You are on page 1of 163
PROCESO FORMATIVO DEL FUTBOLISTA Ne 4 HASTA EL FUTBOL PROFESIONAL WOO enviosar MUNDO. Futbol aro oMRo ty eid cl rcen a Cs . SFCRETOS Pai a a @ info@librofutbol.com @ +54.11.45068805 @librofutbolcom @@LIBRO_FUTBOL @LIBROFUTBOL | anelny June on | “Tromso eto dlls nly ven hast ele preted sun Gz acim y Eve Boral =D = Cutd Atmore Buonod Irae: UBROFUTBOL com. 208 | Step; 2itoem | ISBN 978.987-3763.07.6 | 1. Foto. orl, Emigue Tula (c00 796.334 PROCESO FORMATIVO DEL FUTBOLISTA INFANTIL Y JUVENIL HASTA EL FUTBOL PROFESIONAL de Juan Cruz Anselmi y Enrique Borrelli © 2015 — Juan Cruz Anselmi y Enrique Borrelli Todos los derechos reservados. © 2015 - LIBROFUTBOL.com www.librofutbol.com Editor: Mauro Medvetkin - Tercer Hombre: www.tercerhombre.com.ar Disefio de cubierta: Inbrain.com.ar Diagramacién interior: Lucila Quintana Fotos: @Juan Cruz Anselm y Enrique Borrelli Las ilustraciones de las actividades de entrenamiento de las diferentes fases madurativas han sido confeccionadas con la herramienta CampusVirtal3D perteneciente al curso de Técnicos Campus Virtual de fa Asociacién Técnicos del Fitbol Argentino (A.TFA} Impreso en LIBROFUTBOL.com Olga Cossettini 1112 - 8F -C.A.B.A, ediciones@librofutbol.com - +54.11.45068805 28 edicién argentina: abril 2015 No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquller, la transmision o la transformacién de este libro, en cualquier forma © por cualquier medio, sea electrénico 0 ‘mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién w otros métodos, sin el permiso previo y escrito Porel editor Su infraccién esté penada por las leyes 11.723 y 25.446 dela Repbblica Argentina, Impreso en Argentina / Printed in Argentina Quede hecho el depésito que previene la ley 12.723, ISBN 978-987-3763-07-6 PROCESO FORMATIVO DEL FUTBOLISTA INFANTIL Y JUVENIL HASTA EL FUTBOL PROFESIONAL Juan Cruz Anselmi - Enrique Borrelli Fisiologia y medicina deportiva a cargo de: Doctor Roberto Peidré y Doctor Sergio Mauro Contenido Sobre LIBROFUTBOLcom ......-...-- 5 Paes 3 PROLOGO del Profesor Julio Santella INTRODUCCION. .....- CAPITULO 1: Aspectos socio-culturales del futbolista argentino Elcontexto del pequefio futbolista Tegna cedl Elperfildel entrenador-formador, infantil juvenil. Laorganizacién de la estructura del fiitbolinfantil ..... Elbaby-fiitbol yla competenciaexigente infantil... . . . Elrol del dirigente deportivo moderno . Lainfluencia de las distintas realidades sociales y deportivas enel proceso de entrenamiento del nifio: Europa-Sudamérica .31 CAPITULO 2: Futbol infantil: fases de desarrollo yaprendizae motor Las etapas del fitbol infantil ...... . - 39 Laimportancia del aprendizaje motoreneste periodo. .... . . 40 Elperfil psico-motordelnifio........ ++ phere Entrenamiento infantil...una aproximacién mas moderna . . . . .42 Las esquemasmotoresde base igh da baal Sales 488 Las capacidades sensoperceptivas ... . 45 Las capacidades coordinativasen el futbol . eed Relacién entre capacidades sensoperceptivas y capacidades coordinativas comobase de la adquisicién técnica. . . 52 La técnica del fiitbol y su estirmulacién en funcién del perfodo toes 53 madurativo. . CAPITULO 3: Futbol infantil: la planificacién didactica y préctica Laimportanciadelaplanificacién ‘Metodologias de entrenamiento para fitbol infantil... Eldeporte debe adecuarse al nifio y NO el nifioaldeporte . . . Ventajas del método de juego ocompetencia. .... . Laimportancia dela capacidad de anticipacin Textodel profesor StefanoDOttavio)...... . Elsistema de entrenamientotécnicomixto . . Aprendizaje de los conceptos tacticos basicos a través de formasde juego... . see eee eee eee eee eeed 68 Tipos de situacién de entrenamiento (adaptado del profesor Sergio Roticiani, F1GC.Italia) .......... sor ar Métodos de entrenamiento para el perfodo infantil 6a 13 afios . . .75 Formasde organizacién y filosofia de trabajo en diferentes partes dalmmda sb ac aS.sicceae wad bin band aie 79 CAPITULO 4: Fitbol infantil, fase I: 6-8 afios Caracteristicas generales de los nifios del perfodo . . . . « was BS Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de entrenamiento. 26... e eee eee eee eee eee + 86 Objetivos dela fase infantil] . . . 8B Medios didacticos a utilizar en este paid machirative: - 88 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de 90 ensefianza aprendizaje . . : Actividades y ejercicios del proceso entrenamientodelperfodo. . .91 Unejemplo de planificacién préctica semanal fase infantil (Microciclo) . Actividades practicas de entrenamiento fase infantil I (Dustraciones) CAPITULO 5: Futbol infantil, fase II: 8-10 afios Caracterfsticas generales de los nifiosdelperfodo......... « 97 Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de entrenamiento...... Serer este) +100 Objetivos de la fase infantil I Medios diddcticosa utilizar en este perfodo madurativo. . .. . 101 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianzaaprendizaje .... 1... see eee Dagens a doe Actividades y ejercicios del proceso entrenamiento del perfodo. . 103 Un ejemplo de planificacién préctica semanal fase infantil II (Microciclo) .... « 104 Actividades pets de entrenamiento fase infantil I (Mustraciones) .. 2. eee cece eee eens 104 CAPITULO 6:Fitbol infantil, fase IIT: 10-13 afios Caracteristicas generales de los nifios del periodo......... 109 Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de ul entrenamiento .... a Objetivos de a fase infantil IIT é Medios didacticos a utilizar en este peri adirativd: Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje . . . 14 Actividades y ejercicios del proceso entrenamientodel pericdo. . 115 Un ejemplo de planificacién préctica semanal fase infantil II (Microciclo) ... . « Buns Actividades précticas de entrenamiento fase infantil IIL (Dustraciones).. 2-2-2. eee eee 112 113 CAP{TULO 7: El proceso de evaluacién del nifio Aspectos fisioldgicos ymédicos del entrenamientoennifios . . . 121 El Test Tanner de maduracién biolégica praoss see Testosteronaysistemaneural........ -123 Sistema aerdbico y anaerdbico en nifos (estudios realizados porelDr.RobertoPeidré) 6... 6.0 sees eee 127 Evaluaciones de los pardmetros fisicos en el fitbol infantil... .128 Evaluaciones técnico-coordinativas . . . . . CAPITULO 8: Futbol juvenil, la Planificacion siaécticay préctica Fitbol juvenil: gamateur o profesional?. . ‘ 138 Estructuras plurianual del proceso de entrenamiento . 136 Los modelos de planificacién como herramienta decrdenamlenty dais pce spe hiae ok hrjhiate ds Fe El modelo de planificacién AT.R adaptadoa fiitbol . . Entrenamiento fisico espectfico EFE. nh wae 148 Elperfil de prestacién fisica del fitbol gquéycémoentrenamos? ... 0.2... ee ee eee 148 Metodologias de entrenamiento para. ie pape juvenit y profesional a vais geia dosh a ays ade he pawale’ 156 Neurocienciasaplicadas alaprendizaje delfitbol ........ «178 CAPITULO 9: Futbol juvenil, fase I:13-14 aiio Caracteristicas generales de los jévenesde 13-14 afios ..... . 183 Lascualidades fisico-motorasenel procesodeentrenamiento . . 184 Contenidos técnico-tacticos de laetapa13-l4afios ....... 188 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianzaaprendizaje ............ see eth Planificacién practica semanal en etapa preparatoria 1g1 Planificacién practica semanalen etapacompetitiva ...... . 194 Actividades practicas de entrenamiento para juveniles de13 al4atios,(Ilustraciones) .... 2.00 eee eee eee ee 0195 CAPITULO 10: Futbol juvenil, fase II: 18-16 afios Caracteristicas generales de los jévenes de 15-1Gafios ..... . 1s9 Las cualidades fisico-motoras en el proceso de entrenamiento 200 Contenidos técnico-tacticos de laetapa 1S-16afios........ 201 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje ..... MGM Bayh oe Saher bo OD Planificacién practica semanal en etapa preparatoria. ... . . . 203 Planificacién préctica semanalen etapacompetitiva ....... 206 Actividades précticas de entrenamiento para juveniles de 15 a 16 afios.(lustraciones) . . CAPITULO 11: Futbol juvenil, fase III: 17-20 afios Caracteristicas generales de los jévenes de 17-20 ahos ...... 211 Las cualidades fisico-motoras en el proceso deentrenamiento . . 212 Contenidos técnico-tacticos de la etapa 17-20 afios -213 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje ... 62... eee eee eee eee 214 .215 Planificacién practica semanal en etapa preparatoria F -218 Planificacién practica semanal en etapa competitiva Actividades practicas de entrenamiento para juveniles de 17 a20 afios.(Ilustraciones) ..... . Fee 55n8 CAPITULO 12: Divisién reserva y futbol profesional Laproblemética de apurar procesosde maduracién ...... . . 223 La divisién reserva, el eslabén previo al gran objetivo . 225 Futbol profesional, un mundo dificil y de presiones Aspectos generales del biotipo y perfil de rendimiento fisico del futbolistaactual.......... Sahar 227 Planificacién mesociclo etapa preparatoria (4 semanas, modAGATR) sc .20 sae vee cen eases a eat it D 231 Planificacién mesociclo etapa competitiva (4 semanasde competenciasimple).... 06s sees teeeeeeeee 237 CAPITULO 13: El entrenamiento del portero en las diferentes fases madurativas Elportero, un puestodiferente..........-0.005 Elentrenamiento del portero en a fase infantil Elentrenamiento del portero en la fase juvenil CAPITULO 14: El proceso de evaluacién integral en fiitbol juvenil y profesional Objetivos del proceso evaluacién del futbolista juvenil 245 Test resistencia a esfuerzos neuromusculares méaximos (TRENM) 247 Test de la capacidad de repetir sprints, RSA (Sassi-Campana) . . . 254 Yo-Yo test recuperacién intermitente (Bangsbo) + +254 Test de saltos para medicién de la fuerza explosiva (Bosco) . . . . 258 Test de velocidad 10x10 tipo Navettacon fotocélula. . . = 260 Test de fuerza potencia y maximaconcargas libres ....... 261 Evaluaciones-control de los entrenamientos........... .262 CAPITULO 15: La medicina deportiva como herrramienta fundamental en el proceso del fuitbol infanto-juvenil y profesional (Dr. Roberto Peidré y Dr. Sergio Mauro) Lamedicina deportiva en el desarrollodel futbolista .. . . . Lapreparacién biolégicadel deportista. .... 02.04.05 Lanutricién en el futbolista, aspectos generales é Aspectos generales sobre la antropometriaenel fiitbol . . . Evaluacién antropométrica, sistematica de valoracién ... . Organizacién del Departamento Médico de las areas infanto- juvenil y profesional de un club de fiitbol . BIBLIOGRAFIA AGRADECIMIENTOS . LOS AUTORES . Sobre CONEXION FUTBOL . . 13 PROLOGO En los ditimos afios ha proliferado la bibliografia futbolera. Temas como la historia soctal-deportiva de los clubes, la vida de sus idolos, las hazaftas de los ‘equipos campeones, las ideas y opiniones de los grandes conacedores de este deporte, las detalladas y numéricas estadisticas de muchos especialistas han sido cubiertas con acierto. Podriamos decir que del futbol profesional mucho se habla, (quizs demasiado) mucho se escribe y mucho se sabe. No ocurre lo mismo con el llamado futbol juvenil, ese extenso periodo que va desde la novena divisién hasta la cuarta inclusive, es decir, de los trece a los veinte afios de edad. Poco se habla, poco se escribe y poco se sabe. Pero mucho menos todavia se conoce el futbol infantil, ese precioso lapso de los seis a los 13 afios, que a veces suele ser definitorio en Ia vida del futbolista. Podriamos decir, sin eufemismos, que del futbol infantil, con cierta propiedad, nada se habla, nada se escribe ni nada se sabe. Esto, en los dias que corren, pareciera ser una contradiccién, Es que en la vida postmoderna no solo ha desaparecido aquella natural escuela de futbol que fue el potrero, sino que se ha ido comprometiendo cada vez mds la capacidad de juego del nifio en todassus expresiones, pero muyespecialmente lade los juegos matrices en pequefios grupos, una verdadera fébrica de riquezas del ‘movimiento interactuado (resolucién de acciones con oposicién). Por esto decimos que del futbol infanto-juvenil mas debiéramos saber, mas debiéramos leer y mas debleran escribir los responsables de esas dreas. La actualidad exige, (ademas de infraestructura y presupuesto, claro) con el mayor énfasis posible, una sabiduria cada vex més acabada para quienes llevan adelante el proceso de descubrimiento, preparacién y promocién de las noveles esperanzas. Se hace necesario entender que estas promesas al llegar al club, ademas de lucir sus atributos futbolisticos traen consigo una légica de _pensamiento, un modo de ser, una manera de interrelacionarse, usos y costumbres ya establecidos, y también aspiraciones y exigencias del nticleo familiar y social de su pertenencia, Tienen una forma propia de captar el trascurso ensefanza-aprendizaje, poseen un nivel emocional que puede alterar esas ecuaciones, al tempo que sus conductas sociales pueden convertise (para bien o para mal) en un condicionante decisive, como que han elegido para triunfar un deporte de equipo. las estructuras del futbol no pueden desconocer todo esto a la hora de cristalizar la organizacién ce un programa de desarrollo del talento futbolistico. Y las lineas rectoras del proceso solo pueden estar en manos de verdaderos especialistas. Especialistas que tendran la ciclépea tarea de desentrafiar y rescatar de la historia las verdades de aquella prodigiosa ensefianza de maestros autodidactas, en el arte de jugar al futbol. Es decir conocer en profundidad las virtudes técnicas, la sapiencia tactica, y la aptitud global para jugar al futbol que debe detentar un nifio o un joven para ir desenvolviendo paso a paso dichas cualidades. [Al mismo tiempo, estos especialstas, tendrén que incorporar al quehacer cotidiano toda la racionalidad del conocimiento cientifico para respaldar y darle base a cada sesién de aprendizaje. A esto solo es posible acceder a través de la lectura y el estudio pero también con la humildad necesaria para querer adentrarse en el conocimiento, Especialistas que no podrin adolecer de la pasién y la \Vocacién indispensable para todos aquellos que trabajan en formacién de niffos y jévenes. Enrique Ezequiel Borrell, aquel fino “fantasista” de un Chacarita de A, de River y de Racing, hoy técnico entrenador, y el profesor Juan Cruz Anselmi, un joven pero experto preparador fisico, son especialistas del tema, después de una larga trayectoria a través de todo el amplio espectro del futbol infanto-juvenil. ¥ nos hacen entrega de una obra ambiciosa por su extensa mirada, donde vuelean ademas de su pensamiento y sus juicios, fundamentalmente, sus vivencias. 15 Ellibro al dividir el proceso de formacién y desarrollo por edades madurativas da respuestas certeras a la ambigua expresisn: “los chicos" 0 “los pibes", muy comiin en el futbol menor, donde chicos y pibes pueden ser nifios de seis afios, adolescentes de quince o jévenes de veinte. Esta division permite establecer etapas, de acuerdo a la capacidad senso- perceptiva, sicolégica, cognitiva, emocional y fica que se posee, y para cada una de ‘esas fases proponerle objetivos y planificar los medios capaces de llevarlos a cabo. Asi, en cada etapa se puede acceder a una planificacién semanal tipo, una especie de camino-ejemplo con una plasticidad tal que todos podrén adaptar a sus propias realidades. Y también a una bateria de juegos, ejercicios, actividades practicas fisico- técnico-técticas, con ilustraciones, todas ellasligadas a las potencialidades del nifio © el joven, conforme al nivel del que se trate. Me animaria a decir que son muy escasos los antecedentes de este tipoo de exposiciones de autores argentinos referidos al futbol infantil. Con ese criterio la obra expone con claridad todos los estamentos del proceso de formacién del futbolista de divisiones inferiores; el ya sefialado periodo infantil, la etapa juvenil, y también aborda el futbol profesional cuando aquella promesa alcanza su punto maximo al hacer realidad su primer contrato, una culminacién la més de las veces compleja y particular que no siempre asegura los éxitos sofiados. En el texto queda al descubierto la vasta formacién intelectual de los autores y sus Inquietudes. Aun siendo hombres de estudio no se quedan en la mera exposicién tedrica sino que presentan las resoluciones del campo de la practica. De sus visitas al viejo mundo, nos dejan interesantes referencias del proceso de formacién de talentos en prestigiosos clubes de Europa, parangonando sus realidades con las nuestras. Y ofreciendo un valioso material de pensadores de prestigio como el del profesor italiano Stefano D’Ottavio., Como una necesidad imperiosa de todo proceso, no pueden faltar las evaluaciones. Las del niffo por un lado, dado lo especifico del tema, y la que han dado en llamar Evaluacién Integral del futbol juvenil y profesional. Finalmente, el reconocido Dr, Roberto Peidré recorre los dos tltimos capitulos can las consideraciones mds salientes relacionadas con su area, la medicina deportiva, La obra es verdaderamente un hallazgo, que bien puede convertirse en un material de consulta permanente. Pero lo mas significativo, lo que debemos resaltar, es que se trata de un libro pergefiado por entrenadores argentinos formadosyy enriquecidos porel propio futbol amateur argentino. Gente de trabajo que por afios se ha ido nutriendo dela jornada ajornada, pero que ha sabido ostentar una necesaria dedicacién, responsabilidad e icultades que suelen presentarse en Ilusién como para superar las permanentes este tipo de tareas. Obras como estas comprueban que cuando detrés de la accién hay una idea, una linea argumental o un fundamento que la sustente, es posible volcarla al papel. Julio Santella 7 INTRODUCCION El fitbol del mundo esta colmado de jugadores argentinos, un estudio actual hos muestra que hay un promedio de més de mil futbolistas argentinos alrededor del mundo, distribuidos en diferentes ligas y divisiones. A pesar de esta realidad muchas veces escuchamos criticas sobre que el futbol argentino ha perdido nivel. Esdificlencontrarunaligadel mundo que puedamantenerunnivelcompetitivo alto con un éxodo masivo como sucede en el fitbol argentino, si analizamos que cualquier campeonato profesional ests compuesto por un promedio de quinientos jugadores es asombroso pensar que con todos los futbolistas argentinos que se encuentran en el fitbol extranjero se podrian organizar dos campeonatos més, 0 mejor atin, imaginemos un torneo local con todas las estrellas argentinas que hoy potencian los mejores equipos del mundo, seguramente estarfamos hablando de tuna de las ligas con mayor calidad a nivel global sustentada con jugadores propios. Mas allé de esta tremenda sangria, que viene creciendo cada vez més desde fines del siglo pasado, a la cual esté expuesto nuestro fiitbol, el campeonato argentino continda teniendo un alto nivel de rendimientoy los equipos que lo componen siguen siendo muy competitivos a nivel continental. En los ditimos afios los clubes més importantes del futbol europeo se han nutrido de jévenes valores formados en Argentina y en Sudamérica en general, en muchos casos llevandose muy tempranamente promesas futbolisticas que no llegaron a jugar en la Primera Divisién de nuestro futbol, los motivos bien conocidos, dos realidades contundentes: las necesidades econémicas de los clubes argentinos y el poderio financiero del fatbol del Viejo Continente. Ahora bien, con todo lo detallado: ése puede decir que el fitbol argentino fo tiene jugadores o que esté en crisis? Hay que saber diferenciar, lo que est en crisis son las instituciones de nuestro fitbol con deudas millonarias, estructuras 18 en decadencia y con algunas dirigencias que poco hacen por la formacién de J6venes valores. A pesar de todo ello la materia prima, el actor més importante de este deporte que es el futbolisa, sigue apareciendo y teniendo participacién importante en el concierto mundial tanto en cantidad como en calidad, el timo campeonato Mundial de Brasil 2014 fue una muestra de esa capacidad y nivel del Jugador argentino. Por todo lo expresado queremos homenajear con este libro @ todos aquellos profesionales que han hecho grande nuestro fitbol a través de la historia. excelentes futbolistas y grandes entrenadores y preparadores fisicos del pasado y del presente que tanto a nivel de clubes como de Seleccién Nacional Juvenil y Seleccién Mayor han bafiado de prestigio el futbol argentino, muchos de ellos siendo embajadores deportivos por todo el mundo, uno de esos grandes maestros el profesor Julio Santella quién nos regalé un prélogo invalorable. ¥ por sobre todo nuestro mayor reconocimiento y reivindicacién a todos los trabajadores silenciosos del fitbol infantil y juvenil de nuestro pais que con muchas carencias, trabajan en el fitbol formativo... técnicos, preparadores fisicos, entrenadores especiales, captadores, médicos, kinesidlogos, utileros, personal de mantenimiento, auxiligres jonales de todos los clubes, ¥ por supuesto a los j6venes jugadores de todas las de Argentina..todos ellos hacen posible que los clubes sigan subsistiendo con la venta de los futbolistas canteranos y que el futbol argentino pueda seguir estando een el alto nivel internacional a pesar de que el apoyo econémico e institucional sea cen algunas situaciones escaso y otras veces nulo para el fitbol base. Esta actualidad posita mencionada en cuanto a materia prima se refiere no implica que no haya cosas que mejorar 0 que los encargados de la formacién de futbolistas no debamos corregir y modificar aspectos de nuestra forma de llevar adelante el macro-proceso infanto-Juvenil, Por el contrario, debemios seguir siempre trabajando en los centros de formacién para lograr conformar profesionales (profesores de educacién fisicay técnicos) cada vez mas preparados y especializados ‘en dos éreas fundamentales comoloson el fitbol infantil el fitboljuvenil,y de esta forma optimizar cada vex més el proceso de desarrollo de los jvenes futbolistas. Dentro de esa preparacién de futuros profesionales que estardn 2 cargo del “dia a dia” en la formacién de los chicos, consideramos fundamental que los, jovenes entrenadores se nutran de profesores con afios de experiencia en précticas de campo. La teoria, como los estudios cientificos, es importante como base para cualquier emprendimiento o proceso de desarrollo, pero queda vacia y sin sentido si no la sustentamos con comprobaciones y experiencias précticas. 1g El futbol es un deporte singular, con diferencias culturales, étnicas, sociales, econémicas y donde los aspectos sicolégicos y emocionales juegan un papel trascendental, y muchas veces una misma teoria o fundamentacién cientifica 1ado pais o contexto no se adapta a "mi propia realidad’, “al donde la experiencia practica de campo y originada en un deter equipo o categoria que entreno”... yes a la lectura correcta del medio-ambiente cobran un papel fundamental Por tal motivo no podemos prescindir de la valiosa informacién que nos brinda lo experimentado sesién tras sesién de entrenamiento, semana a semana, mes a mes, que acumulado en affos conforman una riqueza invaluable para cada profesional y de la cual deberian nutrirse muchos entrenadores que dan sus primeros pasos. Las diferentes teorias del entrenamiento fisico, técnico y téctico del deporte volcadas en tantos libros, muchos de ellos provenientes de paises como Italia, Espatia, Alemania que durante afios, y atin hoy, han servido de consulta constante y enriquecimiento profesional deben ser “decodificadas” y adaptadas (incluso a este libro le cabe la misma regla) a la situacién especifica de posibilidades y necesidades ‘en la que cada entrenador se encuentra con su grupo de jugadores. las bibliograffas y los estudios que brinda la ciencia, tan importantes en la etapa de formacién de un entrenador y que lo deberia acompatiar en toda su carrera, sumados a las experiencias de otros y sobre todo, las vivencias.propias con “nuestros futbolistas’ van conformando una idea personal sobre lo que debe ser una manera de pensar el entrenamiento del futbol en sus diferentes etapas y niveles, con una aproximacién mucho més cercana a la realidad que lo que solo puede brindar un estudio de laboratorio. La idea original del tibro es la de transmitir nuestra experiencia de tantos afios de entrenamientos en las éreas de fitbol infantil, juvenil y profesional. Ellibro transita todo el proceso de entrenamiento que recorre el nifio primero yel joven después hasta convertirse en futbolista profesional Hemos decidido exponer las problematicas sociales que rodean al futbolista en formacién (presién de los padres, representantes, el papel de los dirigentes y entrenadores), ya que consideramos que influencian de manera directa el proceso formativo del nif, ademés realizamos una comparacién entre las diferentes realidades sociales, organizativas y deportivas del ftbol formativo entre Argentina Europa y cémo esto influye en los jévenes. xD 20 Luego recorremos el desarrollo de todas las fases que el pequefio futbolista transcurre en lo que denominamos fuitbol infantil (6 a 13 afios), y realizamos un acercamiento sobre todos los aspectos y capacidades que debemos desarrollar en el niffo, para luego relatar cémo abordamos los procesos de planificacién del entrenamiento deportivo y los métodos que utilizamos para llevarlo a cabo. ‘Ademés, presentamos un breve repaso sabre formas de organizacién y metodologias de entrenamiento en diferentes paises y clubes del fitbol europeo. Recalcando y agradeciendo el aporte invalorable, en este camino que emprendimos de formacién y conocimiento, de la gente amiga de la Federazione Italiana Gioco Calcio (F..G.C.), a los profesores Sergio Roticiani, Stefano D’Ottavio, Massimo Tell, Enrico Sbardella, Marco Lucarelll y tantos amigos quienes nos han recibido en varias oportunidades compartiendo estudios, sistemas de organizacién y experiencias que ros han enriquecido, muchas de las cuales se reflejan en la obra. Tampoco queremos olvidar en este tramo del libro el aporte de nuestros ‘amigos alemanes Manfred Hobohm y Frank Ditgnes del Bayer 04 de Alemania quienes fueron excelentes anfitriones de nuestras visitas al fitbol aleman en 2003 y 2009 donde fulmos testigos de un proceso de cambio organizativo y metadolégico muy interesante en el fétbo! base de aquella potencia futbolistica. Un tema muy interesante es la presentacién del método de entrenamiento de la técnica creado y probado por nosotros llamado “Entrenamiento Técnico Mixto’, una forma de programar y desarrollar el entrenamiento de las habilidades ‘técnicas desde edades tempranas de manera didactica y dindmica. En los siguientes capitulos nos ocupamos de estudiar el proceso de entrenamiento de manera mas especifica por edades madurativas, y en cada fase exponemos objetivos, medios didcticos, planillas de entrenamientose ilustraciones para cada uno de los periodos que conforman el futbol infantil. A esto le sigue un material de investigacién cientifico y practico sobre los parémetros de control médico y evaluacién fisica del nifio. acién La segunda mitad del libro aborda los temas relacionados a la pla del proceso de entrenamiento en el fitbol juvenil (13a 21 afos), aqui desarrollamos los objetivos y metodologias de entrenamiento de cada una de las etapas que transita el joven futbolista hasta llegar al fitbol profesional, periodo que también analizamos con planificaciones mensuales y semanales. Cada etapa cuenta ademas con ilustraciones de ejercitaciones de entrenamiento fisico, técnico y téctico, A continuacién de ello también presentamos las evaluaciones fisicas utilizadas . a 21 en fitbol juvenil y Profesional como base cientifica para optimizar el proceso de entrenamiento. Aprovechamos este tramo del libro para agradecer el aporte del profesor Jens Bangsbo a quién conocimos en oportunidad de nuestra visita al campo de entrenamiento de la Juventus de Italia en la temporada 2003-2004, vinculo que se vio fortalecido en el afio 2009 donde tuvimos el honor de recibirlo en el congreso sobre fitbol organizado por el Doctor Peldré en la ciudad de Buenos Aires, donde también aprovechamos para compartir junto a él entrenamientos de nuestros equipos juveniles y profesional ademés de largas charlas que enriquecieron nuestra forma de entender y analizar el entrenamiento del fitbol. El libro finalize con un material de fisiologia y medicina deportiva aplicada al futbol a cargo de nuestro gran amigo y compafiero de tantos afios de trabajo el prestigioso Doctor Roberto Peidré quien fuera médico de la Seleccién Argentina de {iitbol y Director del Departamento Médico Profesional y Juvenil del Club Atlético Independiente durante varios afios. Ademés de la valiosa participacién de otro ‘amigo, el Doctor Sergio Mauro con vasta experiencia en evaluaciones en fitbol juvenil y diferentes equipos profesionales del fitbol argentino, Deseamos que esta obra, que es producto de la combinacién de tantos afios de estudio y experiencias de campo, pueda ser un aporte para nuevas generaciones de profesionales ligadas a este hermoso deporte llamado futbol. Juan Cruz Anselmi y Enrique Borrelli 23 CAPITULO 1 Aspectos socio-culturales del futbolista argentino Elcontexto del pequesio futbolista Es imposible entender un proceso formativo sin antes analizar el contexto socio-cultural donde se desenvuelve el deportista en desarrollo. Por eso, antes de hablar de cualquier método de entrenamiento fisico, elercicio técnico 0 movimientos tacticos es importante saber interpretar el medio- ‘ambiente donde el nifio y el joven se encuentran, EI futbolista argentino y el sudamericano en general provienen, en gran parte, de un 4mbito social de bajos recursos econémicos y este especto determina una gran cantidad de consecuencias que tienen relacién directa (postiva y negativa nla formacién del nifo. aunque parezca contradict Como primera medida es clave evaluar el contexto familiar general de los pequerios futbolistas que entrenamos. 24 En la actualidad la mayoria de los mas de 400 futbolistas que conforman una estructura de futbol infantil y juvenil de un club forman parte de familias que ven la carrera del nifo y el joven como una salvaci6n para el futuro de todo el grupo familiar, Por tal motivo la presién de un alto porcentaje de los padres es un aspecto negativo en la vida deportiva del nifio que comienza a jugar al fitbol desde edades muy tempranas. Es habitual observar en competencias de fitbol infantil papas o mamas cexigiendo a sus hijos o nifios rivales como si fueran hinchas hostigando a jugadores profesionales, este tipo de presin muchas veces determina el final de la carrera de un gran jugador que nunca conoceremos, justamente por esa frustracién que le representa al chico la presién familiar de rendir y ser exitoso para “salvar a la familia’ Es misién docente y moral de todos los que formamos parte del fitbol formativo recapacitar y ayudar a que este tipo de situaciones no estén presentes en la vida deportiva de los nifios. Para este tipo de objetivo, es importante que los clubes posean equipos interdisciplinarios (entrenadores, profesores, médicos, psicélogos, asistentes sociales) para detectar este tipo de presiones familiares que atentan contra la formacién de los nifios. En los tiempos actuales es muy comuin que un alto porcentaje de jugadores juveniles sean representados por personas que tienen un poder legal y econémico sobre los futbolistas, esto hace que el jugador perciba un dinero por jugar ytambién cierto “bienestar prematuro” sin haber logrado el objetivo para el cual se esté preparando. Este tipo de situaciones muchas veces crea confusién en el deportista que hace que el proceso formativo se desvirtte y a largo plazo el objetivo principal de convertirse en futbolista profesional se pierda de vista, ademds de cargar de tan pequefios con la responsabilidad de tener que llevar dinero a casa por jugar al fiitbol, de esa manera el nifio desde muy teriprano ve al fUtbol como un trabajo, como una obligacién y no como un juego. 25 Hoy los futbolistas en etapas de formacién estén expuestos a muchos “placeres y beneficios tempraneros” que hace afios no existia como la expasicién medistica, contratos econdmicos antes de jugar en primera, y otros “Iujos a destiempo” que queman etapas, toda esta realidad circundante, aunque a veces un ‘mal necesario, atenta contra la formacién del futbolista en preparacién. Como dice el padre Eduardo Meana de la Orden Don Bosco gran conocedor del fitbol juvenil argentino: “el futbol es un mundo con mas dinero que formacién y mas poder que responsabilidad..”. Una combinacién para nada aconsejable en la formacién de los jovenes. El educar es un rol que le pertenece a la familia y a la escuela primaria y secundaria, nosotros, los entrenadores, desde nuestra posicién podemos fortalecer ‘esa educacién y valores pero nunca ser parte fundamental del proceso de formacién personal del nifio sila familia primero y el colegio en segundo lugar no realizan su aporte fundamental. Intentar modificar esta realidad que rodea la vida del pequefio futbolista forma parte de un cambio social, econémico y cultural que a veces no est4 al alcance 26 de entrenadores, técnicos y preparadores fisicos, pero es nuestro deber conocerla e Intentar mejorarla desde nuestro lugar. El perfil del entrenador-formador, infantil y juvenil Elentrenador que conduzca el proceso formativo en la etapa infantil debe ser un director técnico con perfil de formador, debe ser un gula no un inquisidor. Debe entender que lejos estén las caracteristicas de un técnico de fitbol profesional donde los objetivos son diametralmente opuestos a lo que se busca en estos periodos de iniciacién. El objetivo prioritario de un técnico de primera divisién es que su equipogane partidos, campeonatos, prestigio y dinero para el club que lo contrata, en cambio el entrenador de nifios debe tener un alma amateur, saber que estamos en un proceso de formacién y no “jugar a ser técnicos de primera con los chicos”. El formador deberd ser un “acompafiante” en el proceso de ensefianze- aprendizaje, nunca deberd olvidar que el “artista principal” de este recorrido de aprendizaje hasta el fitbol profesional es el pequefio futbolista. EI docente deportivo debe valorar la iniciativa de los chicos, favoreciendo ¥ no inhibiendo la creatividad, por ello es importante en la planificacién de las actividades proponer problemas y estimular soluciones y no exponer al niffo a actividades estructuradas y conductistas. Muchas veces ena etapa infantil caemos en el errorde programar actividades de entrenamiento demasiado estructuradas,rigidas y poco exploratorias por miedo al desorden de la sesién de entrenamiento, pero no debemos perder de vista que entrenamos nifios que se encuentran en un periodo donde la exploracién del propio cuerpo y su relacién con el medio ambiente hace que las metodologias de deduccién tengan un lugar preponderante dentro del programa de enseftanze-aprendizaje. Desde el punto de vista competitive el entrenador no debe exigir resultados que presionen a los nifios, sin olvidar que estamos preparando deportistas para el alto rendimiento, debemos entender que la competencia en cada una de sus etapas ya por su naturaleza conlleva una carga de presin que es parte de todo juego y deporte. Presién que deberemos saber dosificar en su justa medida desde nuestro rol de conductores y formadores. 27 En la ensefianza de las habilidades motoras y gestos técnicos es importante el ejemplo ilustrativo. En esta etapa infantil tan sensible desde el aprendizaje motor y los procesos madurativos es imprescindible que el entrenador comprenda las realidades fisiolégicas y psicolégicas de los nifios que esta ayudando a formar, para este propésito el técnico y el profesor de educacién fisica deberian conseguir una ‘especializacidn para la preparacin del futbol con nifios. La organizacién de la estructura del futbol infantil El sector de futbol infantil de los clubes es un lugar que alberga més de 200 nifios en etapas formativas. Si bien atin existen muchos aspectos por optimizar en esta area, en la actualidad muchos clubes han ido progresando en la organizacién de este sector tan importante y que conformaré la base fundamental de las institu: ciones. La funcién del coordinador del fitbol infantil de un club sera la de organizar cl drea a través de la eleccién de los profesionales y determinando los lineamientos _generales de trabajo, ideologia de juego, programacién anual de los contenidos del ‘entrenamiento conjuntamente al coordinador didactico, organizacién del sistema de captacién, ademés de tener la responsabilidad de brindar un estado de lugar de trabajo y materiales deportivos éptimos para desarrollar los entrenamientos pro- gramados. Es muy importante que el coordinador de futbol infantil tenga una excelente relacién con el coordinar general del futbol juvenil, ambas areas deben trabajar de manera conjunta y relacionada en lo que respecta a formas de conduccién, estilos de trabajo, metodologias de entrenamiento, etc. EI rol del coordinador didéctico es muy importante ya que en él estard la misién de la programacién didactica y la subsiguiente programacién practica de las, diferentes fases madurativas que componen el Futbol Infantil, este tema seré desa- rrollado més adelante. Es importante que este cargo sea ocupado por un profesor de educacién fisi- ca especializaco en fitbol ya que cuenta con una formacién integral en cuanto a los contenidos que deberemos llevar a cabo en esta gran etapa: habilidades motoras de base, capacidades sensoperceptivas, coordinativas, las cualidades fisicas, aspectos técnico-técticos, evaluaciones y controles fisicos, todo en su correcto tiempo y for- ‘ma en funcién del periado madurativo en que se encuentren los nifos. 28 La razén por la cual a partir de los diez afios es necesario contar con dos en- trenadores por cada categoria se debe a que los clubes ingresan en un sistema de doble competencia (campeonato de AFA. y torneos de ligas) esta doble competencia es muy importante para el desarrollo de los niios ya que permite que la totalidad de los chicos de cada una de las categorias participe de una experiencia competitiva tan importante en estas edades como veremos més adelante. En las categorias preparatorias perlodo que abraca la fase de edad de 6 a 10 afios aparecen las siglas DTF y PEF (Director Técnico Formador y Profesor de Educacién Fisica), consideramos que en esta etapa no es correcto hablar de director técnico y preparador fisico sino que debemos contar con entrenadores especializa- dos en estas fases madurativas en las cuales no es trascendente el aspecto tactico 0 la preparacién fisica pura sino que debemos abordar contenidos prioritarios como al aprendizaje motor, sensoperceptivo y la ensefianza de la técnica por medio de un ;nte prevalentemente lidico. El entrenamiento especifico de los porteros comenzaré a partir de los 10 afios de edad con un profesional especializado en la materia. Elentrenador captador ‘Ademas del entrenador de campo estén aquellos técnicos o delegados que acercan los chicos a los clubes, generalmente ligados con las ligas y el fitbol infantil Es muy comin en el futbol base escuchar la frase “yo lo descubri, refiriéndose a un futbolista cuando debuta en Primera Divisién y adjudicandose esa llegada del chico al maximo nivel. El entrenador que trabaja en fitbol formativo debe comprender que al futbolista no lo descubre nadie, sino que todos las entrenadores (con la palabra entrenador englobamos a los técnicos, profesores de educacién fisica, asistentes técnicos, etc.) forman parte del largo proceso de experiencias que, el nifio primero y el joven después, transcurren hasta el futbol profesional, todos aportan cuotas partes en ese recorrido formativo que dura afios de ensefianzes y aprendizajes, Este concepto noe quita valor aaquellos entrenadores/captadores o quienes se dedican a la deteccién de talento, rol cada vez mas especializado e importante dentro de los clubes. El departamento de captacién de fitbol juvenile Infantil forma parte trascendental en la estructura del fitbol amateur, organizar de manera 6ptima este departamento es clave para el futuro de las instituciones ya que sin futbolistas, de calidad es difcilograr el éxito deportivo y dicha funcién deberia estar en manos de técnicos recibidos y preparados. Pero eso no significa que quienes prueban, , a 23 ‘observan y llevan a los chicos a los clubes sean sus descubridores, el pequefio futbolista ya era poseedor de un talento previo a esa prueba de captacién en su pueblo, ciudad club de origen. Una frase de Manuel Rosendo Magan, muchos afios coordinador general de futbol del Club Atlético Independiente, quién ilustra de manera pintoresca nuestro pensamiento sobre el tema, Magan sostiene: “E! fitbol estélleno de “colones” que se adjudican y dicen descubrie los chicos, pero el primero que ve al futbolista es el ecégrafo en la panza de la mamé..o que no dicen esos supuestos descubridores son todos aquellos jugadores que llevaron alos clubes y no legaron a jugar en el futbol profesional.” Elbaby-fitbol y la competencia exigente infantil El baby futbol representa una estructura paralela alos clubes de la Asociacién del Fitbol Argentino (AFA). Diferentes ligas de Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires conforman este tipo de competenclas y entrenamientos realizados en gimnasios cerrados, en canchas o pistas de cemento donde los nifios experimentan partidos de 5 contra 5 0 6 contra 6, este tipo de competencias brindan espacios de formacién y juego extras, ala que los chicos ya realizan en sus clubes federados a la AFA. Estas actividades competitivas reemplazan lo que antiguamente era el ftbol de potrero o futbol de Ia calle. Por un lado es importante que nifios de 6 a 13 afios tengan un estimulo futbolistico extra donde fortalecer su desarrollo en el deporte. Estos espacios de juego con dimensiones de 30x 20metros aproximadamente Y-con arcos pequefios de 2 metros de ancho por 1.80 metros de alto retinen, sobre todo entre los seis y nueve afios, condiciones espaciales y temporales casi ideales para la practica del juego del futbol. El tamafio del balén también es el adecuado para estas fases de edad, no asi el peso del mismo el cual es excesivo para los nifios. Ya a partir de los once y doce afios este tipo de competencias se convierten en juegos muy friccionados debido a que la contextura fisica de los chicos y el progresivo desarrollo de la fuerza hacen que los espacios de juego se reduzcan cada vez més y se produzcan muchas acciones de choque y pocas de juego. Como aspectos negativos podemos remarcar la presién que sufren los nifios en este tipo de competencia donde muchas veces el ganar es el tinico objetivo de los padres, técnicas y delegados de los clubes. Este ultimo aspecto esté ligado a > ——— 30 la forma de encarar este juego, donde muchas veces por esa idea fla de ganar se priorizan formaciones con nifios mas desarrollados que técnicos y con técticas més conservadoras que de juego, Otro aspecto negativo, ya mencionado, es que en muchos casos los nifias mas destacados perciben dinero de estos clubes para representar a estas instituciones barriales, criticamos y condenamos este tipo situaciones que no hacen mas que confundir a los chicos y quitarles la pasién por el fthol-juego. Mas allé de las condiciones positivas y negativas del juego del baby futbol debemos saber que existe y que al momento de entender el proceso formative de los nifios es inevitable no tomar en cuenta este aspecto que forma parte de la vida deportiva de los chicos. En el interior del pais es mas comun observar campeonatos infantiles de 7 contra 7 © 9 contra 9 en terrenos de tierra, éstas competencia también son muy importantes en la acumulacién de experiencias relacionadas al fitbo! siempre y cuando las mismas se adapten a las posiilidades de los nifios, sin exigencias desmedidas tanto en lo fisica como en lo psicolégico. Elrol del dirigente deportivo moderno Muchas veces escuchamos la frase: "Lo més importante del filtbol es el futbolista’, lo cuales cien por ciento real aunque parezca una obviedad, de todas maneras estamos convencidos que cada vez més se vuelve trascendente el papel del dirigente deportivo, pero hablamos de un dirigente deportive moderno, actualizado, con honestidad profesional que esté preparado para la funcién importante de conducir los destinos deportivos de un club de fitbol, En el mundo del futbol en general pero atin mas en nuestro pals “lo urgentese ‘come a lo importante” en un medio donde los resultados hacen tambalear procesos ‘que deberian durar afios. Lo urgente en este caso es el ganar ya a cualquier costo © que un joven de 417 afios sea el salvador de un club por culpa de los errores de los grandes, lo importante seria poder lograr que ese chico transite un proceso de crecimiento natural y sin apuros. En ese contexto los clubes necesitan de dirigentes deportivos capaces de organizar todas las estructuras que conforman un departamento de fiitbol de un Club: fitbo! base o infantil, futbol juvenil y fitbol profesional. Dirigentes que sean capaces de sostener proyectos a largo plazo tan poco comin en el futbol argentino, 31 dirigentes que se desprendan del amiguismo y el compromiso para darle lugar a la capacidad de los profesionales a la hora de formar un staff técnico especializado en cada una de las éreas de ftbol del club. En un fitbol cada vez més profesionalizado con directores técnicos cada ‘ver més capacitados, preparadores fisicos de gran nivel, departamentos médicos ‘con psic6logos especializados, nutricionistas deportivos y otras especialidades que rodean al jugador profesional y en formacién creemos que el lugar del dirigente deportivo debe crecer atin mas ya que son justamente ellos quienes deben elegir y dirigir a todo ese grupo de profesionales en el marco de un proyecto deportivo institucional que no es de los futbolistas, ni de los entrenadores ni de los hinchas sino que deberia ser un proyecto que le pertenece al club. La influencia de las distintas realidades sociales y deportivas en el proceso de entrenamiento del nifio: Europa- Sudamérica A la hora de entender el desarrollo de un deporte de un pais hay una enorme cantidad de factores que lo determinan, aspectos demograficos, clima, raza, geografia, tipo de alimentacién, etc. Es muy comtin en Argentina incorporar a nuestros procesos de trabajo y sistemas de entrenamiento algunos estudios, bibliografias y materiales de entrenamiento surgidos del futbol europeo, durante décadas nos hemos nutrido de libros, evaluaciones fisicas, investigaciones cientificas y experiencias practices y de laboratorio realizadas en Alemania, Italia, Espafia, et. Cientfficos y fisiblogos especializados en deportes como el francés Gilles Cometti, el italiano Carmelo Bosco, el danés Jens Bangsbo, el aleman Weineck y innumerables contribuciones en estudios tantos otros grandes han realizado cientificos que, volcados en bibliografia, han sido material de consulta constante y de gran utilidad para el fdtbol argentino. Ahora bien, ées posible trasladarlos contenidos de entrenamiento estudiados yelaborados en Europa cuando las realidades sociales y culturales son tan distintas? Consideramos que algunos aspectos si son trasladables y otros no, a continua repasaremos algunos de ellos. 32 Durante los tiltimos diez afios hemos realizado varios viajes de investigacién en diferentes paises de Europa para estudiar en vivo las diferentes realidades deportivas y socio culturales de paises de punta en materia futbolistica En diciembre de 2000, tuvimos nuestro primer contacto con el futbol europeo, mas precisamente con “il famoso calcio italiano” pero desde una visién ms juvenil ya que el recorrido nos llevé por las Divisiones Inferiores de diferentes instituciones de ese pals (Roma, Lazio, Inter de Milan, Lodigiani). Mas alld de diferencias sustanciales a nivel tecnolégico y organizativo la realidad muestra una situacién social que repercute de manera directa en lo que a {litbol infanto-juvenil se refiere. En general los nifios que comienzan a jugar futbol en lo que en Italia se denomina "Scuola Calcio” (nuestro fltbo! infantil) son chicos que pertenecen a familias de un nivel socioeconémico medio-alto a diferencia de lo que sucede por nuestras tierras. ‘Compartiendo largas charlas con profesianales del Centro Calcio Federale de la Federazione Italiana Gioco Calcio (FIGC), un centro de formacién futbolistica situado en Roma y que formaba nifios desde 6 hasta 14 affos, llegamos a la conclusién que esas diversidad social que existe entre paises desarrollados ylos que nolo son acarrean una lista de ventajas y desventajas en la formacién futbolistica de los "pequefios futbolistas” Problemas como Ia alimentacién infantil o la formacién escolar que aqui len Argentina y otros pa(ses de Sudamérica son cuestiones a solucionar de manera prioritaria, en ciudades como Roma, Firenze o Milan son cuestiones de las cuales, nil se habla, por el contrario en italia la preocupacién esta orientada hacia la falta de practica deportiva lo cual se acerca al sedentarismo en aquellos nifios que no participan de un deporte de manera federada, esto debido al crecimiento de las ‘randes cludades por un lado y el paralelo auge de! mundo tecnoldgico. Es notable la diferencia que existe entre un nifio europeo y un sudamericano cuando se calculan tas horas semanales en contacto con el deporte: en Italia ronda en alrededor de 6 a 7 horas y en Alemania sélo un poco més (ver estudio realizado) mientras que aqui en el Gran Buenos Aires un chico que esté fichado en un club de AFA y que juega en alguna liga de baby fthol puede llegar a contactarse con el deporte entre 12 13 horas en una semana contando competencias, entrenamientos Y horas extra-programaticas, vale aclarar que cuando nos referimos a horas extra- programaticas estamos significando todas aquellas actividades que el nifio no realiza en el club, es decir actividad fisica en el colegio, juegos en la calle o potrero, 33 tan importante no sélo para el desarrollo del acervo motor sino en lo que respecta ala formacién de la personalidad del nifio. En ciudades o pueblos del interior del pais esta volumen de horas en contacto con el deporte en general puede incluso hasta ser superior por el tipo de vida més tranquila, menor indice de inseguridiad y con mayor cantidad de espacios verdes, Esta situacién se trasluce sobre todo en el corredor conocido como la “Zona de la Pampa lechera’, que abarca gran parte de la Provincia de Buenos Aires, la provincia de Santa Fe y Cérdoba, uno de las areas que més futbolistas ha sacado a nivel mundial, justamente por la multiplicidad de condiciones que alli se dan: clima y geograffa favorable, buena alimentacin, y un tipo de raza con biotipos éptimos para el fitbol, A continuacién un estudio realizado en el affo 2009 sobre la cantidad de horas en contacto con el fitbol entrenamiento, futbol competencia y el deporte en general tomando en cuenta nifios de 11-12 aos que compiten en tres federaciones distintas (Italia, Alemania y Argentina). El estudio fue realizado junto a Frank Ditgens coordinador del Bayer 04 Leverkusen de Alemania y Massimo Tell profesor de la Federaci6n Italiana de Ftbol. ITALIA (FUTBOL INFANTIL 11-12 ANOS) PP nace HORAS EXTRAPROGRAMATICAS: 90" None ere ieee eo? ALEMANIA (FUTBOL INFANTIL 11-12 AfiOs) Pea a ee HORAS EXTRAPROGRAMATICAS: 150 Wont nee ee recy ARGENTINA (FUTBOL INFANTIL 11-12 ANOS) LEE Nee Praha Nepean emer Feats Ati stn ei tee so eee ee De esta manera cuando se habla de entrenamiento del fitbol en cualquier etapa de maduracién (incuso a grandes niveles) es imposible desligaria de la coyuntura social y cultural. Una triste coincidencia que sufren los nifios italianos y argentinos es la presion impuesta por los padres desde pequefios, este punto parece ser algo comin en varlas partes del mundo, justamente en etapas donde los chicos deberian gozar a —_ 34 de actividades netamente formativas y Idicas en lugar de ser victimas de las presiones de sus padres. Una regia que impuso la FIGC para comenzar a desterrar el despreciable “ganar por ganar” y a presidn de los padres fue la de jugar tres tiempos en los, partidos de futbol infantil con la obligatoriedad de que todos los nifios deben disputar al menos uno de esos tres tiempos. Este es un dato que se deberia tomar en cuenta en la orgenizacién de nuestro futbol infantil. Revisando mas especificamente temas de entrenamiento un punto saliente ¥ en mi visién personal un tema a copiar, que se realiza en toda Europa en edades menores, es la de adaptar el deporte futbol alas diferentes edades de crecimiento, es decir, no podemos caer en la aberracién de hacer jugar a nfio de 7, 8 09 afios, ten canchas con medidas profesionales, se debe adaptar el deporte al chico y no al revés, este tema seré desarrollado més adelante De la misma manera debemos desterrar de toda practica de futbol infantil quel entrenamiento sin pelota, hoy en el siglo XX! hablar de entrenamiento fisico puro en nis es caer en errores muy graves. De nuestro paso por Trigoria, campo de entrenamiento de la A.S. Roma, rescatamos algunas frases de Bruno Cont! campeén del mundo con Italia en Espafia £82, (Coordinador de la Divisiones Inferiores de la Roma) gran admirador del ftbol sudamericano, con quien tuvimos la posibilidad de dialogar: "En Italia tenemos que apostar a la técnica que tienen ustedes los sudamericanos, debemos realizar entrenamientos a favor de la mejora de la técnica...", “aqui es dificil que un jugador hecho en el club llegue a primera, tenemos un mercado comprador ya que el futbol “no debemos olvidar que formamos jugadores pero sobre es un gran negocio, todo seres humanos", Como cierre algo llamativo que observamos en algunos clubes en entrenamientos de futbol infantil, una o dos veces al mes los padres comparten un entrenamiento y se mezclan con los chicos en juegos y actividades lddicas, una integracién familiar y social que deja un mensaje sobre las carencias y necesidades que hoy tiene la sociedad... éserfa posible trasladarlo a la Argentina? Fl métodoaleman EI fitbol aleman nunca ha sido, a nuestro entender, valorado es su justa medida. Con solo analizar que es el pais que mas finales de campeonatos del mundo ha disputado llegamos a la conclusién que estamos frente a una potencia futbolistica. Desde el comienzo de este siglo la Federacién Alemana de Fitbol diagramé un proyecto formativo integral dirigido al desarrollo de jévenes valores de todo el pals. Este programa consistié basicamente en la organizacion e inversién en tres pardmetros basicos: deteccién de talentos, creacién de centros de formacién y estudios de programas de entrenamiento de alta calidad para los periodos formativos. Ademas del orden, dliscipina, entrega, potenciafisca y fortaleza mental ya sabidos los alemanes le agregaron un desarrollo sistemitico de las valencias técnico y técticas a través de una programacién estudiada que enriquecieron sus ya talentosos futbolistas. E] aspecto interesante de este proceso es comprender que toda la nacién futbolera fue, yes aiin hoy, parte de este camino de crecimiento que sin abandonar los “viejas” formulas del pasado, se mantiene como una estructura sé de trabajo presente y futuro. En nuestras dos visitas a aquel pats en los afios 2003 y 2009 hemos sido testigos de este proceso de cambio y mejora trascendental para el futbol alemén, que a pesar de ser exitoso en el pasado, se animé a seguir creciendo y a través de estudios y busquedas de objetivos claros pudo agregar aspectos positives a la metodologia ya existente. £1 paso por Alemania nos llevé a las divisiones inferiores y la primera divisién del Bayer Leverkusen 04 y otros clubes alemanes. La primera visita a Kurtekkotten (lugar paradisiaco de entrenamiento del Bayer Leverkusen 04) mostré, ademas de una organizacién casi perfecta con canchas “tipo-alfombras’, la agradable realidad sobre la metodologta de trabajo que emplean. Todos entrenamientos especificos € integrados donde guardan sélo un porcentaje minimo de la planificacién semanal para un trabajo sin balén dedicado a la coordinacién y la velocidad a cargo de un especialista en habilidades motrices (ver capitulo 2, forma de organizacién del Bayer 04), Un detalle asombroso y llamativo, debido a la excelente calidad de las canchas de entrenamiento los alemanes del Bayer 04 han recreado una especie de "potrero moderno” con tierra, arena y cortezas de érbol, algo increible, dentro del , 3 36 mismo predio de entrenamiento, es decir han construido un espacio de 50 x 20 metros donde los nifios pueden trepar, colgarse, seltar, hacer equilibrio y jugar de manera libre, en definitiva realizar todas esas actividades perdidas por la famosa modernizacién En ese pais Ia practica deportiva se ve muy reducida debido a tiempos ‘escasos por la gran cantidad de horas utilizadas en el estudio (colegio, computacién, idiomas) como también I desaparicién de los espacios verdes debido al avance de {a urbanizacién. Este ultimo es un aspecto muy importante a la hora de evaluar el porqué de la realidad de los niffos de hoy, si bien esta situacién sucede en lugares altamente Urbanizados y tecnolégicos como lo son las grandes ciudades europeas, también aqui en nuestras tierras es cada vez mas recurrente la falta del viejo potrero donde el chico crecia desarrollando habilidades motrices debido a un constante contacto con actividades Iddicas y coordinativas dentro del marco que presentaba el entrenamiento multifacético de la calle, del potrero o del campito donde los jévenes pasaban nueve o diez horas realizando diferentes tipos de actividades 0 juegos libremente en relacin constante con su grupo de pares lo cual ayudaba también en gran manera ala formacién de la personalidad del nifio. Hoy, en cambio tenemos a un nifio encerrado en su departamento y enfrascado frente a su computadora con pocas chances de socializacién. La escasez de este tipo de espacios verdes y otras razanes coma la falta de seguridad hacen que los nifios del 2000 posean caracteristicas diversas a los nifios de hace décadas cuando la realidad socio-cultural era totalmente distinta. Enrelaciénaltemade las experiencias motoras cada vezmés seguido recibimos €en las instituciones de futbol nifios con graves problemas de coordinacién general, esos mismos futbolistas a los cuales exponemos ante un proceso de entrenamiento fisico exigente dando como resultado un deportista con potencialidades fisicas producto del entrenamiento de la fuerza pero con notorias carencias técnico- coordinativas. Cuando analizamos todos estos aspectos y los comparamos con los que viven nuestros futuros jugadores no podemos soslayar un punto basico como es el de la alimentacién infantil, aspecto que cada vez causa mayores problemas en el desarrollo de nuestros pequefios futbolistas. Durante una presentacién realizada en Alemania sobre metodologias de entrenamiento del futbol argentino, un entrenador alemén se sorprendia sobre Ia ‘temprana incursién al entrenamiento de la fuerza en nifios argentinos, la clave pasa ; a 37 por las necesidades que requiere el futbol de hoy, una cualidad tan importante como la fuerza seguramente en nifios alemanes noes tan necesario desarrollarla en edades tan tempranas debido a la naturaleza de la raza ya la situacién nutricional favorable de aquel pafs. En cambio aqui estamos obligados a realizar un entrenamiento metédico y sistematico de esa cualidad para compensar esas carencias. Por tiltimo, un dato curioso y sorprendente que nos comentan entrenadores del futbol alemn, silo analizamos y comparamos con la perspectiva sudamericana, es que en Alemania es comin ver a j6venes con cualidades para el futbol pero que deciden dedicarse a sus carreras universitarias en lugar de seguir con la profesién de futbolista. Sin duda este tipo de situaciones detalla una realidad social muy diversa. Italia Parte Ii: Lacuna de la preparacién fisica del fitbol Durante décadas el fitbol argentino se nutrié de metodologias de entrenamiento provenientes del futbol italiano. Gracias a la invaluable amebilidad de la gente amiga de la Federacién Italiana pudimos presenciar en varias ocasiones entrenamientos de grandes equipos del calcio como Juventus, Inter de Milan, Lazio y Roma y visitar Coverciano, uno de los centros de entrenamiento futbolistico més importante de Europa donde practican todas las selecciones italianas de fitbol y donde funciona La escuela de técnicos y preparadores fisicos que otorga el titulo para trabajar en Primera Divisién. La ciudad de Roma conglomera lo mas destacado en cuanto a preparacién fisica se refiere, la postbilidad de presenciar clases del ruso Verkoyansky (hoy desaparecido), el danés Bangsbo ayudante de Lippi en Ia Juventus o de nuestro ‘amigo Stefano D’Ottavio durante afios compafiero de trabajo del recordado Carmelo Bosco y uno de los méximos responsables de la parte metodoldgica de la F.LG.C. 0 Sergio Roticiani gran especialista en entrenamiento de futbol infantil En el afio 2003 en una clase magistral sobre entrenamiento de deportes de ‘equipo en la universidad de Tor Vergata de Roma Yuri Verkoyansky dejo frases muy 10s de forma textual: interesantes que reproduc “Lo que debe correr y la carga que debe levantar un deportsta no esta en los libros, es el entrenador y su experiencia quién debe decidir qué es lo importante". “Es oportuno encarar el desarrollo de las capacidades motoras junto al perfeccionamiento de las acciones técnicas, tacticas y de las habilidades del juego”. 38 “La preparacién fisica especial es muy importante en deportes como el {litbol, por eso la programacién deberé contemplar una imitacién al modelo de la actividad de competencia de ese deporte” “En el futbol hay capacidades y potenclas metabélicas mixtas, el futbolista debe poser altos niveles de resistencia a la fuerza répida y velocidad’ Dentro de esta variedad de ideas también rescato las palabras de Jens Bangsbo en ese momento vice-entrenador de Marcello Lippi en la Juventus de Italia en el aio 2003 quien nos dijo: “El entrenamiento del fltbol debe realizarse a través de manifestaciones similares al juego, recrear acciones de juego en tiempo y espacio’, “porque entrenar con pesaso porgué hacer correr sin balén a un futbolista por 400 metros si luego son cosas que nada tienen que ver con el juego”, me costé creer que un equipo a ese nivel de competencia como la Juventus realizase todo con el balén, pero lo pude comprobar, todas acciones cortas intermitentes relacionadas con acciones especiales de cada puesto. Esta metodologia contrastaba con la realizada por Roberto Mancini (en ese momento DT de la Lazio, luego OT del Inter del Manchester City) y su PF Ivan Carminatti, uno de los mejores preparadores fisicos de Italia, quienes trabajan con una metodologia muy similar utilizada por nuestro gran mzestro de profes, el profesor Julio Santella, ganador de todo con Vélez Sarsfiele y Boca Juniors ‘acompafiado por Carlos Bianchi, Cuando finaliz6 el periplo por diferentes entrenamientos y reuniones con tantos notables entrenadores y preparadores fisicos tuvimos una charla Stefano D’Ottavio Director del Sector Técnico Juvenil de la FIGC y responsable de los programas de entrenamiento que se utilizan en Italia y autor de varios libros sobre entrenamiento infanto-juvenil quién manifest6; “EI futbol es un deporte de situacién, por ello la programacién del entrenamiento debe tener relacién con el modelo de competencia”. Mis alld de todo lo expuesto es evidente que el entrenamiento del futbol tiende cada vez mis hacia una especializacién realizada a través de acciones de Juego a una altisima intensidad con tiempos de recuperacién variables y con gran incidencia de los aspectos neuromusculares. yr ‘ CAPITULO 2 Futbol Infantil: fases de desarrollo y aprendizaje motor Las etapas del ftitbol infantil EI futbol infantil conforma el perodo que va desde los 6 hasta los 13 afios de edad. Esta etapa fundamental, deberd estar bien estructurada y organizada ya que le brindaré al deportista una base imprescindible para los dos perfodos subsiguientes en su camino al fitbol profesional. En efecto, la fase del fitbol infantil debe ser vista como la base de una pirimide donde se solidifican aspectos fundamentales que servirén de plataforma para todo lo que vendra, Ahora bien, es lo mismo un nifio de 6 aftos a uno de 13, es igual el entrenamiento que le debemos proporcionar a un nifio de 7 que a otro de 12? La respuesta es no. En todo este periodo infantil es donde seguramente mas, diferencias encontraremos incluso de un afjo a otro debido a los constantes cambios que los chicos experimentan, 40 Esta larga etapa del fitbol infantil la podemos subdividir en tres fases muy importantes y diferentes: Fase 1:6.a8 afios Fase 2:82 10 afios Fase 3:10 a 13 afios Debajo presentamos los tres grandes bloques que conforman la pirémide estructural de un club de fitbol: Como vemos, en la base se encuentra el fitbol infantil sobre el cual se cimientan los dos bloques subsiguientes, ftitbol juvenil y fatbol profesional. 50 futbolistas Game ene pEere Ue ree ote Cem e res Ce eee Laimportancia del aprendizaje motor en este periodo Laedad de8a 13 afios representa, atendiendo al aspecto del comportamiento ‘motor un punto culminante del desarrollo infantil, Los nifios adquieren una gran habilidad y agilidad que pueden ser conservadas para el resto de la vida con constancia y la practica regular del deporte. : a 4 El aprendizaje se ve beneficiado por una buena capacidad de arrojo yafin de aprender. Condiciones corporales propicias para el alto desarrollo motor se dan en las proporciones equilibradas del cuerpo En un crecimiento bastante uniforme y constante, una relacién peso-fuerza ‘més ventajosa y una posicién relativamente baja del centro de gravedad. Tiene que ver el desarrollo de la actividad nerviosa superior. La relacién ‘equilibrada de los procesos de excitacién e inhibicién, ast como el rapido afianzamiento de los reflejos condicionados constituyen también una base propicia para la buena calidad de la accién motriz y la asimilacién rdpida de nuevas destrezas. Cuanto mayor sea la riqueza de movimientos dominados, con tanta mayor facilidad se aprenderé uno nuevo. Aprender en esta edad los movimientos fundamentales de aquellos deportes que deben ser ejercidos posteriormente como disciplinas competitivas. La base de esta “especializacién sin retraso” debe ser, sin embargo, una amplia formacién en los deportes basicos. Puesto que los nifios aprenden de manera poco reflexiva y poco sirven las explicaciones de tipo racional, es fundamental el papel del ejemplo ilustrativo. Uevado esto al campo del futbol, podemos decir que en este perioda se debera hacer hincapié en la préctica sistematica de los fundamentos técnicos del deporte (patear, rematar, cabecear, driblear, controlar, gambetear, con todas sus variantes). Es también de gran importancia adaptar los juegos de futbol y otros deportes a las capacidades de los nifos. El perfil psico-motor del nifio Estudiar y comprender la realidad psicol6gica y fisica de cada edad evolutiva del periodo infantil es de vital importancia para la correcta programacién de los as- pectos a desarrollar en cada fase. Durante 7 afios de crecimiento (6 a 13 afios), el nifo transcurre diferentes momentos evolutivos que van variando los aspectos mentale, fisicos y coordina- tivos de los nifios. Por tal motivo no es lo mismo el entrenamiento de un nifio de 6 afios a otro de 12 por ejemplo. Dependiendo de las caracteristicas generales de los nifios hemos dividido en tres fases del desarrollo infantil. Cada una de estas fases tendré contenidos de entre- ; nnamiento y porcentajes distintos tomandlo en cuenta las diferentes realidades en las tres fases madurativas. Mas adelante cuando abarquemos el estudio de cada etapa profundizaremos sobre el perfil de cada edad. Pero consideremos este un punto vital dentro del proceso de entrenamien- to del nifo, cada entrenador de estos estadios deberé poseer un conocimiento ex- haustivo de la realidad madurativa de cada periodo que le toque a cargo formar y centrenar. ‘A continuacién presentamos un cuadro con las diferentes caracteristicas de los diferentes periodos evolutivos realizado por el profesor de la Federacién Italiana de Fitbol Sergio Roticiani, especialista en entrenamiento del futbol en etapas for- sti FASE! Face egocentrics Aprencizae global ‘Corres, gotvees pera rervatar Entrenamiento infantil...una aproximacién mas moderna Tiempo atras era muy comin entender y encarar el entrenamiento del fitbol infantil a través de las capacidades condicionales (resistencia, velocidad, fuerza) y los parémetros tacticos con juegos poco especificos para los nifios como lo era el 43 excesivo Uso del 11 contra 11 en campo profesional. En el diagrama a continuacién reflejamos esta idea del paracigma antiguo: Una idea de trabajo mas actual nos lleva a colocar a las habilidades técnicas en el centro de la escena. Todos los elementos didacticos deben estar al servicio del aprendizaje de las habilidades técnicas. Contenidos tales como capacidades sensoperceptivas, coordinativas, habili- dades matoras de base y cualidades fisicas deben conformar una interrelacién en una programacién didactica adecuada a cada edad en torno al desarrollo y optimi- zacién de las habilidades técnicas. ‘Acontinuacién el diagrama que representa lo que deberia ser para nosotros ‘el entrenamiento modero en futbol infan ENTRENAMIENTO INFANTIL PIV ise me Cayo) Cd Eee Pc Eby) 29 ican Bie tet Salad a Se / accra ey Pree eed (a ae Para finalizar rescatamos algunos conceptos del profesor Sergio Roticiani con referencia a este tema: “Los téenicos prefieren hacer jugar con mayor continuidad a nifios que aunque posean carencias técnicas ofrecen garantias de éxitos en la competencia semanal". “La precocidad fisica tiene ventaja sobre quién dispone de talento técnico”. 44 "% nivel de equips infantiles y juveniles se da excesiva importancia al adiestramiento tactico”. “Los entrenamientos persiguen este objetivo tactico no preocupandose por estimular y promover autonomia, fantasta y busqueda de la jugad= impredecible”. “Los jévenes futbolistas vienen homologados, estandarizados, perdiendo frescura y audacia técnica y aquella alegria tipica del juego. (Sergio Roticiani FIGC). Las esquemas motores de base Los esquemas motores de base son las formas mas globales y mas elemen- tales de movimiento. Son definidas también como conductas motoras primarias, Los esquemas motores de base forman la base sustentable, el paso previo al aprendizaje de las habilidades motoras especificas, Este tipo de formas de movimiento bésicas constituyen parte del proceso de maduracién psicofisica del nifo, La consolidacién de las estructuras motrices de base est relacionada a las experiencias que el nfo vivencia en los primeros aftos de su vida, en la actualidad por los aspects sociales ya mencionados, cada vez son menos enriquecedaras esas actividades motoras que los chicos pueden experimen- tar en esas fases tan importantes para la conformacién de la base de la motricidad, Por diferentes motivos, cada vez menos espacios verdes, inseguridad en las calles, ‘aumento de la cantidad horaria con la TVy la computadora otras dstracciones tec- nol6gicas, hacen que el desarrollo y consolidacién de estas habilidades base para los aprendizajes futuros que vendrén no estén totalmente solidificadas en gran parte de los futbolistas que legan a los clubes y muy importante seré tener presente este aspecto en la planificaciin practica de los primeros afios del ftbol infantil Recorriendo las etapas evolutivas, los esquemas motores de base fortalecen con el desarrollo del sistema nervioso central. Las tres fases fundamentales son: 1. Fase de la motricidad gruesa: 1 a 2 afios 2. Fase de la motricidad fundamental 3 a 6 afios 3. Fase de la motricidad deportiva 6 a 7 afios yr 45 Los esquemas motores de base pueden ser definidos como la unidad de hase de movimiento, las clasificaciones son = Caminar ~ Corer ~ Saltar + Lanzar - Golpear = Rodar ~ Arrastrar - Trepar No podemas hablar de gesto técnico cuando el niffo no tiene afianzado los esquemas motores de base, es aqui donde los contenidos didacticos comienzan a relacionarse, el desarrollo de los esquemas motores de base deberén consolidarse en forma de gestos técnicas fundamentales. Por ejemplo, el caminar esta estrechamente relacionado con el conducir un balén, el esquema motor de saltar tiene directa conexién con el gesto técnico del cabezazo. Las capacidades sensoperceptivas La relacién que se produce entre el nifio y el mundo externo a través de los drganos de los sentidos que captan y registran diverso tipo de estimulos se lo conoce como las capacidades sensoperceptivas. La informacién (0 estimulos) van de la periferia (érganos sensoriales) al sistema nervioso central y son traducidos en percepciones, El primer estadio sensoperceptivo se produce través de los receptores, éstos son estructuras anatémicas de gran sensibilidad destinadas a recoger estimulos de naturaleza diversa. Los analizadores los distinguimos en dos grupos: ye ‘ Propioceptores: localizados en el aparato muscular esquelético, en los tendones, en las articulaciones y en el ofdo interno. Los propioceptores tienen la funcién de informar sobre los diversos estimulos de percepciones internas provocadas por movimientos de segmentos corpéreos 0 del cuerpo entero. 46 Esteroceptores: situados en toda la superficie del cuerpo (sentido téctl) 0 bien en drganos de sentido especializadas camo el ojo para el canal visual o el odo para el canal auditivo. 1. Analizador visual: ‘Silo analizamos por orden de importancia debemos decir que este analizador es el primero que interviene en el aprendizaje de un movimiento nuevo. ‘+ Estereceptor resulta de fundamental importancia parael aprendizaje. Elnifio alcanza a través de este analizador (ofdo) a observar modelos externas de referencia. * Entender y evaluar una situacién simple 0 compleja, trayectoria de un balén, movimientos de uno 0 mas compafieros, rivales, etc. hacen esta relacionado con este analizador esteroceptor. + El analizador éptico brinda al nifio la posibilidad de evaluar el propio cuerpo en relacién al espacio y a los objetos que lo rodean y modifica, Analizador actistico: * Este analizador permite al nifio recibir informacién sonora y traducirla en proyectos motores. Con los estimulos aciisticos se desarrollan capacidades fundamentales para el deporte tales como el ritmo y la reaccién motora simple. + Los sonidos son captados @ través del timpano y transmitidos al ido interno el cual transforma los impulsos mecénicos en impulsos eléctricos del sistema nervioso central. dor tactil + Logra percibir estimulos mecanicos mediante receptores que se encuentran en la superficie. Por medio de estos analizadores el nifio esté en grado de reconocer la superficie de diferentes objetos. Este tipo de contacto con objetos (balén) se produce tanto con la mano ‘como con los pies, la famosa sensibilidad al patear o controlar una pelota esté relacionado con el analizador téctl. 1. Analizador cinestésico: Este analizador propioceptivo recibe los estimulos de receptores situados en el interior de las fibras musculares, en los tendones yen las articulaciones, EI analizador cinestésico tiene como objetivo sefialar las diversas tensiones a nivel muscular, articular y tendinoso a los centros superiores de control. La capacidad de poder recibir informacién sobre las diversas tensiones de fuerza permite al nifio percibir diferentes dimensiones espacio temporales del movimiento. Estos analizadores intervienen en todos los movimientos tanto segmentarios como del cuerpo entero brindando informacién al sistema nervioso central. Esta informacién posiblita controlar la posicién exacts durante la ejecucién de un movimiento (equilibrio funcional) .Analizador vestibular: Los receptores vestibuares estén situados en el interior del ofdo. Este analizador envia continuamente informacién al sistema nervioso central sobre la posicién de la cabeza en el espacio, En sinergia con los analizadores visuales, cinestésico y téctiles el analizador vestibular resulta fundamental para a capacidad de saber orientarse Este analizador influenci de manera determinante el equilibrio estatico y dindmico (equilibrio funcional). 48 capacidades coordinativas en el fiitbol Muchas veces escuchamos hablar del entrenamiento de la coordinacién, pero qué es en realidad: £Qué es la coordinacién? ‘Segiin Meinel Ia coordlinacién motora representa la organizacién de diferentes proyectos motores segin un objetivo precedentemente anticipado. La coordinacién motora debe comprenderse como un aspecto de la regulacién de la conducta La coordinacién es la armonizacién de todos los procesos parciales delecto ‘motor con vistas al objetivo que debe ser alcanzado a través del movimiento, El término coordinacién significa ordenamiento, y de eso se trata, de organizar, ordenar, coordinar todos los parémetros del movimiento en el proceso de interacci6n entre la persona y la situacién externa. La capacidad de regular, organizar y controlar el movimiento a través del sistema nervioso central representa [a finalidad ltima para la adquisicién de un esto técnico bien estructurado. Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y, generalizadas del desarrollo de los procesos de conduccién y regulacién de la actividad motora. Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones parciales que sirven de base para el proceso coordinative (percepcién y elaboracién de informaciones, programacién y anticipacién, comparacién de los parémetros ideales y reales del movimiento, impulsos eferentes) Los procesos de conduccién y regulacién de la actividad motora se desarrollan en todos los individuos seguin las mismas normas, pero esto no significa que los mismos transcurren en cada persona con igual velocidad, exactitud, diferenciacién y movilidad. Estas particularidades cualitativas del transcurso de los procesos conductivos y regulativos son los que determinan las particularidades de su desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas. Dividimos a las capacidades coordinativas en generales y especficas e intentaremos explicar cémo se relacionan estas capacidades con la préctica y el entrenamiento del fitbol. yr 49 Copacidades coordinativas generales: ~ Capacidad de aprendizaje motor: Posibilita al nifio de modificar el propio comportamiento motor a través del aprendizaje de nuevos gestos. = Capacidad de control motor: Permite al nifio controlar el ‘movimiento con el fin de realizar un propio modelo motor precedentemente establecido. Capacidad de adaptacién y transformacién de los movimientos: Brinda al nifio la posibilidad de adaptar, transformar y corregir el propio proyecto motor en situaciones que pueden cambiar durante el desarrollo de las acciones motoras. En el futbol la constante variabilidad de las situaciones hace que esta capacidad coordinativa esté presente continuamente durante las fases del juego. Capacidades coordinativas especificas: + Capacidad de orlentacién: Capacidad que permite modificar la posicién corporal y el movimiento del cuerpo en el espacio yen el tiempo, con referencia a un espacio de accién definido y/o a un objeto en movimiento. Podemos definir dos formas fundamenteles + Orientacién del cuerpo en movimiento respecto a puntos de referencias fijos, Inméviles + Orientacién respecto a objetos en movimiento, estando el sujeto en condiciones estaticas, Relacién con e! fotbol: En los deportes como el fitbol el nifio deberd saber adaptarse a la constante variabilidad de los campos de accién, modificacién del ambiente externo, buscando de mantener una adecuada relacién espacial y temporal para la mejor resolucidn de las situaciones de juego. + Capacidad de transformacién: Capacidad de adaptar y transformar el programa de accién en base a los cambios de las situaciones imprevistas. 50 Relacién con el fitbol: Esta capacidad la podemos encontrar en los constantes cambios de situacién que somete el flitbol, diferentes movimientos de los compafieros, rivales y el balén implican modificaciones constantes que el nifio debe decodificar y transformar de manera casi continua, - Capacidad de diferenciacién: Capacidad para lograr una coordina cién muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economia del movimiento total. Por ello, esta capacidad permite controlar de forma fina y diferenciada los pardmetros espaciales, temporales y dindmicos del movimiento. Relacién con el fltbol: Podemos encontrar esta capacidad en el ‘fitbol en la habilidad de evaluar la fuerza de contraccién en el momento del impacto con la pelota. Aqui se evalan y relacionan por ejemplo pardmetros ‘espacio-temporales con la aplicacién de diferentes tensiones musculares al momento de recibir el balén. - Capa jercencién nporal: Permite modificar la posicién y el movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia a un campo de accién definido o a un objeto mévil. El acento principal recae en el movimiento del cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto a un objeto inmévil o en movimiento y respecto a su propio eje principal, La percepcién de la posicién y del movimiento en el espacio y de Ia aceién motora para cambiar la posicidn del cuerpo debe entenderse como una unidad, o sea, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado. Relacién con el futbol: Esta capacidad bien desarrollada en futbol brinda al nifo la posibilidad de evaluar la trayectoria de arribo de un balén y realizando las modificaciones en el espacio para poder recibirla de la mejor manera posible utilizando sucesivamente el gesto técnico adquirido, Es en este tipo de ejemplos donde capacidades eoordinativas y habilidades técnicas se interrelacionan de manera directa. Aqui se vuelve importante los ejercicios © formas de juego que propongan la relacién éculo- manual y éculo-podal SL - Capacidad de ritmo: Capacidad de registrar y reproducir motria- mente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movi- miento propio el ritmo “interiorizado", el ritmo de un movimiento existente en la propia imaginacién, Relacién con el faitbol: Se produce en una accién o ejercicio de entrenamiento de apoyos a uno y dos pies en un determinado tiempo y espacio que el nifio debe ajustar acorde a sus posibilidades. - Capacidad de equilibrio: Capacidad que permite mantener y re- cuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio. Como ya hemos detallado en las capacidades sensoperceptivas, en esta capacidad juega un papel funda- ‘mental el aparato vestibular, la informacion kinestésica y el nivel de fuerza muscular, Relacién con el fitbol: El futbol es un juego en constante “movimientos de desequilibrios", acciones de trotar, correr, friccionar con el elemento agregado de un balén hacen que sea necesaria el desarrolla y entrenamiento de esta capacidad para lograr un equilibrio funcional durante cl juego. + Capacidad de reaccién: Capacidad de inducir y ejecutar répida- mente acciones motoras breves, adecuadas en respuesta a una sefal, donde lo importante consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la velo- cidad adecuada de acuerdo a la tarea establecida. Las sefiales se pueden transmitir por vias actisticas, épticas, tactiles kinestésicas. Relacién con el futbol: En los juegos de equipo como el fuitbol las reacciones motoras se producen a través de sefiales provenientes del adversario y del compafiero las cuales son analizadas por los receptores vvisuales y auditivos. Analizadas por los receptores visuales y auditivos. ~ Capacidad de acoplamientoy combinacién: Capacidad que permi- te coordinar de forma apropiada los movimientos parciales del cuerpo entre si, ¥/ 0 unir habilidades motrices ya automatizadas. Es un requisito funda ‘mental para todas las acciones motoras, siendo predominante en tareas de sran dificultad, como las presentes en los deportes técnicos. 52 La gran variabilidad de los movimientos de las extremidades alcanza desde movimientos simples, elementales, hasta movimientos dificles y complejos que requieren de aprendizaje. Relacién con el filtbol: Se trasluce en la habilidad de combinar dos 0 mas gestos técnicos entre si, como por ejemplo conducir y patear o saltar y cabecear un baldn, recibir y conducir, recibir y pasar. En el cuadro se detallan las fases sensibles para la estimulacién de las diferentes capacidades coordinativas especificas segtin las etapas evolutivas del rifio: a hee ous comainacion =X DiFeReNcIACON x x * x xm PERCEPCIONET x x x x mm EQUILBRIO x x a ee RIMO a em eee ‘ORENTACION. x x ee ee ee ee REACCION, x * ay} an ee, ed TRANSFORMACION x x x i a ee anmicivacion x x x x Se |p ek Relacién entre capacidades sensoperceptivas y capacidades coordinativas como base de la adquisicién técnica Las capacidades sensoperceptivas y coordinativas conformardn la base de la adquisicién de todos los mavimientos y_gestos técnicos del futbol. Ambas capacidades interactuan de manera directa en la formacién de la accién técnica, Las habilidades motrices de base, coma ya hemos mencionado, también poseen responsabilidad en la concrecién de Ia habilidad técnica. Las capacidades sensoperceptivas tienen como objetivo la recepcién, y elaboracién de la respuesta. Las capacidades coordinativas son responsables de la 53 organizacién, control y direccién del movimiento o accién técnica. De la correcta Interaccién de ambas capacidades surge el gesto técnico dptimo adecuado a una determinada situacién. La accién técnica éptima incluye: 1. Capacidades sensoperceptivas 3. Capacidades coordinativas La técnica del futbol y su estimulacién en funcién del periodo madurativo Entrenar los diferentes aspectos técnicos del ftitbol es uno de los objetivos prioritarios de la etapa infantil. Laconduccién y la gambeta son acciones técnicas ideales para ser estimuladas en la fase 1 con nifios de 6 a 8 afios. La naturaleza egocéntrica de los nifios hace que este gesto netamente individual forme parte importante en la planificacién de! entrenamiento en estos periodos. Luego, en las fases 2 y 3 seguira siendo estimulado pero en menor medida. La fase infantil 2 (8 a 10 afios) se destaca por un aprendizaje bastante uniforme de casi todos los aspectos técnicos del juego, los nifos ingresan en la fase descentralizacién de la personalidad lo cual es ideal para la socializacién y actividades mas grupales, por ello toma trascendencia el aprendizaje del pase y por relaci6n directa el control, ambas acciones que seran definitivamente consolidadas en la fase 3 de futbol infantil (nifios de 10 a 13 afios) periodo en el cual ademas de los dos fundamentos ya mencionados debemos comenzar a entrenar la técnica del cabezazo en la parte final de esta fase (no desarrollada en los perfados anteriores debido a que es una accién que requiere de una coordinacién fina que los nifios atin no poselan). Con respecto 8 la accin del juego de cabeza es interesante proponer ejercicios y actividades con balones acorde a los nifios en peso y tamafio, empezar a estimular esta técnica con balones de goma es ideal para no crear en el pequefio futbolista ese temor al dolor que causan los balones profesionales. La técnica del remate sera abordada de manera pareja tanto en la fase infantil 2y 3, en este caso al igual que en el gesto del cabezazo recomendamos utilizar balones de diferentes medidas que se adapten ala ‘maduracién y fuerza de los nfios. , 54 En relacién a los gestos técnicos del quite y la cobertura del baldn seran entrenados de manera natural con los diferentes tipos de juegos y para més adelante en la etapa juvenil realizaremos la especializacién de ambas acciones cuando comiencen a definirse los roles de juego, Las formas para llevar adelante el proceso de ensefianza-aprendizaje de todos los aspectos técnicos mencionados serén desarrolladas més adelante cuando expongamos las formas de entrenamiento de la técnica y desarrollemos el método de entrenamiento mixto. A continuacién detallamos el grado de estimulacién y dosificacién que consideramos ideal para cada uno de los gestos técnicos en funcién del periodo ‘madurativo en que se encuentra el nfo. i Fas FASE I BccsAireciieh | Ve Anoy Afios | 10-13 aflos ‘cONDUCCION GAMBETA/ORIBBLING sox x x PASE x wx >on coNTROL x mx om REMATE x a wm cABEZAZO = me quire E x x ‘COBERTURA A 3 z Referencias: X= Estimulo Bajo XX= Estimulo Medio XXX= Estimulo Alto rr 85 CAPITULO 3 La planificacién didacticay la planificacién practica La importancia de la planificacién La etapa infantil-juvenil es un proceso que puede tener un recorrido de doce, trece o catorce afios desde que el nifio arriba al club hasta que llega a la Primera Divisién. Durante todos esos afios el nifio/joven debers transcurrir un mega- ciclo que deberta estar organizado en cuanto a las diferentes etapas madurativas que los futbolistas van transcurriendo asi como los contenidos de aprendizaje y entrenamiento que van experimentando en las diferentes fases. Esta planificacion plurianual, que puede ir sufriendo modificaciones @ lo largo de los afios, deberia ser un plan institucional de cada club, independientemente de los cambios que se produzcan en las conducciones de las instituciones. Proyecto, programa, planificacién, son palabras que son utilizadasen todos los campos de trabajo en el mundo actual y son sindnimo de seriedad, profesionalismo y capacidad de gestin. Nada en efecto deberia realizarse sin primero haberlo estudiado discutido y elaborado en un equipo de trabajo. aa 56 Proyectar un aprendizaje 0 un proceso de entrenamiento significa coordinar todos los factores internos y externos que conforman la formacién del joven futbolista. El deber de los profesionales que llevan adelante todo proyecto-proceso de un club de fiitbol aparte de contemplar la ensefianza de las habilidades técnico- ‘tcticas y la mejora de las capacidades fisicas y coordinativas, deberd hacer hincapié en el desarrollo de Ia personalidad del individuo ‘Cuando nos referimos a una programacién de una tarea a largo plazo se debe tener presente que las capacidades motoras se desarrollan en periodos de larga uracién respetando etapas cronoldgicas y biolégicas que el nifio y el joven deberén transcurrir de manera metédica. El entrenador deberd conocer de manera precisa las caracteristicas y probleméticas de cada uno de los estadios por los cuales pasa un futbolista en las fases infantiles y juveniles. Primero debemos abordar todo los contenidos referidos a la programacién del plan didéctico (estudio de las caracteristicas psiquicas y motrices del nifio en sus diversas etapas evolutivas, objetivos, medios didacticos y su distribucién anual). Para en una segunda etapa pasar alo que conocemos como programacién préctica que se desprende de la primera, aqui desarrollamos la organizacién de actividades adecuadas a cada etapa, microciclos, sesiones y test control. Ambas programaciones se entrelazan y estan relacionadas de manera directa. FASE 1 de la programacién: plan didactico 1. Estudio del nifio/joven 2. Objetivos 3. Medios didacticos 4, Distribucién anual de contenidos. FASE 2 de la programacién: plan préctico 1. Actividades 2. Microcilo 3. Sesién 4. Test/control 87 Es importante que aquellos profesionales que estén a cargo de las estructu- ras infantiles y juveniles (coordinadores, directores) como los entrenadores y profe- sores de educacién fisica que estén al frente de los entrenamientos de las diferentes categorias y equipos, tengan un periodo semanal 0 microciclo de programacién al principio de la temporada deportiva anual. Es decir, se debe reservar un tlempo de estudio y planificacién interdisciplinario de estas dos etapas antes de comenzar el proceso de entrenamiento. Metodologias de entrenamiento para fitbol infantil Un principio que debe regular la actividad de entrenamiento e instruccién es que el balén debe estar siempre presente en las ejercitaciones y sesiones. EI juego representa en estas edades el mejor medio para aprender, no olvidemos que el nifio es un “profesional” del juego. Las diferentes capacidades fisicas serdn desarrolladas a través de ejercicios analitcos, situacioneles y formas de juego. Este estilo de entrenamiento especifico debe orientarse a una didéctica que favorezca la creatividad, la iniciativa y la exploracién del pequefto futbolista. Es decir que “El elemento didéctico no puede ser centrado en un proceder de adiestramiento mecanizado, sino que debe contextualmente desarrollarse a través de un itinerario que solicite una toma de decisién operativa y esto puede ser hecho solo a través de una dindmica situacional. (Sergio Roticiani, FIGC, Italia (97). Dentro del presente capitulo expondremos nuestra idea sobre los aspectos ue consideramos fundamentales para el proceso de aprendizaje en el futbol formativo, filosofia que tiene como origen estudios realizados y experiencias précticas ‘en campo durante todos estos afios de trabajo, as{ como también citaremos autores importantes especializados en el tema que han sido muy influyentes en nuestro pensamiento e ideologia metodolégica Todo este conjunto de estudios y experiencias practicas conformardn la base de capitulos préximos cuando hablemos de la programacién didactica y practica del entrenamiento. Eldeporte debe adecuarse al nifio y NO el nifio al deporte En a mayoria de los deportes existe el concepto de mini-deporte, esto implica saber adaptar el deporte, en este caso el fithol al nifo y no al revés. Por experiencias personales hemos visto en pafses como Italia, Holanda y Alemania como ya desde peauefios 6-7 afios son adecuadas las condiciones para que el nifio pueda desenvolverse con comodidad en la practica del deporte y no que le parezca inalcanzable 0 se le vuelva una carga. Lamentablemente es muy comtin ver todavia en diferentes campeonatos infantiles oficiales y no oficiales como nifios corren tras un balén numero cinco imposible de ser conducido o pateado, corriendo sin sentido en una cancha de 10x 70 metros para lo cual el nifio no esta lo suficientemente desarrollado. Junto al Dactor Roberto Peidré desarrollamos diversos estudios con nifios del fldtbol infantil del Club Atlético Independiente, con referencia a la dimensién y peso del balén utilizados en competencias infantiles (foto debajo), tanto el peso como el tamafio resulta totalmente incémodo para nifios de hasta 12 aftos. Hasta esa edad serfa interesante que el nifiojuegue con balones n* 3 y4ycon pelotas de diferente material (goma, pldstico, cuero, etc.). Otro tema polémico ese de las dimensiones de los arcos profesionales donde los nifios entrenan y compiten. Resulta realmente negativo y frustrante para un niio de 9, 10 u 11 afios de edad desenvolverse en estas porterfas para profesionales. Observemos las fotos de niffos de esas edades, lo desproporcionado que queda la dimensién de los arcos para sus alturas. 59 rae ee Unters En la foto debajo tomada en Kurtekkotten (campo de entrenamiento del Bayer 04) observamos como la Federacién Alemana de Futbol adapta el deporte al nifio a través de campos de juego, balones y arcos (foto) acordes a cada edad. En este caso el arco usado por nifios de 12 afios, pueden notar Ia diferencia con la porteria profesional donde atajan los arqueros de categorias juveniles mayores. Es una forma de adaptar el deporte al nifio: arco de 2 x 5 metros. 60 A continuaci6n exponemos y fundamentamos algunas de las razones por las cuales consideramos totalmente perjudicial este tipo de practicas. ese lo fisolézico: EI nifio no esté preparado para realizar esfuerzos fisicos protongados. El nifio no tiene buena eliminacién de lactato (remocién). Los niveles bajos de testosterona no le permiten realizar ejercicios de fuerza intensos. Desde lo fisico-motor: - No tiene niveles de fuerza elevados como por ejemplo para patear un cérner. = El arquero no tiene suficiente altura para llegar al travesafio. - La pelota es demasiada pesada para la fuerza del nifio, miedo al cabezazo, Desde lo técnico: = En una competencia (partido) de 50’ el nifio toca el balén entre 20" a 50" aproximadamente. ~ En.un juego 2 vs. 2 de 3’ toma contacto del balén, ~ Enun partido 6 vs. 6 0 7 vs. 7 la tienen 3'-4’ ylos partidos terminan 726,524. Etc. Estimula la técnica del remate. Desde lo tacts = Participa de més acciones técnico-tacticas. = En 11s. 11 no se producen avances ya que el plano de decision es tan grande y confuso que no se realizan operaciones de resolucién mental. - El nifio no entiende una situacién tctica con tantos protagonistas (egocentrismo), - Es complejo realizar una lectura racional de la situacién. Desde lo madurativo: = Futbolistas no desarrollados, etapa de crecimiento. 61 idades del En 11 vs. 11 las medidas no se adecian a las posibil nif. ~ No hay completa maduracién a nivel corteza cerebral (SNC). Desde el desarrollo psicolégico: = Elnifio no sufre frustraciones, participa. - Se divierte, juega. = No es tan profesional, menos estresante, = Por ultimo: “Se imaginan un partido de futbol de futbolistas profesionales con una cancha de 200 m. de largo x 150 de ancho con una “pelota n° 9" que pese el doble de la normal y con arcos de 4m. de alto x 15m. de largo...asi se siente un chico entre 8 y 12 afios que participa en los torneos infantiles actuales de la Argentina,” Ventajas del método de juego o competencia Cuando nos referimos a las ventajas que otorga el método integrado al juego los fundamentos mas importantes que avalan esta teoria son: = Contacto mayor con el balén, desarrollo de las habilidades técnicas. - Acciones motoras sin pelota que se dan en el juego. Entrenamiento de la musculatura especifca - Desarrollo de las capacidades coordinativas, a través del juego. ~ Entrenamiento de la resistencia especial del Juego = Desarrollo de la actitud, ya que hay que enfrentar y superar a un adversario, = La motivacién de este métoda es mayor ya que se entrena “jugando”, - Gran posibilidad de variar y dosificar esfuerzos segtin el Srea ener- gética que se quiera estimular, a través de: ‘+ Dimensiones de los campos de juego. + Cantidad de futbolistas. = Tiempos de juego. * Tiempos de pausa. * Numero de bloques o partidos. - 62 Durante partidos oficiales de futbol infantil organizados por la Asociacién de Futbol Argentino (AFA), hemos realizado diferentes estudios de investigacién sobre diferentes aspectos técnicos y fisicos que experimentan los nifios en este tipo de competencias. En lo que respecta al tiempo de contacto con el balén, hemos encontrado que en partidos que van de 40 a 60' el nifio llega a tocar muy pocas veces la pelota, segiin el puesto de juego hay chicas que sélo tienen el balén en su poder no mas de 10.015 segundos. Este tipo de investigaciones hacen que debamos replantearnos seriamente ‘cual es el aporte de este tipo de competencias al desarrollo del nifio desde el punto de vista técnico. Control de tiempo de contacto de balén - Partidos oficiales AFA.11VS.11 Me are ii Pr ee a r 5 sr) (ES so (= BT ee ani avineaa a a ne ee Che = ‘0 © Pa ‘Biugades a ae esr ae a RE ot [Ta Lewmar) aia “um: le ome ‘Muy distinta e6 la realidad cuando realizamos actividades de entrenamiento 2s. 2 como muestra la tabla de control de tiempo en este tipo de juegos. En este tipo de situaciones de juego 2 vs. 2 el nifio practica el deporte con tun gran volumen de tiempo con la pelota en su poder, lo cual asegura un progreso constante en el manejo del bal6n dentro de un marco de entretenimiento, wr 63 Control de tiempo de contacto de balén - Juego 2 versus 2 en campo de 30 x 20 metros PosiaoweNELcAMpO | EDAD | TeMposUeso | MebiDAs CAMPO | TIEMPO TOTAL Cuando achicamos el numero de participantes del juego a 1 vs. 1 el volumen de posesién del balén es atin mayor, este tipo de situacién de juego 1 contra 1 expone al nifio ante la posibilidad de experimentar innumerable cantidad de situaciones a resolver cuando posee la pelota y otras tantas en situacién defensiva. Control de tiempo de contacto de baldn - Iuego 1 versus 1 en campo de 20x15 metros 10 20 aoxis a” Pets) ae 0 rae 20x15 a2 EI método de entrenamiento 1 contra 1, 2 contra 2 o situaciones similares en disparidad numérica como por ejemplo 2 contra 1 0 3 contra 2 son acciones de Juego que deberfa estar presente en todo entrenamiento de futbol infantil. Siempre amoldando a las posibilidades psico-fisicas de los nifios las dimensiones de los campos de juego, tamafio del balén y los tiempos de accion y recuperacién. La importancia de la capacidad de anticipacién (texto del profesor Stefano DOttavio) Debajo extraemos algunos conceptos fundamentales de un articulo escrito en el libro “Young coach educator” del afio 2000 por el profesor Stefano D’Ottavio sobre la capacidad de anticipacién y su importancia en el fitbol. El profesor D’Ottavio, autor del libro “La prestazione del giovane calciatore” remarca como fundamental esta capacidad, pero cuando habla de anticipacién se etd refiriendo no a la accién técnica de interceptar un pase o un anticipo defensivo sino ala fase de anticipacién entendida como anticipacién mental como movimiento de pensamiento, como movimiento cognitive. Elegimos traduciro de manera textual debido ala importancia del contenido, debajo lo mas saliente del texto: “| andlisis de lasituacién de juego conlleva una elaboractén del pensamiento, por ende una eleccién". “Sobreviene entonces una seleccién, una elaboracién y por tltimo una accién’ “a accién debe ser reportada a la memoria que brinda su aporte en cada uno de los pasajes que han sido efectuados en relacién a esa situaclon”. “'e| doctor Cei ha hablado de percepcién activa, donde una cosa es estar en la accién y otra muy diferente es estar en Ia accién buscando puntos de referencia para poder responder a la situacién’. “la percepcién debe ser activa, para poder anticipar cualquier tipo de situacién, leeria y llegar antes”. 65 "Se puede no ser un velocista, pero si se puede ser velocista con el pensamiento, es ahi cuando la anticipacién es la base de todo, es un pasoimportante sobre el cual es necesario trabajar y entrenar”. “Un ejemplo interesante es el que brinda el profesor Rocca cuando habla de pie ejecutante en la usta ejecucin del gesto; considerando la antcipacién la lectura anticipada de aquello que esta por suceder, el jugador que debe ejecutar el gesto ‘no debe brindar informacién al rival sino que debe crearle incertidumbre para tener éxito’. “Cuanto menos informacién se le brinda al adversario menor posibilidad de anticipar las situaciones de juego tendra” “Esta teoria sobre la importancia de la anticipacién ha sido confirmada por el Mister Ottavio Bianchi exentrenador de la seleccién italiana de fuitbol, quién sostiene que la anticipacién es la base de todos los jugadores de talento que son capaces de realizar el gesto técnico exacto pero creando las variantes justas para cada situacién de juego”. El sistema de entrenamiento técnico mixto A través de todos estos afios de experiencias précticas de campo y apoyados en diferentes estudios hemos desarrollado un sistema de entrenamiento de la técnica el cual denominamos entrenamiento técnico mixto, esta forma de entrenar los aspectos técnicos consiste en la combinacién de ejercicios analiticas y globales 0 funcionales dentro de la misma sesién de entrenamiento. El entrenamiento analitico se realiza a través de ejercitaciones “a seco” © juegos sin obstéculos el nifio experimenta, un entrenamiento repetitivo de determinado gesto técnico, en el tiempo. En cambio el entrenamiento funcional es la realizacién de entrenamientos situacionales donde se buscaré como objetivo didactico el aprendizaje y desarrollo de un aspecto técnico dominante en funcién de situaciones de juego. En el entrenamiento técnico mixto se combinan tiempos de entrenamiento de técnica analitica (1’ a 3') con situaciones de juego consecutivas (5’ a 10’) donde el aspecto técnico dominante es el mismo que se quiso desarrollar en el entrenamiento analltico. es 66 Se intenta crear en el nifio un doble estimulo: aprendizaje mecanizado, asociado a una funcionalidad creativa de esa ensefianza. El entrenamiento técnico mixto ineluye: © Técnica analitica © Técnica situacional Unejemplo practico de entrenamiento técnicomixto Tomando como fundamento técnico el aprendizaje de la conduccién del balén. EI nifio realizara ejercitaciones de conduccién analitica donde recibiré el ‘ejemplo ilustrativo del profesor o de un compaftero; tras estas acciones el pequefio futbolista formard parte de un juego sitvacién funcional, en este caso dos contra dos en dimensiones reducidas donde el aspecto técnico saliente sea también la conduccién. Es decir, trasladaré las habilidades técnicas entrenadas de manera aislada y sintética a una situacién de juego donde el nfio estar expuesto a resolver diferentes tipos de situacién que le presenta el juego. Es importante tener claros algunos conceptos fundamentales cuéndo hablamos de entrenamiento técnico cémo aquellos que manifiesta el profesor Rocca: “El nifio debe tener la sensacién que aquellos que esté haciendo le servird para jugar y competir” “El gesto téenico debe ser contextualizado y sobre todo aplicado ala situacién de juego, considerando entonces todos los aspectos fundamentals del juego de equipo tales como: el tiempo, el espacio, el compafiero y el adversario”. wy 67 La progresién didéctica debers seguir los siguientes cinco puntos: 1. Sensibilidad con el bal6n en formas de dominio dinémico sin oposiclén 2. Creacién de situaciones de juego 1 contra 1 3. Dribbting, desdoblamientos ofensivos. 4. La técnica individual o de base no debe tener un fin en s{ misma, sino que debe estar unida al concepto de sensibilidad para después rogresivamente relacionarla a todos los parametros del futbol. 5. El nifio tiene una capacidad de atencién muy limitada, no soporta la repeticién del gesto técnico que debe entonces ser limitada al minimo Indispensable. Debajo un ejemplo practico de cémo aplicarlo: = Tomamos como fundamento técnico el dribbling. in de actividades variadas de acciones de dri ~ Program: 8: ~ Demostracién del profesor 0 del nifio més capacitado para esa capacidad técnica. ~ Acciones de aprendizaje analitico con niveles de complejidad variado, ~ Habilidad transferida a una situacién de competencia 1 contra 1. 68 - Habilidad transferida a una situacién de competencia 2 contra 2 hasta 4 contra 4. ~ Estas fases de adquisicién del gesto técnico son comunes al aprendizaje de cualquier habilidad especifica del juego del futbol. - Entonces, es fundamental que el gesto técnico adquirido sea transformado en situacién de juego. ~ El nifio debe tener la sensacién que se est preparando para disputar la competencia, y na la incorporacién del gesto técnico como un fin en si mismo. Esta metodologia de entrenamiento mixta comenzamos a utiizarla dentro de la programacién didéctica recién en el segundo perfodo infantil (8 4 10 afos), antes no es aconsejable ya que consideramos que el nifio no esta en condiciones macura- tivas para este tipo de ensefianza debido a su perfil egocéntrico y poco adaptable indicaciones, correcciones y tareas sistemndticas. La explicacién de las caracteristicas y capacidades de los diferentes periodos madurativos seré desarrollada en los si- ‘uientes capitulos con el estudio fisico-motor y psicolégico de cada fase del fitbol infantil y juvenil. El entrenamiento de la técnica por medio del método mixto sera sostenido durante todo el proceso formativo infantil y juvenil hasta la fase Ill de fit- bol juvenil (17-20 afios), légicamente variando el nivel de dificultad en cada fase de ‘manera progresiva teniendo en cuenta: las posibilidades de cada periodo evolutivo, objetivos y complejidades de las ejercitaciones analitcas y funcionales. Aprendizaje de los conceptos tacticos basicos a través de formas de juego Cuando hablamos de téctica en el fitbol infantil no nos estamos refiriendo al concepto téctico tradicional que coméinmente se relacionan a los sistemas de juego complejos como el 4-4-2, 4-3-1-2 0 3-5-2, ese tipo de aprendizaje quedara para la etapa juvenil. Pero antes de analizar lo que debemos entrenar como tactica en estas etapas, un concepto: “La tctica puede ser considerada como funcién de unién entre las varias unidades de prestacién individual, que finalizan en acciones colectivas orientadas a buscar un objetivo en comin. Las habilidades técnicas, la fad energética y coordinativa, el esfuerz0 psiquico, el rol en el equipo Y los otros factores que condicionan el rendimiento deben estar sinérgicamente 68 integrados y subordinados al objetivo tactico del juego". (Stefano D’Ottavio, Guida Tecnica FIGC) El concepto de tactica que debemos manejar en la etapa infantil ests relacionado a los aspectos individuales y colectivos basicos del juego. No debemos tener miedo de hablar de téctica en el proceso de aprendizaje del nifio, ya que todo juego por més basico que sea contiene un componente téctico. Justamente a través del juego adaptado a cada periodo madurativo es que desarrollaremos principios técticos bésicos tales como: el contra1, desmarcaciones, juego en superacién numérica ofensiva, 2 contra 1 en ataque y defensa, conquista del espacio en avance, conceptos de amplitud, profundidad, etc. Todos estos aspectos de tdctica elemental que conformardn la base para el aprendizaje posterior de la téctica ms compleja. Los contenidos de la tactica colectiva serén desarrollados a través de juegos que deberdn ser dosificados en su justa medida en lo que respecta a ntimero de participantes, dimensiones de los campos de juego y niveles de complejidad de los mismos, Para ello consideramos que debemos introducir al nifio en una progresién téctica la cual tendré relacién con su actualidad madurativa (ver cuadro con las diferentes caracteristicas de los diferentes periodos evolutivos). En referencia a los sistemas tdcticos tradicionales, recién en la siltima etapa de la tercera fase infantil (11-13 afios) comenzaremos a realizar tareas jugadas, situaciones funcionales y competencia que involucren varios participantes y por medio de estas actividades introducir al nifio en el primer sistema tactico complejo: el 4-3-3, A continuacién una tabla de referencia con los contenidos técticos més importante a desarrollar en la etapa infantil por medio de entrenamiento situacional en forma de juegos: 70 es TACTICA INDIVIDUAL TAcTICA COLECTIVA JUEGO LORE BXPLORACION 1UEGO 35.3 OCOS PARTICIPANTES Dimensions PeAUENAS ‘ORDEN BASICO DEFENSA-aTAQUE {EN TODAS SUS FORMS. Fase DOMINANT MESO 1 V5.1 saafios EN TODAS SUS FORMAS NUEGO SVS. 5 HASTASYS.9 25.1 SUPERAGION DELADVERSARIO. —_ ¢WEGOSS. 5 A PO set 3S. 2POSESION OF BALON Be eves a 2Y5, 1+ DEFNICION DFFPNSA-MEDIO-ATAQUE MaRCACON e6o 135.11 ; POSIONAMIENTO DEFENSWO __ MOWMIENTOS TACTICOS CouecTVOS FASE. coNQUISA DEL ESPACIOEN AVANCE COBERTURAS -ALEVOS 131-12 AROS INTRODUCCION ALSISTEMA aps. Aes PROFUNDIOAD + AMPLTUD TACTIC 433 DESDOBLAMIENTO OFENSIVO Tipos de situacién de entrenamiento (adaptado del profesor Sergio Roticiani, F.LG.C. Italia) El juego del fithol esté clasificado como deporte de situacién y este aspecto condiciona todos los pracedimientos metodolégicos referidos ala formacién técnica. La formacién técnica debe estar inserta dentro de un 4mbito tdctico o de juego en constante integracién con el aspecto cognitivo del futbolista, EI gesto técnico debe ser el Instrumento operativo para resolver los “problemas” de juego que pueden ser identificados por ejemplo en el dominar un balén que ha tenido un pique en el piso imprevisto, de calcular un pase en profundidad a un compafiero particularmente répido, decidir en el minimo tiempo posible. Es la situacién determinada de juego la que justifica el comportamiento ‘técnico y la que condiciona la eleccién operativa y el tipo de ejecucién. 7 Solo enormes jugadores de fitbol, aquellos llamados cracks, que logran con su excelencia técnica y maestria adaptar la situacién y modificarlas a través de una calidad técnica superlativa. Por todo lo mencionado la formacién técnica no puede prescindir del pardmetro tactico y viceversa, en cada acto del juego el jugador ejecuta el gesto correspondiente (acto técnico) sdlo después de haber elaborado una respuesta sobre cémo resolver los problemas ligados a la situacién de juego (acto tactico) La formacién téctica es un proceso integrado que nace del juego mismo y representa en la génesis de la evolucién futbolistica una constante referencia didactica. Donde exista una actividad consciente, una sistematica actividad de elaboracién y de respuestas a los estimulos ambientales, debemos hablar de tactica, La automatizacién de ciertos gestos técnicos (habilidad técnica) influyen, sobre planos elaborados més complejos, el comportamiento del futbolista, empefiado ahora a recordar las propias acciones con aquellas de los compafieros, fen régimen de juego donde se toma siempre mas indispensable la presencia de adversarios. Los planos didacticos elaborados para la formacién téctica deben contener actividades que estén en linea o en estrecha relacién cor + Laedad del futbolista, * La calidad técnico/tactica del futbolista + El grado de maduracién psico-fisica. + La motivaci6n, Hemos pensado en codificar y clasificar los diferentes tipos de ejercitaciones, diferenciadas en cuatro tipos de situacién diversas. ‘* situacién simple, * Situacién estandar. * Situacién funcional. + Situacién competencia. eee 72 La capacidad de juego individual y colectivo pose su cédigo genético en la capacidad de saber organizar de manera funcional el propio comportamiento ‘técnico, La accién técnica representa un devenir constante en estrecha simbiosis con el desenvolverse de la situacion de juego, debe entonces adaptarse, transformarse ¥ conjugarse on-line con el juego. Las situaciones arriba descriptas representan un momento imprescindible para construir capacidad de juego altamente calificada.La distribucién en el proceso de formacién futbolistica estard relaclonada a la edad madurativa del nifo. Tipos de situacién: Situacién simple: son actividades realizadas en dimensiones reducidas donde el futbolista aplica su bagaje técnico en régimen de juego, con la presencia de compafieros y adversarios. Estas situaciones simples no contemplan_ningin comportamiento impuesto por el entrenador; cominmente se realizan situaciones en superioridad 0 inferioridad numérica para faciltar el comportamiento técnico- téctico. En situaciones individuales y colectivas los futbolistas desarrollan el bagaje de opciones operativas, resolviendo en forma auténoma los problemas de juego. Se favorece asi el desarrollo de aquellas operaciones que conocemas con el nombre de capacidad tactica, Relacién con aspecto fisico: este tipo de situaciones son adecuadas para acciones en régimen de resistencia aerdbica ya que se realizan sin consigna por parte del entrenador ni plazos temporales por cumplir, de esta manera el futbolista controla su propia prestacién y entrena en una frecuencia que oscila en el rango aerbbico. Ej: Juegos desde 2 vs. 1 hasta 8 vs. 8 con dimensiones variadas. Situacién esténdar: son acciones orientadas a la capacidad de aprender esquemas de movimiento "tipo", estereotipos de comportamiento base que darin ssefiales de reconocimiento cada ver que en competencia se presenten determinadas sefiales. Son ejercitaciones consideradas a seco sin la presencia de adversarios ‘activos donde el acento viene puesto sobre las modalidades de aprendizaje de ciertos movimientos, por ejemplo: movimientos de avance (ataaue), diagonales, ccruces, con la combinacién de elementos técnicos intervinientes en la situacién. 73 Relacién con aspecto fisico: este tipo de situacién son adecuadas para acciones en régimen de velocidad, secuencias de duracién corta (5"- 12") a intensidades altas con pausas de larga duracién (40°- 60”). Ejercicios que se puedan llevar a cabo sin la aparicién de fatiga Situacién funcional: es |a aplicacién de determinadas situaciones estandar en régimen de juego, donde la influencia activa del adversario/s determina el aprendizaje de comportamientos flexibles y funcionales. Estos medios de entrenamiento son ejercitaciones altamente sofisticadas en grado de generar respuestas eficaces a los requerimientos de la competencia. Se adquiriran, a través de estas situaciones funcionales, patrones de comportamiento con una cualidad de reconocimiento que con |a experiencia (afios de entrenamiento) tendrén respuestas cada vez mds eficaces. Relacién con aspecto fisico: este tipo de situacién son adecuadas para acciones en régimen de resistencia intermitente, la secuencia de trabajo de la situacién pose una duracién de 15"- 30” (tiempos promedio de secuencla en competencia}, y a relacién con la pausa es siempre de 1>1, 1>2 0 1>3, es decir 15" x15", 20" x 40" 0 10"x 30", estas secuencias de trabajo se realizan de manera continua en bloques de 8'-10'-12" Situacién competencia: representan ambitos de juego, de competencia © similar a la misma. Son partidos a tema a aplicados con variacién de reglas que controlan el tipo de comportamiento que se quiere hacer aprender. El comportamiento colectivo, en relacién al objetivo téctico, se produce por medio de estas actividades reiteradas en funcién de la dindmica del juego. (En fase de posesién y fase de posesién del rival. En relacién al tipo de comportamiento buscado se irén modificando las Variables cuantitativas y cualitativas presentes en el juego, por ejemplo: espacio, nimero de jugadores, tiempo de juegos, nimero de toques permitidos, zonas neutras, superiaridad e inferioridad numérica, Relacién con aspecto fisico: este tipo de situacién se utiliza para entrenar la resistencia especial de juego, ideales para esfuerzos de un alto stress fisico, La intensidad del ejercicio-juego se controla a través de las variables arribamencionadas i. 74 Programacién de los tipos de entrenamiento situacional en funcién de los diferentes periodos madurativos: Dentro de la programacién mega y macro anual, y teniendo en cuenta las caracteristicas madurativas de cada etapa o fase evolutiva del futboiista, consideramos que cada uno de los tipos de ejercicios situacionales deben tener una relacién acorde a las caracteristicas yposibilidades de cada periodo. Por ello en cada fase proponemos programar un porcentaje de utilizacién de cada tipo de situacién estudiado la cual se vera reflejada en la planificacién anual, mensual y semanal del nifio yel joven futbolista ‘A continuacién el porcentaje de utilizacién de cada tipo de situacién dentro de la planificacién anual de cada una de las fases infantiles y juveniles: 20% 20% 5% situaclin 38% cir sK 50 Sttuacion 25% 10% eee 15k 20 20% 15% Situacién 20% | 25% — a0% asm aoe Funclonal = 5% Sttuacion cams 5m 1% wm aes Aclaramos que esta metodologia situacional deberé ser acompafiada por otros medios de entrenamiento a lo largo de todo el recorrido plurianual del fut- bolista, que mas adelante desarrollaremos, si bien creemos que el entrenamiento situacional ocupard un lugar de privilegio en el desarrollo del proceso de ensefianza del futbolista infantil y juvenil. 75 Métodos de entrenamiento para el periodo infantil, 6213 aiios Es para nosotros un concepto fundamental que en esta fase evolutiva “El nifio debe aprender y entrenar jugando”, pero dentro de un marco metodolégico ordenado y progresivo. El entrenamiento fisico-motor de los nifios de esta etapa abarca dos areas bien distintas: por un lado el desarrollo de los aspectos de resistencia y velocidad del niffo a través de lo que nosotros denominamos entrenamiento situacional ya analizado. Ademés de los ejercicios y juegos situacionales los nifios de estas etapas experimentarén durante el proceso de entrenamiento otros tipos de actividades tales como tareas técticas basicas, cicuitos coordinativos para comenzar a desarrollar los aspectos neuromusculares yen la fase infantil Il (en el ultimo afio, doce y trece afios) comenzarén a entrenar con metodologias puras para el desarrollo de la resistencia, los métodos continuos, intervalados e intermitentes con todas sus variables serén integrados en la planificacién anual del timo afo de Ia etapa Infantil, Es para nosotros un concepto fundamental que en esta fase evolutiva “El niffo debe aprender jugando” es por eso que desarrollamos una serie de ejercicios en situacion de juego para el desarrollo de la resistencia y la velocidad las cuales denominamos entrenamiento situacional: Acontinuacién una resefta sobre a utilizacién de los mediosde entrenamiento en el programa de entrenamiento anual en funcién con las tres fases infantiles. ‘Tres cruces equivalen a un uso importante, dos a un uso medio y una cruz @ poca én del método. 78 pvr oo cd eed Compstencia| suegoe Standard | Funcional Fes infant (Gato) x " a - 4 Feselolonil2 : Z 2 x * [g- 10 380) Feretnfansts # = ™ a x [U0-13 ato) Entrenamiento de introduccién aa fuerza en el periodo infantil En Ia fase infantil | y fase infantil Il los aspectos de fuerza de base serén estimulados a través de juegos, recorridos Ididicos y técnico-coordinativos. En la tercera y Ultima fase del futbol infantil, la Fase Il, los nifios de 10-11 afios comenzaran a experimentar una bateria de ejercitaciones programadas para cada etapa madurativa, orientadas al desarrollo de las cualidades neuromusculares: nos referimos ala fuerza. Este aspecto del entrenamiento es fundamental en el desarrollo del nifio ya que brindaré las bases para el entrenamiento futuro y el cual no debemos tener miedo en abordar si se lo estudia, programa y lleva adelante por especialistas, idéneos y con una programacién adecuada a cada edad en lo que refiere 2: tipo de ejercicios, cargas, intensidades y tiempos de duracién y recuperacién, todos elementos adaptados a las posibilidades de los nifios Cuando desarrollemos de manere més especifica todos los contenidos que deberén experimentar los nifios en las tres fases del fatbol infantil ahondaremos en este tema de la fuerza y cémo programar y entrenar esta cualidad en cada etapa de maduracién. s Por ahora presentamos cémo es la distribucién de la metodologia de los 8 niveles de complejidad en funcién de las diferentes fases madurativas del futbol Infantil y juvenit: 7 * Fase infantil il (10 a 13 afios):circuito nivel de complejidad 1 a 2. + Fase juvenil y II (13 2 26 aftos): circulto nivel de complejidad 1 5. * Fase juvenil ill (17 220 afios):circuitos nivel de complejidad 1 a8. . DIVELES De CoMPLENDAD YY ETAPAS MADURATIVAS. _——— Nivel comptesioan 1¥2 hive cowptssioap 2.45 NIVEL COMPLEJIORD 148 PERIOD: 10 8.13 AROS PERIODD: 13 816 AROS PERIOD: 1720 AROS La complejidad viene marcada por la utilzacién 0 no de las actividades escogidas dentro de los diferentes niveles de dificultad, asi como la dosificacién de = Estimulo bajo, XX = Estimulo medio, XXX = Estimulo alto). las mismas: ( Para la confeccién de los diferentes niveles de fuerza hemos priorizado a través de los afios dieciséis pardmetros de entrenamiento que se combinan en los circuitos. Cabe aclarar que existen numerosas formas de entrenamiento de la fuerza ‘que no estan contempladas en la confeccién de este formato de entrenamiento y no por ello no son validas Los 16 pardmetros utlizados son: saltos frontales, saltos laterales, altura de salto baja < 20 cm, altura de salto media < 40 cm, altura de salto alta < 60 cm, saltos con carga, salto unipodal, salto bipodal, sprint < 10 metros, acciones de freno (stop) y cambios de direccién, ejercicios de coordinacién y frecuencia, tareas, de propiocepcién + zona core, ejercicios de potencia, trineo ~ cuestas y acciones téenicas. La combinacién de cada una de estas actividades y el ntimero de secuencias determinard el nivel del circuito, el cual debe adecuarse a cada estadio madurativo enlo que refiere a posibilidades de ejecutarlo y nivel de exigencia, En as dos primeras filas del cuadro debajo podrén visuallzar los dos primeros eslabones (niveles 1 y 2) para nifios de diez a trece afios. Estas dos etapas de iniciaci6n a la fuerza son las primeras de una serie de 8 niveles de complejidad de circuitos neuromuscular progresivos que se enlazan de manera metodolégica a los seis niveles restantes, que se utilizarén en las fases evolutivas siguientes del futbol juvenil (13-14, 15-16 y 17-20 afios). 78 Ne 3 vel ee a ee ee ee ee Nat vl 79 Esta metodologia de programacién de la fuerza sera desarrollada de manera més extensa en los capitulos de futbol juvenil. Formas de organizacién y filosofia de trabajo en diferentes partes de] mundo ‘Antes de adentrarnos en los que respecta a le programacién de cada una de las diferentes etapas del periodo del futbol infantil realizaremos un breve repaso sobre formas de organizacién y métodos de ensefianza de algunos clubes y asociaciones del mundo futbolistico. Como mencionamos al principio del libro las realidades sociales y deportivas no son idénticas en todas las partes del mundo futbolistico. De todas maneras hay aspectos organizativos y formas de entrenamientos muy interesantes de las cuales se pueden extraer parcial o totalmente aspectos positivos para su aplicacién. Aqui exponemos algunos ejemplos de formato de organizacién, filosofia de conduccién y sistemas de entrenamientos estudiados y realizados en algunos lugares los cuales tuvimos la chance de visitar como lo son la Federacién Italiana de Flitbol, el Bayer 04 de Alemania, Un ejemplo de formato de organizacién para competencia de futbol infantilenla Federacién de Fitbol Italiano (FIGC): Presentamos el sistema de organizacién de competencias del futbol infantil en Italia, observerios detalladamente las adaptaciones realizadas con respecto a la competencia en cada periodo evolutivo. Esta informacién fue otorgada por nuestro ‘amigo el profesor Massimo Tell del rea didactica de la Federacién Italiana de Fitbol. Debajo de cada etapa realizamos consideraciones y observaciones personales: 80 Grey Safes 1atos shor ator Un dato muy interesante es que en todas las competen eal eae pol ie sa oad 33008 syajs/6r8 egos aa 520, 4a oma varior con hana jonas Pueepasar 55 ay ass fame thal 73a conta 4 Wohayettide 99 Sa 7085 ASS Nohayo side usta 4 amt gatas 7a ‘ esté previsto la posibilidad de requerir un time-out por partido de un minuto de duracién. ‘Ademas, por reglamento, todos los nifios futbolistas deben jugar al menos uno de los tres tiempos de la competencia. Categorfa primi calci 6-8 afios: Juegan en campos reducidos 30x 25m aprox. Con arcos similares a los del baby futbol Los balones son niimero 3 y 4 con pesos acordes a la edad. Predomina el 4 vs.4 y los partidos en campos reducidos. No realizan competencia, sino que se realizan torneos internos 0 con clubes vecinos. Observaciones: Hay un sector destinado al entrenamiento de esta fase de edad con 6 canchitas de diversas dimensiones. jos del profesorado de Los profesionales a cargo son eleg educacién fisica especializados en estas edades. Es de gran importancia en esta etapa los juegos y los ejercicios con el balén. a a — aL Cada categoria tiene su programacién que se lleva adelante en forma sistemética con un hilo conductor entre el primero y el segundo afo. Categoria pulcini 8-10 afios: Las medidas del campo son: como largo el ancho de una cancha profesional, y como ancho la mitad del largo (se juega en mitad de cancha en forma horizontal). Medidas: 45m x 70m. Los arcos miden 2m. x 4m y los balones son Juegan 7 futbolistas por equipo. Tiempo de juego: 3x 15! 02x 20. Competencias con equipos locales (no oficial). Observaciones: Se observé mucho hincapié en el desarrollo de los fundamentos técnicos. Se realizan juegos aplicados a cada fundamento ensefiado. Sigue predominando el método de juego. Comienzan a ensefiarse, a través del juego, algunas nociones tacticas. Las competencias no revisten un caracter tan competitive como en Argentina. Cada categoria tiene un profesor de educacién fisica a cargo. En las competencias todos los nifios deben jugar la misma cantidad de tiempo. A veces se disputan dos partidos simulténeamente en cada rmitad, a2 Categoria esordienti 10-13 afios: Las medidas del campo son: de ancho 5 metros menos con respecto a las lineas lateral, y de largo hasta la altura de la linea del drea grande (18 metros menos). * Los arcos miden 2x4 metros, y los balos son n“a y 5. ‘+ Juegan 9 futbolistas por equipo el primer afo y luego ya juegan 11x11 (2" af). + Competencias con equipos locales (Roma, Lazio, Locigiani, Savi FIGC) * Tiempo de juego: 3 tiempos de 18: Observaciones: + Las competencias son un poco més exigentes que en afios, anteriores. + Cada niffo debe jugar obligatoriamente al menos un tiempo de 8. + Laintervencién de los padres es, en algunos casos, ubicada yen otras no tanto, pero nunca se llega al nivel de exacerbacién de ‘Asgentina + Vale actarar que el nivel socloeconémico es medio-alto + Elnivelde destreza, coordinacién y técnica en el desarralla de los juegos y los partidos es muy superior en Argentina. + Dialogando con los profesores legamos a la conclusién que esto se debe alas pocas experiencias motrices que tene los nifios de sociedades donde hay un nivel socioeconémico alto. Un aspecto muy importante para resaltar es que en todas las categorias tienen una obligatoriedad reglamentaria que todos los nifios que compiten deban, coma minimo, jugar un tiempo de los dos o tres en juego. Esta medida no hace mas que priorizar el desarrollo de todos los nifios por sobre el resultado, 83 Organizacién del fitbol formativa Bayer04 Leverkusen (Alemania): Incluimos el ejemplo de organizacién del futbol aleman (desde under-8 hasta Uunder-19). En este caso el Bayer Leverkusen, club que tuvimos la posibilidad de visitar en dos ocasiones y que se destaca por su gran trabajo en futbol formativo. Como punta inicial un aspecto llamativo que esta directamente relacionado alla calidad del proceso de entrenamiento: el ntimero de futbolistas por equipos de edad, Observemos en la tabla la poca cantidad de futbolistas por categoria, esta realidad hace que los entrenadores puedan desarrollar una atencién de mayor calidad en el entrenamiento y perfeccionamiento de los futbolistas en formacién. 30 25 20 j | | | 10 l | ° L re Mee ba bs b. ba. be be be eS o£ $F YF SF F Grifico estadistico provisto por el Club Bayer 04 Leverkusen Este detalle no es un dato menor si lo comparamos con categorias de 35 0 40 jugadores donde muchas veces un mismo técnico y preparador Fisico debe entrenar dos categorias ala vez. Es imposible ejecutar un trabajo de calidad cuando se cuenta con equipos tan numerosos y con poco profesional a cargo. Con respecto al formato de! Bayer Leverkusen, la estructura organizativa contempla un entrenamiento en equip (teom-training) a cargo de dos entrenadores, el principal y el asistente, un entrenamiento de la coordinacién y a velocidad a cargo —_. - a4 de un especialista (coordination and sprint training) y el entrenamiento del juego aéreo (heading training), también responsabilidad de un entrenador especifico. Elentrenamiento especifico: A través del special training coaching staff (entrenadores especificos) se realizan entrenamientos especificos a cargo de personas especializadas en la materia, Este tipo de entrenadores especiales son soportes de los técnicos principales Yu participacién se realiza de forma organizada segtin |a etapa evolutiva. Grfico estadistico provisto por el Club Bayer 04 Leverkusen Un dato interesante con que cuenta el Bayer 04 dentro de su staff técnico es la presencia de un entrenador del juego aéreo para el entrenamiento del cabezazo (heading training) a partir de los trece afios de edad y no antes. También un aspecto notable es que cuentan con un profesor especializado en coordinacién y velocidad {coordination and sprint training) quién entrena con el grupo de los nifios desde los ocho afios como soporte del cuerpo técnico principal el cual se dedica mas a tareas de orientacién técnico-técticas. 85 a TULO 4 AP Futbol infantil, Fase I (6-8 afios) Caracteristicas generales de los nifios del periodo En estas etapas de inicio los objetivos deben estar centrados en actividades ludicas con gran contenido de exploracién, casi prescindiendo de ejercitaciones conducidas. Los nifios deben ser expuestos a situaciones de juego y ejercitaciones donde ellos mismos puedan ir descubriendo el juego del futbol con entusiasmo y sin presiones dle reglas estrictas 0 resultados. Cémo mencionabamos en los capitulos anteriores, la realidad social de los nifioshace que la mayoriano cuentecon experiencia motoras previasenriquecedoras, por eso al momento de planificar el profesor deberd tener presente la importancia de adecuar un programa donde las habilidades motoras de base, las capacidades sensoperceptivas y coordinativas deben conjugarse con las acciones técnicas. Un aspecto importante a tener en cuenta es que los nifios aprenden muchos movimientos y gestos a través de la imitacién y el ensayo y error propio. Por ejemplo, si programamos un ejercicio de situacién simple donde el aspecto técnico dominantesea la conduccién del balén deberiamos dejaralnifioque experimente ese momento sin demasiadas correcciones especificas, en esta etapa es mas productive sf 86 ‘que los nifos realicen acciones exploratorias de ensayo y error conjugadas con la imitacién tan comén en esta etapa, es alli donde se vuelve trascendente el ejemplo del formador. ‘A menudo observamos entrenamientos en escuelas o clubes de fiitbol con ejercitaciones “demasiado ordenadas” donde los chicos parecen soldaditos en largas filas y con rigidas instrucciones analiticas, con ese tipo de conduccién y metodologias estamos inhibiendo en el nifio lo més importante de estas etapas que es la comprensién y aprendizaje de nuevas formas de movimiento a través de la “investigacién propia’, olvidando que el nifio se encuentra en una fase exploratoria Es importante distinguir una subdivision entre el primer afto (6 afios) y la fase final de la etapa cuando el nifio se acerca a los 8 afos. La primera es una etapa netamente egocéntrica y con menos experiencias ‘a nivel motricidad general y especifica. La maduracién hace que el segundo afio el nifio comience a estar dispuesto a algunos juegos y actividades de colaboracién, esto ultimo también se basa en las experiencias que el nifio ha ido transitando en el primer afio de la fase | infantil. Esta diferenciacién dentro de la misma etapa deberd ser tenida en cuenta en el momento de la programacién didactica Por ejemplo, en el dltime afio (7-8 aftos) la construccién cognitive que parte de su cuerpo comienza a considerar otros puntos referencia en el espacio. E30 hace que las situaciones simples y juegos que tienen un alto porcentaje dentro de esta fase contengan un nivel de complejidad més elevado que en Ia fase inicial del periodo, Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de entrenamiento « PERFIL PSICOLOGICO: * Fase egocéntrica ‘+ Fase de operaciones concretas a7 Etapa de centralizacin Atencién limitada Poca disponibilidad con otros Dependencia del adulto Dificultad para explicaciones abstractas PERFIL FISICO-MOTOR: Escasa musculatura Bajo control de movimientos rapids Baja resistencia Buena movilidad articular ‘Movimientos instintivos Movimientos irracfonales PERFIL TACTICO/JUEGO: Soluciones sintéticas de Ia actividad motora Se adapta a juegos en espacios y dimensiones pequefias Perfodo aconsejable para juegos con pocas consignas y reglas No se adapta al juego colectivo, més individual PERFIL TECNICO/COORDINATIVO: ‘Adecuada coordinacién dinémica general Ausencia de control segmentario Dificultad de percepcién espacio-temporal Fase de coordinacién gruesa Movimientos poco “econémicos” Ideal para la conduccién y dor Objetivos de la fase infantil! Una vez comprendida la realidad de los nifios que nos toca entrenar es importante la formulacién de los objetivos que se desprenden de las caracteristicas ‘mencionadas. Los objetivos nos servirén como una guia previa a la programacién diddetica y practica. A continuacién, detallamos una serie de metas fundamentales para la programacién de este estadio madurativo: “EL NINO DEBE APRENDER JUGANDO" ‘= Desarrollo de las CAPACIDADES SENSOPERCEPTIVAS ‘© Desarrollo de esquemas motores de base ‘© Exploracién motora, esquemas posturales © Mejoramiento de la coordinacién dinamica general ‘© Introduccién a juegos en dimensiones chicas * Desarrollo motor a través de formas, jugadas globales y situa- cionnales * Desarrollo de la conduccién del balén + Debido a su naturaleza egocéntrica no se siguiere el aprendizaje del pase. Medios didacticos a utilizar en este periodo madurativo En el primer ao de la fase infantil | tendrén predominancia actividades \igieas con libre exploracién, Sesiones de entrenamiento donde las situaciones simple de baja complejidad y juegos dominen la escena de entrenamiento. Juegos ‘con poca colaboracién producto de a fase egocéntrica que transcurren los nios. Cuando el nfo jngresa en el segundo aflo de esta primera fase podremos Incluir juegos y situaciones simples con un nivel de complejidad mayor donde la colaboracién entre los participantes de los juegos comienza a tener algin tinte colectivo. Elaspecto técnico ideal para desarrollar en esta etapa es la conduccién por la naturaleza egocéntrica del periodo, sobre todo en el primer ato. 8g Ya en el segundo afio se pueden programar combinaciones funcionales entre los dos gestos de correr-conduccién-rematar. En las actividades lidico-técnicas seré muy importante contar con balones de diferentes medidas y materiales con pesos adecuados a la fuerza de los nifios. Balones de goma, plastico y cuero liviano son esenciales para que el nifio se sienta cémodo con el elemento fundamental que es la pelota. Ademés jugar con balones de diferente tamafio y peso optimiza los procesos cinestésico y propioceptivos del nifo. Exigir respuestas motoras rapidas y sencillas a las sefales visuales o actsticas, ifs del periodo donde se incentiva la es una forma de juego atrayente para los velocidad de reaccién de manera efectiva, Teniendo en cuenta que el uso de los pies en el juego del fitbol hace atin mas ‘compleja le comprensién de la escena de juego, el uso de las manos fomenta un uso mas adecuado y permite que el nifio preste mayor atencién al medio ambiente o e! entorno del juego. En esta etapa tendrén preponderancia juegos 1 contra 1, 2 contra 2 y juegos similares de superioridad numérica a favor de los atacantes (2 atacantes contra 1 defensor) para fomentar el juego asociado entre dos participantes y el juego ofensivo que desplerta atraccién en los nifios. Durante el primer afio los nifios deberia experimentar juegos que no pasen los seis participantes entre compafieros yadversarios, es decir el juego 3 vs. 3 en dimensiones pequefias variables. La inclusién de mayor cantidad de participantes deber4 ser programada de manera gradual hasta llegar al juego 5 vs. 5 en la segunda mitad del periodo, AA continuacién exponemos una referencia sobre los medias didéctices adecuados para este periodo: + Juegos en dimensiones pequefias + Formas jugadas con pocos participantes + Recorrides tenicos-coordinativos exploratorios * Recorridos en conduecién + Habilidades motoras de base: correr, caminar,saltar + Juegos sin muchas consignas, libre exploracién (método deductive} a 90 = Las ejercitaciones no deben conllevar grandes turnos de espera entre actividad y actividad = Juegos desde 1 vs.1 hasta 5 vs. 5, al final del periodo + Predominancia de entrenamiento situacional simple Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje La distribucién de los contenidos de entrenamiento surge de la conjuncién de todos los temas anteriores. Tomando en cuenta caracteristicas, perfil psico- motor y objetivos debemos organizar una distribucién de los contenidos para la programacién de la fase I, esta distribucién servirs como base orientative para la sub-programaciones anual, trimestral, mensual y semanal. En esta primera fase toman trascendencia los aspectos técnico-situacional y técnico-coordinativo los cuales abarcan el 75% del proceso de entrenamiento. DISTRIBUCION CONTENIDOS DIDACTICOS EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO FASE | (6-8 ANOS) Fisleo-Motor Ticnico juego ccd Crees Teenie situacional 20% gL Actividades y ejercicios del proceso entrenamiento del periodo Una vez distribuidos los porcentajes de los contenidos generales debemos elegir las actividades de entrenamiento (juegos, elercicios, circuitos) que se ade- cen a cada uno de los aspectos. Acontinuacién una gula sobre las actividades mas preponderantes para esta edad. ‘Técnico-Situacional 40%; Juegos con predominancia técnica, juegos con libre exploracién. Técnico-Coordinativo 35%: Circuitos técnico coordinativos, ejercicios coordi- nativos + técnica basica (conduccién, gambetas, pequefios remates). Téctico-Juegos 15%: Juegos con conceptos técticos bésicos generales (1 vs. 2.vs. 1; 2vs. 2), posicionamiento, orden bésico de defensa y ataque. Fisico-Motor 10%: Circuitos de velocidad, fuerza explosiva, habilidades mo- toras de base. Un ejemplo de planificacién practica semanal, fase infantil I (Microciclo) Enla programacién semanal de los nfios dea 8afios incluimoslas actividades ¥ competencias de entrenamientos que los nifios realizan en los clubes de barrio que compiten en diferentes ligas. Generalmente en este tipo de clubes barriales se realizan dos entrenamientos semanales con una competencia de dos tiempos de 40’ en campos de juego de 30 x 20 metros. En algunas ciudades y pueblos del interior del pais este tipo de actividad es reemplazada por competencias en canchas de 6 ‘vs. 6 0 7 vs. 7 en campos de juego més grandes. Los entrenadores de estas fases de ‘edades deberdn tener presente esta carga extra-programitica que los nifios tienen fuera de la programacién semanal del club, més atin cuando algunos chicos llegan a participar en mas de una competencia los dias sabados o domingos con estos clubes de barrio. 4 re 92 93 es EE cus cusuA = cs clusuica cls ucntney Ara Bas wea DAY wea. Wve coordinaciin USO. coord /vel._-—=—«DWEGO.-—=—_competencia SVss “euenen” = SWS5 teens SVB tive | condvciin ‘pinbeta or 20 w 0 a « | tecnica tecnica stueconal steclenal Yet Tet 3 2 tecnlea tecnica stvatonal situscional Swat Sues 30 0 | Fase Infantil 1 (6-8 affos) Ejercicio2 - Tipo Ejercico: situacién standard 2 se ‘i ‘ + Nombre dal ejercicio: Pasar r Actividades practicas de entrenamiento de 6 a 8 afios Psat ica A + Aspecto Técnico Dominante: Conduccién (Ilustraciones) ! + Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general Fase Infantil 1 (6-8 afios) Ejercicio 1 - Tipo Ejercicio: recorrido téenico-coordinativo + Ndmero de participantes: 10-12 © Nombre del ejercicio: Los 4 callejones | Dosificacién: Bloques de 5’-6" + Aspecto Técnico Dominante: Conducci6n | me ' | * Desarrollo: En un cuadrado de 25x25 donde hay 7 mini arcos, los nifios deben + Aspecto Téctico Dominante: % ” a entrar en conduccién a la mayor canitdad de “puertitas". Cacia ingreso es un + Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general punto. + Ndmero de participantes: 14-16 + Dosifcacién: Bloques de 6-8" + Desarzollo: Los ifs realzan ciferentes ipos de conduccién en ls callejones. | Callején 1 conduccién lineal, Callej6n 2 slalom corto, Callején 3 slalom largo, Callején 4 cambios de direcciones. 4. Las ilustraciones de as actividades de entrenamiento de las diferentes fases madurativas han sido confeccionadas con la herramienta CampusVirtual3D perteneciente al curso de ‘Técnicos Campus Virtual de la Asociacién Técnicos de! Fatbol Argentino (AFA) | 94 Fase Infantil 1 (6-8 afios) Ejercicio 3 - Tipo Ejercici Fase Infantil 1 (6-8 afios) Ejercicio 4 - Tipo Ejercici : situacién standard Nombre del eierccio Et ladrén de los balones Aspecto Técnico Dominante: Conduccién Aspecto Téctico Dominante:- ‘Aspecto Fisico Dorninante: Resistencia general -Velocidad ‘Numero de participantes: 10-15, Dosifcacién: Bloques de 45! Desarrollo: A la sefal los nifios salen a buscar los balones que se encuentran dentro del circulo yo llevan en conduccién a los conos 0 “casas”, gana el equipo ue més balones rob. :situacion funcional Escapar de los cazadores Nombre del ejerci Aspecto Técnico Dominante: Conduccién con marca ‘Aspecto Téctico Dominante: - Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general Numero de participantes: 12 conductores + 4 cazadores Dosificacién: Bloques de 5-6" 95 ‘© Desarrollo: Los poseedores de balones salen en grupos de 4 y deben enfrentar dos lineas de cazadores que s6lo pueden moverse de manera lateral, el cazador que roba el balén toma el lugar del conductor y éste queda en el rol de cazadores. Fase Infantil 1 (6-8 afios) Ejercicio 5 - Tipo Elercicio: situacién simple * Nombre del ejercicio: Juegos 1 contra 1 ‘+ Aspecto Técnico Dominante: Conduccién y gambeta * Aspecto Téctico Dominante: 1 vs, 1 © Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general = Numero de participantes: 16 ‘© Dosificacién: Bloques de 60” de juego x 60” de recuperacién * Desarrollo: En 4 mini canchas de 20x25 con mini arcos se realizan 4 juegos paralelos de 1 contra 1, hay 4 nifios por campo, mientras dos juegan los otros dos descansan. 97 Fiitbol infantil, Fase II (8-10 afios) Caracteristicas generales de los nifios del periodo Elgrupo de edad de a 10 afios es conocida/o dentro del ciclo motriz del nifio como un momento de ora para el aprendizaje, un periodo fértil que se caracteriza por un alto nivel de incorporar enseflanzas y experiencias motrices e intelectuales. Los niios de esta edad ya han superado la fase egocéntrica que ha caracterizado su comportamiento en el periodo precedente. Comienzan a adquirir una predisposicién a la cooperacién y la descentralizacién en el comportamiento de sus acciones motrices, esto conlleva a un gran avance en lo que respects ala idea de juego colectivo, de actividades grupales., Esto permite proponer una adquisicién de la técnica en un contexto de aplicacién, La naturaleza de los ejercicios se caracteriza por un entorno en constante cambio. Las ensefianzas de las diferentes técnicas del deporte no deberien ser 98 mecanizadas sino que debe ser funcional, en una dialéctica donde la calidad y la aplicabilidad del mismo gesto interactilan y se complementan entre si. Las tareas situacionales con un grado mayor de complejidad se vuelven importantes en este petiodo, debemos lograr que el nifio se vaya a adaptando a cambios cada vez mas complejos dentro de una programacién progresiva de esa complejidad. El aspecto tctico en estrecha relacién con los aspectos técnicos, y no podia ser de otra manera dada la naturaleza del juego, se mostrara més atento a construir conductas de colaboracién: posesién, el juego de pases asociados, que en la etapa anterior no era comiin observar como conducta hace que esta fase sea propicia para la adquisicién del gesto técnico del pase y el control del balén en todas sus formas, El aprendizaje y consolidacién de ese gesto técnico tendré relacién directa con los conceptos tacticas basicos tales el apoyo, Ia transicién a la pared 0 el posicionamiento defensivo, la cobertura del espacio y el movimiento hacia el oponente en posesién de la pelota. Todos estos comportamientos deberén ser estimulados mediante la exploracién continua amedida que avanza por medio de diferentes formas de juego, donde la funcién del director técnico formador serd la de generar la curiosidad, la investigacién, y el nifio debe recibir una solucién eficaz e independiente instando a su “sistema” en el plano cognitivo continuamente a generar soluciones. Los juegos tan ligados a los aprendizajes de los primeros conceptos técticos deben conservar una relacién de armonia con las posibilidades de los nifios. Tarea ‘esencial del grupo técnico de cada fase de edad (8-9 y 9-10 afios) sera la de saber interpretar que dimensiones de espacio de juego y nimero de participantes sea la adecuada para que los entrenamientos sean productivos y atractivos y no se conviertan en frustrantes En lo que refiere al entrenamiento fisico-motor el foco estaré puesto en los aspectos de velocidad y coordinacién, estas cualidades deben ser combinadas con acciones técnicas. Los juegos de velocidad de reaccién a estimulos acisticos y visuales y las jento altas también se acciones en régimen de velocidad con frecuencias de movi adectian al perfil psico-motor que transcurren los nifios de estas edades. Los tiempos de recuperacién deberdn ser bien dosificados sin caer en largos tiempos de espera entre accién y accién debido a que los nifios necesitan estar en constante movimiento. 99. El entrenamiento de la resistencia en esta etapa del ftbol infantil deberd ser realizado a través de juegos y driles con el balén, el coraz6n del nifio y las fibras musculares cardiacas muestran un desarrollo armonioso en el crecimiento y en la formacién, Durante el desarrollo del numero de fibras musculares cardiacas sigue siendo el mismo, pero las fibras individuales se alargan y se vuelven més gruesas, Con el aumento de la longitud de las fibras, se reduce la frecuencia cardiaca. En respuesta a la hipertrofia, causada por el desarrollo por el mismo entrenamiento, se dilata también el espacio interior del corazén y aumenta el volumen de choque cardiaco. De esta manera, el trabajo del corazén se vuelve mas eficiente y armonioso. ‘Como se ha demostrado por Bringmann, con un solo estimulo de entrenamiento semanal (incluyendo el juego) ya es suficiente en los nifios para aumentar la capacidad de resistencia, en consecuencia, lacapacidad de rendimiento psicofisica. Con referencia a la conduccién de la actividad grupal los profesionales a cargo de estas categorias no deben olvidar que estén entrenando nifios no adultos y por ende tienen que saber interpretar su psicologia, Las desaprobaciones correcciones groseras no ayudan en nada el crecimiento de los nifis sino que por e! ontario lo inhiben, el entrenador debe ser parte fundamental en la formacién de la personalidad del pequetio deportista creando confianza en el nifio, Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de entrenamiento Presentamos una tabla de referencia sobre el perfil del nifio de 8-10 afios en los aspects psicoldgico, fisico-motor, téctico-juego y técnico-coordinativo, con las caracteristicas més salientes de la etapa. El estudio minucioso de este perfil debe ser tomado como base para la programacién de los medios didacticos y actividades/ejercicios précticos utilizados en a programacién de los dos afios del periodo infantil Il. PERFIL PSICOLOGICO: + Fase de descentralizacién ‘+ Atencién proyectada a més elementos * Capacidad de analizar situaciones 100 = Necesidad de confrontar + Capacidad de colaboracién y aceptacién de reglas grupales = Capacidad de finalizacién de las actividades + Mayor aspiracién alos resultados PERFIL FiSICO-MOTOR: © Lento desarrollo de fuerza + Incremento de velocidad © Incremento de resistencia © Gran flexibilidad PERFIL TACTICO/JUEGO: + Mayor adaptabilidad a situaciones nuevas = Necesidad de mayor espacio de accién = Desarrollo de atencién psicosemédntica + Posibilidad de recibir y elaborar consignas tactigas generales. PERFIL TECNICO/COORDINATIVO: = Capacidad de combinar varios movimientos © Capacidad de control de movimientos de la automatizacién de habilidades simples = ini © Fase de coordinacién fina ‘+ Ideal para la adquisicién de la técnica futbolistica Objetivos de la fase infantil II ‘A continuacién detallamos una serie de objetivos principales para la programacién de este estadio madurativo: 101 “DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS” + Espacio de juego creative + Movilidad en érea abierta, ampliacién del espacio * Muchos elementos técnicos bisicos + Estimulacin de a rapidez, reaccidn y velocidad + Fuerza: juegos de traccién, circuitos con balén + Formacién deporitiva especifica, bésica * Desarrollo de la resistencia a través de juegos, Medios didacticos a utilizar en este periodo madurativo Los nifios de estas fases madurativas estén capacitados para ampliar campos de accién desde el punto de vista fisico ¢ intelectual, lo cual se ve reflejado a la iad a espacios de juego més amplios. mayor adaptabi Los recorridos con acciones técnicas, coordinativas y sin demasiadas ‘exigencias fisicas y reglas predeterminadas son propicios para este perodo, La caracteristica competitiva que se acrecienta en esta fase hace que sea interesante introducir en la programacién préctica juegos con mayor influencla competitiva, Interesante es contar en la planificacién con actividades que combinen capacidades coordinativas. Elentrenamiento situacional empieza a tener una mayor influencta dentro de los objetivos técnico-técticos. EI entrenamiento en situacién simple sigue teniendo gran preponderancia en la etapa y hay una mayor participacién de situacién estandar y funcional con respecto al periado precedente. * Diversidad de juegos ampliando el espacio de accién + Recorridos técnico-coordinativos (pequefios estimulos nerviosos) + Recorridos en conduccién. Juegos reglados mas competitivos + Las ejercitaciones no deben conllevar grandes turnos de espera entre actividad y actividad 102 + Actividades que contegan la combinacién de capacidades coordinativas * Sigue predominando el entrenamiento situacional simple, aunque comienza a combinar con ejercicios situaciones mas complejos. Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje Tomando en cuenta las caracteristicas y el perfil psico-motor y objetivos del periodo 8-10afios llegamosa unadistribuciénde los contenidos para la programacién de la fase ll donde los aspectos técnico coordinative y técnico situacional (65% de la planificacién general total) siguen siendo preponderantes en Ie etapa pero con un ‘aumento del contenido tdctico producto del desarrollo cognitivo de los nifios y del contenido fisico-motor debido a una mayor capacidad fisica integral. Recordemos que esta dstribucién serviré como base orientafva para la sub- programaciones anual, trimestral, mensual y semanal. DISTRIBUCION CONTENIDOs DIDACTICOS EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. FASE 2 (8-10 ANOS) Fiseo-Motor 15% Técnico situaciona 35% 103 Actividades y ejercicios del proceso entrenamiento del periodo En el aspecto técnico situacional debemos volcar en la programacién practica actividades con diferentes variaciones de juegos con gran contenido técnico donde comiencen a aparecer algunas reglas e indicaciones pero con un espiritu atin exploratorio incentivando la investigacién propia de cada técnica, haciendo hincapié en juegos para el desarrollo del pase y el control, En esta fase los aspectos de fuerza de base serdn estimulados a través de formas de juegos, recorridos coordinativos y actividades Iddicas. Los circuitos técnicos, coordinativos y de frecuencia son muy importantes en el period asi como la iniciacién a los ejercicios de saltos programados con obstéculos minimos Elmédulo tactico muy relacionado al avance de los aspectos técnicos contiene ejercicios y juegos con la aparicién de conceptos tacticos generales tales como el juego asociado yel correcto posicionamiento y dentro de un escenario téctico como puede ser un juego 4 contra 40 5 contra 5 en un espacio de competencia adecuado con el correspondiente rol de defensa y ataque bien diferenciado. A continuacién una tabla de referencia con las actividades y ejercicios a utilizar en cada uno de los aspectos del periodo, juegos con predominancia técnica, juegos con libre Técnico-Situacional 358: exploracién. Técnico-Coordinativo 30%: Téctico-Jueaos 203%: Juegos con conceptos tacticos basicos generales (1 vs. 1 hasta 9 vs. 9), posicionamiento, desdoblamiento, juego asociado. Circuitos técnico coordinativos, CC+ técnica ico-Motor 15%: Circuitos de velocidad, velocidad de reaccién, capacidades coordinativas, pilometria base, ejercicios de frecuencia, 104 Un ejemplo de planificacién practica semanal fase infantil II (Microciclo) cw cue cus claus cwa uGhaasy AFA BAS REA, ‘aAaY ARS. EGO cnordinacidn JUEGO. velocidad JUEGO -——_—competencia Sues wtganiea Svs 4 tenlea Svs Tvs. pase y control remate wo bo" 60 30 “or a0 sttuaconal sttuaclonal Tvs Zw 30 30 tcrien teens sftusclonal situational Sues Wve? ‘3 30 Actividades practicas de entrenamiento fase infantil II (Ilustraciones) Fase Infantil 2 (8-10 afios) Ejercicio 1 - Tipo Ejercicio: recorrido técnico-coordinativo © Nombre del eiercicio: Recorrido técnico-coordinativo + Aspecto Técnico Dominante: Conduccién variable y pase © Aspecto Téctico Dominante: - + Aspecto Flsico Dominante: Resistencia general 0-12 + Ndmero de participantes: + Dosificacién: Blogues de 6-7" * Desarrollo: En un recorrido cuadrado de 25x25 los nifos realizan diferentes tipos de conduccién, al llegar a los dos vértices deben realizar un pase en movimiento a los otros. 105 Fase Infantil 2 (8-10 afios) Ejercicio 2 - Tipo Ejercicio: recorrido fisico motor * Nombre del ejercicio: Circuito motor-coordinativo + Aspecto Técnico Dominante: Tenica de carrera + Aspecto Téctico Dominante: - * — Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general - Fuerza de base + Nimero de participantes: 10-12 * Dosificaci6n: Bloques de 3’-4" * Desarrollo: Los nifios desarrolan diversos movimientos en un recorrido de 25x40. Skipping largo a las bases naranjas, dos saltos a cajones con ayuda de coordinativos en escalera manos, skipping largo, slalom a seis estacas, ejerci un apoyo, saltos laterales a los ocho aros finalizando en cuadrilétero apoyos unipodales coordinativos, 106 Fase Infantil 2 (8-10 afios) Ejercicio 3 - Tipo Ejerci Fase Infantil 2 (8-10 afios) Ejercicio 4 - Tipo Ejercici Nombre del elercicio: Técnico-mixto pase Aspecto Técnico Dominante: Pase y recepcion Aspecto Téctico Dominante: Juego asociado - Saber posicionarse ‘Aspecto Fisico Dominante: Resistencia general Ndmero de participantes: 12 Dosificacién: Bloques de 3-4" Desarrollo: En el lado izquierdo de la cancha cuatro nifios juegan a realizarse goles con la técnica del pase a borde interno, sélo se puede defender el gol con el pie. En el sector derecho se produce un juego 2 vs. 2 con postes fijos ganando cl equipo que mas pases realiza en lo que dura el juego. situacién competencia Nombre del ejercicio: Juego 3 contra 3 con portero Aspecto Técnico Dominante: Pase y remate Aspecto Téctico Dominante: Desdoblamiento ofer Aspecto Fisico Dorninante: Resistencia general ‘Numero de participantes: 12 + 4 porteros Dosificacién: Bloques de 3-4" = Desmarque 107 ‘+ Desarrollo: En dos campos paralelos de 25x30 se realizan dos juegos de 3 contra 3 con el objetivo final de hacer goles con la técnica del remate. Fase infantil 2 (8-10 afi) Ejercicio 5 - Tipo Ejercicio: entrenamiento técnico-mixto + Nombre del eiercicio: Entrenamiento técnico-mixto + Aspecto Técnico Dominante: Conduccién y pase * Aspecto Téctico Dominante: - + Aspecto Fisico Dominante: Resisten ‘+ Numero de participantes: 16 + Dosificacién: Bloques de 2-3 * Desarrollo: En el sector izquierdo del campo los nifos realizan un ejercicio de conduccién y pase con objetivo, en el sector derecho se realiza un juego de 3 contra 3 con el objetivo de conseguir puntos pasando los balones al compafiero que se encuentra como libero, siel pase es porlos mini arcos azules es un punto, si el pase es por os arcos amarilos vale dos puntos. general 109 CAPITULO 6 Futbol infantil, fase III, (10-13 afios) Caracteristicas generales de los nisios del perfodo La etapa que va de los 10 hasta los 13 afios es el ultimo tramo que los nifios, transitan en el fitbol infantil, si bien las caracteristicas de los nifios de estas edades son similares deberfamos realizar una subdivisién dentro de la risma etapa, sobre todo cuando abordemos Ia tiltima parte de la fase donde los nifios comienzan a convertirse lentamente en adolescentes. En la primera fase del periodo infant ill os nfios conservan un perfil similar al periodo anterior, pero luego, a partir del primer semestre y dependiendo de la individualidad de cada uno empiezan a manifestar mejoras notables en todos los aspectos que hacen al aprendizaje motor Un punto ineludible en esta etapa y que debemos tener muy presente como formadores es la competencia que cada vez presenta mayores exigencias, por ejemplo en nuestro pais a los 10 afios es el momento que los chicos comienzan con la competencia oficial de AFA, en los afios anteriores (6 a 9 afios) los torneos pertenecen a ligas paralelas que de todas maneras ofrecen exigencias importantes. 110 Los procesos mentales madurativos poseen un desarrollo mayor y esta real dad conjuntamente a la escolaridad que ya lleva cuatro afios en la vida de los nifios hace que el pequefio futbolista esté preparado para afrontar procesos mentales de anticipacién + elabaracién y programar situaciones técnico-tacticas requeridas. Comienzan a adquirir una cierta autonomia intelectual que se reflejaen ser el protagonista de su propio aprendizaje. La capacidad de formular hipétesis, a pensar de manera abstracta, de mantener en mente los canceptos recibidos y traducirlos de forma operativa, orientar la direccién del modelo de ensefianza hacia una “me- todologia de concepto”, que se traduce en la aplicacién de patrones de movimiento que definen el modelo de juego colectivo, Una consideracién fundamental que debe hacerse se refiere a la capacidad del preadolescente para evaluar objetivamente los hechos, poniendo en una situa- cién critica tanto a sus propias acciones y las de los demés. No puede ser el resultado de la competencia, la variable que influye en nues- tra ensefianza, comportamiento y manejo del equipo, porque si lo hicigramos nos inclinariamos a dar més espacio @ los nifios que, como sefialamos anteriormente, tienen la edad bioldgica y la madurez fisica precoz que garantizan mejores rendi- mientos del momento. Desde lo técnico los abjetivos especificos de aprendizaje son fomentar el nto (técnicas bésicas), que debe tender a la aprendizaje de las formas de movi automatizacién, a la coordinacién fina del gesto. Periodo pre y post puberal: una etapa delicada La etapa final de la fase infantil Il, nos referimos al grupo de 12-13 afios, marca un quiebre en el aspecto madurativo de los nifios, ya que se encuentran en el petiodo pre y post puberal. Un periodo muy delicado donde se producen nume- 0505 cambios en los nifios en su camino a la pubertad y donde también coexisten diferencias notorias entre los integrantes de este grupo sectario. Es aqui donde podemos encontrar las siguientes caracteristicas: ‘* Disparidad en la maduracién bioldgica de los grupos 12-13 afios. + Despegue hormonal (testosterona) y por ende diferentes niveles de fuerza. + Crecimiento éseo pronunciado, provoca acortamiento. i * Pérdida momentanea de la técnica y coordinacién general Este crecimiento que no es homogéneo dentro de un misma grupo 0 ‘equipo de nifios de 12 a 13 affos y esta heterogeneidad hace que muchas veces los entrenadores se inclinen por los chicos mas maduros y desarrollados relegando a aquellos que tienen una maduracién tardia o més lenta Es una situacién peligrosa desde varias aristas, por un lado estamos priorizando en la eleccién cualidades fisicas mas desarrolladas que luego con el tiempo a los 14 0 15 afios se regularizan con respecto a los demas, y en esa decisién estamos postergando talentos que técnicamente son superiores pero que no son “la solucién del momento”, Este aspecto debe ser tratado minuciosamente por tado el staff técnico (médicos, preparadores fisicos y técnicos) para saber Ia real dimensién en la que se encuentra cada niffo desde el punto de vista madurativo y no caer en errores. Desde la planificacién del proceso de entrenamiento también es muy importante tener presente todas estas realidades para poder brindarles al nifio y al preadolescente un programa de entrenamiento dosificado a su maduracién biolégica, Dichos ternas serdn desarrollados de manera mas extensa cuando abordemos el andlisis del proceso de evaluacién del nif. Perfil psico-motor para la utilizacién en el proceso de entrenamiento Para una planificacién que se adapte a las posibilidades de los nifios de esta {fase presentamos una tabla referencial sobre el perfil del nifio de 10-13 afios en los aspectos psicolégico, fisico-motor, téctico-juego y técnica-coordinativo ‘Si bien ya mencionamos, que conviven dentro de esta misma fase Ill, dos cetapas evolutivas bien marcadas en el mismo periodo, esa diferencia debe marcarse al momento de la programacién, (Mas alla de esa diversidad detallamos los aspectos generales que describen cada perfil de las fase infantil Il. 2 12 PERFIL PSICOLOGICO: + Pasaje del pensamiento concreto al abstracto. ‘+ De descripcién verbal puede reconstruir acciones matoras. © Buena integracién (equipo). + Buena capacidad de aprenidizaje motor. PERFIL FISICO-MOTOR: * Inicial retroceso y répida mejora de la capacidad motora. ‘+ Incremento de resistencia. © Decremento de flexibilidad. ‘Fuerza y velocidad permanecen estables. PERFIL TACTICO/JUEGO: ‘+ Anticipacién + Elaboracién = Programacién de situaciones, * Responde a indicaciones tacticas requeridas. PERFIL TECNICO/COORDINATIVO: * Control racional de motricidad. ‘© Formacién creativa de habilidad. + Mejora de precisién. Objetivos de la fase infantil IIT A continuacién detallamos los objetivos principales que debemas buscar en la programacién de este periode madurativo: * Optimizacién de la coordinacién y “reordenamiento” de los esquemas motores de base influenciados por crecimiento de estatura (sobre todo en 2" afio). ‘= Etapa ideal para estimulos de velocidad variada. + Incentivar la flexibilidad (técnicas y desarrollo). 113 * Comienzan a experimentar cargas de resistencia pura 10% de Planificacién, + Aunque para obtener mejoras de naturaleza organica-metabélica siguen siendo aconsejables las actividades técnico-tacticas (juegos). + Los componentes neuromusculares deben ser entrenados por medio ejercicios y circultos con obstaculos bajos. + {Ver Nivel de Pliometria Niveles 1-2). Medios didacticos a utilizar en este periodo madurativo £1 entrenamiento fisico-motor de los nifios de esta etapa abarca dos dreas bien distintas: por un lado el desarrollo de los aspectos de resistencia y velocidad del nifto a través de entrenamiento situacional (situaciones de juego en espacios con diferentes dimensiones) donde el nifio aparte de desarrollar las capacidades aerdbicas y de velocidad también es estimulado desde lo técnico-coordinative ya jenta acciones técnicas en un ambito de juego. Este tipo que el futbolista experi de entrenamientos situacionales comienzan a tener objetivos con un régimen fisico orientado y programado ademas de los objetivos técnico-técticos las valencias de fuerza se desarrolian a través de circuitos de saltos y coordinacién nivel 1 y 2 y juegos de traccién del tren superior combinado con la introduccién a ejercicios de fuerza general. En la Ultima etapa del periodo comenzamos a introducir métodos de entrenamientos de resistencia puros (continuos e intermitentes) en un porcentaje minimo. + Drlles con tres componentes (tisico-técnico-téctico) para el desarrollo dela resistencia y la velocidad. + Introducci6n @ métodos de resistencia puros. + Juegos de fuerza (neuromuscular) + Ejercicios de técnica de carrera y frecuencia (pre-atletismo), + Juegos de traccién de tren superior. + Cireuitos de fuerza niveles 2 y 2 + El entrenamiento situacional standard y situacional funcional comienzan a tener mayor preponderancia 4 Distribucién porcentual de los contenidos del proceso de ensefianza aprendizaje Tomando en cuenta las caracteristicas y el perfil psico-motor y objetivos del periodo 10-13 afios Ilegamos a una distribucién de los contenidos para la de la fase Ill donde los aspectos técnico coordinative y técnico programaci situacional cubren el 55% de la planificacién general total del periodo. El aspecto fisico-motor toma mayor trascendencia y sufre un nueve avance dentro de la programacién préctica anual. Los chicos experimentan un desarrollo en fuerza y resistencia sobre todo en los litimos dos aftos de la etapa (12-13 afios) fase critica y delicada que desarrollaremos mas en el capitulo de evaluaciones £1 contenido téctico producto del desarrollo de la capacidad de anticipacién (D’Ottavio), mas la capacidad de elaboracién, convierte a esta etapa en un momento interesante para el comienzo de actividades técticas més complejas como por ejemplo la insercién a un sistema téctico integral como el 4-3-3. Los ejercicios situacionales standard y funcionales abarcan un 50% del entrenamiento situacional yy también cuentan con alto contenido técnico-téctico. Esta distribucién serviré como base orientativa para la sub-programacién préctica: anual, trimestral, mensual ysemanal DISTRIBUCION CONTENIDOS DIDACTICOS EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. FASE 3 (10-13 ANOS) Fisio-Motor 208 * Tachicn ogo 255 Teenico situaconal 3 115 Actividades y ejercicios del proceso entrenamiento del periodo Ejercicio y/o driles con caracteristica esténdar y funcional, ademés de elercicios de competencia forman parte fundamental de las actividades del periodo. Los circuitos de coordinacién, frecuencia y equilibrio funcional deben ser estimulados en dos sesiones semanales. El aspecto téctico a través de juego de mayor complejidad deber ser entrenado. Entrenamientos técticos basicos divididos en movimientos de defensa, mediocampo y ataque bajo formas de juego deberia ser Ia base introductoria al sistema de juego 4-3-3, Lo fisico-motor se desarrollars a través de circuitos nivel de complejidad 1 ¥ 2a dos secuencias, secuencia 1: accién de salto 0 frecuencia, secuencia 2: gesto tecnico. La resistencia se sigue estimulando por medio del juego y el entrenamiento situacional pero comienza la iniciacién a los métodos puros de esta cualidad en el Ultimo afio de Ia etapa, es decir alos 12-13 afios. ‘Técnico-Situacionol 359%: Juegos situacionales, situacién standard y funcional ‘Técnico-Coordinotivo 20%: Circuitos técnico coordinativos - CC + técnica ‘Téctico-Jueaos 25%: Juegos con conceptos técticos generales y especificos. Introduccién al sistema tactico 4-3-3. Acciones técticas colectivas complej- dad baja-media. Fisico-Motor 15%: Circuitos de velocidad, velocidad de reaccién, capacidades coordinativas, pilometria base, ejercicios de frecuencia. 16 Un ejemplo de planificacién practica semanal fase infantil III (Microciclo) MICROCICLO INFANTIL 12 ANOS - ACTIVIDADES PRACTICAS cou) SOOADINATIV. ANALITICO neuwown ReMATeL euwowe nea veeEMATE REG. VEL % ee 17 Actividades practicas de entrenamiento fase infantil IIT (Iustraciones) Fase Infantil 3 (10-13 afios) Ejercicio 1 - Tipo Ejercicio: circuit técnico- neuromuscular nivel 1 ‘+ Nombre del elercicio: Circuito coordinativo + conduccién y remate ‘+ Aspecto Técnico Dominante: Remate ‘* Aspecto Fisico Dominante: Velocidad + Numero de participantes: 15 * Dosificacién: 5 estaciones, 6-7 repeticiones por estacién, micro pausa 60” ‘© Desarrollo: Los nifios conducen el balén hasta el rea grande, de alli vuelven a velocidad al punto de inicio y realizan cuatro ejercicios coordinativos y de saltabilidad simple para finalizar en remate, la estacién final realiza un centro que es cabeceado por los cuatro futbolistas que han rematado previamente, 118 Fase Infantil 3 (10-13 afios) Ejercicio 2 - Tipo Ejercicio: situacién funcional = Nombre del ejercicio: Situacién funcional 2 vs. 1 + Aspecto Técnico Dominante: Pase y gambeta * — Aspecto Tactico Dominante: Desdoblamiento ofensivo - Diagonales - Marcacion + Aspecto Fisico Dominante: Velocidad especial + Nimer icipantes: 12 + Dosificacion: Bloques de 6-7" © Desarrollo: Se produce una situacién de ataque 2 contra 1, la misma debe ser definida en un tiempo limite (7"-8"). fy Fase Infantil 3 (10-13 afios) Ejercicio 3- Tipo Ejercicio:situacién funcional + Nombre del ejerciclo: Situacién funcional 3 vs. 2 + Aspecto Técnico Dominante: Pase y gambeta ‘+ Aspecto Tactico Dominante: Desdoblamiento ofensivo - Diagonales - Marcacién + Aspecto Fisico Dominante: Velocidad especial + Ndmero de particivantes: 12 + Dosificacién: Bloques de 6-7" + Desarrollo: Se produce una situacién de ataque 3 contra 2, la misma debe ser definida en un tiempo limite (20”). 19 Fase Infantil 4 (10-13 afios) Ejercicio 4 - Tipo Ejercicio: situacién standard ‘+ Nombre del ejercicio: Técnico-mixto ‘+ Aspecto Técnico Dominante: Remate + Aspecto Téctico Dominante: Creacién espacio de ataque ‘= Aspecto Fisico Dominante: Velocidad ‘+ Numero de participantes: 12-14 + Dosificacién: Bloques de 5’ + Desarrollo: En el drea se realizan diversos ejercicios de remate de manera analitica con ambos perfiles, luego en el campo de juego de 25x25 se producen situaciones 2 vs. 1 en régimen de velocidad terminando con gesto de remate tuna vez sorteado la mitad del campo. 120 Fase Infantil 3 (10-13 aos) Ejerciclo 4 - Tipo Ejercicio: situacién competencia = Nombre del ejercicio: Juego 7 contra 7 en 50x 70 © Aspecto Técnico Dominante: Pase y recepcién Aspecto Téctico Dominante: Acciones tacticas generales ‘+ Aspecto Fisico Dominante: Resistencia especial ‘© Numero de participantes: 32 + Dosificacién: Blaques de 8'-10" = Desarrollo: En dos campos transversales se realizan dos juegos de 7 vs. 7, el mismo es un excelente método por sus dimensiones para la introduccién al 11 vs. 11, ya que se adapta en espacios y contacto con el balén a los nifios de esta etapa. 121 CAPITULO 7 El proceso de evaluacion del nifio Aspectos fisiolégicos y médicos del entrenamiento en nitios Elnifioencrecimiento En primer lugar, definamos algunos términos que aparecen ciertas veces ‘como sinénimos pero que en realidad no lo son y se refieren a situaciones diferentes. Cuando hablamos de crecimiento nos referimos al aumento de tamafio corporal o de una parte del cuerpo, cuando nos referimos a desarrollo se describe el proceso progresivo natural entre la vida prenatal hasta alcanzar la edad adulta y ‘como maduracién entendemos el proceso por el cual una persona se llega a hacer ‘madura y completamente funcional. Un aspecto fundamental es determinar la diferencia entre edad cronolégica y biolégica. Debido a la considerable variabilidad en la velocidad de crecimiento y desarrollo no es preciso definir un estado madurativo con la edad en afios o meses (edad cronolégica), existen marcadas diferencias interindividuales en el desarrollo fisico a una edad determinada, la pubertad es un periodo critico para magnificar 122 esta circunstancia, un nifio de 14 afios puede ser 20 cm mas alto y 18kg mas pesado que otro de la misma edad, si tomamos como referencia la edad biolégica para planificar el entreriamiento seguramente se cometerén errores que pueden resultar en lesiones 0 sobreentrenamiento con el riesgo que esto implica Para evitar esto es necesario conocer la edad biolégica (verdadero estado de maduracién y desarrollo del individuo), esta se puede definir en términos de edad 6sea, maduracion sexual y maduracién somatica. La edad 6sea se puede valorar de manera incruenta mediante la medicién de los didmetros dseos de himero y fémur. ‘También se pueden utilizar exémenes complementarios como la radiografia de mufieca visualizando el estado de osificacién de los huesos del carpo, o la resonancia magnética en el mismo sentido. Ademds permite valorar los cartilagos de crecimiento de los huesos largos. La maduracién sexual se puede monitorear de forma sencilla mediante el método de Tanner (descripto en 1962), basado en el desarrollo de los caracteres sexuales mamas y vello pubico en nifias y tamafio de los drganos genitales y desarrollo de vello en los nifos. El test Tanner de maduracién bioldgica ESTADIOS TANNER 123 Es la clasificacion de la maduracién de acuerdo al desarrollo de las caracteris- ticas sexuales secundarias en donde el desarrollo del bello pubiano aporta una idea del punto en que se encuentra el nifio camino a la edad adulta. \Valorar estos aspectos es fundamental ala hora de planificar el entrenamiento de los nifios y jévenes, tomando en cuenta que el diferente grado de maduracién condiciona una diferente respuesta neuromotora y muscular. Con respecto a la evaluacién de los pardmetros de antropometria el Doctor Sergio Mauro sefiala que en niffos pre puberes el control antropométrica se basa en control de peso, talla, indice de masa corporal, pliegues tricipital y subescapular y los didmetros humeral y femoral. La valoracién antropométrica completa como se describe en adultos es util a partir de la pubertad. Testosterona y sistema neural Es sabido que hasta que los niffos no ingresan al estadio de Tanner 5, no se producen modificaciones hormonales (incremento de testosterona) la cual acta como agente de metabolizacién proteica y es la responsable del crecimiento muscular y de la recuperacién pléstica post-ejercicio. Tanto el crecimiento muscular, como la respuesta hormonal son importantes para el desarrollo de la fuerza, pero también es de suma importancia el sistema neural. El cuadro siguiente muestra la concentracién plasmdtica de testosterona en las diferentes etapas evolutivas. Este tipo de investigaciones combinado con el test Tanner de maduracién biolégica otorga a los entrenadores informacién vital para Ia programacién de las actividades de fuerza en la etapa pre y post puberal. 124 EVOLUCION DE LA FUERZA CConcentraciin plasmatica de testosterona 500 450 400 350 300 250 200 g/ 100 ARRRREREN, z ies aime 10s 125 145 - Representacin dels concentracén sti d funn de la edad en joveries de amas M=Mujeres,H= Hombres Aplicaciones practicas del test Tann ‘Tanner 1: limitado para ejercitaciones de fuerza, ensefianza de técnicas, ‘Tanner 4: aqui se da el pico méximo de crecimiento, aproximacién a la madu- racién completa, toma de peso y talla periddicos, Tanner 5: maduracién biolégica completa, aparicién de la hormona testos- terona, aumento de fuerza (epifisis selladas por completo) posibilidad de aumento dela carga, Para respetar el principio de maduracién biolégica se realizaré en tres categorias de la estructura infanto-juvenil, ellas son: 8°, 9° y pre-9" divisién (rango de edad 15-12 afios) la diferenciacién de grupos de trabajo de fuerza segiin la divisin de los 5 estadios proporcionado por el médico pediatra o deportdlogo. A continuacién exponemos un ejemplo de test Tanner realizado 3 una categoria de 12-13 afios del Club Atlético independiente realizado en la mitad de la temporada deportiva 125 TANNER PRE-NOVENA ey) SPEER ry ECS isery Enel cuadro se observa un gran porcentaje de nifios aun en etapa pre-puberal (Tanner 1 y 2), estas chicos deben experimentar un entrenamiento fisico diferente en volumen e intensidad a los nifios de Tanner més evolucionados, sobre todo en la cualidad fisica de fuerza. En la foto que exponemos a continuacién podemos observer Ia diferencia en talla y peso entre dos nifios de 13 afios de la pre 9° divisi6n (12-13 afios) del club Independiente. En el caso del niio de la iquierda se trata de un estadio nivel Sy el nifio de la derecha se encuentra en nivel madurativo 1, 126 La realizacion del Test de maduracion biologica se realiza hasta con futbolistas de 8va divisién (14-15 afios) sobre todo en el primer semestre de esta categoria, hemos decidido ejecutarlo hasta estas etapas ya que hemos tenido experiencias de eportistas con maduraciones tardias (er Lc} SPEC ET EL Mtnaincr Estos datos pueden ser de mucha utilidad para la definicién del futuro de un futbolista ya que en muchas ocasiones se realiza una apreciacién errénea de jugadores de estas etapas debido a que se los compara con la mayorla de sus compafieros de equipo quienes han traspasado ese periodo pre-puberal y se nnotan muchas diferencias en lo fisico y en rendimientos tanto en entrenamientos y competencias, Observernos en el cuadro como en estas edades ya existe un alto porcentaje de desarrollo madurativo a nivel biolégico, pero también notemos como un minimo porcentaje del equipo se encuentra en un estadio atin no evolucionado. Es muy comiin escuchar hablar de futbolistas de gran capacidad técnica quienes han sido dejado libre en 8° 0 7° divisi6n de los clubes porque eran “chiquitos © flaguitos” y luego han triunfado en otros clubes, esto pasa por una explosién hormonal tardiaa la cual debernos estar muy atentos. 127 Sistema aerébico y anaerébico en nifios por el Dr. Roberto Peidré) Elsistema aerébico + Los nifios pueden sostener una carrera lenta por un tiempo moderado a alto (pero tienen bajo nivel de concentracién mental para hacerlo). ‘= Lareserva metabilica del nifio (diferencia entre el VO2 Max. y el VO2 necesario para un ejercicio determinado) es menor con respecto @ un adolescente. Por ejemplo: un nilfio de 9 afios trabaja al 90-100% de su VO2 maximo en una corrida de 200 metros por minuto. Un adulto lo hhace al 75% del VO2 maximo. = Amenor edad, mayor es el costo del ejercicio. = Existe alto VO2 para cada ejercicio (alto costo). © El ejercicio regular disminuye ese costo energético (aumento de la eficiencia).. = Losnifios pueden lograr incrementos importantes en su VO2 maximo. '* Sean observado valores de hasta 65 a 70 ml/Ke/min. ‘+ Sin embargo, los rendimientos son menores que en personas adultas ya {que tienen menor hemoglobina, menor volumen sistdlico (ineficiencia cardiaca), menor masa muscular y estructura mas pequefa. + E1VO2 maximo aumenta con la edad sin grandes diferencias entre ambos sexos hasta los 12 afios aproximadamente. A partir de aqui, los varones ™arcan un aumento comparativamente mayor que en las nifias. * Lasenzimasdel metabolismo aerdbico trabajan mejor que las glucoliticas. + Tienen excelente reclutamiento de fibras tipo | + Volumen mitocondrial elevado. Metabolismo anaerébico + La capacidad anaerébica de los nifios es inferior a la de los adolescentes Vala delos adultos. + Causas: menor nivel de reservas de glucogeno. + Menor capacidad de enzimas glucoliticas. ‘+ Elnifio puede realizar esfuerzos de breve duracién y alta intensidae. 128 = La potencia alactacida es similar a la de los adultos y con una alta posibilidad de ser entrenada. * La capacidad de trabajo intenso y prolongado es muy limitada, + Laestimulacion precoz de la glucolisis anaerébica no es itl ya que existe ‘escasa predisposicién metabdlico-enzimatica (demostrada por la baja 1d de producir lactato). Evaluaciones de los parametros fisicos en el futbol infantil Uevar un control de los aspectos fisicos del nifio es interesante sin que esto represente una bateria inmensa de evaluaciones, no olvidemos que los cos forman parte de una gran cantidad de contenidos en el proceso de aspectos entrenamiento, En nuestra metodologia de evaluacién del nifio consideramos una serie de testeos que abarcan las tres cualidades fisicas, nos referimos a velocidad, fuerza con ‘sus subtipos y resistencia, En la realizacién del test de velocidad de 20 metros con fotocélula estamos testeando la velocidad de reaccién y aceleracién del nifio, Esta cualidad de velocidad posee directa relacién con las valencias de fuerza que son valoradas a través de la bateria de Bosco en tres tipas de saltos los cuales continuardn siendo evaluados en la etapa siguiente (fitbol juvenil 1. Squat jump: fuerza explosiva. 2. Counter movement jump: fuerza explosiva y elastica. 3. Counter movement jump: brazos libre 0 Abalakov: fuerza explosiva y eldstica + aspecto coordinativo por uso de brazos. Estas mediciones de fuerza se analizan conjuntamente con las ya mencionadas evaluaciones madurativas (test Tanner) ya que poseen estrecha relacién dependiendo del periodo madurativo en el cual se encuentra en nifio, Hemos encontrado gran diferencia entre la toma de una evaluacién de saltos entre periodos evaluativos de 3-4 meses, cuando se produce un valor de salto en squat jump 0 CMJ con mucha diferencia en tan poco tiempo en estas edades de crecimiento el test esta significando que hay una gran ganancia de fuerza debido a un desarrollo importante de testosterona lo cual se correlaciona con la maduracién biolégica (Tanner) 129 Es importante conjugar estas herramientas para llevar un control del grupo y poder diagramar entrenamientos segun las realidades madurativas que presentan grupos tan heterogéneos en estas fases evolutivas. Losaspectos de fuerza elsticae indice coordinativo que surge de la diferencia entre CMJ a brazos libre y CMJ tradicional también nos brinda informacién vital en esta etapa de tantos cambios en lo madurativo y corporal. Por ultimo realizamos el Yo-Yo test de recuperacién intermitente nivel 1 para tener un parémetro sobre los aspectos de la resistencia del nifio. Laeleccién de este test se justfica desde dos fundamentos que consideramos importantes, le correlacién indirecta con el consuma maximo de oxigeno y por su especificidad con referencia al futbol debido al arranque y freno cada 20 metros. Con esto no estamos desvalorizando otro tipo de evaluaciones como lo ‘son el test de 1000 metros o Test de Cooper por citar algunos ejemplos, sino que consideramos que un Test es suficiente para llevar un control de la capacidad de resistencia del nifio y no quitar tiempo a otros aspectos fundamentales como el desarrollo de las habilidades técnicas. Ademés desde lo metodoldgico la utilizacién de este test en el futbol infantil guarda una relacién directa con el YoYo test recovery nivel 2 que luego experimentaran en etapas juveniles futuras, Laperiodizacién de este tipo de testeos se realiza cada 3-4 meses, es decir en tres distintas etapas del affo (principio, medio y final de la temporada) Detalle de las evaluaciones recomendadas para el seguimiento del proceso infantil: Test Tanner (maduracién biolgica slo para pre-9"). 2. Indice madurativo por férmula, 3. Datos antropométricos: peso-talla-toma de tres pliegues cutdneos. 4, Test de Velocidad 20 Metros (Fotocélula).. 5. Yo-Yo test recuperacién intermitente nivel 1 6. Bateria test de Bosco: * Counter movement jump test (CIM). © Abalakov test (CMUL). + Indice cordinativo (Abalakov - CMJ). 130 ‘Acontinuacién presentamos una planilla de evaluacién-tipo para las fases de edades 11-12 afios: EE ane Mediocre ote Medocamisa Delensr tera elmore edocs Madoc een Cn Pore nacate Dlenor ne Pana Medora Medan sncate ‘ocane Defense Cont Porter Medoconsss Deferral Masocanita etn: Cental efron carte Prone Ego a a a 2 2 ry at a 2 n a 4 2 n a 2 n 2 a 15100 182.00 ay4o 640 3790 35200 15520 15670 1460 15820 16520 14800 15550 16190 6120 6420 15770 16030 15030 15250 152705 15030 m0 15375 3670 2260" 4540 3670 suo 3370 4490 4570 eo0 3590 4420 7350 07 asco a0 siz0 4900 4350 3460 «aso 5270 ae0 5620 468 nae nas ns 1638 st 1856 ssa 28 var 1756 DBs 3588 3798 tibia hs SEE yey 640 1 Cy) 400 SSSESRER RE Sees RR 888 08 68167 ms 150 us us 145 3s us us us us Bs 14s 350 us 150 150 we nto 20 230 250 30 3560 30 3350 380 20 3490 730 2070 asao 1730 7510 380 2520 3020 3180 Bee) 4n 3m 37 27 630 490 540 eo 450 00 730 509 131 ‘A continuacién presentamos una planilla de evaluacién-tipo para las fases de edades 12-13 afios: beer atl c BRE R 8 8 aaa 5700 15140 15180 18580 15870 168,00 15730 15800 16340 16650 16270 16900 16420 15520 16095 20 40 9a a0 630 2920 on 467 sa sig a0 4550 4690 su soo 195 1850 BR cy 150 18:0 an 2 pat 830 am sop ne 750 3948 130 8 BYRRSERRESSRESESESERESR BeER 14s 355 Ms 4s 150 150 us a0 a0 3400, 3410 7m 3590 30 290 2570 2580 2350 50 290 om 2280 3040 2250 2750 254 BESET ERES REET EEEL ERR EEEEEE 132 Algunas consideraciones y conclusiones: Sicomparamos os promedios grupales de as dos fases de edades presentadas en las dos tablas (11-12 y 12-13 afios) podremos ver las diferencias logicas de un afio a otro en cuanto a los aspectos antropométricos sobre todo en estas fases. importantes respecto de los rendimientos de las. También encontramos diferenci cualidades fisicas en testeos de fuerza y resistencia. ‘Ahora bien, si analizamos el aspecto coordinativo (diferencia salto Abalakov 0 CMILy CMI = indice coordinativo) notamos que los nifios de la fase de edad menor (21-12 affos) que vienen con un esquema corporal consolidado y con modificaciones progresivas y lentas cuentan con un promedio de indice coordinativo superior al grupo de 12-13 afios, este resultado se debe a que los nifios de estas edades (12- 13 affos) se encuentran en Ia etapa pre-puberal caracterizada por grandes cambios morfoldgicos y fisiolégicos que conllevan constantes ajustes en los nifios de esta Ultima etapa infantil. Alo largo de todos estos afios de entrenamiento y evaluaciones de control hemos encontrado crecimientos en altura de sels a nueve centfmetros promedio en tan sélo 5-6 meses de diferencia. Con referencia a lo madurativo-sexual los niveles de Tanner en algunos casos cambian radicalmente desde el comienzo del afio deportivo ala reevaluacin de mitad ofin de afio, en diez meses podemos encontrar diferencias de maduracién de 1a 3 puntos como también casos de maduracién tardia que pueden retrasarse hasta los 15 afios de edad. Como ejemplo, tornamos la planilla presentada de evaluaciones de nifios de 12-13 afios, la misma fue tomada en el mes de febrero (principio de la temporada deportiva) al evaluar este mismo grupo en el mes de diciembre encontramos cambios notorios con respecto al indice madurativo. Podrin ver muchos chicos Tanner 1, algunos pocos Tanner 2 y 3, con un promedio de indice madurativo bajo. Estos valores cambian notoriamente en Ia evaluacién del mes de diciembre llegando a un promedio de nivel Tanner 2,5 promedio. Esta realidad que viven los nifios debe ser tenida en cuentaincluso al momento de evaluar la actualidad de los nifios en su adquisicién o pérdida de la técnica, Los ‘cambios bruscos de crecimiento hacen que el nifio que se est convirtiendo en joven pierda muchas veces coordinacién y técnica y hasta experimente un leve retroceso en Ia cualidad fisica de velocidad, todo producto de esta etapa de modificaciones generales delos nifios. Porello, es importante que en el proceso de evaluacién nosélo estén involucrados el médico y el preparador fisico sino también los entrenadores de los chicos quienes a través de las mediciones y el trabajo interdisciplinario podrén 133 contar con informacién valiosisima para una mejor comprensién del desarrollo de los nifios. En resumen, consideramos que es importante contar con el apoyo de las, evaluaciones para entender atin mas el momento evolutivo que estan transcurriendo los niios y saber diferenciar la edad cronoldgica (la de todo el grupo que es le misma) a una edad biolégica (muy disimil y heterogénea dentro de la misma categoria 0 equipo). Evaluaciones técnico-coordinativas Tan importante como los testeos de los aspectos fsicos son las evaluaciones téenico-coordinativas. Si bien no poseen un nivel de objetivdad ciento por ciento ‘ya que es dificil cuantifcarlas, creemos que es importante realizar evaluaciones de estos aspectos ya que nos brindan informacion sobre la evaluacién o involucién técnica-coordinativa de los nifios y ademas de poner a prueba la metodologia utilizada por nosotros como entrenadores. Estas evaluaciones comprenden Ia realizacién de actividades en las cuales se pueda calficar la evolucién o involucin de los diferentes fundamentos técnicos asi como la instrumentacién de recorridos coordinativos donde valorar las destrezas corporales de los nifios. + Periodos de evaluacién-control (3) (febrero-julio-noviembre). ‘+ Recorridos coordinatives; tipos de carrera frontal, lateral, hacia atrés, apoyos unipodales, bipodales, equilibrio funcional, destrezas, ete. = Pase y control en diferentes planos. * Conduccién lineal, zig zag, con obstaculos. © Conduccién, gambeta lineal, zig 20g, + Remate con ambos pies. + Cabezazo. ‘+ Técnica funcional (en situacién de juego). 135 CAPITULO 8 Futbol juvenil, la planificacion didactica y practica Futbol juvenil: “amateur o profesionalizado” Hasta estos dias se suele mencionar el nombre de fitbol amateur cuando se quiere citar el sector de futbol juvenil de un club, Consideramos que el término es inadecuado ya que en la actualidad todo lo que rodea al futbolista juvenil en la Argentina poco tiene que ver con la palabra amateur tan saludable y necesaria en estos tiempos de mercantilismo deportivo. Pero la realidad nos marca que el contexta del fitbol juvenil de un club posee caracteristicas que se acercan més a un {itbol juvenil profesionalizedo que a un deporte de caracteres amateur. A diferencia de muchos afios atrés los clubes han ido conformando sus estructuras para brindarle al futbolista en formacién un soporte que potencie su preparacién hacia el futbol profesional. Departamentos de: medicina deportiva, fisiologla, psicologia, neurociencias, todas herramientas que los clubes incorporan y que deberian trabajar de manera interactuada en post de un futbolista integral y mejor preparado, 136 Las pensiones 0 centros de alojamiento donde los futbolistas de los clubes del interior del pats pasan largos afios entrenando, estudiando y sofiando llegar a Primera Divisién también han sufrido mejoras en lo que respecta a sus estructuras y la contencién de los j6venes. Sabemos que esta realidad no le pertenece a la totalidad de los clubes en ‘Argentina pero hay una tendencia cada vez mas marcada de las instituciones serias, y organizadas de optimizar todos los aspectos referidos al érea de futbol juvenil que desembocard en una formacién dptima del futbolista y por consiguiente en un capital futuro de los clubes cada vez més necesitados de cubrir sus finanzas con ventas de futbolistas juveniles a otros mercados mas paderasos. Dentro de esta tendencia de los clubes de derle cada vez mayor relevancia al 4rea de fitbo! juvenil se encuentra la organizacién de staff técnicos con profesionales enun camino de crecimiento con una mayor preparacién y constante especializacién en el entrenamiento de futbol juvenil De todas maneras, consideramos que las dirigencias de los clubes deben valorizar mucho més a los profesionales que conforman esta gran estructura: entrenadores, preparadores fisicos, entrenadores especiales, coordinadores, todos roles que son parte fundamental en el proceso formativo del joven futbolista Estructuras plurianual del proceso de entrenamiento El proceso total que recorre el nfo es conocido como “megaciclo” y compone todos los afios 0 temporadas deportivas que el nifo y el adolescente transcurren en un club. EI megaciclo o estructura plurianial es la unidad ms grande de trabajo dentro de la periodizacién del entrenamiento. La continuidad de esta unidad tan importante en el proceso del futbolista en formacién muchas veces esta ligada al mantenimiento de un mismo grupo técnico en los afios, ya que al cambiar las personas generalmente varia la orientacién de los objetivas, por ello consideramos que los proyectos deben ser de los clubes y no de las personas que eventualmente estan a cargo del drea infanto-juvenil, Los objetivos generales del megaciclo deben ser: * Tener una filosoffa bien determinada sobre el proceso de entrenamiento, la misma debe ser sostenida y coordinada @ través de os afios, 137 + Elmegaciclo deberé respetar las diferentes fases madurativas de los futbolistas sin prescingir de la metodologia de entrenamiento escogida como principios bésicos del proceso. + Através de este periodo largo se deberé formar una base sélida durante la infancia y la adolescencia para _posteriormente alcanzar rendimientos maximos. En un proceso exitoso el futbolista deberia arribar a la primera division sin carencias en lo fisico, técnico, tdctico y un aspecto muy importante en el deporte de alto rendimiento actual: el mental, ‘+ Las planificaciones deben tener una continuidad e integracién a lo largo de los afios, si bien deben ser expuestas a constantes evaluaciones tedricas, précticas y debates para ser mejoradas. + Este proceso largo nos permite recolectar y comparar datos ‘muy valiosos a través de los afios que nos permiten controlar el proceso de entrenamiento y optimizarlo. Elmacrociclo o planificacién anual: En fitbol juvenil contamos con un macrociclo que abarca de 10 a 11 meses de duracién, dividido en dos grandes bloques, una primera etapa de preparacién ppre-campeonato con una duracién de dos meses y una segunda fase competitiva con una totalidad de 25 a 30 partidos. Los periodos desde el punto de vista de la planificacién del entrenamiento se pueden dividir en: preparatorio-competitivo-de-transicién en un formato de programacién clasica (Matvelev), también podemos dividirlo en acumulacién- transformacién-realizacion en lo que serfa un modelo A.TR. o en estructuras mas llanas si tomamos como referencia los modelos de planificacién integradores. Elmesociclo o planificacién mensual Es una estructura intermedia de la programacién, con una duracién de 3a 5 semanas, la suma de las mesociclos conforma el macrociclo. En futbol formativo, 138 en Argentina, por el formato de calendario competencia se organizan generalmente dos mesociclos en la etapa preparatoria previo al campeonato y acho mesociclos en lo que dura la temporada de competencia. Dentro de la fase preparatoria los contenidos, volmenes e intensidades van oscilando en funcién de una programacién progresiva. Ya en la etapa de competencia los mesociclos son mas sostenidos en lo que respecta a las cualidades fisicas y si van variando los objetivos de aprendizaje técnico-tactico. Elmicraciclo Es la estructura més pequefia de los eslabones de la programacién, cuya duracién oscila entre 3-6 dias hasta 10-15 dias, aunque generalmente posee una uracién de siete dias o una semana teniendo en cuenta que se organizan en funcién del objetivo competitive semanal. En futbol juvenil existe la posibilidad de programar la continuidad de cuatro microciclos de manera anticipada con la interaccién de los contenidos de cada etapa, en cambio en fuitbol profesional esta posibilidad disminuye debido a las constantes variaciones de todos los aspectos que interacttian: resultados, rendimientos, lesiones, cambios de calendario, doble competencia, etc. Divisiones inferiores: Estructura de entrenamiento plurianual 1. 5:0 afios: Megaciclo 2. 6 meses a 1 afio: Macrociclo 3. 1mes: Mesociclo 4 semana: Microciclo Los modelos de planificacién como herramienta de ordenamiento Paralelamente al desarrollo de los diferentes deportes han ido apareciendo distintas formas 0 modelos de planificacién, las primeras provenientes de los deportes individuales, las cudles se fueron adaptando a la realidad de los deportes 139 grupales, estos tipos de programacién se orientaban mas en el perfil del deporte que atendiendo a la realidad del deportista, En los ultimos afios, los modelos de planificacién contemplan de manera mas detallada las condiciones y posibilidades del deportista Nosotros consideramos que més allé de estas diferencias es importante contar con un modelo de planificacién que sea sostenido en el tiempo. Luego de haber probado con distintas formas de programacién, creemos que lo importante es contar con una forma de organizacién que justamente brinde un orden a los sistemas de entrenamiento programados en corto, mediano y largo plazo. ‘Analizamos algunos de los modelos de planificacién mas utilizados, los cuales podemos dividir en dos grandes grupos, aquellos que estan basados en el perfil del deporte y los que tienen como base de su planificacién Ia realidad del deportsta.. En aquellos que abordan la planificacién a través de las caracteristicas del deporte podemos mencionar el modelo tradicional de Matveiey, estructura de planificacién utilizada durante décadas en deportes individuales y colectivos, con sus tres etapas bien definidas en el periodo preparatorio: general, especifica y pre- competitiva Dentro del grupo de modelos de planificacién basados en las caracteristicas del deporte podemos incluir al modelo ATR que serd analizado detalladamente mas adelante. Como dos resefias importantes de modelos de programacién basados en el perfil del deportista encontramos el modelo integrador de Bondarchuk el cual se direcciona a la preparacién de los deportes individuales y por otro lado el modelo cognitivo de Seirul-Lo orientado a los deportes colectivos. ‘A continuacién un recuadro con los modelos de planificacién mencionados. 140 El modelo de planificacién ATR adaptado a futbol En el modelo de entrenamiento ATR los contenidos de entrenamiento se desarrollan concentrados al maximo en menor tiempo .La Idea fundamental de este tipo de planificacién es focalizar el entrenamiento con mayor énfasis en determinada capacidad motora lo que produce un nivel de optimizacién mas elevado que el entrenamiento tradicional el cual desarrollaba diferentes capacidades fisicas ‘al mismo tiempo. Aqui en cambio se realiza una concentracién alta de cargas de entrenamiento espectfico en todos los contenidos técnicos, tacticos y fisicos del fitbol. EI modelo ATR permite aumentar la eficacia en el control del entrenamiento. Contenidos etapa | - Acumulacién: * Los ejercicios de adaptacién de fuerza son la base del mesociclo. + Elentrenamiento de fuerza es acompafiado con entrenamiento aerdbico, + Periodo de perfeccionamiento técnico basico, ‘© Entrenamientos con voldmenes _relativamente altos e intensidades moderadas para la capacidad de fuerza, resistencia, formacién técnica basica, ‘+ Situacién predominante: situacién simple-estandar, Conter jidos etapa Il - Transformacién: * Entrenamientos resistencia fuerza especifica. * Resistencia glucolitica répida. + Cargas elevadas y acumulacién de fatiga, que a su vez disminuye los niveles técnicos, + Entrenamientos con volumen e intensidad alta. + Entreriamiento técnico-tactico realizado en estado de fatiga. + Situacién predominante: situacién funcional-competencia. Contenidos etapa Ill -Realizacié + Entrenamientos situacionales con altos niveles de intensidad, velocidad y maxima concentracién mental. 14 ‘= Entrenamientos de velocidad y fuerza explosiva. # Entrenamientos en estados de recuperacién. ‘+ RSA (Repeat Sprint Ability) * _ Situacién predominante: Situacién competencia. Modelo de planificacién ATR aplicado al fittbol CON ‘Aden Resstencs Foxman ‘Funes ‘ero dena Sisk Gene Reston aa Fesitenea Teencg en fuera ais curate Rapids regimen deat WV Fuora Beles RSA Then Tten “Tlosad (Reposted sarin Ai) ‘Comples Ejemplo préctico de planificacién ATRen fiitbol juvenil Durante varias temporadas deportivas hemos desarrollado este modelo ATR modificado para el futbol. El futbol juvenil a diferencia del profesional brinda la posibilidad de realizar una etapa de preparacién extensa (8 a9 semanas). Este periodo preparatorio seré muy importante para encarar la temporada deportiva competitiva pero mucho mas lo sera en Ia formacién integral del joven proyectado al fltbol de elite. El modelo ATR adaptado al futbol nos permite desarrollar cualidades tanto fisicas como técnico-técticas en periodos largos y de manera focalizada o concentrada, En la etapa de acumulacién el tipo de fuerza con preponderancia serd la fuerza maxima, desde el aspecto metabdlico el sistema prioritario a desafrollar 142 seré el aerdbico, todo relacionado con aspectos tacticos generales. Es decir, que la capacidad aerdbica serd estimulada a través de medios de entrenamientos continuos, intervalados e intermitentes y deberé conservar relacién directa con los bloques de entrenamiento téctico, los cuales deberén realizarse también bajo régimen e intensidad aerébica. Por ultimo, el aprendizaje técnico debe ejecutarse en estado de no fatiga 0 bbajo régimen aerébico de baja intensidad. En la etapa siguiente (trasformacién) el tipo de fuerza dominante sera la resistencia a la fuerza répida, cuando hablamos de fuerza dominante nos referimos a que seré la que acapare mayor atencién en la planificacién del periodo pero esto no significa que seré estimulada de manera exclusiva, en deporte como el fitbol eso es imposible sobre todo en la realizacién de los entrenamiento circuitados de fuerza y tampoco lo creemos conveniente, ya que el fitbol nos lleva a una combinacién constante de manifestaciones de fuerza. Eno que respecta a lo metabélico, esta etapa serd clave para la estimulacién de la resistencia glucolitica utlizando métodos puros y especificos. Estos iltimos, los medios de entrenamiento fisico especifico (ver EFE debajo) deberdn tener relacién con la programacién de las actividades para el desarrollo ‘técnico situacional y téctico complejo de la etapa. Es decir que es un perfodo propicio para las tareas de pressing ysituaciones de juego bajo un alto stress fsica Para finalizar, la etapa de preparacién bajo el modelo ATR desarrollamos la etapa de realizacién, previo al periodo competitive, aqul las cualidades de fuerza estarén orientadas ala estimulacién de la fuerza explosiva y velocidad, mientras que la resistencia especial tendré preponderanciaa través del entrenamiento situacional upacion, DURACION: Dunacion, SSEMANAS SSEMANAS SEMANAS soaridcon essrevc FueRza HERE FUERZARAPIDA —EXPLOSWANELOC SISTEMA AeSISTENCIA RESISTENCIA TEENA tenes Téa Tasca STTUAEIONAL FUNCIONAL rhenco racnco *Actico ‘chat conte neGRAL 143 Debajo en el primer cuadro mostramos un ejemplo de planificacién de distribucién delacargas de entrenamiento (intensidad, volumen, tiposdemicrociclos, ‘entrenamiento situacional) sobre la base de 8 semanas de entrenamiento. ribucién...” observamos cémo ento en el modelo ATR, esta En el segundo cuadro “Organizacién y organizar los contenidos didécticos del entrena organizacién macro previa seré de guia fundamental para la programacién préctica. Cuadro de distribucién de cargas del entrenamiento Modelo ATR ERY oSetl Ea ORS SSR oe ST iapmcion george cas hove cme | ge cs BENE ois mein dis esata skate medialis ela cecmte bsjemidio seo |ato |” oto nosis redo |) minds joes)“ Organizacién y distribucién de los contenidos a desarrollar durante el ATR us En los cuadro debajo exponemos dos ejemplos de planificacién de sesién de entrenamiento concentrada. En el primero observamos una tipica sesién de entrenamiento de sistema de planificacién ATR orlentado a las cualidades de fuerza, = 5 3e os ateg 3 i ee de : uy eri e'segunido una seit6n dé entvenarilenns foealiaida|a fo optiitzadén da tos 2 93° 25 ESHEg Gee aspectos metabdlicos aerdbicos. Los tres bloques del entrenamiento deben estar 34 relacionados entre sihabiendo un hilo conductor o cualidad fisica predominante. Downuwre, "semana ieno7 essence Gas dogtedt giot ise le Sesidn entrenamiento tipo ATR Neuromuscular: (Lunes-Miércoles-Viernes) P6530 uowerna 23 5. 3 es ps ge 2 sde8bedae EH a ee fe dit dnl ASPET SD ruses cisio € 255 32 Fi | a nn | MO, SERRE $5 2 we 5 | pLoQuE 3-407 SITIUACION STANDARD g 28s 23 73 92088522 SPECIO SEOMENOLYROCRD bee BE a i tteASs Rec (eiay meMne ee mks Ee 2 Z ® 23.8 geod difdtnl]l A = ges gy i] Sesién entrenamiento tipo ATR Metabdlica: (Martes-Jueves-Sabado) 33 = 9230, 0882 etset | 3bs° 3 eee dileulll ih sess, SSR iB aeciti« _ermpumaronnuconn an ASPECTO FISICO SITUACION FUNCIONAL I SITUACIONAL REGIMEN INTERMITENTE 10” X 20” logue 3-20" ENTRENAMIENTO TACTICO, ‘ASPECTO REGIMEN AEROBICO AITO TeeNIco-TACTICO INTENSIDADES VARIABLES struse spur sruscows —REGIVENDER. ‘menoacia co cunonscuie ‘hence 146 Estos tipos de sesiones se realizan de manera intercalada dentro de tun microciclo semanal, es decir, una sesién para el desarrollo de los aspectos neuromusculares es seguida en la sesién del dia siguiente por un entrenamiento focalizado a las cualidades metabélicas 0 de resistencia, dentro de la etapa de preparacién pre-campeonato o pretemporada, Entrenamiento fisico especifico EFE Laimportancia del entrenamiento fisico especifico es cada vez mas elocuente en el futbol internacional y en todas las etapas madurativas del futbolista, es clave interpretar que el entrenamiento de un jugador de fiitbol dista mucho de la preparacién de un atleta, En diciembre de 2003, gracias a la entrafable hospitalidad del profesor Stefano D’Ottavio y del profesor Massimo Tell, tuvimos la posibilidad de escuchar una charla maestra de Yuri Verchoyansky sobre metodologias de entrenamiento para deportes colectivos en la Univerisdad de Tor Vergata en Roma, y el ya anciano fisiélogo ruso creador del método de impacto nos dejé unos conceptos en forma de apuntes que aqui detallamos: “La preparacién fisica especial es fundamental en los deportes de conjunto” “Bl peso que debe levantar un deportista para el desarrollo de la fuerza no std en los libros, eso debe medirlo y regularlo el entrenador con su experiencia de entrenamiento”. “Cada deportista tiene su propio limite, de todas maneras se debe formar primero la técnica y luego la parte fisca”. “En el fitbol los jugadores estan bien preparados genéticamente” “La potencia aerdbica en el futbol no es muy elevada con respecto a otros deportes, el futbol es un deporte prevalentemente aerdbico con manifestaciones de fuerza explosiva, por eso hablamos de un deporte mixto desde el punto de vista fisico: potencia muscular y capacidad metabéloica”. “En futbol es oportuno encarar el desarrollo de las capacidades motoras junto al perfeccionamiento de las acciones técnicas y de las habilidades de juego”. 147 Varios autores y entrenadores de relevancia nos dejan su parecer sobre esta idea: “£1 fotbol es un deporte de situacién, por ello toma trascendencia la comprensién del entorno del juego ,las decisiones, las elecciones realizadas y la adaptabilidad de las técnicas utilzadas, subrayando la importancia de los pracesos mentales y el dominio de éstos sobre le formacién y desarrollo de la técnica especifica”. (Stefano D’Ottavio, FIGC) “EI entrenamiento aerébico y anaerébico deberia ser ejecutado como ejercitaciones técnicas desde el momento que los misculos son entrenados de manera similar al partido y los elementos técnicos ytécticos son entrenados durante condiciones fsicas estresantes”, (Jens Bansgsbo, Dinamarca) “El entrenamiento de las capacidades fisicas en el nifio deberia tener cardcter competitivo, formas de entrenamiento aplicadas al juego” (Weineck, Alemania) “El juego del futbol puede ser definido como un ejercicio intermitente en el cual alternan fases intensas con largo periodo de recuperacién’. (Paul Balsom, PF de la Seleccién de Sueci “En el ftbol no podemos aplicar los principios del entrenamiento que caracterizan los otros deportes, el fltbol posee aspectos muy diferentes”. (José Luis Arjol, APF de Espafa). "Las ejercitaciones para mejorarla resistencia de base deberén ser propuastas actuando sobre los espacios de juego, sobre los tiempos de trabajo, sobre el ntimero de jugadores’. (Georges Gacon PF del Paris Saint Germain’) “Cuando era jugadar me hacian correr por 60’ 0 70', hoy como DT propongo junto a mi PF juegos que van del 1 vs. 1 al 5 vs. 5 “(Claudio Ranieri, Italia), “En el futbol el entrenamiento debe ayudar a predecir el rendimiento del equipo en la competicién tratando de fluencia de las fuentes de incertidumbre que puede existir. Esto exige a los técnicos elevadas dosis de creatividad para poder plantear tareas que favorezcan el conocimiento del juego por parte de los futbolistas y el desarrollo de un pensamiento auténomo para solventar los problemas que acontecen durante la competencia’. (Javi Mallo, Espafia) Fla 148 El perfil de prestacién fisica del ftitbol, qué y cmo entrenamos? Es importante saber interpretar el perfil fisiolégico del fltbol para entender hacia dénde debemos orientar la preparacién de los j6venes futbolistas, En el fitbol actual los futbolistas recorren entre 9,000 y 12,000 metros en ‘95’ de juego dependiendo del puesto en el campo, datos que se han encontrado en as fases finales de la Champions League 2013 y 2014 y Mundiel de la FIFA 2014 disputado en Brasil (debajo estadisticas de esa competencia), Dentro de esos 10,000 metros recorridos promedio los futbolistas realizan muchas actividades con y sin balén en diferentes intensidades de carrera: + Saltos © Arranques + Frenos * Cambios de direcciones ‘+ Aceleraciones y desaceleraciones * Carreras intensidad baja ‘© Carreras intensidad media + Carreras intensidad alta ‘Sprint largos 10 a 20 metros Sprint cortos 1 a 10 metros © Acciones con el balén predominando la accién del pase (como muestra el cuadro) 14g, Durrant FIFA 2034 letter holelegstera9) pity MC t0 © 4 ta | re talsingatere 48° OpRowsi MC 8 5 2 0 ms a Minngtere 90° DeRonsi ME 308 2 8 2 ome Ven ingtertn-48°—Naaney—ATAG 22 ° 10 ms 8500 Aalednglsters 907 Fooney ATC 28 ° 10 m3 | mi ftlotnglatana 48° Stwrdee ATC 10 1 Ce) Vein tngaterra-20° stumdge AAC a9 a 2 a | ase Como surge del anilisis de cuatro futbolistas del partido Italia-inglaterra del Mundial FIFA 2014 observamos que los jugadores recorren entre 8500 y 11000 metros en 95° de partido, no habiendo una diferencia de metros recorridos si se comparan los dos tiempos de juego. Concluimos entonces que la misma cantidad de metros que un futbolista transita en los primeros 45° puede ser sostenida y hasta superada en el segundo tiempo del partido. Donde sf se produce un descenso en el rendimiento es en la cantidad e intensidad de carreras cortas en réglmen de alta velocidad de ejecucién en esa segunda parte del juego. Seguramente los futbolistas, ‘mejor preparados y con una dptima capacidad para repetir sprint (RSA) seran los que puedan prevalecer en el rendimiento fisico en la segunda parte del juego. Las acciones de alta intensidad no superan los 4-5 segundos de actividad, las acciones de méxima intensidad son aUn més cortas 2-3 segundos, mientras que los periodos de recuperacién oscilan entre 15 2 30 segundos promedio lo que es lo suficientemente extenso para poder ejecutar la capacidad de repetir sprints (piques cortos intensos) y acciones explosivas en cortos periodos de recuperacién La cualidad fisica de velocidad que es sumamente importante en el fiitbol de hoy aleanza mediciones de 29.0 a 30.0 km/h promedio, aspecto que también depende de las caracteristicas fisioldgicas de los deportistas y de la funcién tactica en el equipo. De todas maneras no llegan a los valores que se manejan en pruebas cortas del atletismo donde atletas como Usain Bolt alcanza velocidades de 45 km/hven su 150 fase de maxima aceleracin, entre los 30 y 60 metros de la carrera de 100 metros. El futbolista en cambio, por el tipo de juego del futbol, es muy dificil que recorra mas de treinta metros a maxima velocidad, son tramos cortos de cinco a diez metros los. que debe accionar a altas velocidades y seguramente en muchos de ellos no llega a tocar su méxima posibilidad de velocidad de aceleracién, la cual se logra entre los 30 y 50 metros de carrera lanzada, Si se analiza desde el punto de vista metabélico, la frecuencia cardiaca durante un partido oscila entre 165 y 180 latidos por minuto, que correspondia a entre el 80% y el 85% de la frecuencia cardiaca maxima. Relacionando la FC con el VO2 maximo a través de estudios de laboratorio se calcula en un 75-80 % del VO2 maximo. Los estudios de lactato arrojan que esta capacidad de produccién es muy variable en partidos de fitbol y varian desde valores de 3-4 mmol a 10-11 mmol de acuerdo al nivel de competencia. Aparentemente a medida que el nivel es mds desarrollado los niveles de lactato serian mas altos, aunque estd claro que la cantidad de lactato no solo depende de la produccién sino también de la remocién, todo esto hace que este aspecto no sea determinante para evaluar el rendimiento de los futbolistas, ‘A modo de ejemplo analizamos a continuacién algunos rendimientos fisico-técnicos durante competencias del campeonato Mundial de la FIFA 2014 en futbolistas que cumplen diferentes roles tacticos en campo. El caso del mediocampista defensivo de Italia, Daniele De Rossi, en su desempefio fisico durante el partido de primera fase Italia-Inglaterra del Mundial 2014. Observamos que en los 97'25" de duracién del match el porcentaje de actividades a baja intensidad fue del 81%, en media intensidad el 11%, mientras que las acciones de alta intensidad ocuparon el 8% de su performance en campo. Los metros recortidos se distribuyeron de la siguiente manera: 6206 a baja Intensidad, 2087 a una intensidad media y 2087 metros los ejecuté en intensidades altas, completando un volumen total de 10618 metros en casi 98° de juego. La maxima velocidad alcanzada fue de 25.24 km/h y realiz6 19 sprints en total durante el partido, 151 So ras) or En las Ultimas dos columnas encontramos las estadisticas del equipo donde vemos que la Seleccién de Italia en los 97'25" de duracién del partido equipo entero tuvo una intensidad baja del 84%, en media intensidad el 8%, mientras que las ‘dad de los futbolistas de campo fue del 8%. acciones de alta inte Los metros totales recorridos por todo el equipo (no se toma en cuenta al portero) fueron 110.458 y se distribuyeron de la siguiente manera: 66731 a baja intensidad, 18807 a una intensidad media y 24920 metros ejecutados en intensidades altas. La maxima velocidad alcanzada por el equipo fue de 29.95 km/h, ‘con un promedio equipo de 27.00 km/h y los jugadores de campo ejecutaron 301 sprints en total durante el partido. Como aspecto técnico predominante notamos la gran utlizacién del fundamento del pase, esto también varia segin el rol en el campo de juego, Jugadores en posicién de mediocampistas centrales como De Rossi y Pirlo llegan a realizar mAs de cien pases en un partido, vale detallar que estas acciones técnicas tienen una duracién de tflempo minimas, muchas de ellas resueltas en un control y pases (dos tiempos) y otras realizadas con un solo toque de balén. En cambio, los futbolistas ingleses, ambos atacantes, realizaron menos de treinta pases cada uno 152 en todo el partido, ejecutando tres tiros al arco cada uno de ellos por su posicién téctica de ataque. Cuadros de distancias y porcentajes de intensidad (Daniele De Rossiltalia) DISTANCIAS 7000 6000 5000 4000 3000 f 2000 1 iit 1000 BAIA MEDIA ATA INTENSIDADES PROMEDIO g a 48 oan a ob ee * BMA MEDIA Ana NNN Ae “En las columnas de color negro las distancias e intensidades promedio del equipo y len color gris las distanciase intensidades promedio recorridas por el mediocampista De Rossi ‘en partido Italla-Inglaterra, Mundial FIFA Brasil 2014, 153 ‘Ahora bien si analizamos el funcionamiento del atacante de la Seleccién de ‘Alemania en su desempefio fisico durante el partido de primera fase Alemania- Portugal del Mundial 2014 observamos que en los 83'15” que estuvo en cancha el porcentaje de actividades a baja intensidad fue del 78%, en media intensidad el 9%, mientras que las acciones de alta intensidad ocuparon el 13% de su performance en ‘campo. Los metros recorridos se distribuyeron de la siguiente manera: 5445 a baja intensidad, 1759 a una intensidad media y 3411 metros los ejecuté en intensidades altas, completando un volumen total de 10515 metros en los 83 de juego hasta ser reemplazado, La méxima velocidad alcanzada fue de 29.05 km/h y realiz6 47 sprints fen total durante el partido. Un perfil muy distinto al del mediocampista italiano analizado con anterioridad. ea) 7 Barts cosaNCA RECORD (ETO sa 40 os uses aes scruoicesoesrunmMBD gag || ase aah wie att 184 Cuadros de distancias y porcentajes de intensitiad (Thomas Muller - Alemania) DISTANCIAS j win a 5000 g 4000 g a son f : om 9 = 100 J 0 L “MOA ATA USS STE Y No) Baio) 152 le) 4 z i t = a 20 BAIA MEDIA ALTA “En las columnas de color negro las distancias e intensidades promedio del equipo y ten color gris las distanciase intensidades promedio recorridas por el atacante Thomas Muller cenel partido Alemania-Porfugal, Mundial FIFA Brasil 2014, Por tttimo, si analizamos al futbolista holandés Robben durante el partido contra Espafia de la primera fase del Mundial 2014 encontramos un perfil de acti- vidad muy diferente al de un mediocampista o de un atacante centro. El futbolista recorrié 10283 metros ya que es un jugador integral y con gran compromiso de equipo, por momentos llegando hasta posiciones de defensa, realiz6 veinte pases 155 correctos, tres tiros al arco y dos balones recuperadas alcanzando una velocidad maxima de 31.03 km/h y un total de 64 sprints ejecutados a alta velocidad (33 sprints en el primer tiempo y 31 sprints en el segundo), un indice que marca la gran capacidad de ejecutar acciones de alta intensidad durante todo el juego), muchos ‘mas que los realizados por el italiano De Rossi quién juega en una posicién distinta como ya estudiamos Todos los datos analizados son variables dependiendo de: tipo del partido, posicién del futbolista en campo y el nivel de los diferentes jugadores y equipos, pero més alld de estas diferenciaciones nos brindan informacién interesante sobre voltimenes, variaciones de intensidades y acciones técnicas que futbolistas de elite experimentan durante una competencia de este nivel.’ Para ejemplificar atin mas el perfil de actividad del futbolista exponemos un grafico que muestra las acciones e intensidades que un futbolista realiza durante 90 segundos de duraclén, este tipo de acciones y movimlentos reiteradas durante la totalidad de un partido de futbol completo hace que el futbol tenga las demandas fisiologicas arriba descriotas: EEE ee 1 Datos e informacion extraida de la web oficial dela Federacién internacional de Futbol! »* Asociado, (FIFA) 156 Metodologias de entrenamiento para la etapa juvenil y profesional En relacién a todo lo expresado debemos decir que los diferentes aspectos fisicos del futbolista pueden y deben desarrollarsea través de una gran diveridad de métodos de entrenamiento. Entoda la duracién dela etapajuvenil hasta el fitbol profesional es importante que los jévenes experimenten la mayor cantidad de medios de entrenamiento para las diferentes cualidades fisicas y técnico-tacticas, esto ayudara al desarrollo multifacético del joven futbolista, La eleccién de los mismos asi como la dosificacién depende de algunos factores como la edad del futbolista y el momento de la etapa del afio (preparacién ocompetencia). Fuers | Resistencia id pay eee ec ea Standard} Funconal na anent Facts « * e « vex we Foe tnent3 Métodologia de entrenamiento de la resistencia en el futbol Debajo presentamos los principales métodos de entrenamiento utilizados en el proceso juvenil-profesional para el desarrollo de la resistencia: + Método situacional 0 aplicado al juego. ‘+ Intermitente lineal (Bangsbo}. ‘+ Intermitente a dos velocidades (Cometti). 157 * Intermintente variado (5” - 10” - 15’"- 20”). ‘+ Intermintente especifico técnico-tactico (Bangsbo). + Intermitente secuencial (Cometti). ‘© Intermitente de fuerza (Cometti. * Continuos, CCWV (Bosco), Intervalado. * RSA: Repeated Sprint Ability Elmétodo intermitente El método intermitente, por las caracteristicas del esfuerzo, es el tipo de entrenamiento de la resistencia que mas relacién posee con el perfil del fitbol. Por supuesto, es a través de los juegos y entrenamientos situacionales la manera més cespecifica de desarrollar la resistencia, perosi hablamos de medios de entrenamiento tradicionales 0 puros, este tipo de trabajo tiene puntos de contacto directos sobre ‘todo con la relaciones: trabajo-pausas-esfuerzos-intensidades las cuales se pueden organizar de manera tal recreando el modelo de prestacién del fitbol en pardmetros, cuantitativos. £1 ejerciciointermitente representa tiempos cortos de esfuerzo y pausas que oscilan en una proporcién de 1:1, 1:2 1:3 con respecto alos tiempos de accién, por ejemplo 10" de trabajo x 20” de pausa. Justamente una de las ventajas del método es que los tiempos de recuperacién entre cada esfuerzo podemos implementar diferentes tipas de pausas: pasiva o activa. Dentro de las pausas activas podemos programar pausas caminando, con ejercicios de elongacién, trotes lentos, ejercicios de fuerza preventiva, acciones técnicas con balén de baja intensidad, etc. Con referencia a los momentos de esfuerzo también el método intermitente nos ofrece grandes ventajas ya que podemos programar gran variedad de actividades tales como: carreras lineales, en slalom, con cambios de direccién, recorridos con acciones coordinativas de baja complejidad, ejercicios de fuerza y diferentes acciones técnicas con el balén. Desde el punto de vista fisiolégico las ventajas del método también son varias, por ejemplo: permite desarrollar diferentes niveles de capacidad aerdbica (Bangsbo habla de trabajo aerdbico bajo, medio y alto) dependiendo de Ia intensidad, volumen

You might also like