otras metafords tan seriamente cuando aparecen en In critien como euendo aparecen ext [a poesia; pues en ambos dominios el recwrrir ~ ines diferentes, es quizds igualmente fun~ como el pensar en todas ls dreas del lo, en parte considerable, un pensar valiéndose die paralelot; y Ia controversia critica, en igual medida, ha sido uma cconfroversia de analogias, Como esta investigacion To mostrar, can- tid de conceptos de Tos mis proficuos para esclarecer Ia natuiraleza a ‘kan sido halladlos simplemente en el examen por transferencia m ests punto de vist 3 autor emplea esta denominaeidn 9 Ta egusereams, sung el Teri, a sun el mis convenionte nf ct ams aeertado, 10 a fn rita dietiochesea algunos enayislas actuals 19 le la cual Ix estética romintiea fae, en part dliheracky reaccin ri Prefacio, mn sumer, eva, me parece, reveladora perspectiva. Quizis Ia tentative pueda merecer fl medi encomio que el Dr. Johnson otorgaba a Lord Kames: “Ha seguido el buen método en sus lementos de critica, No quiero significar que nos fuya ensefiado nada, pero tos hn dicho cosas vie- as dle um modo mucvo". Tay, empero, muchos meds provechosns storia de Ia eritien. He procarado servirme de cna npre que pareciera el mis adcemdo, restringiendo Tos problenms en que tal en- foaue prometia un gemino esclarecin Fste filro tuvy su distante origen en un estudio de los eseritos de Johnson y Coleridge, y fue desarrollado est ht Uni Trarvard, com Ix guia y ef aliento de mi mentor y am “Theodore Spencer. Tn los diez afios, y m horindose, he contraido las muchas obliga dlicadas en cl texto y en ns notas. Deseo expresir aqui mi recano- into a x Hermandad Rockefeller, que me otorgs una beca de fa gute- raz y ah Universidad de Cornell por su dotacién para an curso Ade Investigaciones de verana, Deseo ignalmente dejar constanc agradecida de In ayuda material de muchos colegas y amigos. Victor Lange e Israel S, Stamm me aynidaron a abrirme exmino entre Tos icuetos de ta critica alemam; Harry Caplan, James Hutton y Friedrich Solmsen han sido valiosas fuentes de informaciin sobre temas clisicos y medievales. He tenido acceso a todo cl acervo de i de Cornell y Harvard; y W711. King, teen dle Cornel, de cuyas servicios pute dis Graduaulos de Cornell, me tm sido de citas y en muchas materias de Richard Harter Fogle y Francis E Mincka me han hecho cantidad dle sugestiones stiles. William Rea Kenst se tom cl trabajo de leer ef manuserito integro, en momentos en que estat pesadamente recargado con otras tareas; Ia obra se ha beneficiado grandemente y de muchas muneras con st dominio de Ix historka y de los métodos de la eritiea, Com mi esposa tengo Ia deuda mayor, por su fortaleza y su alegria sin dlesfallecimientos, mientras hacka in Pi namie © 4a Laan nis trafsajos de Ins | anecescirin war eejar Histo el articulo, “Analogias en The University of MT, Anmaats, Universidad de Cornet, verana de 1983. 2 Isrmanircerdin ORTENTACION DE LAS TEORIAS CRITICAS one, ser, Lue es fa pes?” sehr, mean ena Foil fpr oes fac ecir tings at Iuonbre enlto og user be as, 0) Tat west ti Nemmnon Pinntear y responder a las enestiones esta neon el atte al artists antes que aia noturalera exter aitario oa Tos ret atrinsecos ele 14 obra mi in tendencin carncteristiea de Ix ivoderna critica Imla lace wns pees décadas p eontiniza sicndo hr prop Pa ix mayoris— de los critices de hoy. Este panto de vista es dest se mile st edna consparduilala com los veintiineo Te historia we fa teoria del arte cw Ocedents, pues sw apari Como comprensiva conjiity det arte, eonyrtide por un ariplio tnamcro de riticos, sm remem sw eichea ws de siglo y sedi. Ta intencié i os albores del siglo 313) en ans diversas fornas de esta relic ataciom del pensamento estéticn hneia el artist, y earacteri fas principales feorias contra las enales alternativameite este que tuvo qne competir, En particular, he de ocrparnie tle fas portantisinas eanseenenriag de estos tievas aspectos de Ix critica para ha identifica anglisis, In_valoracifn y e1 Icer pottico. at ix am prohkemia especiaimente i fa 13 fu weNEgO tA AatEARA fetal histori, Testis recientes dl arte a han mostrado sy expetitivas en profane ue toc, sin tl, de to que han dich sis predecesores ed walt, eae, fantasnc "Le set cory taj el noni de Keo del atte op talsbreria", 1, W. Pell {Ena comentain ut tn eattien etlocionla @ settle ira y emmplvicaacate, ce tras Neth (matter of fart) +. 3 abliegcida en la prieticn aq Te sire de pr stoza gu ey eawsabie YL A. Ricueds, © su primer capitulo “ fos Principios de critica literaria, rolls tenia de sentencias aisiadas y violen fantes sobre el arte, deste Aristteles hasta el prese mo de Ia juventud, el x and Jograr ama fundamentacidn él cienecia psicoliicn verdad que el curso le In tcorin estélica hace un desplicgue ode In reldrica y In Jogomaquia que parecen parte inse- arable del discurrir del hombre sobre todas Ins cosas que realmente inportatt. Pero buena parle de nuestra inpaciencia ante Ix dive ahd y el aparente eaas ett Ins filosofias dl arte tiene suv ratz en «tie pedimes we mo puede hacer, a costa de pasar por ako muchas de sus genuinas eapacidades. Neeesitamos todavia en frentar, con todas sits consecueneias, Th plena comprensién de «ite ln eritiea no es una ciencia guiera una cieneia psico- 8 hechos y terminando por apelar a ellos, 2 es, en verdad, empirien ew sit método, Pesloga a Philasophiee of Hewaty, oa, Carsit (Oxtord, 1931) 3 (5? al, Lanes, 1931), pp. 6-7. EL poster Aueatanns Hoy huestea si recite eanneind de ue sah por oncontrarpropasilones sin sentido ta Ke en tons, eetet hon pas worirse eu qza weenicn para auophiar Ta enapresiin™ (Ate m sea Tacos Aoatern Laa + esas teorias no ban si Jas teorfas eriteas in embargo, no es ef de establecer corretactones Tiechos que tos permitan prover el futuro por referencia al > establecer principios quc nos permitan justiticar, ord: reeet muestra interpretacion y apreciacidi de los heclos tslélicos mismos. ¥, como veremos, esios hechos resultan tener lx propiedad curiosa, y cientificamente reprensible, de ser constan- Yemente alterados por I maturalea de los principios mismos que nenlen a cllos en busca de sostén, Kn razéa de que muchos enun~ Gados eriticos de los hechos son ast parciaimente relatives. 3 lt perspectiva de Ja tcoria dentro de la cual aparecen, no son ‘verda~ Heros’ en cl estricto sentide cientifieo de que st aproximen al Feat ide set verifieables por eualguier ser humano iateligente, ealquier sea stt punto de vists, Cualquier esperanza, por consiguiente, de que en la critien se Megue a ese acuerdo bisito que hemos apren~ ido a esperar en las ciencias exactas, esti comlennda al desengatio. ‘Una buena teoria critiea tiene, no obstante, cierta especie a valides propia, Fl eriterio no es la verificabilidad cicutifica. de cada la de sus proposiciones, sino el aleance, precisién y cofterencia de fas inluleiones que procitn en las propiedades de las obras de arte sepiradamente y ia adcenneidu eon que da exenta de Ins diversas capecies de arte. Tal eriterio, por cierto, justificard no una sino eantidad de tcorias vilidas, todas, en sts diversos modos, auto- consecuentes, aplieables y retativamente acectadas a fa serie de Tos Fendmenos estéticos; pero esta diversidad to es de deplorar. Una Teceidnn jue aprendemos repasando In historia de Ia critica, ent ver~ dad, cs la gran deudta que tenemos para con Ia varicdad de critiens fen el pasado, Contrariamente a In apreciacion pesimista de Prall, ‘al contrarie, como eoncepeianes foperantes de Ia materia, finalidad y ordenacion del arte, han sido. turandemente cficaces en dar forma a Ins actividades de fos ar fasta de uma filosofia estética tan abstracta y aparente- mente aeadGmica como fa de Kant, puede mostrarse que ha. modi fieads [a obra de los poetas. Kia los tiempos moderns, las neva esas eh literatura casi invariablemente han ido acompafiadas ‘por muevos sentidos criticos, cuyas propias insuficiencias a menudo Eondyuvan a formar Ins euaiidades caracteristicas de tas produccio- fas correlativas; de modo que, si nvestros eriticos 10 violentamente, ninestro acervo artistico hit- coy diverso. También el hecho misma critica bien fundada, en algiin grado aftera la Su propdsito, nies Hie Dieran diserepado ta Tiers sido, sit dud 15 Mh wsesa 4a WAAR n estétien que Viende deseubrie, es ana fuente dev fhara &h amante del ae, pies peste abrir sus sentidos a rspectos. be ta obra que otras teorias, con diferente enfinpic y diferentes ente- xorias de diseriminacion, bam pasdo por alto, suiestin ilo por principio. ul de teorkas este pero, hace cde que as respuiestas a pre- gunias tales como "2Q (Que es Ke poesia?” no concuerden. El hecho es que muchas teorins del arte no pueden siquiera ser f fe comparads, porque eareeen de win terreno comiin en el que paedan encontrarse y entrechocar. Parece rrables porque est eines wos diversos, idéntices términos con diversa significacién, © por igrante de sistemas iis amplios de penssmicnto que difieren en Snpmiestos y en modo de operar. Como resultado, es dificil encontrar th qué concierchin, dnde diserepan y bast Nuestra primera necesidad, pucs, es In de dle referencias fo bastante simple para ser facilunen fo fastante flexible como para que, sin violeutarlos tradvzca © tsasponga sobre un_solo plmo en et di conjuntos de emincindos solire el arte como sea posible. 1a mayor de Jos autores To bastante intrépidos para acometer Ta teorfa estéticn han logeado ese resifiadke traslnci niendo los términos hisicos de todns las teorias a ‘yocahulario filosifien, pero este procetl inmente ef material sobre ef que sc ejercita y simplemente mult plica Ins complicaciones que quiere des ‘métolo mis pro twisorio es cl de adoplar an csquena de antilisis que evite imponer Ih propia filosofia, utilizando a tal efecto aqucllas distinciones-claves nes al n ae wlo a traspo- el designio que se tiene entre manes. 1. Anse as COORDENADAS RN LA CREFICA DF. ANTES c tro elementos son los diserinvinados y_puestos.de reli Ja situacién tolal de rm obra de arte, bajo nn uw otra sinon en casi foras fas (eorfas que se proponen ser compe 16 Ta teoriae erlieas cesta Ia ‘obra’, el producto artistica ew si. ¥ deste que es an prods to Inmano, in artificio, ef segundo elemento comin es eflartifices el ‘artista’. Tercero, se supone que fa obra tiene wn tema © asunte, cel cial directa 0 inlirectamente deriva dle cosas existentess vers sobre, ..0 significa o refleja ‘con un estado de cosas objetivo, Este tercer elernanto, ‘se sostenga o bien que consista en personas y aecit timientos, cosas materiales y acontecimientos, 0 sensibles, ha sido frecuentemente de ca usada para toda cost —Ia leza’—; peo permitascn emplear ett su reetiplazo el término mas ¥y comprensivo, el ‘universo’. Como elemento final, tenemos el, ‘pliblio’ o ‘aulitorio” los oyenles, espectadores @ lectores a quieues-la obra va. di 9-8 cuya atencidn, de todas modas, Heya a hacerse disper Sobre estecandamiaje de artista, obra, wi desplegar fas diversas teorias para sur comparaci 1a artificiatidad del disposi ismo tiempo freilitar In visua- lizaciéa de los anti da disponer las cuatro coorde- nadas en un esquena adeeado, A tal efecto nos se _gulo, con Ia obra de arte, lu cosa que ha de ser explicuta, en el centro. i que exinte tiende a derivar de wo de esos térniinos sus principales eategor para defini, clasiicar y analizar una obra de arte, ast como los eri terios bisicos comforme a los euales juzga su valor. Tx aplieaciin de este esquema analitico, por consiguiente, ordenard los intentos de explicar Ik naturatera’y valor ee wna obra de arte en cnatto grandes grupos. ‘Tres explicarin kx obra de_ arte, principatmente Finculéndola con otra cos: el universe, ef publica o ef a asta explicard Ia obra consideriudokt aisladanente, como ut v sh wstayo 8 1a sEatPARa todo autduomo, cuyo significado y na otra referencfa fuera de ella misma, Encontrar Ja orientacién general de wma t ts apenas cl comienzo de un anitisis adecuaco. Para sé har ua cosa, esas cuatro coordlenadas 190 som constantes sino Fables; ellas difieren de signifieacion segin sea la teoria en que aparecen. Tomemos, como tn ejemplo, Jo que he llamado et uni- verso, Hin cada sn de Iis teorias, los aspectos de Ta. naturalezn que el artista se dice imita 0 es exhortado a imitar, pueden sor particularidades 0 tipos, y pueden ser siio los aspectos bel morales del nnundo, o tambien exalquier otro aspecto, sin discr nacién, Cabe sostesicr que el mundo del artista es el de Ia int imaginativa, o el del sentido comin, o el de la ciencia natural; y de este mundo puede afirmarse que incluye o que no incluye dioses, heujas, quimeras e Ideas platonieas. Por consiguiente, las teorias que concuerdan en afirmar que cl universo representado es: lo que primordiatmente rige toda fegitima obra de arte, puedes r preconizando desde el realismo més ajeno 2 toilo compromisa hasta of mas Temoto idealismo, Cada wiio de los otros términos, coma veremos, varia también a la vez en significado y en funcionainiento, scgtin sea fa teorin critica en que aparece, el méiodo de raciocint {que el tesco, earacteristicamente, emplce jy In explicita.o implici “‘visidn del mundo” de fa cul esas teorias son parte integeante. Seria posible, deste Iuego, imaginar métodos de andlisis mis complejos que ya en una clasifieacién pretiminar hicieran distingor rds sutiles®, Multiplicande los distingos, empero, agudizamos mues- tra capacidad de diseriminar a expensas tanto del facil manipuleo mplias. genera ales, Para, uestro propésilo histérico, el esquema propuesto tiene In impor- tante virtud de que nos perinitiré destacar el tinico atribuito esencfal gue Ja mayor parte de fas teorias de comienzo del siglo xrx 4 ron en comin: el persistente recurrir al pocta para explicar [a na- luraleza y criterios de fa poesia. Los historiadores han sido recien= temente aleccionados a hablar ‘de ‘romanticismos’ s6lo en plural, pero desde al punto de vista que aqui mis interesa resulta que hay 2 Para sm sulil y conciensudo avilisis de las diversas teorfa,erfeay ease Rtenann MeKeenn, “Iincer GlorSlieae uel arte y ft "Critics tnd Crier, ctntent aad Movers, el. R, 8. Crate (Chicago, The University af Cheng Press, 1982). ig mess Las teorfaa eritiens ble variedad, intiea, aunque no deje de ser una ud dentra de 2, Las Teonias MaacérIcas. La ori cial) como un nimiética —la explicacién del arte (en lo esen- cetos del universo— fue probable- smerite fate mitiva, pero cl de ‘mimesis’ ya un concept simple en los tiempos en que lnee sa aparics Tegistrada. co los diiloges de Platon, Las artes de Ja pintiray a, poesia, In danza y Ja eseultura, dice Sdcrates, son todas imitaciones.*. fim 3 un voeablo ilativo, con el eual se infiere que Imay dos términos y alguna corresponittncia entre ellos. Pero aunque en muelas dé tas teorias miméticas posteriores todo aparece compre did en dos eategorins, fo imitable y In imitaciin, el filésofo en tos ogos plalénicns, my caracteristicamente, opera con tres eate- gorias. La primera es It de las Teas eternas ¢ inmutables;. Ja se- quails, que refleja_a aquélls, es el mnindo de los sentides, naintal arificial; y In tercera, que a Ia vex refleja a Ia segunda, comprend cosas tales como Ins sombras, las imvgenes en ef agua y los expe) y fas bellas Een torno a estadios —luego complicada, tadavia por varios distingos suplementarios, gomo también. por In', plotacid de sus téeminos claves Platén entre- (je ites argumentos emerge vn movlelo que s¢ repite, ejemplificada en el famoso pasajo 0. de Le Kepiblice, Discutiendo ta naturalera det fa Tea que “es fa *"y ha sido hecha por Dios, In eam hecha pom cl earpintero, y Ir cama que se encentra en tna pintura, ¢Cimo jo, ae potriames Hamarlo, poplamente, initador de stron hacen. ilije Yo entonees dese ica (Wal Jovcett) x, S067: Leyes, th, 667-H, om, A14A16 Racwann “MeKryy, "LA. eritiea lteseia. ye conezpio, de at Ch ined Craicy tp. AZ, HW actcule pone de-nrinifiesio los mltipley cambios ew ef uso Sel termine 19

You might also like