You are on page 1of 185
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS. UNA EPISTEMOLOGIA DEL SUR LA REINVENCION DEL CONOCIMENTO Y LA EMANCIPACION SOCIAL et lio sentient por epistelaf del Sura nguds de cono- sondem cinict lerdel enecimiens que trgun visi Tila y redilice a peti eogutiasde la clanes, yal tad ys ao aque meters dl sume humarn ‘asada prel elon ye capitalisna sun Surque ambi ete ‘nel Nate goal gro Tama Teoer Manda nei de pt sex hegemicos. oa vee Sur lb ase sft sistent casa pel colin y prc ap eles de complica con es quehan slo hircamente vein nis por oonaline yeaa bale, tals lobals sno ambi a ul. Tale prt conatayen el Si ipeial El Sr dela pie Toga del Sree Sar entimper. [Le prierapremia den ensaps aga eid es qe no habe jt eechos servos conforme a ey ets atm lel mato, apalapa PRESENTACION DEL EDITOR Boaventura de Sousa Santos cs un autor enya obra, en México, > menr6 a publiarse algo mas tardiamiente que en otros paises latinos tmericance, La difuson inicial de su trabajos comenz6 por medio de algunos artculos de revista y capitulos de libro que, sn embargo, no se conocieron ms alls de ls fronterascolombiansas,Ploneros en sa ‘ifusin desde aquelisterras fueron, sin duda, los integrantes del Instituto Latinoamericano de Servicios Legates Alternatvos (1184), ‘quienes yaa inicios de los aos noventa le editaron sendos ensayos ‘en su revista especalizada (EI tro Dr), y el primer libro de nues- {ro autor en la regia latinoamerieana (Estate, direc y uchas soca, 1901). Los temas que comprenden dichos wabajos tienen relac com uno de los campos de conocimiento que nuestro autor eulva, el de a sociologa jardin En un segundo momento, su vinculacién con el medio latinoame: ricano ocurriri cuando la revista Nueva Sociedad, bien concn en eLmedio venezolano, extract el capitulo 6 del ibro anterior y lo dé a conocer, a fines de 1991, en su ntimero 116, yun aio después pis biique una breve reseita andnima de dicho libro en si nimero 118, correspondiente al segundo bimestre de 1092, A esto le veguitd, en tuna no muy cuidada edicion, la publicacion de st segundo libro en la reqln. Desde el Programa de Estudios Postmaternos, del Centro de Ivesigaciones Postdoctorales (ctrost) de la Facultad de Ciencias Bconémieasy Sociales de Ia Universidad Central de Venezuela, srge l interés por publicar un volumen en el que nuestro autor prin zum conjunto de reflexiones que se stian en otro de los campos de ‘onocimiento de los que se ha venide ccupando, éste compuesto por suinterés en los temasde orden epistemoldgico, Desde dich entlad acaémica se edit, en 1996, usoduccién «wna ceniaposmatarna, et ‘el ndmero 3 de Ia Coleccion de Estudios Avanzads, libro éste que Boaventura de Sousa Santos publicara originalmente, 11 Portugal, dee 1989 Sobra decir que, en ambos casos, sin embargo, su acceso 3 uoa gama de lectore y lectoras mis amplia se veré impostiliado y su 8 PRESENTACION DEL POITOR dseribucidn en tirajes muy limitadosy ya agotados, solamente asegurs ‘que dichas ediciones crcularan como un patrimonio reservado de los ‘expecialits. De al modo y a reago de equivocarme, xe podeta afi ‘mar que siendo tan loable la publiacion de estos primeros materia les amentablemente, los mismos operaron cas en la clandesindad Hiacia fines de fos ation nowenta, de nueva cuenta dene Colombia, ‘on el lanzamiento de sus libeos De lz mano de Alicia. Lo sail yl pl ‘ico en la posmodernidad (1998), y La globaizacn del donc, Lot nuevos aminos de ta egulaién 4 la emancipacén (1998), su obra conocer a ‘ances mis siguificaivos yu araigo en la regi serd nis ampliog d= tonando la crculacién y pubieacion de algunos de ss trabajos tanto en Argentina como en Mexico, Dicho sea de paso, en el pals pampea- roa losiniios de los ais noventa un par de brevesensayos de Santos fueron publicados en la revista, actualmente fuera de crculaion, Bt Galo por Asal AT igual que otros lectores del medio mexicano interesados en kt ‘obra de Boaventura de Sousa Suntos, quien exo eseribe tivo cono- ‘imiento de Ia misma através de su partiipacidn en el Coloquio In- temnacional “Las ciencias y fs humanidades en los urnbrales del siglo vox", onganizado durante el primer imestre de 1997 por Pablo Gon zilez Casanova, yauspiciado por el Centro de Investigaciones I ‘disciptinarias en Ciencias y Humanidades.' Su expesicin se publics ‘en video yen texto impreso, en el ao de 1998, con el itl Por una ‘oncepcin multicultural de los derchos humans, ct uno de los 20 falletos jue integran dica coleecin. Ya antes en julio de 1997, este trabajo abia sido difunddo como articulo por la evista Memoria. Dentro de lax miiples ideas ugestivas que se desprendian de una atentalectura ‘de exe breve ensayo destacaba la pormenorizada exposicign por parte ‘de Santos de un concepto que seguiti presente en su obra posterior y ‘uyas resonancas, para el medio nacional, no eran marginale. lace mos referencia, desde luego,a lanocign de hrmenéutic dapica que ay que seat que Basen de Soe Saha eid na na nc sin en emai aeatnio mencanoen may de 1293 sand paren > ‘bre’ fet ea Fa de Flats y Ler dee an 90 pro: ‘Sin dea entoncesapareipiba con lila Er Sone pe shen’ iE tl Madr ety at sn PRESENTACION DEL. ETOH 9 en dicho trabajo se plantea como una herramienta heuristia necesa ra para dseutir desde una perspectiva critica, con el énasis puesto fen la euestin de los derechos humanos, el proceso de globalcacin y Jos procesos de fragmentacin e integracion cultural Entre el afio de 1900 y hasta la fecha, se segisra, en el caso de Mexico, um interés cada ver mayor y més frecuente por la difusién ‘del pensamiento del socidlogo pormigues, es asi que son publicados ‘extemion ensayos en la Rita Mexicana de Scag, en ka Rvista Oia ‘es (mismos que figuran como eapitlos ence ¥ sci de este Libro) ¥ ‘en aya mencionada Memoria. Por nuestra parte, intentames poner 2 lisposicién de las los lectoresinteresados algunas de as importantes, Feflexiones que esto autor ha desarrollado al respecta de otro de Tos temas en que ha incursionade: Ia staciin de la ris y desafios de la instiucign universtaria en el cambio de siglo y de las perspec tivasy lineamientos de su posible reform. Dimos a conocer desde Euduccin Superior: Cifasy ec, sus textos “El Foro Social Mundial ¥yel autoaprendizae: In Universidad Popiilar de los Movimiento So- ales” (2005) y las “Tess para una universidad pautada por la ciencia pposmoderna” (2004), que acabamos de volver a publicar como ca pitulo det libro colectvo Reesiruturacin dela wnitesidad y del comod- rmiento (2007). Ademés de ello, incluimos en la Coteccién Educacién Superior, laelcién mexicana del ibro La Universidad en light. Por ‘una nforma demaerdtcayemancipadora dela Universidad (México, UNAM, 2008}. al cual le fue confer, en 2006, el Premio de ensayo Casa de Las Américas Fue, justamente, con motivo de su vista a México a mediados de 2005 en que convinimos la posibilidad de publicar wn neve libro ‘que, en un primer momento, comprendiera la primera edicién en ‘spariol, mediando dos décadas, de “Un dscurso sobte la cencias” ‘que ahora figura como capitulo I. Publicacén que seiala ls ‘ejay dep ea open pera doraemon alent hm so" Pare Hain Inui" (1077 hf» rman Barcel, 10 PRESERTACION DEL DITOR fen que Santos idemtitia tos rasgos de ta ctisi del paradignna domi- unt de la ciencia moderna (enya base rita en Ia preponderancia ‘de polaridades binarias 0 dicotsmicas, sjeto objeto, mente materia, naturalezasociedad,cienciae humanidades, ete, en que se plasna la ‘uptura con el sentido comin), yl rumbo que parece estat siguien- ‘do su transcién,y que falta ce major nomenctatraealfica, en ‘momento, como ciencia posmoderna. Si ya aparecia como atractva Ja idea de al publicacion, mas sugerente reaultaba la idea de com patiarla de "Hacia una sociologia de las atsencias y tna sociclog Ge las emergencias, que ocupa el capitulo 3 en ext bro, en ka me ida en que este sitio representaba la puesta al dia del debate a, que Santos convocara desde mediados de los achenta y que comets 1a publieacion en portugués de un yolumen en que intervienen mis de teinta autores y uma poco mis de 800 cuarills,cuyo tt es (Combecimentopratnte para wna vida dct: Um discs sea ciencas revstado (Sa0 Paulo, Edivora Gorter, 2004). La version en castellano ‘que presentamosen el capitulo 3 ene la viru, ademss, de contener tuna digresin acuaiads con relacion a fa publicada por Trott en 2005, y considerablemente més ampli en fa parte correspondiente "las lgieas de produccidn de no existencia”y “las cinco ecologias” ‘que se le oponen (ecologia de suberes, de temporalidades, de recono- iments, de escalas de pensamiento y aecion y Finalmente, de pro- ‘ductvidades, ‘Sin embargo, la interpretacin de Santos no reduce el proceso a una transicin exclusvamente epistemoligca en fas estructarss del saber, ubicwésta en las Hineas generales de una tramscin que ocurre ‘en los dominios de lo socal y lo politica, El pormodernisino celebra- torio, en su rechazo del paradigm modero, reniega también del Aiscuro critico que la modernidad (occidental) haba creado y de las grandes narrativas emancipatorias que propicio, por ello, ef dis tanclamiento que auestro ator promiiere se afin, es women to, en un posmosemmismo de oposicin. Hoy, esta alternativ, para el propio Santos. revels insufiiente yleexige distaneiarse tabi de las versiones dominantes det poscolonialsme y prontincarse por un poscolonilisme de aposicin. La naturaleza intrinsca de ambos diy lanciamientes leva a nuestro autora formular una aterativa que st bien no promueve una nuetateoria general de la emancipacin, se promuncia por una “tear general de fa imposiilidad de una teorit ‘eneral",Laampliacin en Ineseala del razomamviento ya perspectiva PRESENTACION DEL EDLTOR n desde la que se enunciacrtcamente conducen a nuestro autor, en sus trabajos mds recientes (y de los que este libro da cuenta), a proponer tuna epistemologis del Sur que tenga por base las siguientes orienta cones “aprender que exist el Su, aprender a ir hacia el Sur apres ‘deca partir del Sury con el Sur”, En este apecto el planteamiento de ‘Santos remite, poderosamente, lo Ja selialado, en su momento, « un tono lteraio pore lamado "poeta de los heterénimos’? ‘Como ya se sprecia, en este scinto recorrdo, el de Boaventura de ‘Sousa Santos es un easo muy istrative de wn autor que ha ampliado, ide manera signficativa, tanto en fa teorla como ent La prictia, st territoris de interés, st propio horizonte de vsibiidad. Sas reflexion hes avancan dese una comprension eiticayaltemativa de derecho haste una comprensign pluridimensional,wansdsciplinaia e inter ‘cultural del paradigma de la modernidad y de as sefales que parece ‘star marcando si transicién. Consecuencia de ello ha sido el que, en correspondencia, 4 sumentaran fos aleances del libro que obra en ‘us manos para dar eabida, en toda la segunda parte, a una seie de trabajos en que se analizan ls caractristcas de los proces atuales ‘de emancipacin social Para que este libro fuera posible se cont ta buena voluntad del autor y con el compromise manifesto de las auoridades del Centro de Investigaciones Interdiscplinaras en Clem ‘Gas y Hiomanidades de la uvam, en las personas de su anterior di tor Daniel Cavés, Norma Blézquer, su acuta directora y Rogelio apes, secretario téenico, Diversas razones fueron posponiendo st publicacion pero permitieron queen s actual versién ineluja algo de To mis reciente del pensamiento de Rosventura de Sousa Santos, ysea Finalmente auspiciata su eck por el Consejo Latinoamericano de Giencias Sociales (CLACS0) y por esta casa editora “Quienes acometan su Lectura diciaminarin hasta qué puntos lo ira colar eon et presente la disposi ‘quizi mas importante socidlogo portguésy de uno de los pensadores ‘is originales del moment. 1 en todo momento, on PREFACIO Entiendo por epistemologia del Sur la busqueda de conocimientox Y de criterios de valider del conocimiento que otorguen visibilidad Y credibilidad las prcticas cognitvas de las cles, de los pueblos y ‘de los grupos sociales que han sido histicamentevictimizados, ex plotados y oprimidos, por el colonialism y el eapitalismo globules, EL Sur es, pues, usado aqui como metifora del sufrmiento humano sistemiicamente causado por el colonalismo yelcapitalisino. Es un Sur que también existe en el Norte global geogrifio, el lamado Ter ‘cer Mundo interior de ls pases hegeménicos. As vez, el Sur global _geogrifico contiene en si mismo, no slo el sufrimiento sistemsticn ‘ausado por el colonilisma y por el capitalo global, sin tame ign las préctcas locales de complicidad con aquéllos. Tales préctcas oavntra de Sou Sane (178, p39 4) [UN DISCURSO SORE LAS CIENCIAS a tre lat categoria maticaes del parndgia emergent el mundo, Qe hoy cr natural o socal y matana sera ambos, so como unt {como un jogo, como tn teatro © sun come una autobogralla Gifford Geert relre algunas de ets analogis humanists ye triage moa cena sociaen, menage yo acon como Categoria de intligiilidad universal No et jos el da en que tnfsies de tae partcls no habe del jueg entre las partculan, 0 Ia bloga noe able del teatro molecular la strona dl texto Celestial oan la quimica dela biogafa de tas reaceonesquiicas. CCaca una de lis analgis devel una punta del mundo, La desnude tom que std sempre la de quen seve en lo qu ve, rears de as fonfiguraciones de analogins que sabremos iagina al ina, jue supone un teatfyal teas we eferita con texto ye texto ex TEtobiografa desu ator, Juego, teatro texto obograia et mundo fr comunieaion y por eo Taga existencial dela cencia poamo- derma ex promo Ta “tact comunicatha” tal eomo Habermas in conabe Bie stuacion confyen sentios y contelaciones de sentido venidor, lcs, de ls nacentes de estas prices] Calesyarasrando consigo la arena de nuestros curos molecules indies, comuntarey, sci y planetario No ae tata de una malgama de senda (que no seria sto sino ude), anes ben de interacionesdeintertextalidades organizads en worne de proyec: tue lcales de conocimieno Indie: De aq aranca la segunda ‘aracernica del conocimiento cence pomoderno. 2 Tada conocimiont slay tat En a cencia moderna el conocimiento avanza por la especializacion, el conocimiento es tanto mis riguroso cuanto més restricvo el ob- {eto en el que incide. En exo reside, de otro modo, lo que hoy se Feconoce 3 el dilema bisico de la ciencia moderna: su rigor aumen- ‘wen proporcin directa de la arbitrariedsd con que compartments fo real. Sienda un conocimienta disciplinar, ende a ser un cono- cimiento dtciplinado, eto es, segreya una organizacion del saber fovientada para viglar las fronteras entre ls dscplinas y reprimir 2 Jos que quiseran traspasarlas Es hoy reconocido que la excesiva par 8 LUN bISeUREO SOBRE LAs CIENCIAS celacin y disciplinarizacin del saber cientifica hace det cientifico un ignorante especializado y que eso acartea efecios negativos. Esos ‘cfectos son sobre todo vibes en el dominio de las ciencias aplicadas, Las teenologias se preocupan hoy de si impacto destrcive sobre os cogetia sevfa aquella en que ganarme la vida no tuviese nada que ver «om la bsqueda del conocimiento”(Easlea, 1978: 347). El pestis de Einstein es totalmente jusificido wi mo se reconoce ninguna al temnativa viable al conocimiento instucionalizado de I ceneia mo- dderna. Es la idea de esa alternativa cl conocimientremancipacion como semilla de un nuevo sentido comin, defendida en Santos, 2003 [2000], la que sustenta la actnud de optimism trigica® Esl propenito encontrarme en este capitulo con lcuestiin dela persistencia del ceremonial en la ges cientifica dominante dels sdecuacién dela representacion. Por x0 me concentraré en las dos Vertientes mis difcles det debate: la cuestin de la representacién de los limites y la evestion de la epresentacion dstrsionada de ls ‘consecwencias. Defiendo, en lo que respects la primera cuestin La representacién de los limites, que la difcultad mis intratable conse. teen que no hay de hecho, para la modernidad o la ciencia moderna, limites insuperables. La representacin de los limites es pes, ta "Ea inna aca de opine wg, seas io en Son 2009 {200 ‘pti esa qe debe er apes camp de triton y de chs ‘tale pe oninony apa ie ani ae ‘desigain como optima igo porque miata cia de ee ‘seein asp ast so en oe ot ian psp ena non pose a HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE LA cxGUERA 63 provisoria como los limites que representa, Con relaion al segunda nest “Ia representacién distorsionads de ls comecuencia~ reto- tno el analsis, hecho en Santos, 2003 [2000], primera parte, de las ‘icsitndes por ls que pass en los Gltimos doscientos afos la tension Ulectica entre regulacién social (orden, experiencia) y emancipa ‘in socal (progreso, expeetativas) que subyace al paradgma de la smodernidad. Defend que la iencia moderna, una vez transformada fn ferea productiva del capitalismo, contibuys decisivamente para fa descaracterizacin de I tension a través del modo en que fais y hasta promo la absorcin de la emancipacion por la reulacién, Destagué entonces el impacto de este proceso en las Iuchas sociales ‘emaneipatorias, ns cues, una vx prisionerasde la racionalidad cien- ttica moderns, aeabaron por perder de vista sus objetvos y se rans- ormaron perversamente en nuevas formas de regulacin social En este capitulo, pretend analizar el impacto de la cooptacion de la emancipacion por In regulacin en Ia propia regulacin soctaly, cen consecvencis, en el conocimiento ientifio que la guia. Preter> {do mostrar que, una vez privada de tension con Ia emancipacin, 1a regulacin social mederna deja de poder autosstentarse. Esta degra: acid repercite en el agravamiento de la falta de contol sobre las ‘consecuencias de ls aciones y las prcticas sociales centficamente Fandadas. De todas las ciencias sociales, la economia ela ciencia que mis ha reivindiado el privlegio de regular cienificamente la socie- ‘da. ¥ por eso, es particularmente pertinenteanalizaren ella Ia cues tion dela representacion distorsionada de Is conseciencias. “Antes de toparme con estas dos cuestiones La representacion de tos limites yl representacién dstorsionada de las consecuencias es importante tener en mente que las sitio en el paiajeepistemolégico ‘mis vato dsefiado en Santos, 2008 [2000], primera parte, en espe- al en ol capitulo t En este dima capitulo, indiqué que la tension entre tegulacion y emaneipacién fue traducida epistemoligicamente fen a dualdad entre dos formas de conocimiento, ambasancladas en Jos findamentor del paradigma de la modernidad: el conocimiento- ‘emancipacién y el conocimlentoregulacién. El conocimientoema ‘ipacién implica una rayectoria entre un extadode ignoraneia, al que timo colonialismo, y un estado de conocimiento, al que llamo soi dlridad, El conocimiento-egulaion implica una trayectoria entre wt ‘edo de ignorancia, al que amo caos, yum estado de conocimiento, al que llamo orden. En cuanto la primera forma de conocimiento 64 HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE LA cxCUERA svanza del colonialismo hacia la solidaridad, la segunda avanza det ‘aos hacia el orden. En funeion del paradigina el compromiso mutuo entre el pilar de la regulacin y el pilar de I emancipacin signifies ue estas dos formas de conocimient se equllibran de modo dina 0, Lo que esto quiere deci ex que el poder-saber del orden contr bhuye com el podersaber de la soliaridad, yviceverss, El conocimien= toremancipacién saca su dindmica de los excesosy deficiencias del ‘orden, al dempo que el conocimiento-regulacinsaca su dinimica de losexcesos y deficienias de i solidaridad, La canibalizacién de la emancipacién socal por Ia regulacion so- lal, 0 sea, el proceso historica en que del otro de la regulacion social, la emanecipacin social paso ser el doble de la regulacién social, traduciéndose, en el plano epistemoligico, por Ia primacta nbsoluta ‘del conocimientoregulacién sobre el conocimientoremancipacion: cl orden pasé a ser fa forma hegeménica de saber y el caos pas6 a ‘era forma hegeméniea de ignorancia, Como refer en Santos, 2008 2000), capitulo 1, eal desequlibrio a favor del eonocimientoreyula- ‘ion permits a ésterecodifcar el conocimientoemancipacion en ss propiostérminos. Asi el saber del conocimiento-emancipacion paso 8 ser la ignoraneia del conocimicntoregulacién (In soidaridad reco- dlificada como e208), ¢,inversamente, la ignorancia del conacimien toemancipacién pasé a ser el saber del conacimientoregulacion (el colonialismo recodificado como orden). En el presente capitulo pro- ‘euro mostrar que la peristencia de ln adecuacion ceremonial y sus problemas, nto en lo que se refiere a Ia representaciin de Kimites ‘como en lo que respecta a la representacin dstorsionada de conse ‘uencias, est directamente relacionada con la conversin del orden ‘en saber colonials, y on la concomitante conversion de la solida- ‘ida en ignoranciacadtica. A mt entender, el medio para salir de ‘ste impasi en un contexto de tansiién paradigmstica consste en revaloizar el conocimientocmancipacin, dindole la primacia sobre 1 conocimientoregulacién. sto implica, porn lado, que la solide ‘dad se transforme en la forma heeménica de saber, por otto, que |a positvidad del caos ea reconocida en cuanto parte integrante det orden solidaro, | ! i ACTA OSA RPISTEMOLOGIA DE LA CECUERA 65 1a REPRESENTACION DE Los LbereS Enel estudio dela representacién de los limites, en la economia y en fas ciencias sociales en general, teudra utlidad considera el caso de Ins ieneias que mas vivamente ge han enfrentado con cuestiones, t= tod representacién como de Kites, sea a wavés de la maturaleza de Towobjetor de que se ocupan,seaa través de las capacidadestécnicas (que desarollan. Tengo en mente a In arquealogia, que se ocupa Uetestudio de objetosdistantes en el tiempo; la astronomia, que se ‘cup del estudio de los objetosdistantesen el espacio; la eatografia, preocupada con la representaion de espacios por medio de mapas, y nfovografia, que se ocupa de la representacon en tanto que “repro- fducei Valdré tambien Ia pena ponderar una actividad artistes la pintura- que por lo menos desde el Renacimiento ha sido dominada por la cuestin de la representacién, ‘Basindome libremente en los pracedimientos y estrategias que es tos conocimientos y prietcas concibieron para superar ls dlemas y tas alas de la representacion, mostaré, en primer lugar, que tales procedimientos, estrategias, dilemasy falaciay se encuentran en el co- Faron mismo del conacimiento eientifico moderno en general j, en Segundo lugar, qu, en el Ambito de las alternativas que tales procedi- fnientosy estategias hicieron posible, la cencias sociales en gene fal y economia convencional, en particular, escogieron las alterna tas menos adecuadas para promover la tolidaridad como forma de saber, Subyacente sexta tess, est a idea de que los procedimientos 7 estrategis son le metateenologias que autorizan a ls socidlogos 2 preducir conocimiento aceptable y convincente,y que tales meta teenologis,internas al proceso centiio, son fan pardalesy opacas ‘no las intervenciones tecnolégicas dela cencia en la vida social [Los conceptosclave de mi andlisis son los siguiente: excala, perspec tira, resolucion yasignatura. Todos ellos fueron desarrollados por las deciplinas mencionadasarviba, en su enféentamiento estrecho con los limites de la representacin y los dilemas que de ella emergen Analzaré custo limites de representacién: la determinacién de la relevancia y de los grados de relevancia la determinacién dela iden these aimpostbilidad de Ia duracion; fa determinacion de la in- texpretacion y de la evaluacin. 66 HACIA UNA FPISTIMOLOGIA DE LA cxOUERA Lacdeterminacin dea reevancia Elprimer limite de i representacidn se refire ala siguiente cueston; Qué esrelevante? La cuestion de a relevancia consate en que la rele ‘ancla de un abjeto dado de ands no reside en el objeto ens, sino €n los abjetivos del andlsis. Objetivos diferentes producen difecentes criterios de relevancia Si sometiésemos la eleccién de objetivos 2 fx discus cientfia abiertay potencialmente ininita que earacteriaa el andlisis de objetosciemtificos, jamin seriamoscapaces de extablecet lun crterio de relevancia coherente y evar a buen trmino cualquier trabajo cientfcointeligible. Cuando discutimos los objetivos, no con: seguimos concordar acerca de los objets. Dado que la discusin et potencialmente infin ea manera de hacer posible la ciencia es posular i equivalenciao fungitilida de objetivosalternativos. Es, pues, neyando u ocultando la jerarquia de la relevancia de los obje {vos como la ciencia moderna estabece la jerarquia dela relevancia de los objctos. La relevanciaestablecida es socioldgiea, 0 antes, eset producto de un fatde economia politica dsfrarade de evidencia eps {emolégica. La invisbilidad del dstraz se basa en la credibildad de la distorsion, y iceversa. La distorsin es tornada eretble parla ceacion sistematica de ilusiones de correspondencia con lo que quiera que se Pretend analiza Hay dos proceos para produce esis ihsiones: fa ‘scala yla perspectiva, {La escala fue ya analzada en Santos, 2008 (2000], capitulo 1. Muy sintéticamente mi argumentacion fue Ia siguiente. No observames enémenos. Observamos Iss esalas de los fenémenos. Aunque ls ‘scala sean importantes en todas la disciplinas en que me baso, es ‘on In cartografia donde son verdaderamente centrales. En efecto, la principal cracteristca estructural de los mapas esque, com el fin de ‘cumplir su funcidn de representacion y orietacién,distotsionan ine vitablemente la realidad. Pero la dstorsin dela realidad que el mapa rodkice no seréconsiderada imprecisin silos mecanismos que Hevan ladistorsin fueran conacides y controlados ~como, en rela, suce- fde-, Lot mapas divtorsionan la realidad mediante tres mecanismos ‘especificoe qt, siendo usados sistemsticamente, pasa ser atriatos {nlinsecos de todos los mapas. Fos mecanisimos son los siguientes: fescala, proyeccin y simbollacign. En lo que respect ala escala, es ‘important, para los objetvor analiticos de este explo, cistinguie centre escalas le anni y excals de acid. En lo que se relieve a as, HACIA UNA HPISTEMOLOGIA DE LA CECUERA & primera, hay Fendmenos como el cima, que slo pueden ser repre XCotados en pequeta ecala, mientras que otros, como, por ejemplo, Inerosin, slo pueden ser representados en gran escala Esto quiere decir que las diferencias de excala no slo son cuantitatias, sino tam bien ctalativas. Un fendmeno dado s6lo puede ser repreventaio en tna excala dada. Cambiar de escala implica cambiar de fendmeno. ‘Cada escala representa un Fenémeno y distorsiona o esconde otros Muchos de los debates en Ins ciencias sociales resltan de la sobrepo siciin de los fenémenos creados y anabrados en diferentes es [a esala es “un olvdo coherente” que tiene que ser levado a cabo coherentemente, Como mediacin entre Ia intencién y Ia acién, Ia fecal se aplica tambien al accin social. Tanto los urbanistas come tos jefes militares, adminisuadores,ejeeuivos y hombres de negocios, legiladore,juecesy abogados, definen estategas en pequetia esa 1 deciden tictcasdiarins en gran esala. El poder representa la rea lida fsicay social en una escalaelegida por su capacidad de crear fendmenos que maximicen las condiciones de reproduecign del po- der La dstosion yl ocutacin dela realdades es, por es0, un pre sipuesto del eerccio del poder. 'Vimos también en Santos, 2003 [2000], capitulo m, céme die rents escalas de aniiss crean diferentes patrones de regulacisn y promueven diferentes redes de acciones, En lo que respects alos px trones de regulacién, debera tenerseen mente que la representacion ya orientacion son dos modos antagénicos de imaginar y constituir Iaealidad, uno destinado a identficar Ia posicidn, otro destinado a idemificar el movimiento. La regulacién en gran escalasuscita un pa tuén de regulacin basado en la representacin y en la posicidn, que sdemis promueve. Alcontraro, la regulacion en pequeda escala svo- rece una regulacin basada en la orentacin y en el movimiento, que también promuese. En To que respecta a las redes de acciones, dis linguien ese mismo capitulo, cuatro tiposideales redes de aeciones tictias, res de accionesestratégias,redes de accionesedificantes, redes de accionesinstrumentales, Sugeritambign que el andl y la representacion en gran esala fivorecen as redes de acciones ticticas yedifcante, al tiempo que el aniisisy I regwacion en pequesa, "Sein emende Meamonie, “ao el problema mit esgic en cartogaies, 6s Maca UNA EPISTEMOLOGIA DE LA ceetERA scala fivorecen redes de acciones estratégicase instrumentals, Los ‘grupos socials y las eases, que son predominantemente socializados ‘en una de estas dos formas de anslsiy representacion,tenden a ser ‘especificamente competentes en el tipo de redes de aciones con ells Aasocindas. En tina sitacin en que se da la interseecion del andl y ‘regulacién en grande y en pequetia escala, las reds de aeciones en fran escalatenden a ser defensiva ya regular situaciones normales, ‘de rutina, 6 cuando mucho, microluchas, al tempo que las redes de acciones en pequeiia escala tienden a sr agresvas ya regular ‘uaciones criteas excepelonales, prosocadas por macroluchas. Estas tendencias podrin mantenerse independientemente de la clase de los grupos sociales enmelts en las redes de acciones. De entre las ciencis sociales, la economia convencional ha sida aquella que mas se ha concentado en la orientacin, y que mas ha promovido una intervencidn cientifica en la vida social, Por esa raz6n ha sido favorable al analisis en pequetiaeseala, del que son la tat ‘isn mis earacteristica los modelos matematicos. En efecto el ani ‘en pequeia escala ha prevalecido tanto en Ia macrocconomia como ‘en la mieroeconomia. Tal como sucede con los mapas, el anlisi en Pequeda ecala privlegia un patrén de regulacién voleado hacia la orientacign y el movimiento, y una red de acciones basada en accio- nes estratégicaseinstrumentales. La efcacia de la orientaiga xe bass fen su caricter de representacion vga, o ca, depende de Ia ausencia de pormenoresy contrastes, de su opacidad a pectiea y sentido st ‘mengidos, de la nivelacion de stuaciones diferentes, anto de calida-, des en decive como de caldades emergentes. En este modo de repre sentacién, la incertidumbre de la posicin es vormada irelevante por la dinmiea del movimiento. Basada en este ipo de representaciin Ia eficacia de la orientacion depende de una condicidn: tiene que ser sustentada por fuerzas poiticas extracienticas suicientemente poderoms para promoxer in movimiento que compense lot coos Sociales de la negligencia de la poscin. Esto quiere decir que Ia preferencia por la pequeiiaescala, y por > «30 por la orientacon en ver de In representacion, es una decision epistemoldgica que, en ver de sustentare asi misma, se funda en on fat sociologico y de economia politica. La definicién de la earacte Tistieasrelevantes de un determinado curso de accion ex determi nnada por los objtivs de la regulacion, y no al contrario. Objetivos Aiferentes y, por eso, intereses diferentes erean hechos relevantes i | HACIA UNA BPISTEMOLOGIA DE LA CEGUERA 6 dierentes. Bl ejemplo, referido en Santos, 2008 {2000), capitulo {el conficto de trabajo en la fbria de prit@ pore subeontwatada por una empresa multinacional yas diferentes escalas en que puede fer concebido ilusua bien la interpenetracion entre objetos y objet ose anal ‘Como observé en el aii de este ejemplo, las empresas trans: nacionales privilegian la perspectiva del conflicio en pequeiia escar Ia. porque es é3a Ia scala en que operan en el mundo. Juntamente con las insttaciones financieras mllateraes, ells son losactores en pequefa escala por excelencia, cubriendo yastas regiones del globo J reduciendo deisticamente la cantidad de pormenores 0 contrastes Como condicion de eficacia operativa. La economia convencional tiende también 3 favorecer una vision del confico en pequefa esca ta Eltecho de que ests manera de ver converja com lade lasempresas tuansnacionales es, en términos epstemoldgicos, una coincidendia y, fen texminos politicos, el encubrimiento de una combinacién dein tereses. La economia convencional era la realidad quc maximiza la ‘hcaca de la regulacién que propone. La determinacin des grades de reevancin Una vez establecida fa relevancia, una nueva pregunta se impor Qué tanto de relevante? En Ia modernidad oceidental yen la ciencia modern, or grados de relevancia son establecidos por otro proces tmiento que opera juntamente com la eacala: In perspectiva.Leén. Bat tista Albert es considerade el fandador de la perspectva de un solo punto en la pintura del Renacimiento aungue las leyes matematicas te la perapectva hayan sido descubiertas por elarquitecto florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446), En su tratado De Pleturs, de 1455, Alberti compara el cuadro pintado a una ventana abierta: “Un cue dro, a su entender, deherfa parecer un vidrio transparente a waves fel cual pudisemos obvervar un espacio imaginario extendiéndose en profiad” (Andrews, 1995: 1}. Gon el fin de obtener ese re- sulkado, Alberti concibe un método paradise una representacion rmatemticamente correcta del espacio, en que el tamaio relative de losobjetora diferentes dstancis la convergencia aparente de Knveas paralelas sea tan convincente para In mirada, en el are, como en la rnaturaleza (Gilman, 1978: 17). Como dice Gilman, “ente el siglo x¥ 70 HACIA UNA EPISTEMOLOGIA DE La croweRA del siglo x01 la perspectiva tiene origen en sna certe, la ‘que da también expresién, acerca del lugar del hombre en el mund Ye su capacidad para entender tambien eve mundo” (Gila, 1978; 29), Bl sistema de proporciones entre los objetos a ser pintadosy de ss imigenes, y entre la distancia de la mieada del observadory del cuadro, crea un mundo inteligible, oganizad ala medida de punto de vista del observador. La eredibildad de este arte “usonista (Gil ‘man, 1978: 23) reside en la precisin matematica del punto de vista del individo, La perspectiva renacentista es tanto usta muestra de confianza en el conocimiento humano como el contrapinto atsico el individvaisno, Sin embargo esta precisién y esa confianza acarrean un costo my clevado: Ia inmonildad abeolta de la mirada, La iusin es real con la condicién de que el cuadro sea obserrado desde un punto de vita predeterminado y igidamente jo. 5i el espectador cambia de huge la ihusin de realidad desaparece. Gilman, tiene, pues azén cuando dice que "la} propia plenitud y definicion de espacio de perspectiva implica la incompletud radial de nuestra visén,y {quel el punto de vista se ransforma en una limivacién drastic, en un par de anteoje "2s, o bien en un prislegioepistemologico” (Gilman, 1978: 31) La estructura imaginativa de la perapectiva subyace, como die ya, tanto al arte modemo como a la ciencia moderna. Es también me dliante la perspectiva como los grados la proporciones de a relevan cia cientica pueden extablecerse. Hay, sin embargo, una diferencia, ‘importante en el modo de operar de la perspectiva em el arte 0 en la ciencia, En el arte moderna, el pintor concibe al expectador como st ‘owe radical. El pintor pinta para el espectador ideal. El pintor lana gina la mirada del espectador para llusionarlo ficsemente. El pintor sel dnico que tiene acceso a lad y tanto él como su expects dor saben de ell. La ilusién dela realidad se desarrollaen conjunt com Ia realidad de la iusion, Al contrari, et cientitica modern se ‘ve asi mismo como el espectador ideal: se caloca en el centro mismo ‘del punto de vista privilegiado para observar la realidad que se revela ‘emtera 2 su mirada. Aunque haga otras cosas mis alls de ser mero 2 Joba Rani (4 88," perpen so pede pes cea cmd ec suciA ONA HPISTEMOLOGIA DE LA CECUERA ” cipecindor sno no realizar l trabajo centiio-, ct tras coms, ‘Sosa de teneral expectadoren mente, sone producto de Imente Ud especador En otras palabras, eas otra coun son el espectador St oabajar Tal como el ceador es absorbido por el espectador, qealdad de latin es canibaizada por Ia iain de Ia realidad S, Treonvectenca Ia itasin de la realidad pass ser a validad de a ftaldad, Quere ext decir que elcentfico moderno erce mucho haven ls ilsiones que crea que el pint. Niel centfico se entra {an comodo con el epieto de “encia sonia” para cracerizar trabajo, como el pinor del Renacimiento we slente con el de “arte Jhionista” para caracteriar el uy0 sa superposcin del ereadory del expecador en la iencia mo- derna ene una consecvencia de crucial mportancla, Porque sem fre deja espectador del ladade afer, el pinor supo hacer una {incion entree espectador ideal, mirada de quien ve, el espec- {or sigiicativoy su patronoo mecenas Al contaro, el enulco to fue par de hace tal distinc, dado que tanto el expectador teal como el expectador significative ae Hdenificaron cons mismo. Esta crcunsanci torn imposible preguntar por el espectadr para Genel entieo, como creado, taba. Las consecuencias negat- ‘asde eva imposbilidad simentarsn con la conversion de I ciencia {a fuera productvy todavia mis, con el creciente impacto, © incjor dicho inererencay del espectador sgificatvo en el trabajo del cientfco. Entre toda las ciencias sociales, Ia economia convencional fa quella en que laeleecién entre espectadores significaivos alterna tivos quedo més dristicamente reducida a un dnico espectador, ‘enipresirio capitalist En In medida en que el impacto de este tr bajo cientfico fue aumentando, la invisibiidad de la vealidad de la usin hizo que la usin de la realidad se tornase la realidad del ‘empresirio, Las preferencia y limitaciones del empresirio, en ves de ser anteojs, se wansformaron en priilgios epstemolégieos. Como ‘onsccuencia de esto el fiat de la economia politica puede crefble- ‘mente pasar a scr parte de lar reivindicaciones epistemoldgicas del Cienufico. La eficacia dela orientacién hecha posible por el andiss fen pequeta ecala fue reforzada por l apropiacién monopolisa de la perspective significa n LVACIA UNA BPISTEMOLOGIA DE LA cEGUERA, Ladsrminacin dela identfencn Hasta este momento, me he detenido en el primer Kinite de fare presentacin,o sea, en la determinacién de la relevanci, El segun- fo mite de la representacion se refiere a la pregunta siguiente: Como identificar lo que es relevante? Una vez establecido el nivel, ‘de observacion y anlisis, es necesatio identificar los fenémenos re levantes. La identificacim consist en dos démarchs principales de luciimy seonocinient. La deteccion se refiere ala definicion de los trazos o las caracterfsticas de un fendmeno dado, El reconocimienta consist en la definiion de los parimetros sega los cuales los fen ricnos detectados serin clasificados como elementos dstintos de wn sistema de explicacion @ de fn sistema de interpretaién. El proce dimiento que subyace tanto ala deteccién como al reconocimiento sla resolu La resolucidn se veliere a la calidad y pormenores de la identifi ‘acién de un fenémeno dado, sea un comportamiento socal 0 una imagen. La resolucion es central tanto para la fotografia como para bas tecnologias de deteccin remota y la arqueologia. En fotogratia, la reslucion o poder de resolucion, es la capacidad de proyectar en imagen el pormenor espacial. Esta eapacidad puede ser entendida, con relacién ala pelicula la lente. Laresolucion de la pelicula es de- terminada por la distribucisn de ss granos plateados de balita (cua to mayores los granos. peor la resolucin). La resolucin de la lente cf determinada por su tamaso y propiedades épticas. El nimero de pares de lines por milimetro define el grado de resolucion (Avery Y Berlin, 1982: 36), En las tecnologias de deteceién remota, el mis importante ipo de reolucion para mis objetisos en este trabajo eb resolucén espacial: "es la medida del mas pequeiio de ls objetos 0 frea en el suelo que puede scr reselta por el sensor representado en ‘ada piel! Cuanto mas ina la resolucion, menor media” (ERDAS, 1997.15) En arqueologia, aresolucicn se refiee ala homogeneidad iat see de fr dent ad hse dea erento “Tt exo sce con a xan peje, Sterna el py a de ‘lun ean ua poe it coo i proba pai, Ey he ‘pt gine ek ea de wc il ri | | A 1 i | Jiacin UNA PRISTINOLOGIA DE LA CHCUERA 2 {dc los eventosy de los comportamientos as como a su relacién con el registro arqueolégico (Gamble, 1959. 25). Hay varios grados de resohucion, que se resumen normalmente en dos: resolucion de grado grosero yresolucién de grado fino. Por tempo, en la fotografia los crrewes de ala velocidad funcionan con Condiciones minimas de hz peo slo incorporan grados de gran di ‘hewo, f, por ese motivo, tienen wna resolucién mis débil que los ‘ollos de baja velocidad (Averyy Berlin, 1992: 88). En arqueologia, se pala de una coleccion de grado grosevo cuando en un determinado Jocales debi la correspondencia entre un evento ys registro arqueo- Togico;imversamente, se habla de coleccién de grado fino cuando el Inaterial depostado reflea con mis precision asactvidades que act tren en os locales respectivos y en felacion con el medio ambiente (Gamble, 1989, 25,24). En este aspecto, importa observar que, siem- ‘re que un sistema de resolucién es consitnido por mas de un come pponente, el grado de resolueiOn del sistema es determinado por el Componente con reolucin mis bil. Por ejemplo, en fotografia el {istema de resolicin es consiide por dos componentes la pelicula ‘la lente. Si estos componentes no tuvieran el mismo grado de reso- fein, el grado de resolucin de la fotografia sera determinado por leomponente de menor grado (Avery y Berlin, 1992: 37) ‘A'mi entender, la resolucin, tal como lx escalay la perspectiva, sua concepto evecal para la cencia moderna y funciona en dos hiveles diferentes: el nivel de Ia metodologiao el nivel de la teora Tanto el método como la teria estin presentes en la identificacion clentifica de los objtos a analiza, pero los métodos predominan en Cl proceso de deteccién, al iempo que ls tcorias predominan en el proceso de reconocimiento, La calidad de Ia idenuiicacion cientiica , ples, determinada por un sistema de sesolucion que comprende ‘dos componente los métodos las teorias. Es comin sostener que fel desarrollo de los métodos de investigacin super6 el desarrollo de Ins eoris, en particular en las ciencias sociales. Por es0 no es de ex uasiar que ain se teyrese a los fundadores, en el siglo XIX e inicios ‘el siglo x (Comte, Mars, Durkheim, Weber, Simi, en busca de ‘rientacion tedrica, en tanto los métodos de investigacion y las técni- ‘as de cecogida de datos que hoy usamos son mucho mis sFisticados ‘pee manne fers dl akance de un pie steno 7 apremino (Monoone, 1” HACIA UNA HPISTEMOLOGIA DE LA cRoURRA ‘de los que estaban disponibles en el siglo x1x. Esto quiere decir que cl grado de resolucion de nuestros métodos es mis elewado que el srado de resolucion de nuestrasteorfasy, por consiguiente, que, en tanto a ealdad de la deteccin cientfica ende a ser de grado fino, la calidad del reconocimiento cientfico tende a ser de grado groser, En otras palabras, nucstras capacidades de deteccin exceden large ‘mente nuestraseapacidades de reconacimiento. ‘Aunque esta discrepancia sea inherent a todas las ciencias scinles, por razones que precsan atin ser explicaas, es en la economia conven. ‘ional donde el fo entre el grado de reslucién de la detecisn y grado le resolucign del reconocimiento xe presenta mis ampli, ¥ cert :mente por ls mismas rzones, a economia esa cienciaen que la propia ‘exitencia del foo ha sido mis acérrimamente negads, Consecuettemen ‘te, una vez que el grado de reson del idenificaion es determinado pore componente de mas dé resolucién, ose, por a teoris por lo ‘anto, por la restucion del recontecimiento, ln economia convencional funciona. interviene en fa via social de un modo que es de grado grose +o, pero consique egtmar su fanclonamiento ya intervencon come s ‘lls tviewen ina calidad de reslucin de grado ino. Lasconsecuencias de las intervenciones de la economia en la soci add no pueden sino denunciar el excero de esta pretension, La mis negativa de entre esas consecuencias podeé designarse por la flaria de 2a expen, Fata falacia consist en definir como relaciones entre ent dads exogenas ala transformacidn interna que ess entidades wren a medida que su endogenia mutua se desarolla. Sam Bowles expuso festa facia en el andlisie que hizo de Ins preferencias de mercado (Bowles, 1998). Segin entiende Bowles, Ix economia conveficional hha abrazado, como uno de sus axiomas fandamentale, el axiom de las preferencias exégenas, la famosa concepcidn minimalista de un homo ecmomicus subsocializado, un actor individual con preferencias ‘exclusvamente autocentradas y basadas en el rendimiento (Bowes, 1998: 108). esta vsidn contrapone Bowles, convincentemente, el carfeter endgeno de las preferencias,o sa, la forma como los mer «ads afecian a las preferencias que supuestamente los determinan ‘como fuerzas exteriores, Howles se detiene en particular en un grupo de preferencias alas que llama “wazos simpaticos” (nice ais) ~com portamientos que, en Ins interacciones sociales, confieren heneficios otros" Bowles, 1908: 92)~y demuestra cémo los mercados pueden Dloquearo desincentivar el desarrollo de tales trazos ACTA UNA BPISHENOLOGLA DE LA exCUERA [A mi entender, no es sorprendente que la falacia de la exogen ‘ocurra muy especialmente en lot mercados. Los contactos en los rmercados Son efimeros impersonales, Dada lata resolucin de os Inétodos, fa economia convencional es capaz de detecar como ind dduales y separadss entdades o Factores que mantienen distancias mi thimasentees EL significado de estas distancia, ose, xcomprension lic aquello que ls puede separa, 0, al conteario, unr sélo puede ser proveldo por la weoria y por la resoluei6n del yeconocimiento; ahora {ina ver que la resoluciOn del reconocimiento ex de grado grosero, le ‘ceimposible distingwir contextos, redes, interpenetraciones, enraza tnientos Ello explica por qué razdn la endogenia de las preferencias, Se presenta poco nitiday, por eso, es fcilmente dejada de lado. a imposiilidad dela duracn Fl tercer limite de Ia representacion que embarra el camino a una adectacién no ceremonial es el Iimite del dempo y la percepcién del tiempo, Una ver determinada In elevancia y la identfcacion del objeto, es necesario determinar st localizaciém temporal. Todos los ‘objets exsten en espacio tiempos, por lo que ni su relevancia, nis ‘dentfieacin pueden ser consideradas debidamente determinadas fen tanto no faeran determinados ss espaco-tiempos. Esta identiiea- ‘Son es exremadamente difel porque, en tanto en To que se refiere ‘a escalas, resolucion y perspective a distincin entre sjeto y objeto funciona sin problemas, en la determinacion del expaciovempo, tan- twelnijto como el objeto exsten en el espacio-iempo. Para superar esta difeultad, la ciencia moderna ha procurado peuralizar las diferencias, hipostasiando el encvadramiento més lie forio: el het mune, el aquy ahora, la presencia y la simultaneidad [La perspectiva moderna torn posible esta simultaneidad entre sje toy objeto, entre el pintory el espectacor. Mediante la perspectva, la skmaltaneidad et alcanzada ciemtfcamente, ya que, una ver inmo- vilizada la persona que ve, por la Logica del sistema, el espacio sur- ie perfectamente unificado, La simultaneidad en la percepei6n del ‘uadeo “exige tambien I sincronizacién de aquello que es represen- tad; al captar el cuadso espacialmente como una unidad, partimos también del principio de que los eventos pintadlos son sileaneos” (Andvews, 1998: 39). El nivelamiento de tempos diferentes es, pues,

You might also like