You are on page 1of 190
COMIPEMS Este cuadernillo de trabajo esta sujeto a derechos de autor que no pertenecen a “eleva” educacién {ndice | ESPANOL | 1. Obtencién de Informacién 19 1.1 Propésitos y caracteristicas de la fichas bibliogréficas. 19 | 2. Organizacién de informacién 19 2.4 Funciones y coracteristicas de los componentes griticos del texto: apartados, 22 23 subapartados, titulos, subtitulos, indices, ilustraciones, gréticas y tablas, subrayado, recuadros. 19 Tema, subtema, orden cronolégico, problema y su solucién. an Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los parrafos: ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paratrasis 2 3. _Elementos que intervienen en la coherencia, la cohesién y la adecuacién en los textos 22 at 32 33 34 35 36 Br 38 39 3.10 Bun az Concordancia entre sujeto y predicado. 2 Nexos y expresiones Nexos que introducen ideas: ademds, por ejemplo, en primerlugar,finalmente, 22 Nexos que relacionan temporalmente los enunciados: luego, después, primero, antes. 23 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque, sin embargo, atin, a pasar do, 24 Recursos lingUfsticos que se utilizan pare desarrollar argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional. 24 Expresiones que jerarquizan la informacion: la razon mas importante, otra razén por la ‘que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también. 24 Recursos linguisticos que permiten expresar sucesién y simultaneidad de las acciones. 25 Signos de puntuacién Recursos ortogrSficos que se usan para citar y/o resaltar informacién: comillas, dos puntos. 2s Uso del punto y seguido y Is coma para separar oraciones en parrafos. 26 Uso de la come en la organizacién de enumeraciones y construcciones coordinadas, 26 Uso de los signos de puntuacién mas frecuentes en los textos tematicos: gulones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogacion y de admiracion, 27 Oraciones COraclones principales y secundarias. D7 3.13 Enunciados que introducen informacién: oraciones tematicas 0 las definiciones. 27 3.24 Enunciades que amplian la informacién: explicaciones y ejemplos. 28 3.15. Funciones semanticas del presente simple del indicativo: habitual, hist6rico, atemporal. 28 4, Tipos de textos 28 Recursos Linguisticos 4. Modos de plantear, explicar y argumentar las ideas en diferentes textos. 28 42 Uso de adjetivos, participios y aposiciones en la descripcién de personales. 2 43° Uso dal tiempo pasado para narrar sucesos, 29 44 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo 0 caracterizar personajes. 29 Textos informativos 45° Propésitos de los textos informativos. 30 Documentos tegales y administrativos 4.6 Propdsito de los textos legales y administrativos. 30 47 Usoy funcién de los verbos: deber, poder, tener y haber qué 30 Textos periodisticos 48 Propésitos de las noticias, reportajes y articulos de opinién 31 49. Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: expresiones que istinguen la opinion personal: creo que, en mi opinién, pienso que, de acuerdo con, siguiendo Ia opinion de, se cree que. an 4.10 Funcién e impacto de la publicidad en la sociedad. 32 4.11 Brageracién de tas cualidades del producto. 33 HABILIDAD VERBAL A partir de un texto: 1. Comprensién de leetura 34 1.1 Reconocer informacién exolicita, 34 1.2 Inferir hechos. 34 1.3 Identificar el resumen que contiene las ideas principales. 34 1.4 Completar un cuadro sinéptico con los conceptos principales, 35 1.5 Identificaria conclusién. 36 1.6 Identificar la secuencia de acontecimientos. 36 1.7 Reconocer distintos tipos de relaciones: causa-consecuancia, oposicién-semejanza, general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, anal6gicas, cronologicas. 36 1.8 Distinguir entre hechos y opiniones. 37 1,9. Identificar fa idea principal y las ideas secundarias. a7 4.10 Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contaxto o campo semantico. 37 2. Manejo de vocabulario 38 2.1 Establecer analogias entre palabras 38 A portir de un texto 2.2 Distinguir palabras y exprastones con significado puesto, 38 2.3 Distinguir palabras y expresiones con significado similar. 39 MATEMATICAS 1. icado y uso de los nimeros 40 Niimeros enteros 1.1 Significado y uso de les operaciones basicas con niimeros enteros. 40 1.2. Resolucién de problemas con operaciones basicas, a Numeros fraccionarios y decimales 1.3 Relaciones de proporcionalidad. a2 1.4 Significado y uso de las operaciones basicas con ndmeros fraccicnarios y decimales. 42 1.5 Porcentajes. 4 | 16 Potenciacién y radicacién 45 ' 1.7 Resolucién de problemas con nimeros fraccionarios o decimales. 46 Algebra 46 j 2.1 Significado y uso de as iterates. 46 Bxpresiones algebraicas 22. Expresién comin de problemas algebraicos de adicidn y sustrac 6 23. Resolucién de problemas con expresiones algebraicas. 48 Feuociones de primer grado 24 Resolucién de ecuaciones de primer grado a8 25 Resolucién de problemas con ecuaciones de primer grado. 49 Sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incdgnitas 2.6 Resolucién de sistemas lineales de dos ecuaciones con dos incbgnitas. 50 2.7 Resolucién de problemas con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incégnitas. $1 Ecuaciones de segundo grado 2.8 Productos notables y factorizacién. 51 2.9 Resolucién de ecuaciones de segundo grado. 55 2.20 Relaciones de proporcionalidad directa, 56 2.21 Relaciones de proporcionalidad en el plano cartesiano. 57 3. Manejo de la informacién estadistica 37 3.1 Anélisis dela informacién estadistica: indices. 9 3.2 Graticas de barras y circulares. 37 3.3 Tablas de frecuencia absoluta y relative. 38 5.4 — Medidas de tendencia central 59 3.5 Nociones de probabilidad y muestreo. 60 4. Formas geométricas 60 44 Rectasy dngulos. 60 4.2 Figuras planas. 2 Semejanza 4.3. Semejanza de tridngulos. ee 44 — Teorema de Pitagoras. 63 45. Rezones trigonométricas. 63 Cuerpos geométricos 46 Calculo de perimetros. oa 47 Galculo de reas. 6a 4.8 Calculo de vollimenes. 6 HABILIDAD MATEMATICA 1, Sucesiones numéricas . 67 2. Series espaciales 68 3. Imaginacién espacial 69 4, Problemas de razonamiento 70 GEOGRAFIA El espacio geografico y los mapas 73 1.1 Los componentes naturales, sociales y econémicos del espacio geogrético, 3 1.2 Categories de andlisis del espacio geografico: la reglén, el palsaje, el medio, el teritorio y ellugar B 1.3. Conceptos basicos en ol estudio del espacio geogréfico (localizacién, distribuctén, ‘temporalidad y relacién) a 1A Geogréficas: fattud, Jongltud y altud. Husos horarios. 7” 1.5 Caracteristicas de los diferentes tipos de representaci6n del espacio geogrsfico (Croquls, planos, mapas, atlas, glabo terréqueo, fotografias aéreas, imagenes de satélite y modelos tridimensionales). 75 1.6 Sistemas de Informacion Geogréfica y Sistema de Posicionamicnto Global, ” 1.7 Los mapas tematticos: naturales, econémicos, sociales, culturales y politicos en México. 7 Recursos naturales y preservacién del ambiente 78 24 Movimientos de rotacién y trastacién de la Tierra, 78 2.2 Tectdnica de placas, vuleanismo y sismicided a) 22 Ciclo hidrologico en la distribucién de las aguas ocednicas y continentales. 80 24 — Capas de le atindsfera, Elementos y factores del clima. 81 2.5 Distribucion y clasificacién de los climas en el mundo. 82 2.6 Biosfers. Relaciones de la litosfera, atmésfera hidrosfera con la distribucion de la vegetacién ya fauna. 83 2.7 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extincién; su preservacién. 83 28 — Recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua, Desarrollo sustentable. 83 29 Ambiente: deteriora y proteccién 84 2.10 Politices y educacién ambiental, Ecotecnias y ecoturismo. aa |. Dindmica de la poblacidn y riesgos 85 21 Crecimlento y distribucién de la poblacién. Poblacién absoluta, poblacién relative. 85 3.2 Ciuedades y medio rural; ubicacién, raseos y principales problemas. 5 3.3 Migracién de la poblacién: tipgs, principales flujos migratorios, efectos econdmicos, sociales y culturales en los lugares de atracci6n y expulsion, 86 3.4 Riesgos y vulnerabilidad de le poblacién. Factores de riesgo para los asentamientos humanos. 87 3.5 Zonas de vulnerabilidad para la poblacién. 88 4. Espacios econémicos y desigualdad social 88 4.1 Regiones agricolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras de México y del Mundo. 88 4.2 Espacios industriales de México y del Mundo. 90 43. Flujos comerciales, redes de transportes y comunicaciones de México y del Mundo, 91 44 Espacios turisticos, 91 45 Globalizacién, Organismas econdmicos internacionales y empresas transnacionales. 92 46 Principales regiones comerciales y ciudades mundiales, 93 47 tadesigualdad socioecondmica: diferencias en el Indice de Desarrollo Humane de los paises Centrales, periféricos y semiperiféricos. 94 5. Espacios culturales y politicos 95 5.2 Diversidad cultural de Mexico y del Mundo: etnias, lenguas, religiones y patrimonio cultural 95 5.2 Globalizacidn cultural. influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicacién 95 5.3 Multiculturalided e interculturalidad. 96 5.4 Cambios en el mundo por los intereses econdmicos y politicos. 96 5.5 Las fronteras. Zonas de trensicién y tension. Espacios internacionales terrestres, aéreos y matitimos. 96 5.6 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueolégicas, ciudades coloniales, pucblos tipicos, monumentos histsricos. 7 5.7 Espacios de soberania nacional: terrestre, maritima, insular y aérea, 98 HISTORIA Universal 1. De principios del siglo XVI a principios del siglo XVII 99 1.4 Elcontexto mundial: las demandas europeas y la necesidad de abrir nuevas rutas, 99 4.2 Renovacién cultural y resistencia en Europa: el humanismo y sus expresiones filoseficas, literarias y poltticas. 90, 1.3. Expediciones maritimas y conquistas (costas de Africa, India, Indonesia y América). 100 2a 22 23 24 De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX 100 Las nuevas ideas: a ilustracién y la enciclopedia, 100 El absolutismo europeo y la reorganizacién administrativa de los imperios. 102 La independencia de las trece colonias, 103 ‘Causas externas @ internas do la Revolucién Francesa, 104 Consecuencias de la Revolucidn Francesa en América Latina y el Caribe. 108 25 10 2.6 Larevolucién industrial, ciudades industriales y condiciones laborales y de vida de la clase trabajedora. 104 3. De mediados del siglo XIX a 1920 105 3.2 Elimperialismo y su expansién en el mundo. 105. 3.3 Lapaz armada y la Primera Guerra Mundial. 105 4. Elmundo entre 1920 y 1960 108 | 43 Avances cientificos y tecnoldgicos y su impacto en la sociedad. 108, | 45 Etapas de la Segunda Guerra Mundial. 2 5. Décadas recientes 112 5.2 Los contrastes sociales y econémicos. Globalizacién economica. 13 Historia de México 6. Las culturas prehispdnicas y la conformacién de la Nueva Espafia 115 6.1 Mesoamérica y sus éreas culturales. 115 6.2. Elvirrainato y la Instauraci6n de las auidienctas, 1s 63 Las nstituciones eciesidstices. La inguisicion. sas 64 — Eleriotlismo, 120 7, Nueva Espafia desde su consolidacién hasta la Independencia 120 7.1 Elabsolutismo ilustrad, 120 7.2 Elerecimiento de Nueva Espana: Expansién de la mineria, la agricultura y ganaderia, 121 7.3. Desarrolle y consumacién de la independencia, 121 8. De la consumacién de la Independencia al inicio de la Revolucion Mexicana (1821~ 1911) 123 8.1” Elendeudamiento de México y conflictos con los residentes extranjeros. 123 8.2 Laguerra con Estados Unidos. 124 83 Laintervencién francesa y el Imperio, 125 84 — Enbusca de un sistema politico: la Reforma liberal. 125 n BS Los goblernos de la Repiblica Restaurada (positivismo, politica anticlerical, incorporacin de las leyes de Reforma de 1859 a la Constitucidn). 126 86 — Movimientes de oposicion al gobierno de Juarez. waz &7 El Porfiriato, La dictadura como medio para conquistar la paz y sus caracteristicas. 128 88 _ Disidenvias, huelgas yrepresion 129 9. Instituciones revolucionarias y desarrollo econdmico (1911-1979) 130 9.1 Lainsurreccién maderista. 130 9.2 Diversidad regional de los movimientos ravolucionarios 130 93 LaConstitueién de 1917, 130 9.4 Guorra cristera, ejércita y organizaciones sociales: at 95 — Caudillismo, ejército, partido unico. 131, 96 Reforma agraria 332 9.7 El contexte internacional; La Segunda Guerra Mundial y su impacto en la economia nacional, 132 8.8 Clasicismo, romanticismo y modernismo en México. 132 10. México en fa era global 81970-2000) 133 10.1 Instauracién del neoliveratismo. 133 10.2 El Tatado de Libre Comercio, 134 10.3. Lareforma electoral en México y la alternancia en el poder como via para la democratizacién 134 10.4 Movimientos sociales desde los afios 60 como promotores de la participacién ciudadana. 135 CIENCIAS I (BIOLOGIA) El valor de la biodiversidad 136 4.4 Caracteristicas comunes de los seres vives. 136 1.2 Aportaciones de Darwin para explicar la evalucién de los seres vivas. 137 1.3 Relacién entre adaptacion y seleccion natural 137 14 Caracteristicas y factores de riesgo de la biodiversidad en México. 137 15 importancia'de la conservacién de los ecosistemas, 139 16 — Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: e| desarrollo sustentabl, 139 Tecnologia y sociedad 139 21 Giencia y tecnologia en Ia interaccién ser humano-naturaleza 139 3. Transformacién de materia y energia 140 12 BL 32 33 34 3s La fotosintesis como proceso de transformacién de energia y como base de las cadenas alimenticias Respiracion celular. RespiraciGn aerobia y anaerobia. Fotosintesis y respiracién en el cielo del carbono. Organismos autétrofas y heterdtrofos. 4. Nutricién y respiracién para el cuidado de la salud 4a 42 43 44 sa 52 53 54 Importancia de la alimentacién correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica Prevencién de enfermedades relacionadas con la nutricién. Principales causas y consecuencias de la contaminacion de la atméstera y del calentamiento global Prevencién de enfermedades respiratorias. Reproduccién y sexualidad Caracteristicas ganerales de la divisi6n celular por mitosis y meiosis. Reproduccién sexual y asexual, Salud reproductiva y anticonceptivos. 40 140 aan aan 241 142 142 142 1a 143 194 aaa 144 14s Enfermedades de transmision sexual, Agentes causales, principales sintomas y medidas de prevencién. 6. Genética, tecnologia y sociedad 6.1 Fenotipo, genotipo, cromosomas y genes. 6.2 Métodos, beneficios y riesgos de la manipulacion genetica. CIENCIAS Ill (QUIMICA) 1. Las caracteristicas de los materiales 1.1 Caracteristicas del conocimiento cientifico: el caso de la Quimica. 1.2 Propiedades de los materiales. 1.3 Cambios fisicos y quimicos. 1.4 Propiedades fisicas y caracterizacién de |as sustancias, 15. La conservacién de |s masa en los cambios fisicos y quimicos. 1.8 — Ladiversidad de las sustancias y los métodos de separacién. 2. Estructura y periodicidad de los elementos” 24 22 23 Caracteristicas de los protones, electrones y neutrones. Numero attamico y.nimero de masa. ones, moléculas y atomos. 13 146 147 ur 18 a9 149 149 150 150 151 151 152 152 153 153 3.1 Eleambio quimico, 155 3.2 La ecuacién quimica: su interpretacin. 155 3.3 mol como unidad de medida, 156 3.4 _Acidlos y bases importantes en nuestra vida cotidiana, 157 3.5 Las reacciones radox 153 24 Estructurade Lewis. 153 2.5 Estructura y organizacién de los elementos en la tabla periédica. 154 26 Enlace quimico. i 3. Lareaccién quimica 155 CIENCIAS II (FISICA) i 1. El movimiento. La descripcién de los cambios en ta naturaleza 162 1.1 Conceptos de velocidad y rapidex 162 1.2 Tipos de movimientos de los objetos en graticas de posicién-tiempo. 162 1.3 Relacién entre gréfices posicién-tiempo y un conjunto de datos, 163 1.4 Velocidad, dasptazamiento y tiempo. 163 15. Elmovimiento con velocidad variable: la aceleracién, 164 1.6 Elmovimiento de los cuerpos que caen, 164 2. Las fuerzas. La explicacién de los cambios 165 21 Fuerza resuitante. 165 22 Las leyes de Newton en la vide cotidiana, 165 23° Paresde fuewas 166 2.4 Las fuerzas que aetian sobre los objetos en reposo o movimiento. 166 2.5 Ley de Gravitacion Universal y el peso de los objetes, 167 2.6 La cnergia y la descripeién de las transformaciones. 167 2.7 La;conservaci6n de ja energia mecanica, 168 28 Congas eléctricasy formas de electrizacion, 168 29 imanes y magnetismo terrestre. 169 3. Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos 169 3.1 El modelo cinetico de partfculas. 169 3.2 Calory temperatura, 169 3.3 Elmodelo de particulas y la presién. wa 3.4 La ecuacién del principio de Pascal, 172 3.5. Principio de conservacién de la energia. 173 14 4 173 4 Estructura interna de la materia, 273 4.2 Capacidad de los materiales para conducirla cortiente eléctrica, 173 4.3 Campos magnéticos y cargas eléctricas. 174 44 experimentos de induccién electromagnética 15 4.5 — Caracteristicas del movimiento onduletorio. 175, 4,6 La radiacion electramagnética y sus implicaciones tecnologicas. 176 4.7 Las prismas y la descomposicién de la luz. 177 4,8 Larefraccién de la luz blanca. a 4.9 Laue. Longitud de onda, frecuencia y energia 178 FORMACION CIVICA Y ETICA 1. La formacién civica y ética en el desarrollo social y personal 179 4.1 Coracteristicas de la naturaleza humana, Capacicad para pensar y juxgar las propias accianes 179 1.2 Libertad para elegir y decidir responsablemento, Condiciones y limites. 178 1.3 Caracteristicas de la autonomia morel. Criterios que justifican acciones y decisiones personales, 179 14 — Conciencia moral individual. 180 1.5 La moral se construye con fos demas: Ia empatia yal dislogo para el desarrollo moral 180 6 Regias tipos de normas en la vida cotidiana. Tipos de normas. 180 2. Ladimensién civica y ética de la convivencia agi 2.1 Tipos de valores: econdmicos, estéticos y morales. 1a1 3. Identidad e interculturalidad para una ciudadanfa democratica 182 3.1 Elementos que intervienen en la formacién de la identidad personal: grupos de pertenencia,tradiciones, costumbres, historias compartidas, institucones sociales y politicas. 182 4. Los adolescentes y sus contextos de convivencia 182 4.1 Cambios fisicos, sociales y afectivos de la adolescencia. 182 4.2 Derechos de los adolescentes. 183 43 Responsabilidades de los adolescentes en su educacién, alimentacién, salud, recteacién, trabajo y participacion social. 133 44 — Situaciones de riesgo para la salud: infecciones de transmisién sexual, 184 4.5. Tipos de violencia hacia fos adolescentes 184 416 Maltrato, abuso y acoso sewal 135 15 4.7 Capacidad para responder asertivamente ante situaciones de riesgo. 18s 5. Principios y valores de la democracia 185 5.1 Los derechos humonos como fuente de valor, dignidad humana, autonomia, libertad de individuos, convivencia democratica, respeto a las diferencias culturales y justicia social 185 5.2. Responsobilidades ciudadanas en la democrat 186 5.3 Caracteristias de la democracla. 187 6. Participacién y ciudadanta democrética 187 5.1 Componentes del Estado mexicano: poblacién, territerio y gobierno. 187 6.2 Divisién de los paderes del Estado mexicano. 188 6.3 Derechos fundamentates de los ciudadanos en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y su relacién con los Derechos Humanos. 188 6.4 Mecanismos de reptesentacién de los cludadanos en el gobierno demoeratica. Partidos poitticos. 188 6.5 Las obligaciones gubernamentales con los cudadanos en los niveles federal, estatal y municipal. 189 6.6 Retos de le denocracia en las sociedades conternporanees. 190 6.7 Participacién ciudadana 191 7. Hacla una cudadania informada, comprometida y participativa 191 7A Lafuncién social de los medios de comunicacién, 191 8. Pensar, decidir y actuar para el futuro 192 8.1 Importancia de la relacién del ser humano con su entorne natural y social. 192 9. Recursos y condiciones para la solucién de conflictos sin violencia 192 9.4 Lanegociacién en la resolucién y manejo de conflictos, 192 16 Introducei6n Le preparacién de exdmenes ha sido siempre uno de los apartados més diffcles para cualquier alumno. E! realizar un examen representa una prueba de temple, de seguridad, de habilidad, pero sobre todo de conocimientos. Es el punto en el cual atribuimos un numero a la calidad del aprovecharniento que realmente hacemos de un curso cualquiera que estemos tomando. Lo primero que nos viene a la mente a la hora de escuchar la palabra examen es: estudiar, asi que buscamos allegarnos de la mayor cantidad de informacién sobre la que verse e! examen para asi lograr tener una calificaci6n major a la hora de recibir la nota final La educacién es uno de los apartados de ia vida en el que hay que invertir mds tiempo si deseamos adquirir un mejor nivel de vida en todos los aspectos, puesto que los indicadores econémicos mundiales apuntan que, a mayor nivel educative de calidad en la poblacién, se obtiene un mejor nivel de vida de la misma. México no es la excepcidn, puesto que los ingresos aumentan de manera exponencial de acuerdo al nivel educative de los trabajadores. En Editorial Iknium sabemos la importancia que tiene para los alumnos de nivel secundaria, la preparacién del examen de seleccion para ingraser ala educacién madia superior, que se realiza anualmente, puesto que le nota en ese examen determina si el expirante se quada en sus primeras ‘opciones 0 no. El presente trabajo ha desarrollado de monera préctica, resumida y concisa los temas que sirven de {gula para preparar el examen del que hablamos y asi, el alurnno puede conter con un medio para prepararse de manera efectiva y obtener el lugar deseado. Hemos realizado Ia guia utilizando los conceptos originales y expticéndolos en un lenguaje entendible para todo el publica, desarrollando cada uno de ellos sin dar por hecho ningin conocimiento, partiendo en la mayor'a de los casos de cero. Las materias mas complicadas han sido tratadas con especial culdado para lograr una mejor comprensién de los temas. Esta gula no sustituye en ningin sentido la educacién impartida en los centros educativos, pero proporciona a los alumnos un medio de consulta que permite lograr un mejor desempetio ala hora de realizar el examen, Esperamos que esta guia sirva de apoyo para lograr la realizacién de los abjetivos de los lectores @ quienes ilegue. Iknium Editorial 7 ESPAROL 1. Obtencidn de informacién En fa materia de espafiol es de vital importancia poder generar un texto escrito utilizando los recursos que veremos en el desarrollo de los sigulentes temas. Como veremos a continuacién, la primera parte de un buen trabajo de investigacisn es le obtencién de informacién para poder elaborarlo y eso se desarrolla en el unico subtema de este punto. 1.1 Propésitos y caracteristicas de las fichas bibliogréficas. Las fichas de registro son aquellas en las que se guardan los datos de una fuente consultada cen los diversos recintos (videotecas, hemerotecas, biblioteca, etc). Estas fchas pueden ser fichas hemerograficas, bibliograticas, etc. Las fichas bibliogréficas son una herramienta cuyo propésito es conserver la informacién de un libro, es decir, todos aquellos datos que nos permiten identificar cual es el libro de donde cebtuvimos fa informactén. Las caracteristicas con las que debe contar una ficha bibliogrética son ‘= Debe elaborarse cuando se obtiene la Informacién de un libro, un diccionario 0 una enciclopedia * Debe contener ciertos elementos, tales como son: = Autor. Nombre de la persona que escribis el libro ~ Afio de publicacién de la obra + Titulo del libro, Debe estar en cursiva - Pais donde se publicé y + Editorial, Casa editarial que lo edité 2. Organizacién de informacién Ya que tenemos la informacién para elaborar el trabajo de investigacién, toca organizarla para lo cual utilizaremos los componentes araficos del texto, analizaremos cudles son las mejores maneras de abordar el desarrollo de nuestro trabajo y los recursos que son indispensables para desarrollar las ideas en el texto, 2.1 Funelones y caracter(sticas de los componentes gréficos del texto: apartados, subapartados, titulos, subtitulos, indices, ilustraciones, grdficas y tablas, subrayado, recuadros. Los textos son ideas que se enlazan con el caracter comunicativo. Cualquier frase hilada de manera correcta y cuyo mensaje pueda ser entendido por el receptor es un texto. Los textos pueden ser orales 0 escritos, Cada frase que decimos diariamente, como: “cierra la puerta’, 0 “ve con cuidado”, son consideradas textos. Si estan contenidos en una conversacién, un discurso, un debate, una conferencia, etc., entonces son textos hablados; en cambio, si se encuentran en un documento Y los tenemos que leer, hablamos de textos escritos, Las textos escritos son més complejos que los textos hablados puesto que carecen de Gesticulactones, el uso del lenguaje de las manos, los tones de vor, etc., sin embargo, podemos valetnos de los componentes gréficos del texto para organizar mejor nuestro escrito y asi lograr mejor la funcién de comunicacién. Los veremos a continuacién analizando sus funciones y caracteristicas, 19 cada tema podemos sacar varias ramas que ue se pueden desarrollar a lo largo de nuestro yeaa trabajo, a esto se le denominan: “apartados’ a 6. a volencia equ es baling? reer Puadles observar en el esquema que, la idea principal es fa violencia intrafamiliar y o! bullying, y partiendo de este, se desprenden varios apartados como los que se observan en las ramificaciones. Let apartados segiin el Diccionario de te Real Acadernia de la Lengua Espafiola es un “parrafo 0 serie de parrafos de un escrito en donde se considera un asunto por separado". Esta definicién nos dice que un apartado es donde desarrollaremos esas ideas que se desprenden de la principal, pero por separado, ya que, si observas bien el esquema, cada uno de los temas se va a desarrollar por separado y juntos haran que el texto sea claro y cumpla con la funcion comunicativa. El pretijo sub, significa debajo, por debajo © de menor jerarquia que la palabra que se coloce después, como en el caso de subdirector que es de menor jerarquia que el funciona con la palabra subapartado que es un subtema que se desprende de cada apartadoy que se puede tratar en eltexto. rector. Asi mismo, Anartades: ¥ sibepancdes A Larelaclén doo eator de buying dentro realizar un texto es necesaria organizar las ‘de un entome de violencia mtratariar Ideas que queremos mostrar al lector. De | Foumacdebulling Los compaficrosy ——_Secusias de bullying tema princioal nos 1 baying sitve de base para sacar el apartado que en este caso es: “Zqué es el bullying? y de este so desprenden mds temas que se denominan: “subapartados” por estar por debajo det principal. Titulos y subtitulos. Fi titulo as el nombre con el que se da a conocer una obra, y est determinado por el cantenido que se trata en la misma. Ef subtitulo es el nombre de cada uno de los temas que se consideraran en el trabajo. De acuerdo con to establecido en e! punto anterior, el subtitulo es e| nombre de cade uno de los subapartades, Indices. Es uns liste ordenada del contenido de un libro o publicacién y nos indica las temas que 3e desarrollarén a fo largo del trabajo, asi como la relacién de los temas y las paginas donde se encuentran wustraciones. Son todas las imagenes, tales come son: fotogratias, cibujos, mapas, croquis, fotografias, pinturas, etc, que nos ayudan a reforzar de manera visual un tema o idea del texto que estames tratando, Grafica Gréficas y tablas. tn ciertos temas, sobre todo, econdmicos, estadisticos, de comparacion, etc, se utillzan grandes volimenes de datos que reauieren ser ‘ordenados para un anélisis especifico, para lo ‘que utilizamos unia tabla. Los datos de una tabla 20 si guardan relacién entre sf, podemos manifestarlos de manera visual en una grafica tal y como se ve en la imagen donde se establece la relacién entre la produccién de tornilles por cada hora. En la tabla se encuentran los datos que posteriormente se colocan en una gréfica, La tabla que se muestre 5 la relacién entre dos variables, sin embargo, puede aparecer una de porcentaje, como en la aréfica circular, Recuadros. Es informacion dentro de un texto que aparece encerrada entre lineas con el Unico propésito de hacer resaltar la misma. Es el caso de esta informacién dentro del recuadro Subrayado, Existen elementos que nos ayudan aa centrar la atencién hacia algo con el propésito de resaltar la informacién contenida en un parrafo 0 une oracién, como el caso de las palabras subrayadas anteriormente que resaltan la funcién del subrayado 2.2 Tema, subtema, orden cronolégico, problema y su solucién. Existen meneras diferentes de desarrollar un tema en un trabajo de investigacién, en estos parrafos se muestran tres diferentes: Tema y subtema, Le manera més comin de desarrollar un trabajo de investigacién es ‘mediante desglasar un tema en subtemas y deserrollarlos una uno haciendo un enlace légico entre cllos para lograr la funcidn comunicativa de! texto. Anteriormente vimos cémo el proceso de elegir subtemas que se desprenden de un tema principal. Orden cronolégico. En el caso de las narraciones (cuentos, fabulas, relatos, etc.), la manera de desarrollar dicho texto es haciendo una sucesién temporal de los acontecimientos que deben seguir un orden, a esto se denomina: “orden cronoldgico” y depende de los acontecimientos que arta un personaje, un narrador a incluso por media de notas o cartes. Problema y su solucién. Otra manera de lograr la funcién comunicativa de un texto es mediante el uso del planteamiento de un problema y, por medio del desarrollo del trabajo, legar a su posible solucién. Al reslizar un trabajo de investigacién, un relato, una tesis, etc, cebemos como escritores utilizar la manera mas factible para hacer llegar nuestra idea al lector y como lectores familierizarnos, con estos recursos lo que nos facilitard en gran medida la comprensién lectora, 2.3 Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los parrafos: ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones 0 paratrasis. El proceso de elaborar un texto comienza por una idea que deseamos transmitir y para poder desatroliar dichas ideas de manera clara y concisa podemos valernos de los recursos lingUfsticas, come los que a continuaci6n se detallan; Explicaciones. Hay ocasiones en que las palabras que deseamos transmitir al lector no son del todo claras ya que son muy técnicas o complejas, camo en el caso de un texto legal que sdlo siendo estudioso del derecho se puede comprender, es entonces cuando se requiere de una explicacién, que se refiere a poner un texto en palabras més entendibles para el lector. Pardfrasis, Cuando queremos explicar un texto de otro autor, pero usando niuestras propias. palabras, entonces nos encontramos ante la parafrasis. En una parafrasis no solo se intenta hacer ‘mas sencillo el contenido de a idea, sino que se debe respetar la idea del propio autor. Enresumen, la pardfrasis es la explicacidn que se hace del texto de otro autor con nuestras propias palabras. Ejemplificaciones. Segiin el diccionario de la RAE: “un ejemplo es un hecho, texto 0 cldusula que se cita para comprobar, ilustrar o autorizar un aserto, doctrina u opinién”, Cuando un autor cita 21. tun ejemplo lo hace con la intencidn de reforzar o dar sustento a lo que postula, es decir, que se da tun ejemplo con at atin de que lo que se dice este sustentado o se ilustre. Repeticiones. En algunas ocasiones nos encontramas con parrafos donde constantemente ‘nos encontramos una idee, noes por mera casualidad ni un error ya que el autor esta utilizando una repeticidn con el afin de resaltar o dar predominio al desarrollo de una idea an un parrafo. 3. Elementos que intervienen en la coherencia, fa cohesién y la adecuacién en los textos ‘Ya que tenemos la investigacidn y sabemos cudles son las herramientas que utilizaremos ara organizar la misma, ahora toca el Lurno a los elementos que Intervienen en la: Coherencia. Que el texto tenga ideas armadas con un orden légico y cabal Cohesion. Que las ideas astén bien unidas para lo cual se utilizardn nexos © exoresiones como veremos en los temas subsecuentes y ~ Adecuacién, Que al escribir un texto pensemos claramente a quién va dirigido, es decir que el texto sea adecuado para el publica al que va dirigido 3.1 Concordancia entre sujeto y predicado, {a unidad bastea con |a que nos comunicamos os la oraeién, la cual se compone de sujeto y predicado, El sujeto es de quién se habla en la oracién y el predicado lo que se dice del sujeto. Ei sujeto y el predicade deben concordar en eénero y en nimera ya que si el sujeto es masculino el predicado debe ser masculino, 9 si es singular, en los dos casos debe serlo, Hilar coherentemente las oraciones hace que questro texto tenga sentido y sea mas facil la funcién comunicativa. El sujeto en una oracion es de quién {o de lo que) estamos hablando © quien (0 1o qué) reali la accion EI predieado os la parte do cracién donde se st —_predicado encuentra la accién que se realiza 0 lo que se dice de quien se habia. El sujeto y el precicado estén conformados por varios Las flores son hermosas elementos que deben concordar tanto en género como en niimero ye que de lo contrario las oraciones no serdn claras ni precisas. En el ejemplo podemos observar que el articulo: “las”, es femsnino y plural, asi coro cl sustantiva: “flores” es plural, lo cual concuerda con el predicado donde el verbo: “son esta en plural y el adjetivo: “hermosas” est en femenino y plural. Esta frase ierde sentido si no respetamos esta concordancla de género y numero. Las frases nominates son conjuntos de palabras en las cuales el nucleo esté constituide por Un sustantivo (nombre comtin, nombre propio © articulo). Las frases nominales no llevan verbo, lo cual no quiere decir que no estén acompariadas de alguna oracién subordinada que lo contenga- ‘Aigunos ejemplos de frases nominales son: "la taza de mi mam, “el novio de mi hermana” o “la mas bonita de todas". Dentro de la redaccién de nuestros textos debemos usar eorrectamente las frases nominales para expresar claramente la idea central que deseamos transmitir Nexas y expresiones 3.2 Nexos que introducen ideas: ademas, por ejemplo, en primer lugar, Finalmente. Los nexos 0 expresiones son palabras © conjuntos de palabras que se utiizan para hilar una oracién con otra de manera légica y son parte de la cohesién de los textos. Al escribir utilizamos frases que expresan ideas ya sea principales o secundarias y los nexos nos ayudar a darle sentido a todas las oraciones que forman un parrafo. La diferericia entre un nexo y una expresion es que el nnexo es una sola palabra y la expresién son dos o mas palabras (frases), sin embargo, la funcion es 2 la misma: “Unir oraciones”. La importancia de un nexo (0 expresién) es la funcién que realiza y son las que veremos a continuacién. Los nexos que intioducen ideas cuya funcid es, como su nombre lo dice, introducir ideas a fas ya existentes. F tema nos da varios nexos que son utilizados con esa intensién, son también Namados: “de adicién” Ademds, Este nexo es utliizado cuando se hace una consideracién sobre un asunto y s@ desea agregar alguna otra, como en la frase “ella se veia radiante, ademtis, el color del vestide hacia ‘que su figura fuera perfecta". Por ejemplo, Esta expresién se usa cuando abordamos un tema de manera general y ‘queremos introducir el tama en especifico. Se observa de manera clara en la siguiente frase: "Hay muchas cuestiones que ponen de manifiesto tu falta de interés en el trabajo, por ejemplo, tu impuntualidad”, donde observamos que la expresién “por ejemplo” introdujo la idea que se queria ‘tratar de varias, que se podrien desarrollar en el texto. En primer lugar. Esta expresién se utiliza cuando cada una de las partes que s¢ trataran en e1 texto se van a exponer por separado y no necesariamente por enumeratlas o jerarquirarlas. La idea es traerlas al texto utilizando la expresidn para ello. En las lineas siguientes se observa su uso cortecto: “Habla varias fallas en la estructura de tu trabajo, en primer tuaar, el formato no fue el que Yo pedi, ya que la letra tenia un temafio distinto al acordado” Finalmente. Nexo que se utiliza para introducir una conclusién, comentario, idea complementaria, etc. En el siguiente parrafo se observa la manera correcta de aplicar el nexo: "los puntos anteriores describen las maneras en las que se puede llegar al resultado correcto, finclmente, cada aspirante utilizara el que mejor le convenga. 3.3 Nexos que relacionan temporalmente los enunelados: luego, después, primero, antes. Como su nombre lo dice, la funcién de este tipo de nexos es dar un orden cronolégico a la estructura de nuestro texto, se usa cuando se desea expresar que los acontecimientos relatados en las oraciones ocurrieron en un tiempo determinado. Luego: Indica que un suceso ocurris con prontitud en el tiempo. En la uni6n de las siguientes oraciones se expresa la utilidad de este nexo: “Ella recordé que comenz6 a sentirse mareada, !uego, perdié el conocimiento” Después: Indica que el suceso que se quiere introducir ocurrié en un tiempo mas lejano de la accién que estamos relatando, es decir, no ocurrié inmediatamente. A diferencia det punto anterior, este nexo se utiliza si la accién no ocurre inmediatamente como se observa acontinuacidn: “Fue un dia normal, llegué a la plaza comercial, compré unos zapatos, vi una pelicula, después me fui acasa” Primero: Indica que la acelin ocurrié en primer lugar. Al mencionar los acontecimientos se Puede determinar cud de ellos ocurrié con antelacién temporalmente hablando, hecho que se ‘expresa en la siguiente frase: “Segdin su diario, primero fueron a desayunar” Antes: Indica que la accién que introduciremos ocurrié con anterioridad 2 la que acabamos de exponer. £! ejemplo lo encontramos en la siguiente oracién: "Hubo que sacar los pasaportes ‘antes de pasar la advana”. 23 3.4 Expresiones y nexos que encadenan argumentos: pero, aunque, sin embargo, ain, a pesar de. Un argumento es un razonamiento que se formula con la intencién de probar algo, o de convencer a alguien de algo que se’afirma o se niega. Los argumentos son de summa Importancia sobre todo en los textos clentificos, discursos, articulos de opinién, etc Pero y aunque. Este tipo de nexos se utilizan para contraponer Un argumento 2 otro como len los siguientes ejemplos: “Me gusta mucho el vestido, pero no me aleanza”, “Es el camino mas corto, aunque no ei mas recomendable”, podemos observar cémo el hecho de utilizar los nexos en las frases contrapone ios argumentos planteados. Sin embargo, atin, a pesar de. Este tipo de nexos se utilizan con la intencién de mostrar que uno de jos ergumentos vertidos es una objeckén, mas no un impedimenta para que el otra se realice. ‘Veamos los siguientes ejemplos: “Eres el amor de mi vida, sin embargo, tengo que dejarte ir”, “Las parejas fuertes estin siempre juntas, aun on la adversidad” y “Deseo que tengas un dia excelente, a pesar dela gripe que te aqueja” 3.5 Recursos lingiilsticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado casual, concesivo y condicional. La parte primordial en un texto cientifico, articulo de opinién, discurso, etc., es el desarrollo de argumentos que sustentan las ideas que el autor desea plasmar, para este supuesto es para lo {que utilizamos los nexos que veremos a continuacién. ‘Nexos y expresiones con significado causal: Son os nexos 0 expresiones que motivan Jo manifestado on una oracién principal, es decir, establecen una causa dentro de! argumento; Por ejemplo, en os siguientes argumentos: “Es un luchador profesional, por eso tiene ese fisica”, el nexo “por eso” establece la causa de que la persona tenga ese fisico, ‘Nexo 0 expresiones con significado concesivo: Son nexos que expresan una abjecién © dificultad a lo que se dice en la oracién principal sin que ese abstaculo impida su realizacién. Por ejemplo, en ia frase: “Iré al concierto, aunque tlueva”, que llueva es sélo una objecién, aun ast ird al concierto. Nexos 0 expresiones con significado condicional: En el caso de estos nexos, se expresa la intetracién de una condicién para que el enunciado se realice. Por ejemplo, en la frase "Me pondré tun suéter si hace frie”, la palabra “si” funciona como un nexe que introduce una condicién a la bracién principal 3.6 Expresiones que jerarquizan la informacién: 1a raz6n mas importante, otra raz6n por fa que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, tam Cuando hablamos de jerarquia, nos referimos al orden de importancia de algo, Cuando redactamas un texto hay ocasiones en las que deseamos poner informacién por encima de otra para lograr la tan deseada funcién comunicetive. No perdamos de viste que la importancie de un nexo, cualquiera que este sea, es la funcién que realiza, ta raz6n més importante. (a oracidn que se introduce después de esta expresién est en tuna relacién de superioridad para con las demas, es decir, tiene mayor jerarquia. tra raz6n por ta que. Al colocar esta expresién, la oracién que se introduce después tiene la misma importancia que las dermis que se han expuesto, 24 Por ejemplo. Hay acasianes en las que una idea es confusa 0 muy técnica y hay que hacer actaraciones, explicaciones de esta y, si aun asi no queda claro, recurrimos al ejemplo para lograr nuestro cometido que es el completo entendimiento de la que decimos. La expresién “por ejemplo” otorga un grado de inferioridad al ejemplo, ya que, la idea es lo importante, le sigue en importancia {a explicacién y, por tltimo, el ejemplo. En primer lugar. Esta expresién es utilizada pera poner de relieve la frase que iré después, es decir, que tiene mayor importancia a se desea resaltar. Finalmente. Palabra utilizada para introducir una idea final o conclusion a las ideas antes planteades. En este caso, lo que se pone a continuacién tiene una jerarquia mayor que lo anterior También. Esta palabra es una expresién utilizads para introducir al texto un argumento que tiene la misma validez y jerarquia que los demas expuestos en el mismo. 3.7 Recursos lingiifsticos que permiten expresar sucesién y simultaneidad de las, acclones, Para expresar una sucesién de acontecimientos, es necesario valerse de frases o palabras que indiquen que las acciones se realizan una después de la otta. Por ejemplo, en la frase: “Primero se quité la ropa y después salto al agua", las palabras “primero” y "después", som usadas para permitiral autor mostrar una sucesién de acontecimientos dentro del texto. Otros ejemplos pueden 0, ete ser: mas tarde, antes, por U La simultaneidad usa palabras que determinen que los sucesos que se narran ocurren en una misma unidad temporal. Por ejemplo, en la frase: “Ella dormia al mismo tiempo que él la miraba’, la frase “al mismo tlempo que”, es usada para hacer saber al lector que los hechos narrados ocurren simulténeamente. Otras palabras utilizadas para expresar simultaneidad son: a la vez, mientras tanto, en ese mismo instante, ete. Signos de puntuaeién 3.8 Recursos ortograficos que se usan para citar y/o resaltar informacién: comillas, dos puntos. Los textos pueden ser orales 0 esctitos. Al comunicarnos con otras personas de manera verbal (en persona), podemos utilizar las gesticulaciones, ademanes, cambios en el tono de vez, un sinfin de recursos y aun asi en ocasiones es complejo lograr con éxito expresar lo que deseamos transmitir. En el caso de los textos escritos no podemos valernos de los recursos antes menclonados, pero podemas valernos de recursos como los signos ce puntuacion y el correcto hilado de las raciones que nos ayudard a lograr una comunicacién correcta en un texto de estas caracteristicas, ‘Comillas (")Son un signo ortogrifico que se pone al principio y al fin de los frases incluidas come citas ejemplos en un texto, Cuando ejemplificarnos o citamos el dicho de otro autor debe estar dentro de las comillas como en el caso de Ia siguiente frase: Citando al eélebre pensador * Montesquieu: "La intencién no es hacerle leer, sino hacerle pensar”. También se utilizan para resaltar alguna parte del texto, como en la frase: Ella era: “mi arnor imposible’. Dos puntos (:). Detienen el discurso para llamar ia atencién sobre fo que sigue. Como signo de puntuacién, los dos puntos se escriben pegadios a la palabra o signo que les precede, y separados por un espacio de fa palabra que le sigue. Antes de dar una cita textual se colocan los dos puntos (coma lo vimos en el parrafo' anterior), también, cuando se desea resaltar la informacién ya que, 25 ‘como lo vimos, detienen el discurso y centran la atencidn en lo que viene (lo cual estd deserito en el segundo ejemplo del parrafo anterior) 3.9 Uso del punto y seguido y la coma para separar oraciones en parrafos. La coma (,). La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al eseribir, Los parrafos de un texto se componen de oraciones se colocan una después de la otra hasta formar una Idea y se encuentran separadas por comas. Punto y seguido: Separa enunciados dentro de! mismo pérrafo. Determinamos enel pérrafo anterior que los enunciados se agrupan para formar ideas separades entre si por comas, Cuando dentro de un pérrafo hay nds de una idea se utiliza el punto y seguido, es decir, varias oraciones de luna misma idea se separan entre si con comas y varias ideas dentro de un mismo parrafo se separan entre si con punto y seguide, Veamos el siguiente parrafo para una mejor comprensién En el ejemplo podemos observar que todo . el parrafo trata del mismo tema (la descripeién ide jad Solla todas lai mofianas 0° 8 Matla ysus actividades matinales), Cada idea buscar ague ol rio.que se encontraba a med | cORst2 de varios enunciados que se separa por hora, de comino. Le gustaba mirar ef'| omas y cuando se ha terminado la idea que se amanecery el dulce cantode los pdjaros.que,, | desea mostrar, es cuando pasamos a otra idea ‘0 medida que iba aclorando el dia, iba | Ae Separamos con un punto y seguido, Cuando dined apdiirdcl wahonetr hemos terminado las ideas y queremos pasar a otro tema, usamos el punto y aparte 3.10 Usode la coma en la organizacion de enumeraciones y construeciones coordinadas, Enumeraciones. Hay ocasiones dande se deben hacer enumeraciones de elementos dentro de une oracién los cuales separamos por medio de comas, por ejemplo: “Habfa muchas colores a elegir: verde, rosa, amarillo, violeta y azul” Construcciones coordinadas. Cuando realizamos construcciones de oraciones coordinadas es necesario el uso de la coma, como en el caso de las siguientes oraciones: “Iria al concierto, pero no tengo dinero” o “Unas dias es linda, otros muy cortante”. En los casos anteriores se have una construcci6n de oraciones que llevan una coma en medio. Existen otros usos de la coma de los cuales enumeraremos los siguientes Para sustituir un verbo. Una coma puede sustituir un verbo cuando éste se repite dantro de ‘una misma oracién coma en el ejemplo siguiente: “Ella acaricié su piel, él, su alma” no se pone dos veces acarici6, fa segunda ver se sustituye por una coma En aposiciones. Las aposiciones son oraciones donde se dicen dos cosas (predicado) de un mismo sujeto. En la frase: “Fue cuando Mario, quien era primo de Gabriel, se opuso rotundamente"” Podemos observar que la oracién deberfa ser: Fue cuando Mario se opuso rotundamente, sin embargo, se introduje la aposicién: “quien era primo de Gabriet” y ahora la frase dice dos cosas del mismo sujeto que es Mario. Esta aposicién sé coloca entre comas Para aisiar ef vacativo, Es el nombre con el que se refiere a una persona 0 cosa cuando nos irigimos directamente a ella, Este es ef caso de las oraciones siguientes, que sélo con el uso de la coma pasa de ser una descripcién’a una orden: “Pedro sube las escaleras” (descripcién), “Pedro, sube las escaleras” (orden). 26 3.11 _ Uso de los signos de puntuacién més frecuentes en los textos tematicos: guiones, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis, signos de interrogacién y de admiracién, Guiones (-J. Es un sign ortogréfico auxiliar formado por un trazo horizontal de menor longitud que la raya. El guion no se escribe entre espacios en blanco; con excepcidn de cuando se utiliza para separar las silabas de una palabra. Por ejemplo, sub-in-di-ce, Ctra manera de usario es para unit dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con el apellido, o pare formar apellides compuestos par la surna de dos simples. Por ejemplo: Velle-Inclén. Ademés, el guion se usa para establecer relaciones entre [os conceptos que pueden ser fijos, 0 bien circunstanciales. En estos casos, el guion tlane un valor de enlace similar al de una preposicién o una conjuncién. Por ejemplo, hispano-hablante, Dos puntos (+). Signo ortografico que se coloca antes de toda cita de palabras ajenas 0 interceladas en el texto. Indica que lo que se escribe a continuaciin es consecuercia o conclusion de lo anterior. Llama la atencién o genera una pausa enfética sobre lo que sigue Puntos suspensivos (...). Signo ortografico con que se denota quedar incompleto el sentido de una oracién. Se usa también para indicar temor, duda o lo inesperado y extrafio de lo que se ha de esperar después, Paréntesis. Son signos ortograficos que encierran elementos incidentales o aclaratorios \tercalados en un enunciado, ya sean breves o largos, Se escriben sin espacio entre el principio y el final de las palabras que lmitan la aclaracién. Por ejemplo, en la frase: “El papa de Pablo (que slampre sof6 con ira Europa) parecta desanimado con la cancelacién del viaje”. Podemos ouservar ue e! elemento aclaratorio colocado dentro del paréntesis da un mayor énfasis a nuestro dicho, Signos de interrogacién (£?). Signo ortogrético que se pone al principio y al final de la palabra o clausula con que se pregunta, Se usa uno de los signos para abrir al principio de la frese (@) yotro para cerrarla (2). Por ejemplo: {Por qué haces esto? ‘Signos de admiracién (il). Signo ortografico que se pone antes y despues de las palabras para expresar admiracién, queja, léstima, para llamar la atencién hacia algo, ponderarlo o para denotar énfasis. Se colacan dos signos, uno que abre (i) y otro que cierra (1). Por ejemplo, en ia frase: iI pastel sabe horrible! Oraciones 3.12 Oraciones principales y secundarias. {as oraciones principales son aquellas que, en las oraciones compuestas, expresan el juicio fundamental; y las oraciones secundarias, son las oraciones que dependen de la principal. Por ejemplo, en a frase: “Voy a ir al concierto, aunque no quieras que vaya”, la oracién “voy a i al concierto", es la oracién principal pues sustento la atcién principal que da vida a la frase y después del nexo “aunque”, encontramos la oracién “no me dejes”, que s6lo encuentra sentido aunada 2 la frase principal Si tuvigramos que mencicnar las oraciones por separado, la oracién principal tendria vide propia y la secundaria careceria de sentido sin a principal, 3.13 Enunciados que introdicen informacién: oraciones tematicas o las defi Oracién temdtica, Una oracion | ta meisica estd de luta, Este miércoles per temética es aquella que contiene un |. vida el cantante Robbie Dalton miembro de le resumen o sintesis de la idea principal deun | conocida banda The Clowns, en un accidente Parrafo. ts un recurso mayormente | automovilistico ocurrido en la ciudad de Arkansas 2 utilizado en los textos expositives y hacen posible que el lector no tenga que leer todo el pérrato para obtener la idea principal. En el texto siguiente aparece en negritas la oracién tematica para su mejor entendimiento: Definiciones. Son oraciones que exponen con daridad y exactitud los caracteres geneéricos y diferenciales de algo material o iameterial. Explican de manera concreta, lo que es o significa algo. Se usan cominmente en tos textos cientificos para delimitar un concepto 3.14 Enunciados que amplian la informacién: explicaciones y ejemplos, Explicaciones: Son oraciones que determinan o aciaran la informacién contenida en otra oracidn 0 palabra dentro del texto. Determinamos con anterioridad que, si tenemos un texto muy técnica 0 complejo para el lector, debemos explicario para que quede fo més claro posible Ejemplos: Son oraciones que se citan para comprobar o ilustrar lo sustentado en una oracién anterior. Si una explicacién no es suficiente, utilizamos un ejemplo para ponerlo de manifiesto y sea mds facil su comprensién. Estos enunciados amplien la informacién ya que parten de ideas ya planteadas que deseamos hacer digeribles para el lector 3.15 Funciones semdnticas del presente simple del indicativo: habitual, histérico, atemporal Los varbos conjugsdos en presente so utilizan para mostrar acciones que se realizan en este momento, corro, juego, vuclo, sin embargo, hay tres formas donde se conjuge en presente y las acciones no se realizan en este momento, tal y come lo veremos a continuacién en el presente simple del indicativo habitual, histérico y atemporal Habitual. Se usa pata indicar una repeticién de acciones © procesos que se realizan. Por ejemplo: "vie vay a dormir siempre alas acho”, enunciado en que se indica una accién que se repite habitualmente. El verbo est conjugado en presente pero la accién no se realiza en este momento. Histdrico. Es una Forma tipica de los hechos histéricos y narratives que se usa para indicar hechos pasados. Por ejemplo: “En 1989, cae el muro de Berlin’, la palabra “cae” es utilizada para inferir un hecho pasado aun cuando se conjuga en presente. Atemporal. (5 vi en que se realiza la accidn, Por ejemplo, en la frase: "Un buen uso de ta ley es imperative”, la palabra “es” a pesar de estar conjugada en presente, no expresa tiempo verbal, ado en oraciones que no necesariamente expresan limitackén temporal 4, Tipos de textos Came Ultimo pasd para la elaboracién de un texto, se debe elegir el tipo de texto que se desea realizar: de los cuales veremos sus caracteristicas y funciones, Recursos lingdisticos 4.1 Mods de plantear, explicar y argumentar las ideas en diferentes textos, Elplanteamiento, Plantear significa proponer, suscitar o exponer un probleme matemtico, un tema, una dificultad, una reforma, etc. Fl planteamiento es el acto de poner de manifiesto mediante un escrito: una situacién, un problema, etc,, a un lector. No es lo mismo plantear un problema matematico a plantear una reforma a una ley, sin embargo, el acto de plantear significa 28 que lo mostraremos al lector de la manera mas acertada posible para que nuestra visién como autores quede completamente explicita para el lector. La explicacién. Explicar es el acto mediante el cual se dilucida el sentido de una expresion porafraseando el sentido del significado, es decir, poder expresar con otros términos (generalmente mas sencillos y digeribles para el lector), las ideas plasmadas en el texto original. Meciante fa explicacién intentamos que lo que se contiene en un frase, quede expresada de manera més clara La argumentacién, Consiste en utilizar un razonamiento que se emplea para probar 0 demostrar una proposicién, 0 bien para convencer a alguien de aquello que se afirma 0 se niegs. El objetivo de argumentar es utilizar la légica, la razén, la retérica, y todos los recursos que tengamos ala mano para lograr in‘lulr en otra persona dependiendo de nuestro propdsito. Se usa este recurso, en los articulos de opinin, los discursos, los textos publicitarias, entre otros. 4.2 Uso de adjetives, participios y aposiciones en la descripcién de personajes. Adjetivo: Es la parte de la oracién que califica o determina al sustantivo. Esto quiere decir que es la palabra que dice cémo es la cosa, la persona, el animal, ete., del que estamos hablanco, Es obvio que, si estamos describiendo un personaje, utilicemos adjetivos, como guapo, inteligente, intrépido, ete Participio: Es una de las formas no personales del verbo (no se conjuga). Es un adjetive verbal que hace que el verbo sea susceptible de recibir marcas de género y ntimero. Esto quiere decir que de acuerdo con el verbo podernos determinar si es femenino, masculin, plural o singular. Los participios son verbos que no Se conjugan, sino que se usan como adjetivos, como en la frase: “Ni petro es dormilén", dormires un verbo, pero en esta frase no esté conjugado, se esta utilizando come adjetive que califica al perro y como tal recibe marcas de género (masculino) y namero (singular) Aposicién: Es una construccién gramatical en la que un sustantivo o un grupo nominal sigue inmediatamente, con autonomia tonal, otro elemento de fa misma clase para explicar algo relativo a él, Es decir, se explican en una misma frase dos o mas condiciones relativas al mismo sujeto. Por ejemplo: “Marcos, bombero de profesidn, se acercé para intentar ayudar”, Donde le frase “bombero de profesién” es la aposicién que se introduce a la frase: “Marcos se acercé para intentar ayudar” 4.3 Uso del tiempo pasado para narrar sucesos. Cuando nos encontramos en un texto donde se debe hacer una narracién, como el caso de los cuentos, las novelas, las noticias, las fSbulas, es imperative el uso de Ia conjugacién de los verbos en tiempo pasado. Sabemos que un texto €s una narracién porque los verbos estén conjugados en pasado, salvo el caso de las funciones seménticas del presente simple del indicativo histérico. E! corracto uso de la conjugacién en pasado determina que los hechos que se narran ocurrieron con anterioridad y sitdan al lector dentro de una sucesion temporal que determina el hilo de la historia ‘© suceso a él transmitido. 4.4 Uso del copretérito para describir situaciones del fondo o caracterizar personajes. El tiempo copretérito tiene varias funciones como expresar una accién que ocurrid a la par que otra (ella dormia mientras yo la miraba) 0 una accién que no se sabe cuando terminé (é! ‘tabajaba alll). Las terminaciones de los verbos conjugados en copretérito son: *-aba” e “ia”. En este punto sélo desarrollaremos dos de estas funciones: 29 Describir situaciones de fondo, EI copretérito, en las narraciones, es una herramienta excelente para poder describir situaciones de fondo, es decir, situaciones en les cuales se desarroltan las actividades de los personajes. Veamos un ejemplo: “La calle estaba vacia, era verano y la gente preferfa protegerse del sol en sus casas. Fl pueblo a las 3 de la tarde daspedla un aire de nostalgia, el pueblo se encontraba desierto”. Nétese que las palabras en negritas estén conjugadas en copretérito y son las que abren la puerta para completar las descripciones, Caracterizar personajes. €\ uso de personajes es muy comun en las narraciones y las caracteristicas de estos son introducidas después de un verba conjugado en copretérito, como se ‘observe en las lineas siguientes: “Norton era callado, nunca se le vela nervioso o alterado, tenia siempre un semblante impavido en su rostro, 2 pesar de fa enorme pens que le embargaba” Textos informativos 4.5 Propésitos de los textos informativos, Un texto informative es aquel que se redacta con [a dnica intencién de hacer del conocimiento det lector algo que antes era desconocido para él, La propia definicion guarda entre Us lineas el propésito de los textos que es el de informar algo al lector. Este tipo de textos tienen varias caracteristicas que los hacen faciles de ubicar, tales como: + La funcién referencial, que hace que se centre en el referente, es decir, en lo que se va o de quién se va a hablar, - Modalidad de divulgacion, que implica hacer del conocimiento de alguien algo antes desconocido. = Uso de la tercera personia af narrar los hechas, + Uso de términas técnicos y elentficos, > _ Elllenguaje es adecuado y de manera formal para hacer facil la compreasin por parte del lector, Que el emisor conozca mas hechos que el receptor. Documentos legales y administrativos 4.6 Propésita de los textos legales y administrativos. Los textos legales son todos aquellos textos que tienen que ver directa 0 Indiractamente con una ley. Son textos que tienen como propéisito explicar una ley (jurisprudencia), dictar una resolucién basada en una ley (sentencia) o explicar una ley (ley secundaria), Los textos administrativos tienen come propdsito establecer relaciones de comunicacién entre los organismos de la administracién pablica; entre los ciuddanos y la administracién 0 entre instituciones privades y la administracién. Mediante estos escritas se hacen llegar peticiones, quejas, denuncias, 0 cualquler mensaje entre los actores antes definidos. 4.7 Uso y funcién de los verbos: deber, poder, tener y haber qué. Fl verbo deber implica la obligacién que se tiene a algo por una ley divina, natural o positiva, Se debe utilizar sdlo cuando especificamentg se intente explicar que el personaje est4 obligado a realizar una accién. jar sélo para hacer Et verbo poder describe la facultad o potencia de hacer algo, Se debe uti referencia a acciones que se tienen ja facultad de realizar. 30 ET verbo tener puede ser usado dentro de los textos de muchas y muy variadas maneras ‘como veremos a continuacién: = Se puede aplicar a poseer algo, por ejemplo: “f! tiene los documentos en su poder” = Se aplica como sinénimo de la palabra mantener. Por ejemplo, en la oracion: “Tiene el arma en la mano derecha”. = También se puede encontrar en le forma de contener o comprender en sf, Por ejemplo, en el enunciado: “La biblioteca tiene cerca de mil vokimenes”” = Se encuentra también en guardar una promesa. Como por ejemplo en la frase: “Cuidaré de ella, tienes mi palabra”. = Cuando se desea juzgar 0 considerar e alguien. Por ejemplo, en la frase: “Qué malo results el seftor, lo tenia por bueno” ~ Alreferirse a algun espacio de tiempo o lugar determinado. En el primer caso, un ejemplo seria: “Tengo un dia aburrido”. En el caso del lugar determinado, un ejemplo lo encontramos en la frase; "Tendré mis vacaciones en Londres". Haber que, esta expresién se usa cuando se desea expresar que es necesario o conveniente aquello que expresa el verbo o clausula siguiente. Pangamos como ejemplo la siguiente frase: "No ime habia fijado que el téner de fa impresora se termin6, habrs que ira comprar otro”, la exprosién denota que es imperative comprar un toner. Textas periodisticos 4.8 Propésitos de las noticias, reportajes y articulos de opinion. Noticia: Es el contenido de una comunicacién, antes desconocida, Es e! texto mediante el cual, el autor informa con el menor numero de palabras posibles lo fundamental de un hecho o une situacién. El texto debe ser objetiva, es decir, que el autor no vierte su opinién y usar la funcién referencial que implica que el texto debe centratse en lo que se intenta informar. Reportaje: Es un trabajo periodistico de carscter informative. Es una narracién ampliada, cexhaustiva y documentada de un suceso. Expone detalladamenite descripciones de lugares, suceses, personas y hechas. En acasiones se complementa con imagenes, a fin de hacer mas comprensible el mensaje. Se diferencia directamente de fa noticia en que la Idea de un renortaje es informar al lector de una manera més completa, Articulo de opinién: Es un texto dentro del cual se vierte la opinion del autor, sobre un hecho o una situacién. Este escrito carece de objetivided y en ocasiones de cardcter informativo, puesto que la finalidad no es informar, sina hacer del conacimiento del lector la opinién que el propio autor tiene sobre el hecho del que escribe A Diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones: exprestones que distinguen la opinién personal: creo que, en mi opinién, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinién de, se cree que. Abordaremos primero las diferencias entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones, ya que como veremos en las definiciones cada uno se utiliza en situaciones diferentes. = Hechos. Un hecho es una cosa que sucede, Es una accidn ejecutada, un acontecimiento ‘ocurrido, presentado objetivamente, cuya caracteristica principal es que es demostrable. = Opiniones. Una opinién es un juicio que una persona hace sobre alguien o algo en particular. 31 ~ Comentarios. Parecer 0 consideracion que se hace oralmente © por escrito, acerca de alguien o algo Valoraciones. Una valoracién es el reconocimiento, estimacién apreciacién de alguien 0 algo, Se utiliza cuando el autor desea hacer un juicio valorativo dentro del desarrollo del texto. as expresiones que distinguen la opinién personal, son conjuntos de palabras utllizados para expresar que lo que se vierte después de estas es un comentario puramente subjetivo, sin ‘embargo, no todas se usan de la misma manera, como se ve a continuscl6n. Creo que. Fsta expresién se utiliza cuando no se esta seguro de la opinion que se va a expresar on el texto, Expresa que el autor tiene por cierta dicha opinion, Por ejemplo, en la frase siguiente: “Creo que ella estaba contenta”, En mi opinién. Esta expresidn se utiliza cuando el autor deses introducit un dictamen o juicio sobre algun tema y se observa su uso correcto en la siguiente frase: “En mi opinién, nomerecia ‘ganar el titulo" Pienso que. Se emplea esta expresién cuando el autor desea introducir al texte una consideracién sobre algtin tema que ha Interlorizado. Por ejemplo, en el enunciado: "Pienso que ste as un tema controvertido”. De acuerdo con. Esta expresién se utiliza cuando ol autor desea introducir una referencia para sustentar su dicho, Por ejemplo, en e! enunciado: "Es delito de acuerdo con lo establecido en el codigo penal”. Siguiendo la opinién de. En este coso la expresién es utilizada para integrar al texto la opinién de otra persona. Esto lo podemos observar en la frase: “Siguiendo la opinidn del licenciado Mateos Valdez, quien afirma que el tratado de libre comercio es dafino para la economia nacional, podamos atirmar que.” Se eree que: Se utiliza esta expresién para indicar en el texto, que algunas personas tienen Por clerto algo que el entendimiento no alcanza o que no esta comprobado o demostrade, Come ena frase: “Se cree que este invierno no haré tanto frio como el anterior” Textos publicitarios 4.10 Funcién e impacto de la publicidad en la sociedad. La publicidad se define como la divulgacién de noticias 0 anuncios de cardcter comercial pare atraer posibles compradores, espectadores 0 usuarios. La funcion de la publicidad es informar las cualidades de algiin producto o servicio con el fin de vander el producto del quase habla. Tiene como caracteristicas primordialos brindar informacion sobre Un producto 0 servicio e intentar persuadir a las personas a las que va dirigida, de obtener dicho producto o servicio. 8 impacto que tiene depende del dlcance de iche publicidad, a mayor alcence, mayor impacto. Por ejemplo, ef impacto puede llegar desce sélo ofrecer un producto hasta crear una reaccién en masa y su consiguiente respuesta consumista. 32 4.11 Exageracién de las cualidades del producto. Con el afin de vender un producto, las personas encargadas de publicitar el mismo intentan dotarlo de unas caracteristicas Ginicas, llegando en ocasiones a exagerar las mismas, Se pierce el sontida de la publicidad cuando la exageraciGn de las cualidades de un producto hece que el piblico al que van dirigidas distorsione la percepcién real que se debe tener del mismo. Esta practica, se encuentra regulada por las leyes en nuestro pats, ye que vulnera los derechos de los consumidores al oftecer cosas reales. 33 HABILIDAD VERBAL 1. Comprensién de lectura Habilldad verbal se divide en dos grandes temas que son las técnicas para la mojor ‘comprensién lectora y el manejo de vocabulario, cuestiones que van de ta mano a la hora de leer ¥ comprender un texto, sino aplicamos una correcta comprensién delectura, no sera posible descifrar el mensaje que el eutor plasma en el texto y si no tenemos un amplia voeabulario, las palabras Uusadas en el mismo complicaran su correcta comprensién, Esperaros que estos temas se tomen on la seriedad posible para hacer de manera correcta la tan fructifera comprensién lectora que tanto bien hace al estudiante A portir de un texto LL Reconocer informacién explicita, Un texto escrito contiene una idea plasmada por un autor, nuestra misién como lectores es identificar esa idea y entenderla para que se cumpla la funcién comunicativa, Los textos contienen ideas que van dirigicas @ alguien incluso hemos escrito en acasiones para nosotros mismos. Dentro de! Gesarrolio del texto existe informacién que el autor detalla de manera expresa y clara sobre lo ‘que esté escribiendo, Digemos que en un texto se hace una descripcién de una casa diciendo que es blanca, grande, espaciosa, 0 cualquier atriuto que se pueda expresar de ella, eso es lo que debemos entender. Si en el texto nos hablan de que el servicio militar es obligatorio pare varones mayores de 18 afios, la informacién que encontramos es clara y precisa. Lz informaci6n explicita de un texto es lo minimo que como lectores debemos entender y acumular en nuestra mente para seguir el hilo de la historla, entender el mensaje, obtener conocimientos 0 lo que sea que esté contenido en un texte que estamos leyendo. 1.2 Infetir hechos. Inferir hechos se refiere a sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Inferir es entender algo de un texto que no esta escrito, sino que se deduce de la informacién entregada basndonos en nuestros conacimientos previos sobre el tema. Hay ocasiones que la informacién no se nos proporciona directamente, sino que ests dispersa entre lineas, con analogies o incluso mostrada con metaforas; en este caso, debemos volernos de nuestro entendimiento, nuestras vivencias ¢ incluso nuestro sentido comin para poder entender e| mensaje del autor. si en una parte del texto nos dicen que el personaje acercd la mano al fuego y la quits inmediatamente, no nos dicen que se quem, pero basandonos #n nuestra propia experiencia sabemos que el fuego puede quemar, deducimos que el personaje se quemé y fue el motivo que lo llevé a vetirar le mano del fuego. La inferencia es una de las herramientas que pueden proporcionarnos un mejor entendimiento de los textos en especial aquellos que son mas técnicos 0 complejos ya sea por e lenguaje o la forma de redactarlos y complementa de manera correcta el entendimiento del propio tema. 41.3 Identificar el resumen que contiene las ideas principales. Dentro del texto se hace un resumen que contiene las ideas principales donde podemos ver €l contenido del texto y obtener un panorama que nos permite lograr la organizacién de las ideas ‘que se nos transmiten, Este resumen se utiliza como herramienta en los siguientes cosos: 34 Para organizar lo ya escrito e introducir una idea diferente. Los textos son, en ocasiones, muy largos y se tratan varios temas dentro de ellos que van ligados entre si. Para no perder el hilo de lo ya escrito, se realiza un paquero resumen que contiene las ideas ya planteadas para dar paso la siguiente idea a tratar. Para comparar las ideas planteadas con otras. Cuando queremos hacer una comparacién dentro de un texto realizemos un resumen que contenga las caracteristicas tratadas de cada tema 2 comparar y asi evitamos redactar todo de nuevo, ‘Antes de dar una opinién o introducir una conclusién, Es muy comin el uso de un resumen de este tipo antes de dar un comentario final 0 conclusiin para que ésta no sea ajena al lector y pueda recordar someramente los puntos que se trataron en e! texto. 1.4 Completar un cuadro sinéptico con tos conceptos principales. El estudio de cualquier texto requiere de herramientas que faciliten la organizacién de la informacién obtenida del mismo. Una de las mas importentes herramienteas para la realizacion de esta tarea, es la elaboracién de cuadros sindaticos. Un cuadro sindptico es 1a expasiciin de un tema en una plana, en forma de epigrafes comprendidos dentro de llaves u otros signos graficos, de mado que el conjunto se pueda abarcar de una vez con la vista. Es decir, es un esquema que muestra la estructura global del tema, teorias o ideas estudiadas, asi como sus multiples elementos, detalles, contrastes y relaciones. Es une forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando {a estructura basica de la informacién. Mediante esta herramienta se puede mostrar la informacion de forma jerdrquica facilitando su comprensién, memorizacién y andlisis. La manera de realizario es comenzando por el tema principal del texto y abrir llaves 0 corchetes para seguir hilando la informacion hasta tener una estructura que abarque todos los conceptos e ideas planteadas en el texto, Veamos el siguiente ejemplo: “El congreso de la unién se divide en dos c&maras, una de diputados con 500 diputados, 300 de los cuales son elegidos por el principia de mayoria relativa en los 300 distritos electorates y 200 por el principio de representacion proporcional; yuna de senadores con 128 senadores de los cuales 64 son elegidos por el principio de votacién mayoritariarelativa, 32 mas serdn asignados.a la primera minorie y los 32 restantes por cl principio de representacién proporcional’. Cuando leemos la informacion de esta manera pareciera que no tiene ni pies ni cabeza, sin ‘embargo, al_ardenaria de manera correcta 300 son elegos pr principio de mayors ‘alata on foe 200 estas tectorate: jerarquizandola ee entendiendo cada parte i 20 sen egos pore rncapo de del texto es posible $300 Diputados seprmenteciin pisparcional lograr acomodar 2 congresa te informacin de tal & Unién 150m egos po of prince devotcin manera que sea smayctat tative igerible para asimilarla, Charade Senate Ses Bea cw esislele, 2a sonangnados al primers minors memorizarla 0 lo que aa senatoes sea que deseemos hacer 22 mgd pr lpia de representacon rcperconal con ella, justo como aparece en el cuadro: 35 1.5 Identificar la conclustén. La conclusién en un texto es la parte en la que el autor plasma una resolucién sobre el tema que traté en su texto, Al hacer el andlisls de cualquier tema, se presentan premisas a cumplir, preguntas responder, planteamientos a desarrollar y en ocasiones argumentos que probar, y es en la conclusién donde determinamos si el trabajo que realizamos respande las preguntas, prueba los ‘argumentos, ete Por lo general en los escritos, la conclusién aparece al final del escrito, se identifica por le utlizacién de palabras como, “en conclusion”, *para concluir diremos que", “concluiremos diciendo que’, etc,, aunque puede aparecer sin estas palabras, lo Ginico de debemos hacer para identificarla es que sea la parte donde el autor da su resolucién después de tratar el tema 1.6 Identificar la secuencia de acontecimientos. Alleer un texto debemos poder determinar e! arden temporal de los acontecimientos que en él se desarrollan, sobre todo cuando se trata de textos narratives. Podemos valernos de los nexos que relacionan temporalmente los acontecimientos, asi como de los recursos que expresan simultaneidad y sucesién para tener claro lo que sucede en cade etapa del texto y asi hilar la idea principal que se nos transmite a través de este. 1.7 Reconocer distintes tipos de relaciones: causa-consecuencia, oposicién-semejanza, general-particular, ejemplificativas, explicativas, comparativas, anal6gicas, cronolégicas. Dentro del desarrollo del texto encontramos situaciones que relacionan unas ideas con otras de maneras muy variadas. Las relaciones que se establecen entre idees o conceptos es algo que necesariamente aumenta la capacidad de comprensién de un texto; ya que, el lector desarrolla lo habilided de realizar un compendio de ideas variadas relacionadas entre si por medio de las palabras utiizadas en la redaccién. Algunos ejemplos de estas rotaciones con: Causa-consecuencta, Cuando lo que se plantea en ol texto se origina de otra idea. Por ejemplo: “La falta de revision mecénice de los outoméviles aumenta la posibilidad de accidentes viales”, La oracién muestra que une de las ideas planteadas es la causa (la falta de revisién) de la ‘consecuencia (aumento de accidentes). Oposicién-semejanza. La primera se da cuando se enfrentan ideas contrarias y fa segunda ‘cuando les ideas que se plentean son similares. Por ejemplo: “én México la educacién vial es muy deficiante, por el contrario, en Espafia la educacion vial es un requisito para conducir”, “La familia ‘es importante para mi al igual que los amigos". Generat-particular. Se parte de un concepto arnplio hasta llegar a uno mas especffico. Por jemplo: “Existen una gran variedad de drboles perennes, los pinos san uno de ellos’. La idea de estudiar un tema general como son los rboles perenes deriva en una especie de ellos que son los pinos. Sjemplificatives. So usan para comprobar, ilustrar 0 autorizar una ides en el texto, es decir después de una explicacién 0 concepto se pone un ejemplo para poder itustrarlo 0 poner de ‘manifiesto, La relacién entre un concepto o explicacién yun ejemplo se denomina ejemplificativa, “explicativas. Son celaciones que sirven para daclarar 0 exponer cualquier materia, doetring co texto dificil con palabras muy claras para hacerlos mas pereentibles. Por ejemplo: “un delito puede ser cometido con premeditacién, es decir, que quien la comete lo ha planeado con antelacién” Comparativas. Se usa para confrontar ideas dentro de un texto y establecer sus diferencias, relaciones o semejanzas, como en el siguiente caso: “El nuevo automévil no es tan grande como el mio, me falta esa comodidad que te brinda una gama més alta”, la frase realiza una comparacién entre un automévil y otro, destacando una diferencia en el tamafio. “Analégieas. Se usa para plantear ideas que en esencia se parecen, pero no son iguales. Se establece una relacién analdgica cuando una idea que se presenta es semejante a ctra. Como ejemplo tenemos la siguiente frase: establece una relacién andloga entre la funcién de la luna en la noche y la de ella en fa vida del narrador 0 personaje. ella ilumind mi-vida como la luna a la noche”, en esta frase se Cronolégicas. Tiene por obieto determinar el orden y fechas de los sucesos que se presentan ‘en un texto, As{ cuando se establecen oraciones o ideas relacionadas temporalmente entre si, obtenemos una relacidn cronologica. 1.8 Distinguir entre hechos y opiniones. La diferencia entre hechos y opiniones radica en la objetividad det autor, ya que los hechos son acontecimientos que en un tiempo y lugar determinado suceden y las opiniones son el dictarnen © Julio que el autor tiene sobre los hachos. Por ejemplo: “Una alimentacién en cantidades adecuadas, variada y equilibrada, resolveria los problemas de obasidad. En mi opinién el problema de obesidad es cuestion de la mentalicad y malos habitos de los mexicanos”. La primera parte solo establece un hecho meramente objetivo y la segunda el punto de vista del autor que por obvias razones esta dotado de subjetividad, 1.9 Identificar la idea principal y las ideas secundarias. Las ideas principales de un texto son las que determinan el tema 0 asunto central. Las ideas principales estén relacionadas directamente con ol tama que se desarrollaré a lo largo del texto y principalmente las que el autor desea que se transmitan de manera correcta, Las ideas principales establecen la estructura y contenido que el autor desarrolla Las ideas secundarias son las que establecen una relacién directa y estrecha con las ideas principales de las cuales se desprenden, su funcidn es ampliar, enriquecer 0 aclarar las ideas principales. 1.10 Reconocer el significado de palabras de acuerdo con el contexto 0 campo semantico. EI campo semantico es el conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sf por referirse a un mismo orden de realidades o Ideas, es decir, el campo seméntico es el conjunto de palabras que, hiladas entre si, tienen un sentido determinado, es de lo que trata un texto, El context o entorne linguistico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase 0 fragmentos determinados. £1 contexte es sindnimo de carypo semantica y se refiere de lo que se trata. Cuando leemos determinado texto nos encontramos con palabras que no entendemos, ya sea porque no las utilizamos constantemente 0 porque son muy técnicas. En estos casos una 37 [a —_— hetramienta itil es usar el contexto 0 el campo seméntico del texto para lograr entender a qué s€ refiere, Cuando leemos, debemos establecer relaciones entre palabras y as! lograr darle un significado a otras palabras que no conocemos sin necesidad de utilizar un diccionario. 2. Manejo de vocabulario 2.1 Establecer analogias entre palabras Una analogia es una relacién de semejanza entre cosas distintas. En el tema que nos ocupa, la semejanza o relacién se debe encontrar entre palabras diferentes. La importancia de las analogias es la relacién que guardan las palabras entre si sin importar el tipo de analogia de que se trate. Para identificar una analogta se debe encontrar la relacién que guardan dos o més palabras, estas pueden ser de distintos tipos coro son Con Opuestos. Esta analogia establece la relacién entre palabras opuestas. Ejemplo: “gordo 85.2 delgado como fuerte es a débil’. Funcionales. Establece la relacién que guarda una palabra eon respecto a fa funci6n que realiza, Ejemplo: “cuchillo es 2 cortar como refrigerador es a enfriar” Género y especie. Establece la relacién que guardan las palabras con respecto al conjunto del que son parte. Ejemplo: “cocodrilo es a reptil como departamento es a vivienda’” Que involucran cosas y sus propiedades. Tal y como su nombre lo dice, se refiere a las palabras que enuncian propiedades de otras palabras. Ejemplo: “hielo es a fria como fuego a calor”, De causa y efecto, Denotan la relacidn existente entre palabras que causan determinaco efecto. Eemplo: “buscar as a encontrar come perseguir a capturar”. Analogias que involucran aeciones correctivas. Se deduce de estas que la palabra satisface la necesidad planteada: “descansar es a cansancio como dormir a suefio”, Existen muchos tipes de analogies que podemos encontrar en las textos y debemos tener clara que, sin tener en cuenta el tipo de analogia del que se trate, la importancia radica en encontrar la relacidn que las palabras guardan entre si A partir de un texto: juir palabras y exprasiones con significado opuesto. Dentro dela elaboracién de un texto, es comtn la utilizacin de anténimos, que son palabras ‘que expresan Ideas opuestas 0 contrarias y pueden ser de tres tipos: Anténimos propiamente dichos. Este tipo se anténimos se caracterizan por ser conceptos contrarios pera la afirmacidn de uno ne se supone la negacién del otro, incluso se pueden establecer estados Intermedios. Por ejemplo, nosotros dirfamos que el anténimo de frie os caliente, sin embargo, algo que esté helado no est4 trio 0 algo que est tibio no esti caliente ni frio, es decir, hay Puntos intermedios que son anténimos entre si, asi tenemos que la relacién apareceria de la siguiente manera: helsdo ~ fio ~ templado ~ caliente, y cualquiera de ellos funciona como un anténimo de los demés. Anténimos complementarios. En este caso se establece una relacién de exclusion entre un concepto ¥ otta. San los anténimos que comtinmente estudiamas (conceptos contraries|. kjemplo: “femenino-masculino”, la pertenencia a un género excluye la pertenencia al otro, Anténimos reciprocos. Este tipo de antonimos establece una relacién contraria entre conceptos y la existencia de uno, necesariamente exige la existencia del otro, Si tenemos palabras anténimas como: “comprar ~ vender”, podemos observar que en esa relecidn, si alguien esta comprando es porque alguien est vendiendo, es decir, para que uno exista, el otro debe existic también. 2.3 Distinguir palabras y expresiones con significado similar. Los sinénimos on palabras que tienen un mismo 0 similar valor seméntico y son utilizadas comtinmente enlos textos con el afan de no hacer una repeticion excesiva de palabras en un parrafo 6 texto y algunos ejemplos son: Sin6nimo Conceptual. En este caso, todas las palabras evocan un mismo significado, se toman como sinénimos totales ya que se pueden cambiar en todos los contextas y tienen cast idéntico valor semantic. Ejermplo: “alegria, placer, gozo, satisfaccién” Contextual, Son aquellos que aun cuando no son sindnimos en todos jos contextos, lo pueden ser en algunos. Por ejemplo: “hago, construyo, edifico, ete. / una casa” De connotacién. Son frases con significado propio © especitico que ademas conllevan otro de tipo apelativo. Ejempla: “eres el mejor /el ndmero uno”, Referencial, Las palabras se asocian con el mismo referente en un momento determinado, aunque realmente no sean asociados con sindnimos mas que en esos casos concretos: ejemplo "El amiga de todos las nifios / chabelo, el Benemérito de las Américas / Benito Juarez”. MATEMATICAS: 1. Significado y uso de los nimeros Némeros enteros 11.1 Significado y uso de las operaciones basicas con nimeros enteros. Namero entero se puede definir como “aquel que consta de unao més unidades a diferencia de los quebrados y los mixtos”. Los nimeros enteros son ntimeros que pertenecen al canjunto formade por el cera, los nuimeros pasttivos y los nuimeras negatives y como su nombre lo dice estin completes, no son trozos de algo, tienen valor completo por si mismos. Los nlimeres positives son aquellos que representan cantidades relacionadas con ganar, tener, sumar, ester por encima de, etc Los nuimeros negativos son aquellos que representan cantidades relacionadas con deber, restar, gastar, estar por debajo de, y a:pesar de ser negatives, siguen siendo enteros y son utilizados dentro de las 4 operaciones basicas en matemticas, de las cuales veremos brevernente

You might also like