You are on page 1of 42

SUCESIÓN INTESTADA

1. ÍNDICE……………………………………………………………………………… 1

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 4

3. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………... 5

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………….... 5

5. DESARROLLO……………………………………………………………………. 5

6. ANTECEDENTES…………………………………………………………………… 5

7. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………… 9
7.1 ETIMOLOGIA……………………………………………………………………… 9
7.2 CONCEPTO……………………………………………………………………….. 9
7.3 HERENCIA Y SUCESIÓN……………….…………………….………… ……... 10
7.4 SUCESION TESTADA E INTESTADA……………………….……………….. 10
7.5 DEFINICIONES…………………………………….…………………….……….. 12
1) Successio ordinum…………………….………………………………………… 12
2) Successio graduum…………………………………….………………………… 12
3) Ipso iure o Ipso jure…………………………..………….……………………… 13
4) Per cápita…………………….…………………….………….………………….. 14
5) Lex voconia…………………….…………………….…………………………… 14
6) Nova clausula iuliana…………………….…………………….………….…… 15
7) Senatusconsultum orfitianum…………………….………………………….. 15

1
8) Germani………………………..………….………………….…………………… 15
9) Consanguinei…………………….………….………………….……………….. 15
10) Uterini…………………….………….………………….………………….…… 15
11) Bonorum Possessio AB Intestato…………………….……………………. 15
12) Cognados…………………….…………………….…………………….……… 15
13) Cognatio servilis…………………….…………………….………….……….. 16
14) Agnatio………….………………….………………….………………….……… 16

8. MARCO JURÍDICO………….………………….………………….…………….. 16

9. MARCO TEÓRICO: ………….………………….………………….……… ……. 29


9.1. SUCESION INTESTADA………….……… ………….………………….…… 29
9.2. CONCEPTOS GENERALES………….………………….…………………. 29
9.3. LA SUCESION DEL DERECHO CIVIL………….……… ………….………. 30
9.3.1 SUCESION DE LOS “HEREDES SUI” ………….………………….…… 32
9.3.2 SUCESION DE LOS “EXTRANEI HEREDES”………….……………… 32
9.4. SUCESION DEL DERECHO PRETORIANO………….…………………… 33
9.4.1. “BONORUM POSSESSIO UNDE LIBERI”………….……… …………… 34
9.4.2. “BONORUM POSSESSIO UNDE LEGITIMI”………….……………….. 34
9.4.3. “BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI” ………….……………….. 35
9.4.4. “BONORUM POSSESSIO UNDE VIR ET UXOR”………….………….. 35
9.5. SUCESION DEL DERECHO IMPERIAL………….………………………… 35
9.5.1. SENADO CONSULTOS TERTULIANO Y ORFICIANO………….……… 35
9.5.2. CONSTITUCIONES VALENTINIANA Y ANASTASIANA………….…… 36
9.6. SUCESION DEL DERECHO JUSTINIANEO………….……… …………… 36
9.6.1. DESCENDIENTES………….………………….………………….……….. 36
9.6.2. ASCENDIENTES, HERMANOS Y HERMANAS
CARNALES Y SUS HIJOS………….………………….………………….……… 37
9.6.3. HERMANOS O HERMANAS DE PADRE
(CONSAGUINEOS) O MADRE (UTERINOS) Y SUS HIJOS………….………. 37
9.6.4. OTROS COLATERALES………….………………….………………….… 37

10. SUCESION INTESTADA EN ORDEN A LOS LIBERTOS………….……… 37


2
11. DERECHO COMPRADO………….………………….………………….……… 38

12. CONCLUSIONES………….………………….………………….……………… 41

13. RECOMENDACIONES………….………………….………………….……….. 41

14. BIBLIOGRAFÍA………….………………….………………….……………….. 41

15. WEBGRAFIA………….………………….………………….…………………. 42

16. ANEXOS………….………………….………………….………………….…… 43

2. INTRODUCCIÓN:

3
Para los romanos la sucesión intestada tiene lugar cuando el causante no otorgó
testamento o esté se invalidó posteriormente, o bien cuando ninguno de los instituidos
llega a ser heredero (Se incapacita). Esta sucesión no siempre se abre a la muerte del
causante, si no posteriormente, cuando se produce la ineficacia del testamento; en
estos casos es la ley la que llama a los herederos motivo por el que se conoce a esta
sucesión de legal o legítima.

La forma de sucesión ab-intestato o intestada varia en el antiguo Derecho Civil, en el


Derecho pretoriano y el Derecho de Justiniano, que a través del tiempo sufrieron
profundas transformaciones.

La sucesión legítima es la que se defiere de acuerdo la ley, Cuando no existe


testamento; cuando habiendo testamento el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes, entonces la parte no dispuesta se defiere conforme a las normas del Código
Civil. En la sucesión legítima o intestada existen dos formas de suceder: por derecho
propio o representación. El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo o
inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe un solo heredero, siempre que se
encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley. Cuando hay varios herederos,
todos suceden por derecho propio cuando son descendientes inmediatos de un mismo
tronco común. El segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al
sucesor, a objeto de que tome el lugar de un heredero por derecho propio, por no
ocurrir éste a la herencia. La sucesión intestada acoge los principios y directrices del
derecho justinianeo, como ha podido evidenciarse.

El que desee conocer las instituciones de hoy, debe sumergirse en esa ciencia
milenaria que marcó como ninguna otra, la regulación de las conductas humanas al
compás de los cambios y transformaciones que inciden en la sociedad.

Los diversos ordenamientos jurídicos recogen las ideas de la doctrina sobre el


testamento. En efecto, la susodicha doctrina refiere que la sucesión testamentaria tiene
su basamento en la voluntad individual del causante, o sea, en la autonomía de la
voluntad que debe respetarse, aun cuando el autor de misma hubiere fallecido. En lo

4
que atañe a la clasificación de los testamentos, éstos pueden ser ordinarios y
especiales extraordinarios.

3. OBJETIVO GENERAL:

Analizar la sucesión intestada o legítima dentro de los marcos del derecho civil romano,
la sucesión intestada como parte del derecho sucesorio, así también que toda persona
comprenda entienda de forma clara, precisa, de manera totalmente simple el tema de
sucesión intestada, que por lo consiguiente establecer contacto con la realidad, a fin de
que la conozcamos mejor y entendamos fácilmente el tema, en su ámbito de aplicación
del derecho.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Describir los sistemas a los que se recurre en la sucesión intestada.


• Definir el régimen hereditario que se empleaba en el derecho romano.
• Obtener información del vínculo de los miembros del grupo familiar en Roma.

5. DESARROLLO:

6. ANTECEDENTES:

La sucesión intestada o legítima (como también decimos hoy) tiene lugar cuando el
causante no otorgó testamento, o el otorgado no es válido o ninguno de los instituidos
llegan a ser herederos. Es lo que expresan las instituciones de Justiniano (III, I, pr.).
Muere intestado aquel que no ha sido roto o inútil, o no ha producido ningún heredero.
También el Ulpiano. D. 28, 26, 1: Paulo: 4, 8, 1.

En Roma esta sucesión estaba ordenada teniendo como base los vínculos de
parentesco que unían a los miembros del grupo familiar.
Este principio basado en el parentesco sufrió profundos cambios y son una
manifestación de los principios dominantes en la sociedad y época en que fueron

5
adoptados ya que las XII Tablas se refieren a un pueblo cuya base social es la familia
agnaticia.

Sabemos que la agnación abarca al "Páter Familias" con todos aquellos integrantes que
se encontraban bajo su potestad, como en el caso de los adoptados, adrogados, lo
mujer casada cum-manu y lógicamente los descendientes: hijos, nietos, bisnietos, etc.
Es decir que es una modalidad de la sociedad patriarcal, y fue mérito del derecho
pretoriano la esta modificación, y finalmente el viejo sistema romano de la agnación fue
modificado, y finalmente el imperial y el de Justiniano que corresponden a una sociedad
y época en que la familia cognaticia fundada ya no es en las relaciones de potestad,
sino en los vínculos de la sangre constituye la célula del organismo social, viéndose en
las Novelas 118 y 127, un sistema totalmente nuevo.

Esta transformación operada en el derecho sucesorio, hace que las fuentes nos
señalen que con posterioridad al Edicto del Pretor, en época de los emperadores
Adriano y Marco Aurelio, de los Antoninos; se permitió que la madre heredara a sus
hijos y viceversa por disposición de los "senadoconsultos Tertuliano y Orficiano" (Inst.
III, 3, 3, 2 y III, 4, pr. Y 1 D. 38, 17, 2, pr.)

La evolución va a continuar en el año 389 con la Constitución Valentiniana, por la que


se les reconoció el carácter de herederos a las nietas con respecto a su abuelo
materno. Más tarde va a ser en el 498 (Cód. 50, 30, 4) cuando la Constitución
Anastasiana otorga la investidura de heredero a la hermana y hermano del causante
emancipados en pie de igualdad con los hermanos agnados con prioridad a los más
lejanos (Cód. VI, 55, 9 y Cód. VI, 58, 1)

Finalmente va a ser Justiniano en las Novelas 118 y 127 el que va a fijar la plena
vigencia del vínculo consanguíneo o de sangre con un total desconocimiento de la
desaparecida familia agnaticia.

Este va a ser a grandes rasgos todo el orden que va a figurar en los ordenamientos
legislativos occidentales hasta nuestros días.

6
Realizada esta breve reseña de la evolución histórica del vínculo de sangre, nos
referimos al sistema sucesorio imperante durante la vigencia de la Ley de las XII Tablas
que por ser el más primitivo se basaba en el vínculo agnaticio o civil.
La Tabla V. 4 y 5 dice: "Si intestato moritur, tui suus heres necescit, agnatus proximus
familiam habeto, si agnatus nec escit, gentile familiam habeto". Es decir: si muere
intestado un páter familias sin herederos suyos, tome la familia el agnado más próximo,
si no hubiese agnado, a los gentiles. (Ulp. 26, 1; Ulp. D. 50, 16, 195, 1; Paulo 4, 8, 3).
De acuerdo a este pasaje tenemos en el derecho romano primitivo el siguiente orden
sucesorio:

Primero: Los sui o herederos suyos, eran herederos suyos y necesarios el hijo o la hija,
el nieto o la nieta, sin interesar que los líberi sean sanguíneos o adoptivos. Sin
embargo, el nieto o la nieta y el bisnieto o la bisnieta están en el número de los sui-
heredes; únicamente en el caso de que la persona que los precede haya dejado de
estar bajo la patria potestad, ya fuere por haber muerto o por otra razón como por
ejemplo por la emancipatio. En efecto si la época de la muerte del "de cuius" el hijo
estuviera bajo potestad, el hijo habido de este hijo no puede ser "suus heres" y eso
mismo lo tenemos dicho respecto a los otros líberi de grado ulterior (Inst. III, 2).
También son herederos suyos, nos sigue diciendo Gayo, la mujer "in-manu" es decir la
mujer que está sometida al poder del marido, porque ocupa el lugar de hija, y la nuera
sujeta al poder del hijo, la cual es considerada como nieta. Pero esta última solo será
heres sui en el caso de que el hijo bajo cuyas manos está, no se encuentre bajo la
potestas del páter al tiempo de la muerte de éste. Lo mismo decimos de la mujer de
éste sometida a la manus del nieto, ya que ella está ocupando entonces el lugar de
bisnieta. (Inst. III, 3)
Considera también Gayo herederos suyos a los hijos "póstumos" que de haber nacido
en vida del padre, estarían bajo su potestad.
No están comprendidos bajo esta categoría los hijos emancipados y las hijas que han
contraído matrimonio "cum-manu" pues están sometidas a la familia del marido.
Por consiguiente, cuando existe un hijo y al mismo tiempo nietos y bisnietos de ambos
sexos descendientes de varón, todos son llamados a la herencia sin que el más
próximo excluya a los otros, porque es justo que dichos nietos sucedan en el lugar del

7
padre en la parte de herencia de éste; igualmente sucede en el caso de bisnietos y
bisnietas en cuyo caso se dividirá la herencia por estirpes y no por cabezas.

Segundo: El segundo orden sucesorio estaba dado por el agnado o los agnados más
próximos y nos dirá Gayo (Inst. III, 2, pr.): Son los que están unidos por una cognación
legítima, aquella por la cual el vínculo se crea por las personas del sexo masculino.
Nos dirá Justiniano al respecto (en Inst. I, 15, 1): Son agnados los cognados unidos por
el sexo masculino, los cognados por su padre; por ejemplo, el hermano nacido del
mismo padre, su hijo y el hijo de este hijo. En cuanto a los cognados unidos por el sexo
femenino no son agnados sólo cognados por derecho natural.
Posiblemente a fines de la República se limita la sucesión de las mujeres a las
hermanas consanguíneas del causante.
En este orden hereditario, el agnado más próximo excluye al más remoto; y si
concurren ambos del mismo grado, la partición entre ellos se efectúa por partes iguales
y por cabeza.
Si el agnado más próximo renuncia a la herencia o muere antes de la aceptación, los
del grado siguiente no tienen derecho alguno.

Tercero: La última categoría dentro de las XII Tablas está constituida por los gentiles o
sea por los integrantes de la misma gens del "de cuius".
Sólo en los tiempos primitivos heredan los gentiles. Gayo afirma (Inst. III, 1, 17) que el
ius gentilicium cae completamente en desuso, lo que significa que en la época imperial
la sucesión gentilicia había desaparecido totalmente. (Coll, 16, 2, 17; 16, 4, 2; Ulp. 26,
1°).

El Derecho Romano, reconocía la territorialidad de las leyes sucesorias, estableciendo


que la sucesión se regía por la ley del origen o del domicilio con prescindencia de la
situación de los bienes. Ocurrida la invasión de los germanos, cada cual se rigió por sus
propias leyes. Con el feudalismo, se pasa del exclusivismo de las leyes personales
al exclusivismo territorial .Entre los italianos, encontramos a Bartolo, quien distinguía
según el estatuto sucesorio se refería a la persona o a los bienes, para considerarlo
personal (Primogenitus succedata) o real (Bona veniant in primogenitum). Saliceto fue

8
un partidario de la unidad sucesoria y hacía regir los bienes de una herencia, por la ley
personal del causante. Los estatutarios franceses siguen el principio de la realidad. La
sucesión se regirá por la costumbre del lugar de la situación de los bienes y quedando
bienes indiferentes lugares, habría igualmente, distintas sucesiones.

7. MARCO CONCEPTUAL:

7.1 ETIMOLOGIA.-

Sucesión viene del latín SUCESIO ONIS= Acción de suceder


SUCCEDERE.- Entrar en cabeza de.
En sentido lato es cuando una persona adquiere derechos de otros.

7.2 CONCEPTO.-

SAVIGNI: “El Derecho sucesorio es el cambio meramente subjetivo en una relación de


derecho y tiene dos elementos:

• Es mortis causa, es decir que es un acto jurídico que se produce a causa de un hecho
jurídico natural: La muerte

• Sustituye a una persona en un derecho y obligaciones.


Para otros:” El Derecho Sucesorio es aquel conjunto de normas de orden público que
regula las transmisiones patrimoniales de derechos y obligaciones jurídicas
transmisibles de una persona fallecida a favor de otro que vive, sea por disposición de
la ley o por voluntad del difunto”.

7.3 HERENCIA Y SUCESIÓN


La herencia, gramaticalmente tiene dos acepciones:
• Derecho de suceder o heredar
• Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que al morir una persona son
transmisibles a sus herederos o legatarios.

9
- Muchos estudiosos analizan si es el mismo heredar que suceder.
- Para algunos no existe diferencia. Señalan que en ambos casos está inmerso un
elemento subjetivo que es el acto de suceder. Otro elemento inmerso en ambos es el
patrimonio como elemento objetivo y se refiere aquel conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que lo forman
-Para los que si hay diferencia: (Enrique Martínez): El termino Secesión se refiere a la
transmisión de derechos, a aquel acto jurídico a consecuencia del fallecimiento de una
persona.
-El Termino Herencia se refiere a aquel elemento patrimonial objeto de la secesión.
Ante esto señala que existen distintas clases de sucesión:
Inter Vivos: Aquellos actos jurídico que realizan las personas en vida
Mortis Causa: Acto jurídico a consecuencia de un hecho jurídico natural: la muerte.

7.4 SUCESION TESTADA E INTESTADA:

Sucesión testada:

Es aquella donde el causante expresa su voluntad de disposición de sus bienes a


través del testamento y al ser expresión de su última voluntad debe estar libre de vicios
del consentimiento.

La ley señala que el testamento debe ser realizado por una sola persona o determinar
beneficios recíprocos

Sucesión intestada: Aquella donde el causante no ha dejado una disposición de sus


bienes a favor de ninguna persona. En este caso la ley determinara quien va a suceder
y en qué porcentaje.

Sucesión intestada: Sucesión intestada es aquella que tiene lugar cuando el difunto
no dispuso de sus bienes, o cuando dispuso no lo hizo conforme a derecho o cuando
sus disposiciones no han tenido efecto
La sucesión intestada procede:

10
Cuando el causante no dispuso de sus bienes en acto testamentario
El causante dispuso de sus bienes, pero no conforme a derecho
Por no tener efecto la disposición realizada por testamento, por incapacidad,
repudiación o indignidad de los sucesores
Si el testamento es nulo total o parcialmente
Si sólo contiene meras declaraciones
Cuando se ha ejercido la acción de reforma del testamento

La sucesión intestada procede:

1. Cuando el causante no dispuso de sus bienes en acto testamentario


2. El causante dispuso de sus bienes, pero no conforme a derecho
3. Por no tener efecto la disposición realizada por testamento, por incapacidad,
repudiación o indignidad de los sucesores
4. Si el testamento es nulo total o parcialmente
5. Si sólo contiene meras declaraciones
6. Cuando se ha ejercido la acción de reforma del testamento

¿De qué formas se puede suceder por ley?


1. Por derecho personal
2. Por derecho de representación o estirpe.
¿Qué es la representación?

La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar,
y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su
padre o madre si este o esta no quisiese o no pudiese suceder cuáles son los requisitos
para que opere la representación

1. Que se trate de una sucesión intestada.


Por excepción procede en la sucesión testada en las asignaciones realizadas
indeterminadamente a los parientes y las legitimas.

11
2. Que falte el representado, por muerte natural o presunta, incapacidad, indignidad o
repudiación
3. Que el representante sea hijo del representado
4. Que el representado sea pariente del causante, descendiente o hermano.
5. Que el representante sea capaz y digno de suceder al causante.

7.5 DEFINICIONES:

1) Successio ordinum.- De los cuatro ordines, el pretor prefería el primero, solo


cuando allí no encontraba herederos, pasaba al segundo, etc., lo que se
denomina succesio ordinum

2) Successio graduum.- El filius familias quedaba equiparado a los sui iuris. Se


establecen cuatro clases de sucesores con successio graduum et ordinam (sucesión de
grados y clases): en cada una es llamado el pariente de grado más próximo y por su
falta o renuncia se pasa al grado sucesivo.

Descendientes: son herederos todos los descendientes, con prescindencia de que


hayan estado bajo la patria potestad o de cualquier consideración de sexo. Suceden per
cápita los hijos legítimos, legitimados, adoptivos y extramatrimoniales respecto de la
madre. Los descendientes de un hijo premuerto heredan por representación y per
stirpes (dividiéndose la cuota que hubiese correspondido a ese hijo).

Ascendientes, hermanos o hermanas germanos (del mismo padre) y sus


descendientes: si sólo hay ascendentes, suceden por líneas (por mitades los paternos y
maternos de un mismo grado, el más próximo). Si sólo hay ascendientes de una sola
línea, ellos heredan todo. Si concurren con ascendientes los germanos suceden todos
per cápita (por la misma cuota). Si concurren descendientes de hermanos germanos
premuertos, lo hacen per stirpes.

Hermanos y hermanas consanguíneas (del mismo padre) o uterinas (de la misma


madre): suceden per cápita; si premueren, suceden sus hijos per stirpes, pero no los
ulteriores descendientes.
12
Cognados colaterales: suceden per cápita los del grado más próximo, con exclusión de
los demás (sin representación).

3) Ipso iure o Ipso jure.- Es una expresión latina que puede traducirse como "por virtud
del Derecho" o "de pleno Derecho". Se considera opuesta a la expresión ipso facto que
se puede traducir como "por virtud del hecho". En el ámbito jurídico, la expresión ipso
iure (en el momento) sirve para referirse a una consecuencia jurídica que se produce
sin necesidad de que ocurra un hecho o acto, sino por el mismo Derecho.
Por ello, esta expresión sirve para describir a aquellos efectos que se producen sin
requerimiento o instancia de parte, y que los produce la misma norma jurídica. Por
ejemplo, en el caso de que un acto sea nulo, la nulidad se produce ipso iure, sin
necesidad de que nadie la solicite. Mientras que la anulabilidad debe ser solicitada por
la parte que se siente perjudicada, por lo que se produce ipso facto.

4) Per cápita.- El concepto conocido de per cápita es un término que proviene del
idioma latín y que significa en otras palabras ‘por cada cabeza’. Este término es
utilizado normalmente en el ámbito de las estadísticas, ya sean estas sociales,
económicas o de cualquier tipo y también es común usarlo para hacer referencia a
diferentes tipos de divisiones o distribuciones entre grupos o comunidades de personas
ya que siempre da a entender cuánto recibe o percibe cada una de esas personas.

5) Lex voconia.- La Ley Voconian, era una ley establecida en Roma antigua (Roma
antigua) en 169 A.C. (169 A.C.).
Introducido por Q. Voconius Saxa con el apoyo de Cato el Mayor (Cato el mayor),
Voconius que es la tribuna de la gente (tribuna de la gente) en ese año, esta ley
prohibió a aquellos que poseyeron la propiedad valorada en 100,000 culos (o quizás
sesterces) de hacer a una mujer su heredero. Este límite particular no era arbitrario,
pero era por lo visto la calificación de la propiedad tradicional para la admisión a la
clase más alta en Comitia Centuriata (Comitia Centuriata), y así la calificación mínima
para la Orden (Jinete (romano)) Ecuestre. Además, prohibió herencias extraordinarias
en una voluntad de un mayor valor que la herencia de los herederos ordinarios. Esta
intención de esta legislación según Gellius (Gellius) era suntuaria en esto limitó la
13
riqueza disponible para mujeres, que se supusieron gastarlo en artículos de lujo inútiles.
Se evadió por medio de la evitación del registro en el censo, que implicó la pérdida de
algunos derechos civiles, o por la forma romana común de la confianza conocida como
un "fideicommissum (fideicommissum)". La segunda provisión fue esencialmente
vaciada por Lex Falcidia (Lex Falcidia). Legislación bajo Augusto, en particular Lex
Papia Poppaea (Lex Papia Poppaea) relajó la primera provisión también, concediendo
derechos de herencia llenos a mujeres casadas que eran madres de tres niños (si
nacido libre) o de cuatro niños.

6) Nova clausula iuliana.- Nueva clausula que Juliano inserta en la redacción del
edicto perpetuo. Si los nietos permanecen en la potestad de su abuelo cuando el hijo,
padre del nieto, fue emancipado, la herencia se divide entre el hijo y los nietos, llamada
también de coniugendis cum emancipato liberis.

7) Senatusconsultum orfitianum.- Senadoconsulto del año 178 d.C., que da


preferencia sucesoria a los hijos de la mujer causante antes que a los agnados.

8) Germani.- Hermanos de doble vínculo. En una constitución de Constantino de 13 de


abril del 319, trasmitida por el Código Teodosiano se contraponen los fratres uterinis,
solamente de madre, pero Justiniano, en la Novela 84 del año 539 aplica el término de
germani a los hijos del mismo padre y de la misma madre. La palabra “germanus”,
hermano, tuvo una connotación más efectiva que la de frater y fue preferida por las
lenguas romances de la península Ibérica.

9) Consanguinei.- Hermanos o hermanas que descienden de un mismo padre.

10) Uterini.- Otros colaterales hasta el sexto o séptimo grado

11) Bonorum Possessio AB Intestato.- Posesión de los bienes hereditarios


procedentes del que muere sin testamento. El pretor establece un nuevo orden de
llamadas a la herencia para corregir las estrictas normas de las XII Tablas, basado en el

14
parentesco de sangre o cognación. El objeto de esta b.p. que originariamente solo
podían ser bienes corporales, fue extendiéndose progresivamente hasta comprender
también los créditos y deudas. En el sistema del edicto perpetuo, las categorías de las
personas llamadas son las siguientes: Hijos y descendientes (unde liberi). Herederos
legítimos llamados a suceder por las XII Tablas (unde legitimi).
12) Cognados.- o parientes por consanguineidad (unde-cognati). El marido y la mujer
(unde vir et uxor). Si no aparece ningún heredero el pretor decreta la venta de los
bienes para pagar a los acreedores. Conforme a las leyes caducarías de Augusto, la
herencia vacante se atribuye al erario público.

13) Cognatio servilis.- Parentesco consanguíneo entre esclavos al que el derecho


daba relevancia en materia de impedimentos matrimoniales después de la manumisión
de esclavos.
14) Agnatio.- Agnación o parentesco civil que liga a las personas que se encuentran
bajo la potestad de un mismo paterfamilias, o que lo estarían en caso de muerte de
este. El parentesco civil, originariamente de mayor importancia y relevancia jurídica que
el de sangre o cognatio, vincula a todos los sometidos a la potestad del paterfamilias:
hijos, nietos, mujer in manu, adoptados y adrogados.

8. MARCO JURÍDICO:

En Roma:

Ley de las XII tablas.- Tabla 5 De hereditatibus et tutelis (De las herencias y tutelas);
Establecía que si uno muere intestado, que no tenga heredero suyo el agnado próximo
tenga la familia, en caso de que un romano muriese sin hacer testamento o este fuese
invalido tenían derecho a pedir herencia los siguientes, en primer grado los herederos
suyos, en segundo grado los agnados y tercer grado los gentiles.

Derecho pretoriano.- Reformo la sucesión ab intestato introduciendo los siguientes:

a) Los Unde liberi

15
b) Los unde legitimi
c) Los unde cognati
d) Los unde vir et urox

Senado consultos y constituciones imperiales.-


a) El Tertuliano
b) El Orficiano
c) La valentiniana
d) La Anastasiana

Novelas de Justiniano 118 y 127:

a) Los descendientes
b) Los ascendientes
c) Los Hermanos unilaterales
d) Otros colaterales

Y por último la sucesión intestada en orden a los libertos.

En Bolivia:

Legislación Boliviana.- Nuestra normativa recopila la sucesión intestada (Ab-intestato)


casi en la mayoría de sus características. Pone fin a la personalidad. El Código Civil
boliviano en su Art. 2 numeral II dice que el titular de derecho y deberes que tenia
voluntad para relacionarse con sus semejantes ya no puede hacerlos más. Ya no puede
provocar situaciones jurídicas de los cuales surjan efectos jurídicos.

La muerte abre la sucesión hereditaria mortis causa. El Código Civil boliviano en su Art.
1000 establece que la muerte abre la sucesión ab-intestato o hereditaria; a titulo
universal y a título particular.

16
La Sucesión Ab intestato llamad también Sucesión Legal o Intestada es la transmisión
de todos los derechos y obligaciones del causante a favor de parientes, por el solo
mandato de la ley sin que para ello medie la voluntad del difunto.

Ese conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales (derechos y obligaciones) pasan a un


tercero (a), llamado causa-habiente, que sub-entra en la misma situación jurídica que
tenía en la relación jurídica del de cujus (del que murió).

La tutela jurídica del cadáver. Unos dicen que el cadáver es el residuo de la


personalidad otros dicen que es una cosa fuera del comercio.

El cadáver es una cosa tutelado por normas del Derecho Público y del Derecho
Administrativo porque es a la sociedad en su conjunto que le interesa por razones de
profilaxis social y de salud publica proteger el cadáver, no solo con fines religiosos sino
también con fines de salubridad.

Efectos secundarios:

La muerte, ya sea Natural o Presunta extingue:

Los derechos reales de segunda clase (uso, usufructo, habitación) solo duran la vida
del titular.
En Contratos, si muere el mandante, extingue el Contrato de Mandato, porque ya no se
pude seguir representado a una cosa. Si muere el mandatario, por excepción, sus hijos
pueden continuar con el mandato en asuntos de suma urgencia.
En Obligaciones, la responsabilidad es intuito personae, muerto el sujeto obligado se
extingue el contrato. Por ejemplo realizar un trabajo pictórico, una escultura, etc.
En materia familiar:
La muerte pone fin al matrimonio. La muerte cambia el estado civil del cónyuge. La
muerte termina con la patria potestad (Autoridad que según la ley tienen los padres
sobre los hijos no emancipados.)

17
La muerte extingue la tutela sobre menores incapaces, sobre mayores impedidos
declarados enfermos mentales
La muerte extingue la curatela (Tutela sobre los Bienes de incapaces. Institución de
guarda legal que tiene por objeto la intervención del curador en aquellos actos que
señala la ley o la sentencia de incapacitación.)
En Derecho Penal, extingue la pena.
En materia laboral la muerte pone fin a la relación obrero-patronal. Provoca efectos de
seguridad social y también prestaciones a favor de los herederos, etc.
En materia mercantil la muerte pone fin a la labor de un síndico de una empresa que ha
entrado en liquidación por quiebra. También pone fin a aun sociedad de capitales
pequeños.

La sucesión Legal

La sucesión legal llamada también legitima, se establece por disposición de la ley. La


ley los llama pro orden. La sucesión AB Intestato, estos herederos ingresan por impero
de la ley (entran por la disposición de la ley). Por esto motivo tenemos a los herederos
forzosos (ingresan aun en contra de la voluntad del Decujus) y los simplemente legales
(que ingresan a la falta de herederos forzosos y a falta testamentarios).

1. Heredero:
- Forzoso, como su nombre lo indica se encuentran determinados por el código
aquí nos corresponde determinadas por que ingresan o porque no determinadas
personas “por el parentesco”, relación que tenga con el decujus o porque la ley los dice.
- Simplemente legal, que ingresan a la falta de herederos forzosos y a falta de
herederos testamentarios.

2. Parentesco: (de parent = engendrar) es una vinculación familiar, no solamente


legitima. Si no natural, que permite poder a las personas poder ingresar a la sucesión
hereditaria. Por un vínculo de sangre o por parentesco adoptivo (Art. 7 CF) es la
relación de familia que existe entre dos o más personas que deciden las uniones de los

18
otros o que tiene un tronco en común. Por ser parientes en merito a la sangre o por
resolución judicial. La conexión que existe entre personas o que tiene un tronco
estableciendo las ramas que se conocen siendo parientes.
A diferencia de esta afinidad, es una relación que existe entre los parientes del
conyugue entre los parientes del otro conyugué. No es parentesco sino una relación,
están al margen de la sucesión hereditaria (el conyugue no es pariente y los
padrinazcos).
Parentesco, existe un tronco progenitor común, con parientes denominados
consanguíneos, se determina en líneas y grados.
Línea, es la serie de grados o generaciones que descienden de un mismo tronco a
través de esta línea existen generaciones, cada generación constituye un grado y el
orden seguido de los grados forma la línea.
Línea directa, aquella que vincula a personas que descienden una de otras.

LINEA DIRECTA LINEA LINEA


ASCENDENTE
DESCENDETE
GRADO

Como se establece el cómputo del parentesco, buscando cercanía de una persona con
otra (Art. 11 CF).
Línea directa, se computa tantos grados cuantas son las generaciones excluyendo el
tronco.

1º G. P Se cuenta los
2º G. grados y se
excluye el tronco
H

N
3º G.

19
Línea colateral o transversal, tienen un mismo tronco. Se computa contando de la rama
subsidiaria al tronco y descendiendo excluyendo el tronco.

P
Se excluye el
H Hermano H tronco

N Primo N
Hermano

B
Sobrino Nieto

Acá no existe un grado. Cuarto grado son primos hermanos.


Orden, el grupo de herederos que van entrar en la sucesión hereditaria y estos tienen
preferencia con relación a otras.
- 1º orden = hijos y descendientes
- 2º orden = padres o ascendientes
- 3º orden = colaterales
- 4º orden = legatarios
- 5º orden = herederos necesarios

3. Herederos simplemente legales.- Son subsidiarios, entra a falta de herederos


forzosos o testamentarios, pero el decujus no está obligado a instituirlos. Los
colaterales se permiten hasta el 3º grado, para acceder a la herencia.
Son parientes colaterales del decujus. Por tanto, se hallan en un esquema línea
transversal o colateral y se encuentran en el 3º orden. Estos ingresan a falta del 1º
orden y el 2º orden y el conyugue (los legatarios se encuentran en 4º orden y el estado
es un heredero necesario de 5º orden de la sucesión hereditaria, no responde por alza
deudas o pasivos sino hasta donde alcance la herencia).

4. De Petición de la herencia.- Los herederos forzosos están en posesión de la


herencia por esto no necesitan hacerse declarar herederos. Los legatarios, el estado o

20
simplemente legales, necesariamente deben pedir se le suministré la posesión de su
parte de la herencia, porque la ley no los reconoce piden.

A continuación hacemos referencia a los artículos relacionados con la sucesión ab


intestato en el Código Civil Boliviano:

CODIGO CIVIL. Decreto Ley N° 12760. Título II de la sucesión legal. Capítulo I


disposiciones generales. Art. 1083 al 1088.

TITULO II
DE LA SUCESION LEGAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1083. (ORDEN DE LOS LLAMADOS A SUCEDER).-


En la sucesión legal, la herencia se defiere a los descendientes, a los ascendientes, al
cónyuge o conviviente, a los parientes colaterales y al Estado, en el orden y según las
reglas establecidas en el Título presente.
ARTÍCULO 1084. (TRATO JURÍDICO IGUALITARIO).-
A los descendientes, ascendientes y parientes colaterales se les defiere la herencia sin
tener en cuenta el origen de la relación de familia que existió entre ellos y la persona de
cuya sucesión se trata.
ARTÍCULO 1085. (SITUACIÓN DE LOS ARROGADOS Y SUS DESCENDIENTES).-
Para los efectos sucesores legados en el Código presente, el arrogado y sus
descendientes forman parte de la familia de sus arrogadores estableciéndose entre
ellos una relación parental equiparada a la de la consanguinidad.
ARTÍCULO 1086. (EXCLUSIÓN).-

21
En cada una de las líneas el pariente más próximo en grado excluye en la herencia al
más lejano, salvo el derecho de representación.
ARTÍCULO 1087. (CONCURRENCIA DE PARIENTES DE LA MISMA LÍNEA Y EL
MISMO GRADO).-
Los parientes de la misma línea y el mismo grado heredan por partes iguales, salvo lo
dispuesto por los artículos 1109 y 1110.
ARTÍCULO 1088. (REMISIÓN AL CÓDIGO DE FAMILIA).-
Se estará a lo que dispone el Código de familia.
1. Respecto al parentesco y su cómputo.
2. Respecto a la calidad de hijo, descendientes, padre y madre, ascendientes,
cónyuge y conviviente.
CAPITULO II
DE LA REPRESENTACION
ARTÍCULO 1089. (NOCIÓN).-
La representación hace subintrar a los descendientes en el lugar y grado de su
ascendiente cuando éste sea desheredado, indigno de suceder, renuncie a la herencia
o premuera a la persona de cuya sucesión se trata.
ARTÍCULO 1090. (REPRESENTACIÓN EN LÍNEA DIRECTA).-
I. La representación tiene lugar hasta lo infinito en la línea directa favoreciendo a
los descendientes que tuvieren los hijos adoptivos del difunto.
II. No se reconoce la representación a favor de los ascendientes; el más próximo en
cada una de las líneas excluye siempre al más lejano.
ARTÍCULO 1091. (REPRESENTACIÓN EN LÍNEA COLATERAL).-
En la línea colateral la representación tiene lugar favoreciendo a los hijos que tuvieren
los hermanos del difunto.
ARTÍCULO 1092. (LLAMAMIENTO DIRECTO).-
Los descendientes pueden suceder por representación, aún cuando hayan renunciado
a la herencia del representante, o sean desheredados, incapaces o indignos de suceder
a éste.

ARTÍCULO 1093. (EXTENSIÓN DEL DERECHO; DIVISIÓN).-

22
I. La representación tiene lugar sean iguales o desiguales el grado de los
descendientes y su número en cada estirpe.

II. En la representación, la herencia se divide por estirpes de modo que lo heredado


por el representante o representantes no exceda a lo que pudo heredar el
representado.

CAPITULO III
DE LA SUCESION DE LOS DESCENDIENTES

ARTÍCULO 1094. (SUCESIÓN DE HIJOS Y DESCENDIENTES).-

I. La sucesión corresponde, en primer lugar, a los hijos y descendientes, salvo los


derechos del cónyuge o del conviviente.

II. Los hijos heredan por cabeza y los nietos y demás descendientes por estirpe.
Heredar por cabeza es suceder en virtud del derecho propio, y heredar por estirpe es
suceder en virtud del derecho de representación.

ARTÍCULO 1095. (SUCESIÓN DE LOS HIJOS ADOPTIVOS).-

El hijo adoptivo y sus descendientes heredan al adoptante en igualdad de condiciones


con los hijos que después de la adopción pudo llegar a tener este último, pero son
extraños a la sucesión de los parientes de dicho adoptante.

ARTÍCULO 1096. (Exclusión DEL ADOPTADO).-

Sin embargo, el adoptado queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio para
revocar la adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se pronuncia
una vez muerto el adoptante.

23
CAPITULO IV

DE LA SUCESION DE LOS ASCENDIENTES

ARTÍCULO 1097. (SUCESIÓN DE LOS PADRES).-

Al que muere sin dejar hijos ni descendientes suceden el padre y la madre o el que de
ellos sobrevive, salvos los derechos del cónyuge o conviviente.

ARTÍCULO 1098. (EXCLUSIÓN DEL PADRE O DE LA MADRE).-

Sin embargo, el padre o la madre no heredan al hijo reconocido después que murió,
excepto si él había gozado de la posesión de estado en vida.

ARTÍCULO 1099. (SUCESIÓN DE OTROS ASCENDIENTES).-

I. Al que muere sin dejar hijos u otros descendientes ni padres, suceden los
ascendientes más próximos en grado, por partes iguales, aún siendo de líneas distintas.

II. Se salvan los derechos del cónyuge o conviviente supérstite.

ARTÍCULO 1100. (SUCESIÓN DEL ADOPTANTE).-

El adoptante sucede al hijo adoptivo que muere sin dejar descendientes, ascendientes
ni parientes colaterales basta el segundo grado.

ARTÍCULO 1101. (EXCLUSIÓN DEL ADOPTANTE).-

Sin embargo, el adoptante queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio para
revocar la adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se pronuncia
una vez muerto el adoptado.

24
CAPITULO V

DE LA SUCESION DEL CONYUGE Y DEL CONVIVIENTE

ARTÍCULO 1102. (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE).-

Al que muere sin dejar hijos o descendientes ni padres o ascendientes, sucede el


cónyuge.

ARTÍCULO 1103. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS).-

Cuando el cónyuge concurre con hijos o descendientes, el cónyuge tiene derecho a una
cuota igual de herencia que cada uno de los hijos.

ARTÍCULO 1104. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES).-

Al cónyuge se le defiere la mitad de la herencia si concurre con ascendientes. La otra


mitad se defiere a los ascendientes conforme a lo dispuesto por los Arts. 1097 y 1099.

ARTÍCULO 1105. (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE EN LOS BIENES


PROPIOS Y EN LOS COMUNES DEL CAUSANTE).-

El derecho sucesorio del cónyuge sobreviviente se hace efectivo, en las proporciones


señaladas por este Código, tanto en los bienes propios del causante cuando en la parte
que a este correspondían en los bienes comunes.

ARTÍCULO 1106.- Sucesión DEL CÓNYUGE DE BUENA FE EN MATRIMONIO


PUTATIVO).-

25
I. Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo después que murió uno de los
cónyuges, el sobreviviente de buena fe tiene derecho a la sucesión del premuerto
conforme a las disposiciones anteriores.

II. El cónyuge sobreviviente de buena fe queda, sin embargo, excluido de la


sucesión si la persona de cuya herencia se trata estaba ligado por matrimonio válido en
el momento de su muerte.

ARTÍCULO 1107. (EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE EN LA SUCESIÓN).-

La sucesión del cónyuge sobreviviente no tiene lugar cuando:

1. El matrimonio se celebra hallándose enfermo el otro cónyuge y su muerte acaece


dentro de los treinta días siguientes como consecuencia de aquella enfermedad.

2. Existe sentencia de separación pasada en autoridad de cosa juzgada, en la cual


se reconoce al sobreviviente como culpable de la separación

3. Por propia voluntad y sin causa moral ni legal se había separado de hecho de su
cónyuge, y la separación dura más de un año.

ARTÍCULO 1108. (SUCESIÓN DEL CONVIVIENTE EN LAS UNIONES


CONYUGALES LIBRES).-

Las uniones conyugales libres o de hecho reconocidas por la Constitución Política del
Estado y el Código de Familia, producen, respecto a los convivientes, efectos
sucesorios similares a los del matrimonio.

CAPITULO VI

DE LA SUCESION DE LOS COLATERALES

26
ARTÍCULO 1109. (SUCESIÓN DE LOS HERMANOS Y SUS DESCENDIENTES).-

I. Al que muere sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge o conviviente,


suceden, según las reglas de la representación, los hermanos y los hijos de los
hermanos premuertos o de otra manera impedidos para heredar.

II. Sin embargo, los hermanos unilaterales heredan la mitad de la porción


correspondiente a los hermanos de doble vínculo.

ARTÍCULO 1110. (SUCESIÓN DE OTROS COLATERALES).-

I. Si una persona muere sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge o


conviviente, ni hermanos o sus descendientes hasta el cuarto grado de parentesco con
el de cujus, la sucesión se hace en favor de los otros parientes colaterales más
próximos, hasta el tercer grado.

II. En el mismo grado los parientes unilaterales heredan la mitad de la cuota


correspondiente a los parientes de doble vínculo.

CAPITULO VII

DE LA SUCESION DEL ESTADO

ARTÍCULO 1111. (ADQUISICIÓN DE LOS BIENES POR PARTE DEL ESTADO).-

I. A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado. La


adquisición se opera de derecho sin que haga falta la aceptación ni tenga lugar la
renuncia.

II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá del valor que tengan
los bienes adquiridos

27
9. MARCO TEORICO:

9.1. SUCESION INTESTADA:

La sucesión intestada es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la


inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la elección de
un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, el Derecho suple esa
voluntad designando sucesores por defecto.
Por ello, en el caso de la sucesión intestada los herederos son establecidos por la Ley
(herederos legales). La solución final adoptada difiere en cada sistema jurídico, aunque
suele basarse en relaciones de consanguinidad y afinidad.
La sucesión ab intestato se abre en los siguientes casos:
1. Si una persona ha muerto sin testamento.
2. Si el testamento carecía de los requisitos o si se había hecho nulo con posterioridad
o era revocado.
3. Si los herederos testamentarios no llegaban a adquirir la herencia.

9.2. CONCEPTOS GENERALES:

Como ya es conocimiento de todos que la sucesión intestada es aquella en la que el


causante de la sucesión no ha otorgado testamento alguno o “aquella que opera en
virtud de llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad del causante expresada en
su testamento válido.” O si bien lo hizo este no es válido por no estar apegado a
derecho o porque sus clausulas ya no puedan tener eficacia. Es pues en estos
momentos nuestro objeto de estudio esas causas que motivan la sucesión intestada.

El motivo o causa más común que da pie a este tipo de sucesión intestada, abintestato
o legitima, es que el causante no haga testamento, siendo pues intestada toda la
sucesión. También podríamos observar el caso en que el causante disponga solamente
de un parte de sus bienes y no de la otra por lo tanto será su sucesión parte testada y

28
parte intestada o abintestato, en tal caso de los bienes que el causante no halla
dispuesto como sabemos será la ley la que se encargue de su repartimiento.

El segundo motivo como antes lo mencionábamos es que el causante otorgo


testamento pero este no lo hizo conforme a derecho, entonces la sucesión también se
vuelve intestada. Entonces un testamento sin observancia de las solemnidades que la
ley establece deberá ser declarado nulo, al esto suceder quedara la sucesión como
intestada.

Como tercera causa que da lugar a este tipo de sucesión tenemos que las
disposiciones testamentarias no pueden surtir efecto como por ejemplo los herederos o
legatarios son indignos por las causas. O por incapacidad de estos en virtud. O bien
porque el heredero o legatario ha fallecido antes del causante.

9.3. LA SUCESION DEL DERECHO CIVIL

Encuentra su regulación en la Ley de la XII tablas. Se reguló de acuerdo con la típica


organización de la familia romana primitiva, ya que tenía estrictamente en cuenta el
nexo que ligaba a los herederos a la potestad del causante prescindiendo de cualquier
vínculo de sangre. Se excluía así:

1) al hijo emancipado que había roto lazos de amistad con el paterfamilias.


2) Los nietos nacidos de una hija no heredan al abuelo materno.
3) los hijos no heredan a la madre, ni la madre a los hijos. Tres clases de
herederos: sui-adgnati-gentiles.

Sucesión civil Herederos de primer orden, de derecho propio o sui: son los hijos que
están en potestad del difunto o de todos aquellos que están en su lugar de hijos. Los
participantes tienen lugar no por cabezas sino por estirpes Herederos de segundo

29
orden (agnados): A falta de heredero suyo se llamaba al agnado más próximo. Estos
son lo colaterales. Herederos de tercer orden (gentiles): Los pertenecientes a la misma
gens, constituida por las familias procedentes de un antecesor Común, con el mismo
apellido o nombre gentilicio.

Primer orden Sucesión de los heredes sui. Estos eran los herederos domésticos o
propios, que estando, bajo la potestad del páter al tiempo de su muerte, adquirían la
calidad de sui iuris a raíz de tal evento, dentro de esta categoría estaban los hijos e
hijas sometidos a la potestad del paterfamilias y la mujer in manu.

Segundo orden A falta de heredero suyo se llamaba al agnado más próximo. Estos son
lo colaterales. Tercer orden Los gentiles. Parientes naturales del difunto. Cuando
hablamos de gens nos referimos al conjunto de familias con antepasados comunes a
través de la línea paterna que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese
parentesco.

El derecho civil regla una sucesión propia y genuina: Hereditas, es decir, el heredero,
sucesor de toda la herencia (sucesor universal). Como tal se hacía dueño del conjunto.
Esta condición jurídica le permitía exigir los créditos de que era titular el causante a la
vez que se obligaba por las deudas.

El régimen de la sucesión intestada tenía carácter supletorio, pues su apertura se


producía por disposición de la ley a falta de testamento. Fue regulada por la ley de las
XII Tablas, por disposiciones del edicto del pretor y por senadoconsultos y
constituciones imperiales. Según un precepto de la ley de las XII Tablas: “si muere
intestado, sin herederos suyos, tenga la familia el agnado más próximo. Si no hubiese
agnados, sea heredero el gentil”. Esta sucesión tiene su base en la típica organización
de la familia romana primitiva. Excluía al hijo emancipado que había roto los lazos de
potestad con el paterfamilias, dando prevalencia a la familia civil o agnaticia sobre la
natural o cognaticia. Caracterizó a la sucesión intestada decenviral la no aceptación de
la sucesión por orden ni por grados. Si un heredero de un orden o grado superior no

30
aceptaba la herencia, ésta no pasaba a los subsiguientes herederos, sino que se la
declaraba vacante.

9.3.1. SUCESION DE LOS “HEREDES SUI”:

Cuando un paterfamilias moría sin dejar testamento, lo heredaban necesariamente sus


hijos. Éstos eran los herederos domésticos o propios, que estando bajo la potestad del
páter al tiempo de su muerte, adquirían la calidad de sui iuris a raíz de tal circunstancia.
Entraban en la categoría de heredes sui los hijos e hijas sometidos a la potestad del
causante, pero no los ilegítimos ni los emancipados. También entraban en esta
categoría los hijos adoptivos y su mujer casada cum manu y los nietos (hijos de un hijo,
no los de una hija, pero si la nuera cum manu) que se hallaban bajo la potestad directa
del causante por haber premuerto su padre. El hijo póstumo heredaba en calidad de
heredes sui. La herencia se dividía por cabezas, en partes iguales, cada una de las
cuales se llamaban cuota viril. Pero si había premuerto uno de los hijos dejando
descendientes bajo la potestad del abuelo, la división se hacía por estirpe.

9.3.2 SUCESION DE LOS “EXTRANEI HEREDES”

Si el que moría intestado no dejaba heredes sui (como las mujeres que no ejercían
potestad sobre nadie), recibía la herencia el agnado más próximo. La jurisprudencia le
reconoció tal calidad para que no quedara desierto el culto familiar a los dioses manes o
lares, lo que era una carga para todo heredero. Entre aquellos parientes colaterales los
más lejanos quedaban excluidos por los proviniera necesario que aceptaran la
herencia, contrariamente a lo que ocurría con los sui heredes, de ahí viene su
designación (herederos voluntarios). En este llamamiento no se hacía distinción de
sexos. Pero una lex Vaconia (169 a.C.), que impidió a las mujeres ser instituidas
herederas por los ciudadanos de la 1° clase del censo, dio lugar a la jurisprudencia para
extender aquella restricción a la sucesión intestada, e incluso para excluir de la
sucesión legítima a las mujeres más allá del 2° grado, admitiendo tan solo alas hijas y
hermanas. Entre los agnados la herencia se repartía por igual. Si el próximo agnado

31
renunciaba a la herencia, no correspondía derecho alguno a los herederos de grado
subsiguiente, ya que el derecho civil no admitía la successio graduum.

En calidad de extranei heredes, la ley de las XII tablas llamaba a la herencia, en defecto
del aganado más próximo a los gentiles. Esa sucesión perdió vigencia al desaparecer
lagens, en los 1° tiempos del imperio.

9.4. SUCESION DEL DERECHO PRETORIANO

Correspondió al pretor en primer término, verdadero creador y modificador del derecho


civil romano; el papel primero y preponderante en este cambio.
El derecho pretoriano reconoció la sucesión por órdenes y grados. Este nuevo orden
establecido tuvo en cuenta los dos tipos de parentesco: el consanguíneo y el agnaticio.
Los herederos eran agrupados en varios órdenes que eran llamados sucesivamente;
cada uno de ellos tenía un plazo determinado para solicitar la "bonorum possesio" que
era de 100 días, aunque podía extenderse hasta un año cuando se trataba de padres e
hijos del causante. (Inst. 3, 9, 8)
Este sistema introdujo reformas al sistema del Derecho Civil sin suprimirlo nos dice
Gayo en Inst. III, 18, 38.
En la última etapa del Derecho Honorario en el Edicto Perpetuo, el sistema de la
Bonorum Possesio presento cuatro clases de parientes y con la admisión de la
sucesión de órdenes, es decir que no presentándose los de la primera categoría
quedaba abierto el campo para que se presentaran los de la segunda y así
sucesivamente.

9.4.1. “BONORUM POSSESSIO UNDE LIBERI”:

Eran los libres sometidos al inmediato poder del páter. Fue introducida hacia fines de la
República.

Libres eran los descendientes sobre la base de generación y matrimonio. La categoría


comprendía a los sui del derecho civil incluyendo a los adoptados y a las mujeres in

32
manu, y a los descendientes emancipados, que por lo tanto no tenían con él "de cuius"
vinculo agnaticio pero si, un innato y definitivo vínculo de cognación. La manera de
suceder era en el orden y en la proporción similar a los de los "sui" en el derecho civil:
"per cápita" para el primer grado de parentesco y "per stirpes" y con representación
para los subsiguientes. (Digesto 37, 8, 3; Ulp. 37, 9, 1, 13).

9.4.2. “BONORUM POSSESSIO UNDE LEGITIMI”

Al no presentarse los primeros, el pretor otorgaba la Bonorum Possesio a los


designados en segundo lugar, los Legitimi así llamados por recibir su titulo de la Ley de
las XII Tablas.

Integraban esta categoría los agnados. Se sucedían según el grado de proximidad de


parentesco, tal como ocurría en el sistema de los agnados del derecho civil. Así se
concedía primero a los agnados del causante. Luego a la madre y a los hijos después
de habérselas concedido por los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano un derecho de
sucesión reciproca y tercero al ascendiente. Gayo nos lo afirma en Inst. 3, 3, 4, Gayo 3,
37.

9.4.3. “BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI”

Caducado el segundo orden sucesorio, el pretor llamaba a los cognados o parientes de


sangre más próximos. Podía llegar hasta el sexto grado (hijos de primos hermanos
entre sí) y en la herencia de un sobrino, que está en séptimo grado.
El llamado se hacía al cognado de grado más próximo y con exclusión de los otros,
como en la categoría de los legitimi, pero con la importantísima diferencia de que el
pretor admitía la sucesión en grado o sea que si no se presentaban los de primer grado,
la Bonorum Possesio pasaba al grado siguiente y así sucesivamente; y si había varios
cognados de un mismo grado se otorgaba per cápita, es decir en partes iguales. (Ulp.
D, 38, 8, 1, 5)

33
9.4.4. “BONORUM POSSESSIO UNDE VIR ET UXOR”

Este era el cuarto llamado del pretor, donde establece un llamado reciproco de
sucesión entre marido y mujer, siempre que se trate de "matrimonium iustum". (Digesto
38, 11, 1)

9.5. SUCESION DEL DERECHO IMPERIAL

9.5.1. SENADO CONSULTOS TERTULIANO Y ORFICIANO:

Emitidos en el siglo II d. de C. Introdujeron mejoras en la sucesión de madre e hijo.


Entre ambos se daba una sucesión civil como agnados próximos, si la madre se
encontrar in manu. Se otorgó el derecho a la madre de heredar a sus hijos.
Constituciones Valentiniana y Anastasia Por disposición del emperador Valentiano II los
nietos sucedían, junto con los hijos y los agnados, a la abuela paterna y a los abuelos
maternos. Por Anastasio, la cognación se impuso también en la línea colateral y se
dispuso que podían suceder entre sí los hermanos y hermanas emancipados, junto con
los no emancipados, aunque no por partes iguales, sino en porción menor que éstos
últimos.

9.5.2. CONSTITUCIONES VALENTINIANA Y ANASTASIANA

Emitidos en el siglo II d. de C. Introdujeron mejoras en la sucesión de madre e hijo.


Entre ambos se daba una sucesión civil como agnados próximos, si la madre se
encontró in manu. Se otorgó el derecho a la madre de heredar a sus hijos.
Constituciones Valentiniana y Anastasia Por disposición del emperador Valentiano II los
nietos sucedían, junto con los hijos y los agnados, a la abuela paterna y a los abuelos
maternos. Por Anastasio, la cognación se impuso también en la línea colateral y se
dispuso que podían suceder entre sí los hermanos y hermanas emancipados, junto con
los no emancipados, aunque no por partes iguales, sino en porción menor que éstos
últimos.

34
9.6. SUCESION DEL DERECHO JUSTINIANEO:

El heredero imperial mejora los derechos sucesorios del patrón del liberto y crea los
derechos de sucesión entre la madre y el hijo. Reforma de Justiniano: En las novelas
118 y 127, el antiguo sistema fue derogado y reemplazado por el fundamento en el
parentesco de sangre. Se establece las siguientes clases de herederos: Todos los
descendientes, sin distinción de sexo. Los descendientes de igual grado heredan por
cabezas; los nietos heredan por estirpes en representación de su padre premuerto. Los
ascendientes, los hermanos, hermanas del mismo padre y madre. - Si concurren
ascendientes y hermanos heredan por cabezas. - Si sólo acuden ascendientes, los más
próximos. - Si concurren hermanos, heredan por cabezas, pero con derecho de
representación de los descendientes de hermanos premuertos. Los hermanos y
hermanas del mismo padre o madre (uterinos) y sus hijos. 4) Otros colaterales. En
último término eran llamados a suceder los demás parientes colaterales hasta el sexto
grado.

9.6.1. DESCENDIENTES
Del causante por vía materna o paterna, emancipados o no.
9.6.2. ASCENDIENTES, HERMANOS Y HERMANAS CARNALES Y SUS HIJOS:

Maternos y paternos, y los hermanos y hermanas (del mismo padre y madre o como los
llama nuestro Código hermanos enteros) y los hijos de este unilaterales, también
denominados medio-hermanos y sus hijos cuando los padres han premuerto.
Los últimos si sus padres ya han premuerto.

9.6.3. HERMANOS O HERMANAS DE PADRE (CONSAGUINEOS) O MADRE


(UTERINOS) Y SUS HIJOS:

Suceden per cápita; si premueren. Suceden por estirpe sus hijos.

9.6.4. OTROS COLATERALES:

35
A falta de sucesores de las otras categorías, suceden per cápita los del grado más
próximo, con exclusión de los demás, es decir sin representación.

La Novela 127 es en realidad un complemento de la 118 y es del año 548. La principal


disposición contenida en ella figura en su rúbrica; que los hijos de los hermanos
sucedan al tío paterno a imitación de los hermanos, aun habiendo descendientes.

10. SUCESION INTESTADA EN ORDEN A LOS LIBERTOS:

Teniendo en consideración que el liberto, a quien se lo equiparaba al hijo emancipado-


carecía de parientes agnados, ya que había nacido esclavo, la Ley de las XII Tablas
llamaba a heredarlo, cuando hubiera muerto sin heredes sui, al patrono y en su defecto
a los sui de éste último, e incluso a los adgnati o gentiles del patrono. El pretor no podía
realizar una promoción de los cognados en la herencia del liberto, en la misma medida
que en la del ingenuo, pues como había nacido esclavo, carecía de cognación, siendo
la suya una cognatio servilis, fundada en el contubernio no en el matrimonio. Este era
un caso especial de bonorum possessio por muerte del emancipado. Con el desarrollo
posterior del derecho sucesorio, en la sucesión de los libertos se fue teniendo en
consideración el parentesco de sangre creado por la esclavitud, limitándose el derecho
de heredar del patrono y de sus parientes, a favor de los padres y parientes del liberto,
siempre que fueran libres. Fue esa, obra de Justiniano, quien estableció un orden en
la sucesión del liberto dando prevalencia a los parientes de sangre en el orden
siguiente: descendientes del liberto; patrono; hijos naturales del patrono y colaterales
hasta el quinto grado; colaterales del liberto hasta el quinto grado y por último, al
cónyuge supérstite.

11. DERECHO COMPARADO:

Derecho Mexicano:
El derecho mexicano el cual llama a la sucesión intestada, legitima o abintestato para
nuestra legislación únicamente como legal, en el art. 1599 el cual dispone que la
36
sucesión será legal en los casos, que el testamento no se hizo, es nulo o perdió validez;
cuando el testador no dispuso de todos sus bienes que también está en nuestra
legislación cuando es parte testada y parte intestada; cuando no se cumplas la
condición puesta al heredero; y cuando el heredero muere antes del testador. Todos
estos casos regulados igualmente en nuestra legislación.

Derecho Español:
Dentro de la legislación española también encontramos la sucesión intestada en el
Capítulo III del Código Civil Español a partir del art. 912 y regula cuatro causas por las
que se habrá lugar la sucesión intestada en primer lugar al igual que nuestra legislación
cuando no se hizo testamento, cuando este es nulo o a perdido su validez, en
concordancia también con lo dispuesto en la legislación mexicana; también será
intestada cuando existe testamento pero este no dispone de la totalidad de los bienes
por lo tanto la parte de que el causante no ha hecho repartición será intestada; cuando
el heredero no cumple con la condición impuesta, o este muere antes del testador, o la
repudia sin tener sustituto o sin lugar a derecho de acrecer, y cuando el heredero es
incapaz, podemos ver que la legislación española va de la mano con tanto con la
mexicana como con la nuestra al darle lugar a la sucesión intestada en los mismos
casos que la legislación Salvadoreña.

Derecho Argentino:
En la legislación argentina encontramos regulada este tipo de sucesión a partir del art.
3545. Y en las disposiciones generales del derecho de sucesión nos menciona que
habrá lugar a la sucesión legítima o intestada en caso de que el causante no disponga
de sus bienes. Pero no encontramos causas taxativas de los motivos que dan lugar a la
sucesión intestada. Cosa que en nuestra legislación es completamente diferente puesto
tenemos ya reguladas las causas por las cuales habrá lugar a la sucesión intestada.

Derecho Chileno y Derecho Colombiano:


En la actualidad, en ordenamientos jurídicos como el de Chile y Colombia, ya no existen
estas Instituciones, de restitución y reserva, al igual que en nuestro código y cabe decir
que con iguales o similares palabras, así el Código Civil de la república de Chile, en el

37
Libro III denominado “De las sucesiones por causa de muerte”, en el Titulo II, Reglas
relativas a la sucesión intestada. En el art. 981 que reza de la siguiente manera: “la ley
no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada, gravarla con
restituciones o reservas”. La misma disposición encontramos en el Código Civil de la
República de Colombia, en el Art. 1038.
Y así comparando con otras legislación, nos damos cuenta que esa misma disposición
la encontramos en la mayoría de legislaciones modernas.

Derecho Español:
La excepción es el Código Civil de España, el que para el caso de nuestra
investigación, fue la una legislación que encontramos tuviere reconocidas y en vigencia
tales instituciones.
En el Código Civil Español, encontramos regulada la institución de la restitución, en el
Titulo III denominado De las sucesiones, Capitulo II, Sección Quinta de las legítimas.
Art. 812, según tal disposición los ascendientes (es decir, padre, madre, abuelo, abuela,
bisabuela etc.) excluyendo a otros parientes (sean hijos, hijas, hermanos, hermanas
etc.) sucederán en los bienes donados por ellos, a sus descendientes, cuando estos
hayan muerto antes que ellos (ósea antes que los ascendentes).
Por otra parte encontramos, la institución de la Reserva, en sus dos formas ya antes
estudiadas, es decir la Reserva Ordinaria y la Reserva Extraordinaria, la primera de
estas se encuentra en mismo Titulo que la Restitución, Capitulo V, Disposiciones
comunes a las herencias por testamento o sin él. Sección segunda, De los bienes
sujetos a Reserva. En los artículos 968-980, siendo los más relevantes los artículos.
968, 969 y 980 por cuanto en estos se contempla la regla de la Reserva que hemos
explicado en el trabajo y cuando procederá, siendo las demás disposiciones dirigidas
esclarecer la concurrencia, procedimiento y finalización de este tipo de Reservas.
Y Finalmente es en el Art. 811, donde encontramos las Reservas extraordinarias.

Derecho Boliviano:

En lo que respecta al derecho comparado, las causas o supuestos en los que se hace
posible la representación, en las diversas legislaciones, podemos establecer, en el

38
Código Civil de Bolivia, se regula en el artículo 1089, como causas de representación:
desheredado, indigno de suceder, renuncie a la herencia o premuera a la persona de
cuya sucesión se trata. Infiriendo por lo tanto que son las mismas causales que nuestra
legislación.

Derecho Ecuatoriano:
Los legisladores de Ecuador, han coincidido con los de nuestro país, en lo referente a la
representación, ya que desde las causas que originan la representación, hasta la forma
de redacción de los preceptos normativos son de manera exacta, en el Código Civil del
Ecuador se regulan en el Artículo 1049.

12. CONCLUSIONES:

Habiendo analizado las características y desarrollo de lo que es el derecho sucesorio


romano y específicamente la sucesión intestada, revisando nuestra legislación, y
realizando un análisis de legislación comparada con otros países, concluimos que la
sucesión intestada es aquella forma de sucesión hereditaria en la cual, no existe un
testamento o se anula por irregularidades cometidas en su elaboración lo que ocasiona
que la ley disponga la justa distribución del patrimonio del difunto, forma de suceder que
fue adoptada por nuestro código civil con las respectivas reformas de fondo, además
haber entendido el tema, de manera tal que podemos explicarlo a las personas, para
que ellas también puedan comprender sencillamente el tema, con esto podemos decir
que nuestro objetivo se ha cumplido.

13. RECOMENDACIONES.-

1.- Revisar y actualizar algunos artículos del Código Civil relacionados con el tema, de
forma que se puedan entender mejor y no estén sujeto a interpretación así como revisar
los cambios realizados por el código niño niña y adolecente respecto a los derechos del

39
hijo adoptivo que también ha modificado el código civil que rige hoy en dia.

14. BIBLIOGRAFIA:

- Diccionario de Jurisprudencia Romana - 3ª ed. Madrid, 1993 - Manuel Jesús


García Garrido
- Manual de Derecho Romano – Rodolfo Arguello
- Arguello, manual de derecho romano, historia e instituciones, Buenos Aires
Argentina, 1970.
- CODIGO CIVIL, Decreto Ley, Nº 12760, Editorial U.P.S., la Paz, 1999

- Quiroga Montero, Jaime Enrique. Apuntes de clase Derecho Civil V – Sucesiones


(2012)

- Nogales De Santivañez, Emma. Apuntes de Derecho Romano. Editorial “Corcel”.


Bolivia (1998).
- Torrico Tejada, Luis Fernando. Historia del Derecho y Derecho Romano.
Imprenta “Alisson”. (Sin Año).

15. WEBGRAFIA:

- http://www.salvador.edu.ar/romano1.htm
- http://www.derecho-testamentario-romano.html
- http://www.monografias.com/trabajos25/sucesion/sucesion.shtml#sucesintest
- http://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/02/la-sucesion-intestada-en-el-
derecho-romano/
- http://www.apuntes.com/aputes-de-derecho-romano/derecho-romano-3/
- http://derecho.isipedia.com/primero/derecho-romano/19---lasucesion-intestada
- https://sites.google.com/site/conceptosdederecho/derecho-romano/resumen-libro-
di-pietro/16-herencia/3-el-derecho-imperial-senado-consultos-y-constituciones-
imperiales-el-sistema-de-justiniano
- http://apuntesde.com/apuntes-de-derecho-romano/derecho-romano-3/
- http://derechoderepresentacion.bligoo.com.co/derecho-comparado
40
- http://adrianarmandodibella.blogspot.com/2012/08/i-concepto-de-sucesiones-en-
el-derecho.html

16. ANEXOS:

41
42

You might also like