You are on page 1of 8
UN ORIGEN DEL PATRONIMICO DE JESUS EN LA MERIDA COLONIAL. Edda O. Samudio A. Elprimer centro educacional de Mérida vinculé a suexistencia la poblacién esclava desde que los Jesuftas establecieron su Colegio en esta ciudad andina. Es posible afirmar que el funcionamiento del Colegio San Francisco Javier de la Compaitia de Jess, inmediatamente después de su fundacién (1629) se debié en gran parte, a los ingresos generados por su estancia cacaotera ubicada en las tlerras bajas y célidas de Gibraltar, donde prestaban su valioso contingente laboral los ocho esclavos que formaron parte de los bienes fundacionales del Colegio. Més, tarde cuando el Colegio incorporé a su patrimonio nuevas propiedades en las tierras costaneras del Lago de Maracaibo" y en las proximidades a la pequefia Mérida en el siglo XVII, la mano de obra con que fundamentalmente conté fue la esclava. De esta manera la adquisici6n de esclavos_ no s6lo significo una importante inversion, muchas veces superior al valor de la tierra y de sus otros bienes ratces, sino tambign la solucién al requerimiento de braceros para una diversidad de actividades, desde las domésticas, artesanales, construccién y cuidado de acequias, siembra y cosecha, hasta * las que comprendia el trabajo agotador del trapiche. En el siglo XVIII el Colegio, por una parte amplié su gestidn econdmica incorparando unidades de produecién ubicadas tanto en diferentes areas del paisaje andino™como en los Ilanos barinenses®, y, por otra, increments la poblacién esclava. o ‘Asuvez, seampliaba la participacién de esa poblacién, que sempeftaba una diversidad de funciones, tales como instalacién y defensa de unidades de produccién y otras relacionadas con ias agricolas y ganaderas, mediante la intervencién de hombres y mujeres, nifios y ancianos. Su aporte en e! trabajo de ganaderia también permitié incorporar la experiencia ancestral de algunos esclavos en este campo. En el cuadro 1 se presenta la poblacién esclava de las haciendas del Colegio de Mérida durante e! lapso comprendido entre 1684. el aflo de su expulsién de estos territorios, 1767. Su sola observacién hace posible entender el papel que esa mano de obra desepefié en la consolidacién y efectividad del complejo funcional colegio- haciendas, Particularmente si se considera que las haciendas cacaoteras y la de cafia: Las Tapias, constituyeron el eje econdmico de la empresa Jesufta hasta 1767. En la ultima cabe destacarse la importancia de su trapiche con la produccién de melote y miel. CUADRO 1 POBLACION ESCLAVA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION DE COLEGIO DE MERIDA. 1684 - 1767 Unidades ANOS a ANOS 168401789 1782,S«1786=—«789—«1767 pohain Las Tapias cn a 2 5 80 108 Tejar y Calera - - - 4 ~ San Jacinto - Vv “ - 8 ‘Chama (Sta Catalina) - - - - - Santa Ménica - - - 7 ‘Cacute - - - 1 - - La Ceiba 4 2 “4 9% 104138 La Sabana B a % 7 pn 7 La Arenosa 17 - - - - . Pagiley - 2 a2 8 6 6 Total 128 0277 8B 816, 324 46 Fuente: AAM. Caja Unica. Libro de Recibo. AAM, Seminario. Caja 1. Cuentas varias de siglos pesados, 1684. 70 Delo expuesto se deduce que los esclavos constituyeron un bien fundamental para el Colegio de Mérida, lo que aunado a los principios tticos y religiosos reconocidos en los Jesurtas, explica su actitud paternalista hacia sus esclavos.Ello a su vez, debié incidir en e} hecho de disponer de una poblacién productiva en la praycccién que el Colegio de Mérida tuvo en el Ambito econémico, social, culturat y religioso de la sociedad de la época, tal como se ha pubticade en la obra de las Haciendas del Colegio San Francisco Javier de la Compaiiia de Jesus de Mérida (1628-17671 En consecuencia, en el aspecto religioso su labor no se limité a desarrollar el sentimiento profundamente religioso en la poblacién urbana, sino que tuve especial preocupacisn para el adoctrinamiento de sus esclavos. De esa manera incorpord al esclavaal munda cristiano y lo hizo participede los beneficios y derechos dela religién, de sus congregaciones o cofradias, a la vez que de los sacramentos, aspecto al que hacemos referencia particular dada eu singular importancia.” A través de los registros parroquiales de bantismo, matrimonio y defuncién, se ha podido conocer como el Colegio de San Francisco de Javier dela Companiade Jesis de Mérida, en sus haciendas y, particularmente, en las Tapias,® tnvo la iniciativa de conceder el apellido de Jestis a sus esclavos, y, en esa forma, contribuyé a perpetuar el nombre de su Patrono. Asi, la compafiia de jestis, que did a Mérida su primer Colegio Jesuitico en el territorio venezolano y lo mantuvo de manera ininterrumpida por 138 afios, no solamente confirid a la ciudad colonial su cardcter de centro cultural y educativo, sino que también generd uno de los origenes del apellidode Jestis, en Mérida yen Los Andes Venezalanos. En las pimeras escrituras notariales que hacen referencia a los esclavos de las haciendas Jesuiticas, asi como en aquellas que realizaron los primeros propietarios de esclavos en Mérida, éstos aparecen como “nogro Angola”, o negro de nacién Angola, ‘Arara, Mandinga 0 de alguna otra “nacidn’”, con la que se sefalaba en forma muy general y aproximada su procedencia africana. También, muy temprano aparecen el apelativo “criollo”, paradesignara ios negros nacidosenesteterritorio. igualmente, os nombres del calendaria cristiano y apellidos de sus ailos se hicieron frecuentes. Asi como sucedié con los indigenas, fueron los nombres José 0 Joseph, Pedro, Juan, Antonio, Marfa y otros tantos. En cuanto a los apellidos, tos indfgenas generalmente adoptaban el de sus comederos: Peta, Cavitia, Vergara, Carvajal o Caravajal y otros; mientras losesclavosilos de sus amos, también: Gaviria, Pefia, de Avilao Dévila, y,entre otras tantos, el de Jesus. Una misién fundamental de la Iglesia en Hispanoamérica fue la evangelizacién y la legislacién indiana que prohibia taxativamente la existencia de herejes y otras creencias no catdlicas en los territories. En la poblacién esclava la tarea de ctistianizaci6n se cumplea través delos sacramentos y del proceso deadoctrinamiento, ‘en los cuales participaron activamente los Jesuttas. Testimonio de ello se encuentra en los documentos de la época,” entre los cuales estén algunas partidas de bautismo y matrimonio quede fines del periodo colonial seconservan en los libros parroguiales en E] Sagrario, parroquia matriz de Mérida. Su existencia, adicionalmente, nos permite constatar que en las tiltimas décadas de dominio hispdnico existié en Mérida una péblacidn esclava que mantuvo el apellido de Jestis otorgado por la orden religiosa 7 distinguida con la misma denominacén. Es necesario mencionar que el apellido de Jestis debié tener otros origenes, ya que en los registros parroquiales estudiados se encuentra el mismo apellido en personas libres y en algunos casos, en individuos vinculados al grupo de Dones y Doflas, ientes a los distinguidos de la ciudad o “Blancos Nobles” de la sociedad meridefia, de fines det perfodo colonial. Las partidas consultadas revelan, igualmente, que en Mérida hubo esclavos de los. Jesuitas con otros apellidos, correspondientes al mundo secular, por ejemplo, Zerpa. Tal circunstancia podria atribuirse a que tos Jesuitas adquirieron esclavos que previamene pertenecieron a otros dueftos y que ya habfan sido bautizados con otros apellidos. En lop cuadros siguientes se muestran nombres con apellidos de Jesis, tomados a manera de ejemplo de las partidas estudiadas. CUADRO 2 ALGUNOS DATOS DE BAUTIZOS DE ESCLAVOS DE LA COMPANIA DE JESUS EN MERIDA Fecha Sex Padre Madre 20-03-1760 F Juan Feo. Zerpa ‘Andrea 13-11-1803 M - Encarnaci6n de Jesis. 26-02-1804 F - Juliana de Jeatis. 14-10-1805 M - Marta dela Luz de Jestis. Fuente; Archivo Arquidiocesano de Mérida. Libros Parroquiates: El Sagrario, Libro de Bautismo. NOTA: (Varios perfodos). 72 TABLA 3 ALGUNOS DATOS DE MATRIMONIOS DE ESCLAVOS DE LA COMPANIA DE JESUS EN MERIDA 1762 - 1774 Fecha Cényuges 06-06-1762 Agustin de Jestis Isabel de Jestts 6-07-1762 Tomas Remigio Marla del Silencio 23-11-1766 Juan Ignacio deJhesis Juana de Jhestis 3-11-1766 Francisco de Jhesis Marla Magdalena de Jhesus. 26-11-1774 Manvel de Jhesiis Juana del Rosario de Jhesds 26-11-1774 Josef Thomds deJesis Damiana de Jesis' 04-02-1776 Joseph Sagrario de Marla de la Encarnacién Testis de Jess. Fuentes: Archivo Arquidlocesano de Mérida, Libros Parroquiles, Hl Sagrerio. Libros de Matrimonios. NOTA 1: Estin como esclavos de Les Temporalidades. ‘Otro hecho interesante revelado por las Fe de Bautismo, partidas de nacimiento, matrimonios y defunciones de El Sagrario de Mérida, correspondiente a las tiltimas décadas coloniales, es el registro de esclavosde Jess que pertenecieron al Conventade Santo Domingo. Su existencia puede explicarse porque esta orden se encargé de la administraciGn de los bienes jesultas entre la séptima y octava década del siglo XVIII; SWademds de que adquirieron algunos de sus esclavos. Igualmente es posible destacar que en esos registros de matrimonio también se constaté la presencia de Pardos libres cuyo patronimico era de Jestis, quizds igualmente originado en la Compaftta de Jestis de Mérida. Ejemplo de ello se consigna en el cuadro siguiente: 3 CUADRO & ALGUNOS DATOS SOBRE MATRIMONIOS DE PARDOS LIBRES REALIZADOS EN EL SAGRARIO Y CON APELLIDO DE JESUS 1766 - 1788 FECHA CONYUGES M F 09-08-1766 Antonio Davila Manuela de Jesus 13-04-1774 Antonio Rangel Maria Candelaria de Jestis. 08-02-1776 Miguel Antonio de Jests Simona Uzcétegui 28411-1778 Joseph de Los Santosde Marfa Ignacia de Jestis, Avila. Fuente: Archivo Arquidiocesano de Mérida. Libros Parroquiales: El Sagrario. Libros de Matrimonios (varios perfodos). Lo expuesto permite apreciar otro aspecto mas que revela que la influencia de la ‘Compafiia de Jestis en Mérida no concluy6 con su expulsién, ya que el apellido deJestis dado a sus esclavos, se ha perpetuado en nuestra sociedad formando parte de nuestra realidad mestiza. 4 NOTAS Y REFERENCIAS 1. Enlasegunda mitad del siglo XVII (1658-1664), las haciendas esuiticas de Gibraltar (D producian: ANO PRODUCCION DE CACAO (en millares) 1658 5.100 + 1659 8.000 1660 4.600 1661 839 1662 4.140 1663 11,300 1664 5.000 “Rendimiento de las Haciendas de cacao de Gibraritar pertenecientesa los Jesuitas, en los aftos corridos desde 1657 a 1664”. En: Tulio Febres Cordero, Clave Histérica de Mérida. (Mérida, 1960), T.IV, pp. 117-120. 2. Nos referimos a Cacute, Santa Ménica y San Jacinto, entre las més cereanas a la ciudad, 3. Pagiey fue donada por el Sargento Mayor Don Bartolomé Joseph Fernandez de La Riva, vecino de Barinas y residente en Mérida, mediante escritura notarial del 26 de marzo de 1748, que se conserva en : Archivo Histérico de Mérida, Protocolas, + Lil: Escritura de donacién del Sargento mayor Bartolomé de la Riva al Colegio de la Compafiia de Jesds de Mérida, 26 de marzo de 1748, ff. 118-120. 4. Alrespecto véasea :lldefonso Gutiérrez Azopardo: Historia del Negro en América, (Bogoté, 1980) p. 23. 5. Esuncriterio bastante generalizado entre los estudiosos de las haciendas jesuiticas y otros histeriadores. Entre ellos: James Denson Riley. “Santa Lucfa: Desarrollo y Administracién de una Hacienda Jesuitica en siglo XVIII”. En: Haciendas, Latifundios y Plantaciones en América Latina. México, 1972. CLACSO.P. 255, 6 Edda ©. Samudio A. Las haciendas del Colegio San Francisco Javier de la Compahia de Jess en Mérida. 1628-1767. Homenaje de la Universidad Catélica det Téchiraa la Universidad de Los Andes en sus festividades centenarias. Editorial Arte (Caracas, 1985). 7. Los padres del Colegio de Mérida también se ocupaton del adoctrinamiento de indigenas. Hemos conocido ese hecho en el caso de los indios Tatey que fueron agregados a Tabay en 1620. Los mitayos de esa encomienda solicitaban se les permitiera estar en un tejar prisximoa la ciudad y que les adoctrinaran los Padres del Colegio de Mérida a quienes ya habian acudida. Edda O, Samudio A, “Origen y Formacién de los pueblos de Mérida.” Ponencia presentada en tas Il Jornadas de 75 Tavestigaciin Humanfsticas y Educacién. Universidad Central de Venezuela, (Caracas, octubre de 1986) (Proyecto en realizacién). 8. LaHacendadeLes Tapiastenfasu Capilla. En unadelas Partidasde El Llanoconsta #e realizé el matrimonio en la Iglesia de Nuestra Seftora dela Asuncién de Las Tapias, de la feligresta de El Llano, Archivo Arquidiocesano de Mérida, Libros yuiales: Parroquia El Llano. Matrimonios. Libros 1%: 1805-1811. Partida del 18 de agosto de 1607. ff.14 v15. 9. Abundan en la obra mencionada de: Edda O. Samudio A. Obeit. pp. 107-108; 327. 10. A manera de ejemplo presentamos el caso de los esclavoa Marcario de esis y ‘Thomasa de Jestis, del convento de los Padres de Santo Domingo, que contrajeron matrimonio el 8 de enero de 1786. Fe de matrimonio que se encuentra en :Archivo Arquidiocesano de Mérida. Libros Parroqulates: Parroquia El Sagrario: Libro Ide Matrimonios: 1759-1790, f. 1B, 11. Sobre exe perfoda se dispone se dispone de! interesante trabajo de: Juan Bosco Chactin F.S.C.: “La expulsién de los Jesuftas y Administracién de Temporalidades en Mérida, 1767-1805". Tesis de Licenciatura en Historia, Escuela de Historia, Universidad de Los Andes (Mérida, 1980) 16

You might also like