You are on page 1of 88
PODER EJCCUTIVO WACIONAL SUBSECRETARIA DE ODRAS ¥ SERVICIOS PUBLICOS INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SISMICA NORMAS ANTISISMICAS AfXGENTINAS N A A-80 \ 22 Edicion 1984 | REPUBLICA ARGENTINA INDICE Pag. INTRODUCCION ... sees 1 FINALIDAD se anes 1 IAELECACTON gaaeeseeets att ene eneaennremeeen eee een ET PARTE I (VER NOTAS EN CARATULA PARTE I) OBRAS CONVYENCTIONALES ESTIMACION DEL PERIODO FUNDAMENTAL DE VIBRACION LIBRE DE LA CONSTRUCCION .o.seeeeeeeeeeeeee 3 EVALUACION DE LAS SOLICITACIONES SISMICAS . 4 INTRODUCCION 2. ....06 pee 4 MBTODO ESTATEGO 222.2... en DETERMINACION DEL ESTADO DE CARGA EQUIVALENTE. . 4 EMPUJE SISMICO TOTAL 0 ESFUERZO DE CORTE DE LA BASE. 5 DISTRIBUCION DEL ESFUERZO DE CORTE EN ALTURA ...,,,, 14 MOMENTO DE YUELCO EN EL NIVEL MOMENTO TORSOR EN EL NIVEL i... PARTES DE LA CONSTRUCCION 7..... METODO ESTATICO SIMPLIFICADO ....... DESCRIPCION DEL METODO . CONDICIONES DE APLICABILIDAD .... PRESCRIPCIONES PARA LA APLICACTON DE LOS METODOS DINAMICOS ANALISIS ESTRUCTURAL -. DISTRIBUCION DE SOLICITACIONES .... SIMULTANEIDAD DE ESTADOS DE CARGA .. VERIFICACION ESTRUCTURAL -..++-++4+ aeeeeze) TENSIONES ADMISIBLES EN EL COMPORTAMIENTO BLASTICO— LINEAL ...+0+ COEFICIENTES DE MAYORACION DE CARGAS A EMPLEAR EN LOS CRITERIOS DE ROTURA .. 25 25 PRESCRIPCIONES ADICIONALES PARA EL PROYECTO ... SEPARACION DE EDIFICIOS ..+.eseseeeeee ARRIOSTRAMTENTO DE FUNDACIONES .e-.+eeeeeeees ESPECIFICACTONES PARTICULARES PARA EI. PROYECTO EJECUCION DE CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES . ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO . ANCLAJES Y EMPALMES DE ARMADURAS ESTRIBOS ADICIONALES .. JUNTAS DE HORMIGONADO .. +... LOSAS MUROS ... + 30 30 MUROS DE MAMPOSTERIA ARMADA ..... : ENCADENADOS ..eeeeeeeseeee AREA Y DIMENSIONES MAXIMAS DE LOS PANELES UBICACION... VINGULACION......2+--+ DIMENSIONES TRANSVERSALES MINIMAS DE LOS DE HORMIGON ARMADO wove cee ARMADURA MINIMA DE LOS ENCADENADOS DE NORMIGON ARMADS 36 ARMADURA EN ANTEPECHO DE ABERTURA ...... sees 3? ENCADENADOS EQUIVALENTES -... DINTELES| MUROS PORTANTES - PRECAUCIONES DURANTE LA CONSTRUCCION . 40 PRECAUCIONES PARA LA COLOCACION DE VIDRIOS EXTERIORES 40 REPARACIONES DE CONSTRUCCIONES DANADAS POR STSMOS 46 PARTE 11 PU TES GENERALIDADES ...2.02-22¢620205 eon 43 SOLICITACIONES SISHICAS ..-..02.05 . 46 FUERZAS SISMICAS DE CALCULO ............ 1 4h FUERZA SISMICA HORIZONTAL ...-..0..0.. 2 4 FUERZA SISMICA VERTICAL 46 PERIODO FUNDAMENTAL D# ¥ 4a] SIMULTANEIDAD DE ESTADOS DE CARGA sesteeeene 48 SUPERPOSICION DE EFECTOS ..., a EXCEPCIONES..-..+.-++ SOBRECARGAS MOVILES ........005 INFRAESTRUCTURA ....00se008 pee FUERZAS SISMICAS A CONSIDERAR . Seer 3 FUERZAS SISMICAS TRANSMITIDAS POR LA SUPERESTRUCTURA:

Azoteas y techos inaccesibles. ° | Locales donde no es usual 1s aglomeracién de personas | | © cosas. (Edificios de departamentos, oficinas, hoteles, | 0,25 ete.). i Locales donde es usual 1a aglomeracién de personas o co- | sas. (Templos, bibliotecas, depésitos, archivos,museos, | tL 5 cines, teatros, escuelas, salones de negocio, salas de 9150 conferencias, etc.). | Sobrecarga dé nieve. | : j Tanques de agua, silos, etc. | 3,00 >) COEFICIENTE SISNTCO ZONAL Considerando su actividad sfemica, ei territorio argentino se zonifica de acuerdo al mapa de la fig. 2. Dicho mapa define oficialmen- te la zonificacién sismica del territoric nacional y anula ios publica- dos con anterioridad a la aprobacién de la presente norma. Si el lugar de emplazamiento de 1a construceién coine: con la lfnea que delimita dos zonas, o si surgiesen dudas acerca de su ubicacién con respecto a dicho limite, se 1a debera considerar emplaza, da en la zona de mayor actividad sismica. 8 NAA 80 Co = 000 (*) Co = 0025 72 Wem 68 60" (*) Ver nota aclaratoria al pie de la TABLA N° 2. Fig. 2 = 2ONIFICACION SISMICA DEL TERRITORIO NACIONAL ~ NAA 80 A las zonas establecidas, les correspondon los siguientes lores del coeficiente sismico zonal: TABLA Ne 2 COEFICIENTE STSMICO ZONA (C,) ZONA SISMICA | para la zona sismica 0 ha resultado un co: ciente C, = 0,013 efectos précticos del proyecto estructural de obras convencicnales, da su baja incidencia, se ha adoptado el valor Cy = 0. Para las obras especiales a construirse en le zona sfsni deberdn realizarse estudios detallados de sismicidad en el lugar de emplazamiento. c) CLASIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES DE ACUERDO CON SU DESTINO A efectos del andlisis sismico, las construcciones se fiean en los siguientes grupos, de acuerdo con su destino: ~10- TABLA N°3 COBPIGIENTE DE DESTINO (Ya) NAR = Centrales de cominicaciones radioelé cas, telefSnices, telegraficas, ete. - Edificios con contenido de gran importan cia pGblica: centrales eléctricas, plan- tas de bowbeo, plantas para distribucién de gas, plantas potabilizadoras de agua, etc. Construcciones en las que el colapso tiene grave repercusién = Féificios piblicos: dependencias guberna tivas nacionales, provinciales y munici- pales. = Edificios educacionales: escuelas, cole- gios, universidades. ~ Edificios de uso piblico con elevado factor de ocupacién cuya superficie cu- bierta es mayor de 300 m2, tempios, esta dios, cines, teatros, bancos, selas de conferencias, terminales y estaciones de GRUPO DESTINO DE LA CONSTRUCCTON Ye i Construcciones cuyo normal funcionamiento | es imprescindible después de un desastre: | - Hospitales, salas de primeros auxilios, | puestos sanitarios, etc. i - Cuarteles de bomberos, policfa y otros | cuerpos de seguridad. ' A ~ Instalaciones militares. laa -ll- NAA 80 cRUPO DESTINO DE LA CONSTRUCCION transporte de pasajeros. - Edificios con contenido de gran valor: museos, archivos, bibliotecas. ve) Edificios habitacionales privados, vivien- jas, edificios de departamentos, hoteles. = Edificios de uso piblico con elevado factor de ocupacién, no incluidos en los grupos A 6 B. - Edificios comerciales e industriales. - Edificios del grupo D cuya falla afecte otros edificios pertenecientes a los grupos A, B 6 C. | | | i - Edificios o instalaciones industriales no incluides en los grupos A, B 3 C, aislados, con muy pequefio factor de ocupacién y cuya falla no afecte a o- tras construcciones pertenecientes & los grupos anteriores. TICAS DE SU ESTRUCTURA =] SIFICACION DE LAS CONSTRUCCIONES DE ACUERDO CON LAS CARACTFRIS- En funeién de 1a capacidad de su estructura para disipar tipos, de acuerdo con la siguiente tabla: gia ante la accién sismica, las construcciones se clasifican en -12- NAA 80 TABLA NG COEFICIENTE DE ESTRUCTURA (y,) Ye TIPO CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA | ¥ 1 Construcciones con estructura de alta capacidad de disipacién de energia. Se considerarén como tales a aquellas cuya es- i tructura esté constituide por pérticos de ace- | to 0 de hormigén armado resistentes a fuerzas horizontales y cuya deformaciones sean debidas principalmente @ la flexién de sus elenentos | | | | estructurales. Los entrepisos y techos deber4n constituir ele~ mentos rigidos en su plano y seran suficiente- mente resistentes para distribuir las fuerzas horizontales entre todos los pérticos de acuerdo con sus rigideces relativas. Gonstrucciones con estructura de mediana capacidad de pacién de energia. Construcciones con estructura resistente a i fuerzas horizontales, constituida exclusiva- mente por tabiques de hormigén armado, muros por tantes o pérticos metilicos o de hormigén armedo 2 con arriostramientos diagonales y cuyas deforma~ ciones sean debidas principalmente a esfuerzo de corte 0 esfuerzo normal de sus elementos estructu rales. Los entrepisos y techos deberan constituir elemen tos rigidos en su plano y seran suficientemente resistentes para distribuir las fuerzas horizon- tales entre todos los elementos estruc- i establecidas para los tipos | apacidad n de energia. | Estructuras que no reiinen las condiciones | torres, tanques elevados, chimeneas, aquellas construceiones sustenca: sola columaa o una hilera de columnas orien- tada perpendicuiarmente a 1 analiza, 0 cuyas colum por elenentos horizonteles rigides y suficien temente res En el caso de construcciones cuya estructura e por una combinacidn de eleme , de los cuales a encuadren cterfsticas que si risticas permitan encuadrarlos dentro cel tipo sealmente entre los valores de ondientes te caso, la estimacién de la parte n los prticos, deberé realizarse prescindi § tabiques, muros portantes o pérticos metélicos o o con arriostramientos diagonales. La clasificaciéa de una construccién de acuerdo con racteristicas de su estructura, puede variar segi serada en el anflisis sismico. | buir las fuer- | ribuir las fuer- | gunos posean ca- fuerzas horizontal do de la 9 1a direcciém cons tro del tipo 1 y otros cuyas carac interpolaré 1i- a anbos tipos. En es que absor 9 -14- NAA 80 e) INFLUENCIA DEL SUELO Y DEL PERTODO DE LA CONSTRUCCION La valoracién de la influencia del suelo y del perfodo fun~ damental de vibracién libre de la construccién (fig. 3), se realizaré nediante el coeficiente s, cuyas leyes de variacién en funcién de la tensién admisible del suelo de fundacién, son las siguientes: a) Para suelos con o 44, > 5 Kg/em2 (Suelos Tipo 1) Corresponde: s = 0,95 - 0,75 T Spay 7 Or8 nx Scan 7 O02 nin b) Para suelo con 5 Ke/cm2 > g 15, > 0,8 Ke/em2 (Suelos Tipo 2) corresponde: s = 1,20-0,5T Sqay 7 140 ‘nd, : Se, * O04 ‘nin ¢) Para suelo con ¢ 14, $ 0,8 Ke/em2 (Suelos Tipo 3) Corresponde: s = 1,5 - 0,375 7 Saag tLe? ‘nx so = 0,6 ‘nin 3.2.1.2. DISTRIBUCION DEL ESFUERZO DE CORTE EN ALTURA. Para la determinacidn del esfuerzo de corte en los distintos niveles, el sistema de fuerzas horizontales equivalente a 1a accién sismica est4 definido por las siguientes expresiones: ~15- NAA 80 sh an Lititit ty 02 04 OS OB 10 12 4 %6 BW 2 22 24 2 28 39 T eq} 3 - Coeficiente s de influencia del suelo y del periodo de is construcciéa. -16- NAA 80 Para el nivel it Fpe Para el @ltimo nivel: F, donde a es un coeficiente que interviene en la férmula de cAlculo de las fuerzas sismicas aplicadas en los entrepisos y techos, y vale: a=1 para T < 0,5 seg. a= 0,95 para 0,5 seg. 1,00 seg. EL esfuerzo de corte 7, en el mivel i se obtiene de 1a si- guiente expresié 3.2.2, MOMENTO DE VUELCO EN EL NIVEL 3. El momento de vuelco en el nivel i se determinaré por cualg.ie va de las férmulas siguientes: Moet = Tj, (hy - hy) Bi aia 8 O57 OSD si = 3.2.3. MOMENTO TORSOR EN EL NIVEL i. El momento torsor en el nivel i se determineré con las férmlas: > 5 ¢ Mig" Tyy Ged eg e+ eh i Mea - Toi eas ce %) -l- NAA BO donde: e,; 1 excentricidad estatica en el nivel i, o sea la distancia entre las proyecciones sobre un plano horizontal, del cen tro de torsién o centro de rigidez del nivel i, y del cen tro de gravedad de las masas ubicadas por encima del ni- vel i. © + coeficiente de excentricidad adicional que vale: © = 0,05 paraT>1 seg. © = 0,10 para T< 0,5 seg. Para perfodos intermedios, se interpolara linealmente. 4, 1 dimensién maxima de la planta en el nivel i, medida nor- malmente a 1a direceién de T,;. Para determinar el esfuerzo de corte en cada elemento estre tural del nivel i, debido al efecto de 1a torsién, se empleard 1a ex- presién de M,, que origine las solicitaciones-mas desfavorables. Para el cAlculo del esfuerzo de corte total en cada elemen~ to estructural, no se tomardn en cuenta aquellos esfuerzos de corte originados por la torsién que resultaren negativos. Sie, = 0, se permitird no considerar el efecto de la tor- sién, siempre que, en los estados de carga que incluyen la accién sf ica, se respeten las siguientes condiciones: 2) Para el cAlculo basado en el comportamiento eldstico-lineal, el in- cremento de las tensiones admisibles del APENDICE A (a excepcién de 1a tensién tangencial méxima permitida, 1a que no se incrementard en ningiin caso) no debera superar el 20%. A su vez las tensiones admisibles asi incrementadas, no podrén sobrepasar el 75% de las tensiones caracteristicas de fiuencia real o convencional. -18- NAA 80 ») Para el célculo basado en ¢ ios derotura, los coeficientes de mayoracién de cargas especificados en el APENDICE A, podrén dismi- nuirse hasta en un 20% éin que el coeficiente de mayoracién de car gas asf disminuido, sea inferior a 1,40. 3.2.4. PARTES DE LA CONSTRUCCION. Todo elemento o parte de la construccién deberd vincularse ‘irecta o indirectamente a la estructura principal, con el objeto de transmitir las fuerzas sismicas que en él se originan Para verificar la estabilidad y anclaje de los elementos 0 partes de la construccién ubicados en el nivel i, 1a fuerza sfsmica se eterminaré mediante 1a siguiente expresién: Poi Coa . oe Sendo Q,; el peso del elenento 0 parte considerada, y C,; el coe siente sismico correspondiente al elemento o parte considerada, ubica fos en el nivel i, determinado mediante 1a formula siguiente: T,, 1 Esfuerzo de corte en el nivel i, determinado segtin 3.2.1.2. Q, + Carga vertical total que supone concentrada en el nivel j, determinada segiin 3.2.1. Se tonarfn como valores mininos de C,;, los especificados =: la tabla siguiente, donde C, es el coeficiente sismico zonal defi- en 3.2.1.1.b n19 NAA 80 TABLA WS VALORES MINIMOS DEL COEFICIENTE SISMICO CORRESPONDIENTE A ELEMENTOS 0 PARTES DE LA CONSTRUCTION (C) PARTE DE LA CONSTRUCCION DIRECCION D: LA FUERZA | c | rnisas, ornamentos y acceso | Gyayauiora 1 aoe! os exteriores e interiores. | “44! 10 Ci | — i | apetos, marquesinas, balco- : SuToinii eso oaeaale (Normal a la superficie | 10 C,, ementos emergentes del Glti- nivel, tales como: chimeneas,| Horizontal cualquiera 2¢,) aques de agua, casillas de as | i sores, etc. j | i “eros y tabiques exteriores e ' eriores. Muros de cerco de |Normal a su superficie | 2G de 2m. de altura. | oF aesas de rigidez Transmisién de fuerzas |) 5g | en su plano j 1? S| ee eee] METODO ESTATICO SIMPLIFICADO. 1. DESCRIPCION DEL METODO. Este procedimiento simplificado, es aplicable para 1a veri! ‘Sn sismorresistente de construcciones cuya estructura esté const: ‘a vor muros portantes definidos segén 6.2.3. Dichas construcciones n ademis, verificar todas las condiciones indicadas en 3.3.2. Este método consiste en comprobar que, independientemente, in las dos direcciones principales de la construccién, 1a tensién iz corte media, sea menor que la admisible dada en el punto 4 del ‘DICE A. De acuerdo a lo especificado en 4.3.1., esta tensién admisi- no deber ser incrementada. sii NAA 80 La tensién media de corte se calcularé en la seceién hori- zontal més desfavorablemente solicitada de los muros portantes de ca~ da piso, utilizando la siguiente férmula: af? 1 med. debiendo verificarse que: Tned “ Tadm siendo: Teg ¢ tensién media de corte en 1a seccién considerada. T+ esfuerzo de corte en 1a seccién horizontal de muros considerada. rea de la seccién horizontal mis desfavorable de los muros portantes dispuestos en 1s direccién con siderada. r tensidn admisible de corte de los muros, segin AP adm DICE A, puntos 4 y 4.1. El esfuerzo de corte horizontal se calculara mediante 1a guiente f6rmula: = + Vy» coeficiente sism: c 1,5 6, c ico adoptando C, y Yy de acuerdo a lo establecido en 3.2.L.L.b. y 3.2.1.1.c. respectivamente. = G, +P, carga total acumulada desde el extremo su- perior del edificio hasta la seccién considerada = Carga permanente acumulada desde el extremo superior del edificio hasta 1a seccién considerada. P, ¢ Sobrecarga total acumulada desde el extreno superior del edificio hasta la seccién considerada. Su valor se determinard teniendo en cuenta el coeficiente p de participacién de 1a sobrecarga, segin lo establecido en 3.2.1 Leas 3.3.2, CONDICIONES DE APLICABILIDAD. 1) Denominandot : altura total de la construccién medida hasta el dltino nivel (nivel n). a i dongitud del tado menor del rectdngulo que circunscribe Ja planta de la construcciGn. b : longitud del lado mayor del rectdngulo que < ja planta de la construccién. 2) Los muros portantes, que deberan estar vinculados entre sf mediante losas corridas (las cuales verificarén los requisites esta- plecidos en 6.1.4.),soportaran, como minimo, los siguientes porcenta~ jes de las cargas verticales: NAA BO 3) En alguna de las dos direcciones principales deberan existir lo menos dos muros exteriores (definidos segiin 6.2.3.),resistentes erzas horizontales, que sean paraleles o que formen entre sf ur dn~ s estaran vinculados a las lesas en una slo no mayor de 20°. Estos mi congitud minima que dependera de la zona sismica en que se encuentre la construccién, segtin se indica a continuacién: gona | EONG.MINTMA DE vENCULACION | DE LOS MUROS RESISTENTES A SINICA | FUERZAS HORIZONTALES CON | LAS LOSAS z _ 4 0.55 x L | ; 3 0.50 x L Longitud total de los muros resistentes a fuerzas L horizontales en la direccién considerada. 4) En la otra direccién principal deberé existir, por lo menos, 3.),e1 un muro resistente a fuerzas horizontales (definido segiin 6 cual deberé estar vinculado a las losas en una longitud minima, que de pendera de la zona sfsmica en que se encuentre la construccién, segin se indica a continuacién: ZONA SISMICA | LONG.MINIMA DE VINCULACION 4 0,8 x1 | 3 0,8 x 2 | 0,7 E 1 i 0,6 L L : Longitud total de los muros resistentes a fuerzas horizontales en la direccién con~ siderada. En lugar de este muro Gnico podrén existir dos o més muros, los que en conjunto deberan estar unidos a la losa en ia miswa longi tud que la establecida para el muro finico, Si se cumplen todas las condiciones anteriores, no seré cesario verificar la construccién ante las solicitaciones de momen de vuelco y momento torsor. 3.4. PRESCRIPCIONES PARA LA APLICACION DE LOS METODOS DINAMICOS. a) El espectro de aceleraciones de diseiio resulta de le expres 2c M.g b) Si la excentricidad estatica en el nivel ies e.< e+ 2, (ver 3.2.3.), se podrdn analizar independientenente las dos direc ‘iones horizontales de 1a construccién y considerar 1a torsién de acuerdo a lo especificado en 3.2.3. © ° fz, deberd incluirse la Si la excentricidad estdtica es e,, a torsién en el andlisis dindmico. c) Si se utiliza el andlisis modal, le superposicién de los modes se rey realizaré mediante el promedio entre ia suma de los valores abso tos y la rafz cuadrada de la suma de los cuadrados. 4) Si se emplea el andlisis modal, podrdn despreciarse aquellos modes rurales de vibracién cuyo efecto combinado no modificu uerzos de disefio sfsmico en mas del 10%. cualquier nivel, el esfuerzo de corte resultante no serd m Gn del método estatico. jo con la aplicacs el 75% del obter 6 requisitos indicados en 3. Se deberan cumplir 2 partes de la construccién. NAA 80 =. ANALISTS ESTRUCTURAL. =.L. DISTRIBUCION DE SOLICITACLONES. Lag solicitaciones esfuerzo de corte, momento de wuelco ¥ mo to torsor, debidas 2 la accién sismica, y determinadas de acuerdo a Eot.lil., 3.2.2. y 3.2.3., se distribuirdn entre los elementos estructu es resistentes a fuerzas horizontales (pérticos, tabiques, muros, mas aisladas). La forma en que el esfuerzo de corte en un piso y los efec~ <5 de los momentos torsores se distribuyen entre los elementos estruc~ rsrales verticales del sistema sismorresistente, depende de la rigidez i diafragma horizontal con relacién a dichos elementos. | diafragma en su propio plano es sufi~ a rigidez de los elementos verticales, Guando la rigid viontemente alta con re. decir que es capaz de resiscir y transmitir las fuerzas actuantes su plano (ver TABLA N° 5, 3.2.4.), el diafragma puede suponerse in- sinitamente rigide. Luego, de acuerdo con requisitos de compatibilid equilibrio, el esfuerzo de corte en cualquier piso se distribuird en~ <+2 los elementos verticales, proporcionalmente a sus contribuciones 2 8 que los momentos torsores en e! rigidez lateral del piso, mient se determinaré se donde: “51+ NAA 80 siendo: Fgh ¢ Fuetza sfonica actuante en el apoyo névil A del es~ tribo izquierdo (8.1.14). R, + ReacoiGn vertical total en el apoyo névil A. Ry, + ResceiGn debida Gnicanente a lao carges verticales. Rygy # Componente vertical de 1a fuerza,generada por la com ponente vertical del sismo, transmitida al apoyo A. El coeficiente sismico vertical C, se determinard de acuerdo a 1o especificado en 8.1.2. £ 1 Coeficiente de friccién en el apoyo mévil, pudiendo adoptarse los siguientes valores: £ 0,20 para apoyos deslizantes, £ = 0,05 para apoyos de rodillos. valor de Fyo, Se Mimita de modo que sea: Se adopta Fao, b) Pila. Sobre las pilas se cons determinadas del siguiente modo: F = 0,5 Foon + Fogy 7 5 Sy GFE debiendo ser: Ry < O50, + % c) Estribo derecho. Se considerara la fuerza: 11.1.1.2. ABOYOS DE CAUCHO SINTETICO (Neoprene) sistribuye entre En este caso, la fuerza siswica tota: cionalmente a su rigidez al corte. los apoyos prop Los anclajes topes que se dispongan para impedir ios des~ plazanientos excesivos de 1a superestructura, deberam dinensisnarse PE ra que soporten la fuerza siswica totel trenswitide = 1a inf ra, segin 10.2. Naa 80 11.1.2. FUERZAS SISMICAS DEBIDAS A LA INERCIA DE LA MASA. la masa propia de cada elemento de la infraestructura est& sometida a fuerzas de inercia originadas por el movimiento sfemico. Es tas fuerzas se supondran aplicadas en su centro de masa y se determina van de acuerdo con le establecide en 8.1.1. 11.1.3, INCREMENTO DEL EMPUJE DE SUELOS ORIGINADO POR LA ACCION SISMIGA En el cdlculo de estribos y falsos estribos como e: integrantes de la infraestructura de los puentes, deberd tenerse en cuenta el incremento del empuje de suelos originado por la accién sis~ mica, el cual se determinaré de acuerdo con lo prescripto en la PARTE III de esta norma, referente ai disefio sisnorre. stente de muros de sostenimiento. 11.1.4. FUERZAS HIDRODINAMICAS DE ORIGEN STSMICO. Las fuerzas hidrodinéi icas de origen efsmico actusntes sobre Ja parte sumergida de las pilas y estribos, se caicularan mediante 1a siguiente expresiént siendo: coeficiente que depende de la relacién vale se dan en la TABLA N° 15. H: altura de ia parte sumergida de la pila o estribo, medi~ da desde ei fondo del cauce socavado. El nivel de can ién seré el que correspondiente 2 la indro e dio de: C+ coeficiente sismico, segiin 8.1.1. (*) Con relacién a la simuitaneided de estados de ga, deberé tomar~ se en consideracién 1o establecido en los puntos 9.1 y 9.2. 5h NAA 80 peso de la masa de agua contenida on el cilindro envel~ vente. TABLA Nols VALORES DEL COEFICIENTE k. R | r 1 | 0,390 | j 2 | oss | | 3 0,675 | 4 0,730 | Nota: Para valores intermedios de H/R se deberd interpolar linealmente. NAA 80 La fuerza P es la resultante del diagrama de presiones hidro- dingmicas actuantes sobre la parte sumergida del elemento considerado de la infraestructura. Bl diagrama de distribucién de diches presiones en la altura Ht sumergida es el indicado en 1a Figura 10, para cuyo trazado se utili zarén los coeficientes de la TABLA N° 16. rrivel det fondo del cauc ~56~ NAA 80 4, oy NIVEL @ | By ] [6 ] | — | | = L an | 0,410 | 0,026 «| 0,9305 | 2 0,2 | 0,673 | 0,093, 0,8712 3 | 93 | 0,832 | 0,184 | 058103 | 4 | 4 | 0,922 | 0,289 | 0, 7515 | 6 | 0.6 | 0,990 0,521 | 0,630 | 7 | 0,8 | 0,999 | 0,760 | 0,5320 | ; 8 | 40 | 1,000 | 1,000 | 0,4286 | 11.2, DIRECCLONES DE CALCULO. Las fuerzas sismicas determinadas de acuerdo con lo prescrip to anteriormente, con la excepcién de las consideradas en 11.1.3, se asumiran en general actuando en forma independiente, segin las direc- ciones longitudinal v transversal del puente. PARTE III MUROS DE CONTENCION -57- NAA 80. 12. RELLENO SECO. 12.1, FUERZAS A CONSIDERA. Los muros de contencién se deberan calcular considerando, ade nés de las fuerzas actuantes en condiciones estaticas (empuje del suelo, peso propio, etc.), las fuerzas sismicas debidas a le inereia de su ma- sa y el incremento del empuje del suelo como consecuencia del sismo. 12.2. EMPUJE ACTIVO DEL SUELO DURANTE EL SISMO. 12.2.1. EMPUJE ACTIVO TOTAL. aceleracich sigmica del sueto ~58- NAA 80 El empuje activo total del suelo durante el sismo, Fig. 11, se determiner por 1a fSrmula siguiente: BE? ‘as donde: as OE, ‘as Kas = 24 E+E = (-c.) [a.# _cosa Yg EL): Kes FOB UG) [aH eo 5 : empuje activo total del suelo durante el sismo (t/m). empuje activo estético, resultante del diegrama de presio nes que ejerce el suelo sobre el muro, Se obtiene como caso particular de E,, sustituyendo en le £6rmula c= 0, Cy=0, 9-0 : incremento del empuje activo originado por le accién sis- mica, Se obtiene como diferencia entre E,, y E,- peso especifico del suelo (t/m3). altura del relleno medida desde la superficie de funda- cién del muro (m). intensidad de la sobrecarga uniformenente distribuida so bre la superficie del suelo (t/m2). oma . 1 cos 8.costa . cos G+a48) fF [sen (O48). sen (6-8-0) }!/2 12 {+ een a) t : coeficiente sismico vertical. = 0,56 : coeficiente sfsmico definido por 1a siguiente expresién: C= 2C,, donde C, es el coeficiente sfsmico zonal deter- minado segdn 3.2,1.1.b+ 759- NAA 80 | @ngulo de friceién interna del suelo. ; amgulo que forna 1a superficie del relieno con le horizontal. + Angulo que forma el paramento posterior del muro con da vertical. 5: dngulo de fricciGn entre el paramento posterior del muro y el relleno. e :arcts TT ) es negative, se adopta (¢-A-8) = 0 12.2.2. ANULADO NTO DE APLICACLON DE ‘as EL ineremento | determinado segin 12.2.1, se conside- raré apticado a una altura igual a 3 Hy medida desde 1a base del muro- 12.2.4. CASO PARTICULAR Para el caso particular en que: a) la superficie del relleno contenido sea horizontal (8 = 0)5 mento posterior del muro sea vertical (@ 05 «) el fngulo de friceién entre el paramento del muro el relleno sea nulo (5 = 0)5 aoe NAA el remento dei empuje activo AEg, podrd calcularse me~ diante la siguiente férmula: con todas las variables definidas como en 1 con referencia al punto de aplicacién de E,, vale lo establecido en 12.2.3. -61- NAA 80 EL SIsMo. 12.3. EMPUJE PASTVO DEL SUELO DURANT 12.3.1, EMPUJE PASIVO TOTAL. leracién sfsmica suelo ~62- NAA 80 El empuje pasivo total del suelo durante el sismo,Fig. 13, se determinaré por la f6rmula siguiente: donde: be Ps 4g, PS 12.3.2. 12.3.3. PUNTO DE APLICAC L cos (a~8) 2 : empuje pasivo del suelo durante el sismo (t/m). + empuje pa 0 estético, resultante del diagrama de presio nes que ejerce el suelo sobre el muro, Se obtiene como a so particular de E, sustituyendo en la férmule C=0, Cy=0,9=0 decremento del empuje pasivo originade por 1a accién sis- mica. Se obtiene como diferencia entre E, y E).. 7 “ps Ps. cos 0 .coe” a, cos (6-at6) fy [fen ats) sen (gr8-9)" bcos (6-048). cos (a~B Los restantes parametros son los definidos en 12.2 ANULADO ON DE pS EL decremento AF,,, determinado segin 12.3.1., se consi derar aplicado a una altura igual-a 2 H, medida desde 1a base del muro. 12.4. FUERZA SISMLCA DEBIDA A LA INERCLA DE LA NASA DEL MURO DE CON ‘TENCLON. La fuerza sfcmica debida a la inercia de 1a masa del ~63- NAA 80 muro, se calcularé mediante la f6rmula: FO=Q.c sq" @ donde: F,, 1 fuerza sfsmica por metro Lineal de muro (t/n), Q@ + peso del nure de contencién por metro lineal (t/m), C + coeficiente sisnico segin 1a siguiente expresién: fuerza F,, determinada segiin 12,3,, se convideravé aplicada en el bericentro de la seceién transversal del muro. 12.5 VERIICACION DE LA ESTAPILID. Los coeficien: de seguridad que se adopten para la verificacién de la estabi: dad del muro, tanto al vuelco como al des~ Lizeniento, serdn mayores o igueles que 1,5 cuendo se consideren su- perpuestos €1 empuje estético y el incramento por sismo. 13. EFECTO DEL AGUA SCBRE EL ENPUJE LATERAL DEL SUELO, 13.1, RELLENO SATURADO. Valen todas las prescripciones de los puntos 12.1. @ 12.5.,debiendo sdoptarse como valor de Yg el correspondiente al pe~ so especifico del suelo saturado (Ysat}. 13,2 RELLENO SUMERGIDO. El incremento (0 decremento) dindmico en el empuje ac= tivo (0 pasivo) de suelos durante sisnos,se determinard segtin las ~64— NAA 80 expresiones de 12.2. y 12.3. con las siguientes modificaciones: a) el valor de 6 se tomaré igual a la mitad del valor ccrrespondien- te a relleno seco} b) el valor de @ se determineré meciaute 1a eiguiente expresign: donde: K, Yeat x (BE) 1 peso especffice boyante = a BV m3 / yo.ct sat a : peso especffico del suelo saturacc; © : coeficiente sismico horizontal; ©, : coeficiente efemice vertical EL empuje bidro: ico ¢ agus da en el reilenc no se considerara separadamente, ya que el efecto de la aceleracién sobre el agua ha sido consideredo irectemente. 13.3. RELLENO PARCEALIENTE SUMERCIDO. Este case se resuelve como una combirecdén ce los cases anteriores, descriptos en los puntos 12, 13.1. y 13.2, debiendo adop- tarse cono diagrena de cistribucién de AE, 0 de SE, el indicado en ‘as Pe la Fig. 14. SUELO PARCLALMENTE SATURADO SUELO SUMERGIDO APENDICE A TENSIONES ADMISIBLES Y COEFICIENTES DE MAY CARGAS EN HORMIGON ARMADO, TENSIONES ADMISIBLES DEL HORMIGON PRETEN TENSIONES LIMITES, TENSIONES ADMISIBLES DE LA MAMPOSTERIA. MORTEROS PARA MAMPOSTERIA. RESISTENCIA DE ELEMENTOS PARA MAMPOSTERIAs 55 TENSIONES ADMISIBLES Y COEFICIENTES DE MAYORACION DE CARGAS EN HORMIGON ARMADO (Extraido del Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigén-PRAEH) 1.1. TENSTONES ADMISIBLE: (kg/em2) 1.1.1. HORMIGON (Probeta cilindrica de 15 em de didmetro y 30 cm de altura) DOSAJE EMPIRICO | DOSAJE RAGIONAL (PRAEH I11 4.4.2) ] DESIGNACION leuagni rin A423) | a) Shy = B0kg/en2 [ore BOK Tene | a) Compresién por flexién: | | Losas y vigas de seccién rec~ | | tangular a flexién simple } Para d < 8 cn.... 35 | 105 Para d > 8 om. 5 40 | 7% 94,5 | 115, en zonas de momentos negativos. 45 | 84 107 124 b) Flexién compuesta normal.....++ 45 84 107 124 Flexi6n compuesta oblicua... 50 | 93 13 129 c) Tensidn te tangencial por | ie | | 1) cuando sean absorbidas por el] | hormig6n sin colocar armadura| | | adicional....... 2 8,5 9,5 10,5 | | 2) maximo t, sin considerar la | | | \ armadura de corte (**). | 10 | 47,5 21 25 | 4) Torsién en secciones rectangula- | | |" res o regulares | 1) sin armadura de tors: ' 5,5 | 6,5 7,5 | | 2) valor maximo t, sin consi | | | | i rar la existente arma \ | | i torsion (*#).seeeceeeeeese J 17,5 | 2b | 25 i og WN DESIGNACION bosase eMprRico PRAEH IIT A. 4.1) DOSAJE RACTONAL (PRAEH TIT A.4.2) = 130Kg/em2 = 170kg/em2 ©) Torsién y corte por flexiéa en seccidn rectangular o regu- lar: | 4) sin atmadura de torsién. 2) maximo sin considerar 1a existente amacura de tor~ | sién y corte (#), #) Adherencis: 1) barras lisas.... | 2) barras confo: cas salientes, ) Presiones lo: bh) Trac fn simpie o; i) Traccién p | i (*) Adena deberdn cunstiy con PRAEE 8,5 21,5 545 8,5 100 6,5 13 9,5 24,5 1,5 4 140 8,5 7 sorte fie efecto no 28: siones tangenciales maximas permi- por flexidn, se les aplicaré un coeficiente 2,85 ea zona 2 y 0,90 en zon & contemplado en esta Norms. = 210kg/em2 1, para tener en cuent og ¥IN Bea NAA & OBSERVACIONES. D 2) Las tensiones admisibles dadas, se disminuiran en 20% si los elementos estructurales estén expues os ala acciéu de agentes perjudiciales: dcidos, alcali > aguas agre: vas, aceites, gases nocivos y alternativas répidas de el~ tas y bajas temperaturas. Para hormigones con o/,>130 kg/em2 y distintos de que figuran en el cuadro, como t: i6n admisible de com- presién por flexién, se adoptaré a} = 0, © rune cualquiera sea el caso, la ten 150 kg/cm2. En cambio, para las en los incisos c) 4 i) se adoptaran c es los valores correspondientes al tipo de hora resistencia caracteristica inmediatamente inferi figure en la tabla.En nin; ©) 4 i)podran excederse las tensio ientes al pont keg /em2. 1.1.2. ACERO [ "| ‘TENSION CARACTERIS |RESISTENCIA CARAG| ALARGANTENTO CARAC-|PLEGADO A | TENSION TICA CORRESPONDIEN |TERISTICA DE ROTO TERISTICO MINIMO DE| 180°. DIA- | ADMISIBLE | | TIPO DESIGNACION | TE AL LIMITE DE |RA A TRACCTON | ROTURA DETERMINADO | METRO DEL. | FLUENCIA REAL 0 SOBRE 10 DIAMETROS | PERNO 0 | | CONVENCIONAL MANDRIL | | Pek Sark - kg/cm % — r ACERO COMUN 300 20 la 1.400 ir | com, tors L NADO EN FRIO_ | I CONFORNADO RA HORMTCORI TORSTONADO Bx FRIO a ¥ 900 | i | ESTIRADO AD PARA 5.500 CONFORMAD | v RA HORMIGON ¥ | > 5.500 | TORSTONADO EN | | og ven Sea NAA 80 OBSERVACIONES, 1) Cuando se enpleen aceros de alta resistencia de los tipos II, IIL, IV y V, la calidad minima del hormigén serf 1 indicada en PRAEH IIT A.3.7.1.1.). 2) La tensién admisible se disminuiré en 10% para piezas de espesor menor de 8 cm. La disminucidn sera de 20% cuando jos elementos estan expuestos a 1a accién de los agentes perjudiciales detallados en PRABH IV A, 2,1.1.), 5) Para los tipos II, III, IV y V, la fluencia se mide con vencionalmente con el alargamiento especifico < = 0,2 % (permanente). 4) Para hallar la tensién caracterfstica valen las o nes dadas en PRAEH III A. 3.7.1. y PRAEH IIT A.6.3.3. p. el hormigén. a NAA 80 1.2. COEFICTENTES DE MAYORACLON DE CARGAS. 1.2.1, Para el célculo de piezas sometidas a flexién simple 0 ¢ mpues= ta en el estado III, se jan los siguientes coeficientes de seguridad que afectarén a las cargas: a) Para cargas permanentes, cargas accidentales verticales uniforme~ mente repartidas o concentradas no méviles y cargas horizontales por viento y estudios y cdlcvlos rigurosos tomando en cuenta todas as combinaciones posibles de cargas, con hipétesis basicas razona bles, se tomaré: v= 1,65 para hormigones 0,2 130 b) En casos de riesgos muy importantes, como embalses, teatros, esta~ dios, locales escolares, se tomara: ¢) Para otras sobrecargas accidentales con caracteristicas que no see des y de act las anterior al riesgo que lav nismas o- frezcan, se tomard d) Cuando los estudios y cAleulos no sean rigurosos, es decir mediana~ mente cuidadosos, los coeficientes dados se aumentaran en 0,15, e) En el caso de exposicién a agentes quimicos perjudicial aguas agresivas, gases nocivos y senejantes), los se aunentardn £) Las cargas méviles (puentes, estructuras para maquinas) se analiza- ran en cAlculo especial en el que se utilizarén coeficientes de in- pacto para las cargas y de fatiga para las tensiones. aS NAA 80 1.2.2, El cdlculo de las piezas de hormigén armado, sometidas a compre sién axial, seré efectuado Gnicamente en régimen de rotura (estado III), con los siguientes coeficientes de seguridad: a) c) 4) e) Para cargas permanentes, cargas accidentales verticales uniformemen te repartidas o concentradas y cargas por viento y estudios y clu los rigurosos tomando en cuenta todas las combinaciones posibles de cargas, con hip6tesis basicas razonables, se tomard v = 2. En casos de riesgos muy importantes: teatros, estadios y locales es colares se tomaré v = 2,2. Para otras sobrecargas accidentales que no sean las anteriormente indicadas y de acuerdo a los riesgos que las mismas ofrezcan se to- maré v = 2,4, Guando los estudios y cAlculos no sean rigurosos y con hipStesis ba sicas inciertas, los coeficientes dados serdn aumentados en 0,20. Slamente se usarén hormigones oO!) % 120 kg/em2, Sélamente in hormig: Of, % 130 kg fem? TENSIONES ADMISIBLES DEL HORMIGON PRETENSADO. (Extraido del Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigén- 2.1, ACEROS PARA LOS ELEMENTOS TENSORES. El menor de los siguientes valores: 9, $9570 Oe oy < 085 Oy SULLCLYACION RUSISTHNCIA CARACTERISTIGA DEL HORMIGON, OBSERVACLONES Compresién en | Compresién axil 0,4 of, $200kg/em2 | | el hormigén | bajo cargas | Flexidn normal de servicio 0,504. $200kg /om2 Para vigas placa y seccion| nes huecas,se disminuirdn estos valores en 10kg/cm2 2)Para flexién oblicua, se podran aumentar en 10 kg/ m2. Compresién axil 0,5504,. +200kg /em2 compresién tem } poraria mien- tras no actéan | Flexién normal todas las car- | gas permanen- 0,705}, +200kg /em2 1)Para vigas placa y seccio-| nes huecas,se disminuiran estos valores en 10kg/cm2. 2)Para flexién oblicua, se podrén aumentar en 10 ke/ m2. | En general, | Temporarianente e | 1a zona de compre: | sidn antes de ac~ tuar la totalidad de las cargas per-| Pretensado Limite do,flexién normal | ajo cargas de sex] | vicio en la zona traccionada preconl _ primida Pretensado limita-| do,traccién axil bajo cargas de Para flexién oblicua, se podran aumentar estos lores en 5 kg/cm2. v8 og vn cae NAA 80 2.2.1. PRESTON LOCALIZADA La presién localizada podra elevarse 3 re 1 fF 94 = 7 Oy VB donde Fy es la superficie parcial concéntrica con F, y siempre que se prevea la armadura necesaria pata absorber las tensiones de desgarra~ miento. Por otra parte o} no podrd ser mayor que of ra 2.3. ARMADURAS NO TESAS Tensiones para cargas de servicio: Tipo I. ++ 1400 kg/em2 seeeeeees 2000 kg /om2 Tensiones para carga de rotura.. o,, Tipos II, ITT, Iv, V Kk TENSIONES LIMITES (Fxtrafdo del Proyecto de Reglamento de Estruc turas de Hormigén ~ PRAEH) Para esfuerzos aplicados antes de los’ 28 dias, las tensiones admisibles seran funcién del valor de c',, alcanzado en la fecha corres bk pondiente. El valor méximo admisible a compresién del hormigén, ser 200 kg/em2, exceptuando el caso previsto en 2.2.1. de este apEndice. Si excepcionalmente en una zona se superponen tensiones de compresin originadas por las cargas, con tensiones de compresién debi das al pretensado, se podran reducir estas @1timas en un 25%, cuando se trata de comparar 1a maxima tensién de compresién resultante, con el. valor adwisible correspondiente. Las tensiones de traccién indicadas en 2.2. de este apéndice para pretensado limitado, traccién axil bajo cargas de servicio, y para pretensado limitado, flexién normal bajo cargas de servicio en la zona ttaccionada precomprimida, sélo se permiten bajo las cargas néximas y si las estructuras no estdn expuestas a ambientes corrosivos. No se permiten tensiones de traccién en: 10-A HAA 80 a) Estructuras comunes: bajo el estado de carga: pretensado + cargas permanentes + pérdidas plasticas. b) Estructuras de puentes y en estructuras sometidas a cer~ gas dindmicas bajo el estado de carga: pretensado + cargas permanentes + Pérdidas plasticas 4 1/2 de las sobrecargas. Ademas: En puentes y estructuras expue: a cargas dindmicas, 1 tensiones dadas en 2.2. de este apéndice para hor: Gn a tral veducen a 1a mitad. En estructuras formadas por elementos premoldeados unidos luego por postensado, no se admitiran tensiones de traceién en las jus tas, ni temporariamente. 4, TENSIONES ADMISIBLES DE LA MAMPOSTERTA. Las tensiones en la mamposteria, producidas por de carga que incluyan sélanente cargas permanentes, no exeederda 1 valores siguientes TIPOS DE MAMPOSTERTA Mamposteria de la-|con morteros de | érillos macizos ce eal y cemento ramicos conunes. |Con mortero de lcemento | Manposteria de 1a- |con mortero de | drilios cerfmicos [cal y cemento huecos 0 de blo- | ques huecos de hormigdn Len Con mortero de cemento 4.1. Las tensiones admisibles indicadas en el cuadro anterior, estén condicionadas al uso de los morteros especificados en el punto 5 de es~ teapéndice, y de ladrillos y bloques que cumplan con las condiciones exigidas en el punto 6 de e: Lea Naa 60 MORTEROS PARA MAMPOSTERIA. Los muros de mamposterfa de ladrillos cerémicos macizos o huecos, 0 de bloques huecos de hormigén, se ejecutaran utilizando ex- clusivamente los siguientes tipos de morteros? a) Mortero de cal y cemento Portland. En volumen, estara compuesto port na (1) parte de cal hidratada en polvo, una (1) parte d cemento Portland, y no mas de cinco (5) partes de arena de digmetro comprendido entre 0,5 mm y 2 mm. b) Mortero de cemento Portland. En volumen, estard compuesto port una (1) parte de cenento Portland y no més de tres (3) pa tes de arena de diémetro comprendido entre 0,5 mm y 2 m c) Otros morteros. Su empleo est sujeto a la aprobacién de 1a autoridad compe~ tente. 6. RESISTENCIA DE ELEMENTOS DE MAMPO! a) Ladrillos macizos cerémicos comunes (TRA! 12518 e TRAN 1549). Ladrillo c. Resistencia media a biendo ningune de los 5 valo 95 kg/em2. La probeta consiste en un medio 1 do a TRAN 1549 ra muros portantes de edific tura no mayor de 6 m Resistencia media minima sobre 5 probetas: 75 kg/cm2, no de~ biendo ninguno de los 5 valores obtenides ser inferior 4 60 kg/em2. 12-A NAA 80 b) Bloques de hormigén (IRAM 1521 N10) Bloques clase B: Para muros portantes de edificios con altu- ra m&xima segin 6.2.3.b. La resistencia se determina sobre la seccién total. Resistencia media minima sobre 5 probetas: 50 kg/cm2, no de~ biendo ninguno de los 5 valores obtenidos ser inferior a 40 kg/om2. La probeta consiste en un bloque entero cabeceado, ensayado en sentido paralelo a los agujeros. c) Ladrillos huecos de 20 cm de ancho (ASTM ¢ 34~57) Para muros portantes de edificios con altura maxima segin 6.2.3.0. RESISTENCIA MINTHA A CONPRESTON REFERTDA AL AREA TOTAL | kg /om?2) (eglem2y) _ | PARALELA A LOS AGUJEROS PERPENDICULAR A LOS AGUJEROS i PROMEDIO DE 5 ENSAYOS | INDIVIDUAL] PROMEDIO DE 5 eNSA¥os | INDIVIDUAL | 70 La probeta consiste en un ladrillo entero cabeceado. 4) Muros macizos portantes de hormigén simple. Deber utilizarse hormigén con o',, > 80 kg/om2 y un dosaje de cemento de 250 kg/m3 de hormigén como ainimo. APENDICE B PRESCRIPCIONES TRANSITORIAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICION, 1-8 NAA 80 1. APLICACTON, Las siguientes prescripciones se aplicardn, intertanto se e- labore la reglamentacién especffica, a los sistemas constructives no tradicionales que utilicen elementos estructurales prefabricados o pre moldeados que cumplan funcién resistente, tales como bases, colunnas, vigas y/o paneles horizontales o verticales de construccién himeda 0 seca del tipo homogéneo o mlticapa. 2. ALTURAS MAXINAS Los sistemas constructivos no tradicionales definidos en el. punto anterior deberan ajustarse a las prescripciones basicas de las Normas Antisismicas Argentinas y a las siguientes limitaciones de altu ra maxima segiin la zonificacién sfsmic: [Zona CANTIDAD MAXIMA | ALTURA MAKTMA SISMICA | DE PISOS (n) | — 4y3 1 < 3,50 3, COEFICIENTE SISMICO PARA LA VERIFICACION DE UNTONES. siste~ Las uniones entre los elementos estructurales de lo mas constructivos no tradicionales definidos en el punto 1 deberdn ve entes sismicos G, rificarse teniendo en cuente los siguientes coefi en funcién de la zonificacién sismica: ZONA COEFICTENTE sismica | _SISMICO_ cy

You might also like