You are on page 1of 878
TECNOLOGIA DE LAS MAQUINAS-HERRAMIENTA QUINTA EDICION ‘Traduccién al espafol: Ing. Gabriel Sanchez Garcia Ingeniero Mecénico Electricista, Facultad de Ingenieria, UNAM, Miembro de AIUME vi » weuior Revision Técnica: MALS Ing. Ubaldo Eduardo Marquez Amador Ingeniero Mecénico Electricista, Facultad de Ingenieria, UNAM, Jefe del Depto. de Ingenieria Mecénica, UNAM Miembro de Society of Manufacturing Engineers, SOMIT, Society of Automotive Engineering y AIUME. 30 MAR O08 \ 364 Ne inv CRIB29 Won chaged 268 Get poet Ing. Francisco Paniagua Bocanegra, LM.E, Comunicacion Técnica Educativa-Fabricacién mecénica y metrologia Diagramacion electronica: Victor Hugo Armenta Martinez Quinta edicién: México, enero 2002 Cuarta reimpresion: México, junio 2007 Créditos de fotografias para inicio de Seccion: 1 (c) AMT- The Association for Manufacturing Technology (b) Science and Society Picture Library, (tr) foto de archivo; 2(t, b) Cincinnati Milacron, (c) Johnny Stockshooter/International Stock; 4 Worthington Industries; 5 The LS. Starrett Co; 6(,¢) The LS. Starrett Co., (o) Kelmar Associates; 7 Kelmar Associates; 8 (t) DoAll Company, (c) Assocation Manufacturing Technology, (b) Jacobs Manufacturing; 9 Doall Company; 10(t) Doall Company, (c) Kelmar Associates, (b) Cincinnati Milacron; 11 (t) Colchester Lathe Co, (¢) Cincinnati Milacron, (bo) South Bend Lathe, Inc; 12() Clausing Corporation, (c, b) Cincinnati Milacron; 13 Moore Tool Company; 14 Cincinnati Milacron; 15 (tl) Brownie Harvis/Tony Stone Images, (tr) Cincinnati Milacron, (6) Tom Tracy/FPG International; 16 (t, b) Carpenter Technology Corporation, () Culver Service; 17, 18 Worthington Industries Versidn en espafol de la obra titulada en inglés: ‘Technology of Machine Tools, 5a. ed. por Steve F. Krat y Albert F. Check ublicada originalmente por © Glencoe/McGraw il, Ine. © 2002 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. DE C.V. Pitégoras 1139, Col. Del Valle 03100, México, DF. Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro No. 2317 ag, Webs: http://www.alfaomega.com.mx mall: libreriapitagoras@alfaomega.com.mx ISBN 970-15-0638:3 ISBN 0-02-803071-0, version original de Glencoe/McGraw-Hill, Inc. Derechos reservados Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicaci6n en lengua espafiola han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproduccion parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos de copyright. Impreso en México- Printed in Mexico —— er aa | a) Prefacio vii Seccién ‘Acerca de los autores vi = ES » < — Mediciones 54 Reconocimientos ix Unidad 7 Mediciones bisicas 58 oe Unidad 8 Fscuadras y mérmoles 64 “een - Unidad 9 Micometios 69 ierodicees alas. Unidad 10 Calibradores vernier 8 a maquinas- erramienta 2 Unidad 11 Instruments para mediciones Unidad 1 Historia de las méquinas 4 wigs, se pound 5 Unidad 12 Bloques patron 3 Unidad 13 Medicon de éngulos 98 >) Oportunidades en la rama Unidad 14 Galgas ws 4 — del maquinado 16 Unidad 15 Meciciones por comparacién. = 11 Unidad 16 Sistema de medi Unidad 2 Carreras profesionales en la industria - ean licién por i i sai = Unidad 17 Mediciin por ondas de 126 nda con d Unidad 3 Como obtener el trabajo a " Se ri Unidad 18 Medicin de acabados superfciales 131 Seccié Ay Seccién s (& Instrum ) i entos y «Seguridad 7 a (\) 7 Bi \) procedimientos de Unidad 4 La seguridad en el taller de maquinado 34 trazado 136 Unidad 19 Materiales, nstrumentos y Sea accesorios bascos para el trazado 138 Al Unidad 20 Trazo basico 0 de semiprecision 146 €2 Planeacién del trabajo 40 Unidad 21 Tazo de precision 150 Unidad 5 Dibujos téenicos o de ingenieris 42 Unidad 6 Procedimientos de maquinado para diversas piezas 7 er iv Contenido Seccién Seccién =>) Herramientas de mano Il J) y de trabajo de banco Unidad 22 Herramientas de sjecon, golpeoy ensamble Unidad 23 Herramientas de corte manuales Unidad 24 Herramientas y procedimientos para roscar Unidad 25 Procesos de acabado-Rimado, brochado y pulido Unidad 26 Cojinetes o rodamientos Seccién ~ Tecnologia del corte © de metales Unidad 27 Fisica del corte de metales Unidad 28 Maquinabilidad de los metales Unidad 29 Herramientas de corte Unidad 30 Condiciones de operacién y duracién de las herramientas de corte Unidad 31 Herramientas de corte de carburo Unidad 32 Herramientas de corte de diamante, de cerémico y de cermet Unidad 33. Herramientas de corte hechas de ‘material policristaino Unidad 34 Liquids de corte-Tipos y aplicaciones Seccién 156 158 164 m 190 196 201 m2 216 24 244 252 9 Sierras para cortar metales 262 () Taladros Unidad 38 Taladios prensa Unidad 39 Accesorios de un taladro Unidad 40 Brocas helicoidales Unidad 41 Velocidades y avances de corte Unidad 42 Taladrando perforaciones Unidad 43 Rimado Unidad 44. Operaciones en el taladro Seccion ii El torno Unidad 45 Partes del torna mecénico de engranaje Unidad 46 Accesorios para tomo Unidad 47 Velocidad, avance y profundidad de corte Unidad 48 Seguridad en el torno Unidad 49 Cémo montar,retiraryalinear los puntos del tomo Unidad 50 Cémo afilar herramientas de corte del tomo Unidad 51. Careado entre centros Unidad 52 Maquinado entre puntas Unidad 53 Moleteado, ranurado y torneado de formas Unidad 54 Conos y tomeado de conos Unidad 55. Roscas y corte de roscas Unidad 56 Lunetas fas, méviles y arboles Unidad 57. Maquinado utiizando un mandril Unidad 35 Tipos de sierras para metal 264 . ms fi Unidad 58 Taladrado, torneado interior, Unidad 36 Partes y accesorios dela sierra rimado y machueleado cinta vertical para contornos 269 Unidad 37. Operaciones con sierra cinta vertical (0 para contornos) 276 ~scichitnes 286 294 300 309 33 321 328 334 356 361 364 mn 316 402 42 428 Seccie 12 LAS Maquinas fresadoras 446 Unidad 59 Maquinasfesadors y sus acesorios 448 Unidad 60 Fresas 458 Unidad 61 Velocidad de corte, avance y profundidad de corte 465 Unidad 62 Puesta @ punto delasfresadoras 474 Unidad 63 Operaciones de fresado 48 Unidad 64 El cabezal divisor 488 Unidad 65 Engranes 497 Unidad 66 Corte de engranes 504 Unidad 67 Fresado helcoial sn Unidad 68 Fresado, de levas, cemalleras, tomilos sin fin y embragues 518 Unidad 69 La fresador vertical~ Construccién y operacién 527 Unidad 70 Operaciones especiales de fresado 544 Seccién Q La taladradora y la By rectificadora de plantillas 552 Unidad 71 Taladradora de plantilas 554 Unidad 72 Como efectuar perforeciones con una taladradora de plantills 560 Unidad 75 La recificadora de plntilas 570 Maquinado de la era de las computadoras 14 Unidad 74 La computadora Unidad 75 Control numérico por computadora 580 582 585 Contenido V Unidad 76 Centro de torneado CNC 604 Unidad 77 Centros de maquinado CNC 625 Unidad 78 Disefo asistido por computadora. 643 Unidad 79 Robstica 647 Unidad 80 sistemas de manufactura 654 Unidad 81 Fabricas de futuro 659 Seccién 15 Rectificado 664 Unidad 82 Tipos de abrasives 666 Unidad 83 Rectificadores superficiales y accesarios 686 Unidad 84 Operaciones de rectificado. de superficies 698 Unidad 85 Rectificadoras cilindricas m Unidad 86 a costadoray recifcadora de herramientas universal ™m Seccién 16 Metalurgia 734 Unidad 87 Fabriccion y propiededes del acero 736 Unidad 88 Tratamiento térmico del acero 750 Unidad 89 Pruebas de metales y de metales no ferrosos 765 Seccién WT widestiea 716 Unidad 90 Circuitoshidréulicos y componentes 78 vi Contenido ‘Seccion 138 Procesos especiales 788 Unidad 91 Maquinado electroguimico y rectficado elecroltica 790 Unidad 92 Maquinado por descarga elécrca 797 Unidad 93. Procesos de formado 807 Unidad 94 laser 816 Seccién Il ) Glosario Apéndices 819 Indice Glosario 820 Apéndice de Tablas 831 ‘Tabla 1 - Equivalencias de pulgada decimal, fraccin de pulgada y milmetros’ 831 Tabla 2 - Corversién de pulgadas a milimetros 831 Conversién de millmetros a pulgadas Tabla 3 - Tamanios de broca en letras 831 Tabla 4 - Tamanos de brocas calibradas 32 Tabla 5 - Tamarios de broca para machuelo 832 Tabla 6 - Combinaciones 150 de paso y diémetro métricos 832 Tabla 7 Tamarios de broca para machuelo 8 Tabla 8 - Mecicion de rosca por tres alambres (Rosca meétrica de 60°) Tabla 9 - Formulas de uso comin Tabla 10 - Formulario Tabla 11 - Conos Morse Tabla 12 Conos estandar de fresadora Tabla 13 ~ Conos y angulos Tabla 14 - Holgura para los ajustes a BaRSR aS Tabla 15 - Reglas para encontrar las dimensiones de circulos, cuadrados, etcétera Tabla 16 - Tabla de conversion de dureza Tabla 17 - Soluciones para angulos rectos Tabla 18 - Tipos de acero para herramientas Tabla 19 ~ Constantes de regla de senos (Regla de 5 pulg) Tabla 20 - Factores y angulos coordinados 20A (disiones de 3 perforaciones) 20B (+—_—_2}___+ je—___13 —l FIGURA.6-7 _Pieza plana tpica que debe conformarse y maquinarse. (Contes de Keimar Associates) Secuencia de operaciones para una pieza plana de muestra La pieza que se muestra en la Figura 6-7 se utiliza solamen- te coma ejemplo para ilustrar la secuencia de operaciones que debe seguirse al maquinar piezas similares. No se pre- lende que éstas sean reglas “escritas en piedra”, sino slo gules, La secuencia de operaciones sugerida para la pieza de ‘muestra presentada en la Figura 6-7 es diferente a las suge- ridas para el maquinado de un bloque cuadrado y paralelo como el que se describe en la Unidad 69, porque: 1, La pieza es relativamente delgada y tiene una gran su pertici. Dado que al menos 4 pulg (3 mm) de la pieza debe es- tar por encima de las quijadas de la prensa, seria diffcil utilizar una barra redonda entre la pieza y la quijada mivil para maquinar las grandes superticies planas, Una pequena imprecisién (fuera de cuadratura) en el borde estrecho crearia un error mayor cuando se ma- ‘quinara la superficie mas grande. Corte una pieza de acero de %4 pulg (16 mm) x 3% pulg (86 mm) x 5% pulg (143 mm) de largo. En una fresadora, termine primero una de las superfi- cies (caras) grandes, Nota: Deje 0.010 pulg (0.25 mm) en cada superficie que se vaya a rectificar. 3 Voltee la pieza y maquine la otra cara a 4 pulgada (13 mm) de grueso. Maquine un borde en dngulo recta con la cara Maquine un borde adyacente en Angulo recto (a 90°) del primer borde. Coloque el borde terminado més largo (A) sobre la prensa de la maquina y corte el bore opuesto con 344 pulg (83 mm) de ancho. Coloque el borde terminado mas angosto (B) sobre la prensa de la maquina y corte el bore opuesto con 5 pulgadas (140 mm) de largo. Con el borde # como superficie de referencia, trace las dimensiones hrizontales con una escuadra ajustable, un calibrador de superficie, o uno de altura (Figura 6-8 pagina 52). Con el borde B como superficie de referencia, trace las dimensiones verticaies con una escuadra ajustable, cal- brador de superficie, o de altura (Figura 6-9, pagina 52) Utilice una escuadra-transportador de bisel para trazar el Angulo de 30° en el borde derecho superior. Con un compas de puntas ajustado a % pulg (6 mm), ‘ibuje los arcos para las dos ranuras centrales. Con un punzén afilado, marque ligeramente todas las superficies a cortar y los centros de todas las perfora- ciones. 52 FIGURA 6-8 Trace todas as lineas horizontals utiizando et borde A como superficie de referencia. (Cots de Kear Assocates) 13. Centre y efectue perforaciones de % pulg (13 mm) de didmetro para las dos ranuras centraes, 14, Con una sierra cinta vertical, corte et angulo de 30° dentro de Yo pulg (0.79 mm) de la linea de trazado. 15. Coloque la pieza’en.una fresadora vertical y maquine las dos ranuras de ¥ pulg (13 mm). 16, Maquine el escalén del borde superior de la pieza. 17. Ponga el trabajo a 30° en las mordazas de la méquina y termine el Angulo de 30° 18, Punzone la ubicacién de las perforaciones, marque los circulos de referencia, y después punzone el centro de todos los agujeros. 19. erfore al centro de todos los orificios, 20, Forme y contrataladre las perforaciones para los torni Hos de “4 pulg -20 NC. 21. Realice los orifcios para machuelo de ‘is pulg-18 (broca F 0 6.5 mm) 22, Realice las perforaciones de escariado de '% pulg (6 mm) a "44 pulg (5.5 mm). 23, Avellane tolas las perforaciones por machuelear a un poco mas de su tamafio de terminado, 24, Escarie los orificios de % pulg (6 mm) al tamafo. 25, Machuelee los agujeros de %« pulg-18 UNC. B FIGURA 6-9 Trace todas ls linea verticales utiizando el borde 8 como superficie de referencia, (Cotesia de Klnat Asai) PREGUNTAS DE REPASO 1, gPor qué no es recomendable desbastar los digmetros, pequefios primero? 1A qué tamafio debe desbastarse el trabajo? {Por qué deben tomarse todas las medidas desde un solo extremo de la pieza? 4. {Por qué es importante que se enfrie la pieza antes de aplicar el acabado? 5. Por qué se puede doblar una pieza durante la opera- ian de moleteado? 6. sPor qué se corta la pieza més larga de lo requerido cuando se le maquina en mandi? 7. sCuamto debe sobresalir una pieza de 6 pulg de largo Y 1 pulg diémetro mas alld de las mordazas del man: ait 10. 1 Procedimientos de maquinado para diversas pieas 53. 2A qué profundidad debe cortarse la ranura en la seccién interna a roscar? 4Cémo se protege un diémetro terminado de las qui- jadas det mandril? iCudnto material debe dejarse en una superficie pla- na para el rectificado? Cuando se utiliza una sierra cinta para eliminar ma- terial de exceso, qué tan cerca de la linea de trazado debe hacerse el corte? Cuando se maquinan superficies planas, ;qué super: ficie debe maquinarse primero? MEDICIONES esde el comienzo de la civlizacién el mundo ha dependido de alguna variante de sistema de D- Los egipcios, por ejemplo, utlizaban una unidad de longitud llamada aubito 0 codo, una unidad igual a la longitud del antebrazo desde el dedo medio hasta el codo, James Watt, por otro lado, mejoré su motor de vapor manteniendo sus tolerancias dentro del grasor de un delga- do chelin, una moneda inglesa. Los dias en que se utilizaban medidas tan burdas, sin embargo, han terminado. Hoy vvimos en un mundo exigente donde los productos deben construirse dentro de to- lerancias precsas, Estos mismos productos pueden comenzar siendo componentes construidos por varias subindustrias y despues utlizarse por otras industrias en la manufactura de productos de con- sumo finales, Desde el comienzo hasta el final, un producto puede utlizarse en varias industias loca- lizadas en lugares separedos, a menudo por palses, y después venderse en otros sitios, La manufac- ‘ura intercambiable, el comercio mundial, y la necesidad de una alta precisién han contibuido a la necesidad de un sistema de medidas intemacional de ata precsién. Pata saistacer esta necesidad en 1960 se desarrollé el Sistema Internacional de Unidades (SI), basado en el Sistema Métrico Decimal. Hoy en la en el mundo existen dos sistemas principales de medidas. sistema basado en fas pu- gadas, a menudo llamado Sistema Inglés de Unidades, que todavia tiene amplio uso en Estados Unidos y Canada. Dado que el 90% de la pablacién de! mundo utiliza el sistema meétrico de medicién, es evi- dente lanecesidad de proceder a la adopcin universal del St 56 Mediciones UNIDADES METRICAS (DECIMALES) £18 de diciembre de 1975, el Senado de ls Estados Unidos ‘aprobé la Metric Bil S100 "para faciitaryalentar el reemplazo por unidades de medicidn métrca, de las unidades de medi- cién habituales en la educacién,oficios, comercio y en todos los dems sectores de la economia de Estados Unidos..”. E116 de enero de 1970, el gobiema canadiense adopts el I para su implantacin alrededor de 1980 en todo Canada ‘Aunque tanto Estados Unidos como Canadé estén ahora comprometidos ala conversién al sisterna meétrico con tanta ra- pidez como sea posible, probablemente pasarén algunos aos antes que todas las maquinas-herramienta y dspositvos de ‘medicion sean rediseRados o convertids. El cambio al sistema métrica en el taller de maquinado seré gradual, debido la larga vid esperada de las costosas méquinas-herramienta y el equ- po de medicién implicados. Es probable, por lo tanto, que la gente involucrada en el ofido de las méquinas-herramienta tended que familarizarse con ambos sistemas, el meétrico y el de pulgadas, durante el largo periado de conversié. EL PERIODO DE CONVERSION ‘Aunque los fabricantes de herramientas de precisin producen la mayoria de as herrarientas en unidades meétricas, el uso de sta no se ha generalzado todavia, debido a la reticencia de Ja industia a llevar a cabo la costosa conversién, En conse- cuencia, muchos mecénicos actuales probablemente tendran que estar familarizados con ambos sistemas de mecicién, en pulgadas y métrco. Ya que la conversin serd gradual, resulta seguro suponer ue los estudiantes que se gradtien de la escuelas durante los proximos afios deberén aprender un sistema de medicidn dual (en pulgadas y metrco) hasta que la mayorla de ls in- dustrias hayan cambiado al sistema métrico. Con esto en mente hemos utlizado medidas duales en todo este libro, de forma que al estudiante se le faite trabajar con efcacia en ambos sistemas. Para manejar estos problemas, adoptamos la siguiente po- iia en este libro para que sea posible trabajar con eficiencia en ambos sistemas ahora, permitiendo al mismo tiempo una facil tansicidn al uso completo del sistema métrico conforme sevan haciendo disponibles nuevos materials y heramienias 1. Cuando las mediciones generales o referencias a cai des no estan relacionadas especticamente con esténdates, herramientas 0 productos meétricas, se dan en unidades de pulgadas, con el equivalente meétrico entre paréntess 2. Cuando el estudiante pueda estar expuesto a equipo desa rrollado para estindares tanto métricos como en pulgadas, se da informacion por separado para ambos tpos de equi- po con dimensiones exactas ‘3. Cuando sélo existan estindares, herramientas 0 productos en pulgedas, se dan medidas en pulgadas con le conwer- sién metria, con dos cifras deamales, entre paréntesis. ESTANDARES PARA DIMENSIONES EN PULGADAS Y METRICAS Las dimensiones en pulgadas y métricas de este libro siguen las recomendaciones de! American National Standards Institu- te (ANSI) de 1994, Son como sigue: Dimensiones en pulgadas = Nose utiliza (en EUA) un cero antes del punto decimal en valores menores que una pulgada (.125 pulg) = La dimensién se expresa con el mismo miimero de ciftas decimales que la tolerancia. Cuando se necesite se aftadi- fan ceros ala derecha del punto decimal: 2.350 pulg, tole- rancia +.001. Dimensiones en metros ‘= Se utiliza un cero antes del punto decimal en valores me ‘ores que un milimetro (0.15 mm) Cuando la dimensién es un niimero entero, no se pone ni punto decimal ni ceros (12 mm) ‘= Para dimensiones mayores que un numero entero en una fraccién decimal de milime"9, nw se pone un cero des: pués del ultimo digito a la derecha del punto decimal (255 mm). SIMBOLOS PARA USO EN SI ‘A continuacién se da una lista de cantidades, nombres y sim: bolas del Si comunes que probablemente se encontrardn en el trabajo en el taller de maquinado: A continuacin se Mediciones bisicas 57 UNIDADES ST Cantidad Nombre ‘Simbolo Tongitud” metro m volumen* litro masa* gramo 8 tiempo ‘minuto min segundo : fuecza newton N presion, esfuerzo" pascal Pa temperatura ‘grado Celsius ¢ ‘rea ‘metro cuadrado m2 velocidad metro por minuto y m/min y m/s metro por segundo “Ingulo grado * ‘minuto ‘ segundo * poteneial eléctrico volt v comtiente eléctrica amper A frecuencia hertz He. ccapacitancia eléetrica farad E ("en Ia tabla anterior) en el cuadro anterior da una lista de los prefjos uilizados con frecuencia con las cantidades indicadas con un asterisco PREFIJOS SI Preiijo Significado Factor Simboto micro un millonésima (000 001 # il ‘ua milésimo 001 m cent ‘un centésima OL € deci tun décimo 7 d deca diez 10 aa hecto cien 100 b ilo ‘mil 1-000 k mega ‘un millon 1.000 000, M Por ser lo apropiado, se indica aqui la escrtura de ls pretios, usual en espafiol* “se actuaiza y complementa todo lo refetente a unidades de medida v mewologiaimtemacional. (N.éel R.) 2. Medirpiezas redondas y planas-con precision de hasta 1/4 de pulgada con una regla 3 Hacer mediciones con compas de puntas y una regle SISTEMA DE PULGADAS La unidad de longitud en el sistema en cuestin es la pulga: da, que puede dividirse en fracciones 0 en divisiones deci males. El sistema fraccionario esta basado en un sistema pinario", 0 de base 2. Las fracciones respectivas de uso co smiin en este sistema son "2, %, y Yo. El sistema de fracciones decimales tiene base 10, asi que cualquier nit mero puede escribitse como un producto de diez y/o una fraccién de diez Ya, Ye, Valor Fraccién Decimal Un décimo Yo 1 Un centésimo Toa a Un milésime ose oo Un diezmilésino osm 001 [Un cienmitésimo Voom 00001 Un maillonésimo Zien 000001 58 ‘amedicion bisica puede defiirse coma el acto de medir me- iante e| uso de una regla 0 cualquier otro util para medir que ‘no es de precision, ya sea en el sistema de pulgadas o el métrico, SISTEMA METRICO ¥ submiliplos del metro En elofcio de las méquinas-he- de las dimensiones metreas. Las facciones de milimeto se expresan en decimales equivalentes de pulgada y métricos tyd = 36 pulg Lm 39.37 pulg 1000 = 1 km 1km = 0.621 mi 1m 1609 km La Tabla 7-1 muestra comparaciones entre pulgadas y siste ma métrico para mediciones con los sistemas de uso comiin. ‘Mediciones bisicas 59 TABLA 7-1 Sistema métrico Sistema | Milimetros Centimetros Decimetros | Metros inglés (mm) (em) (am) (m) 1 pulgada 25.4 254 0284 0.0254 Tpie 304.8 30.48 3.088 0.3088 1 yatda 914A 91.44 9g4 saa Nota: En mediciones métricas en el taller de maquinado, la mayoria de las dimensiones se darn en milimetros (mm). Las dimensiones grandes se darén en metros (m) y centime- tros (cm). Para tablas de conversién del sistema métrico a pulgadas y decimales equivalentes, vea el Apéndice de Ta- blas al final de este libro. MEDICIONES FRACCIONARIAS Las dimensiones fraccionarias, a menudo llamadas dimen- siones de escala, pueden medirse con instrumentos como re- sas 0 calibradores. Las reglas de acero utilizadas en el taller de maquina esi graduadas ya sea en dvsiones de rac y Yas (Figura 7-1) 0 en dlvisiones de raclon decimal: detmetos, centmeton limetros y medios milimetros (Figura 7-2). Las divisiones de Ys de pulgada o de 0.50 mm son las mas pequefias que se cidn de pulgada: 1,14, %, 8 16 24 32 40 48 S6 sill wl || set vib VE 4 wn 1 FIGURA 7-1 Graduacion en fracciones de pulgada. (Conese de Kelmar sates) eg HHH i nf ui Wi mm nn OFT OT Ost OTT OOT Of ae 20 380 40 50 6 adamant lha CENTIMETRO, MILIMETRO FIGURA 7-2 Las reglas métricas por lo general estan greduadas en milmetros y medios milimetrs, (Cortes de Keima Assocs) a pueden ver en una regla sin utilizar una lupa. Los instru. mentos de medicién de precisién, como los micrémetras y calibradores vernier, son necesarios cuando planos dibuja- dos en sistema métrico muestran dimensiones menores de 0.50 min 0 cuande planos dibujados en pulgadas presentan alguna dimensién en decimales. REGLAS DE ACERO (ESCALAS) Reglas métricas Las reglas de acero métricas (Figura 7-3), graduadas por lo general en milimetros y medios milimetros, se utilizan para hacer mediciones lineales métricas que no requieran de gran precisién. Hay una gran variedad disponible de reglas métri cas en longitudes que van desde 15 cm a | m. La regla de 15 cm que se muestra en la Figura 7-3 es 2.4 mm, 0 aproxima- damente Yin de pulgada, mas corta que una regla de 6 pul gadas estdndar, FIGURA 7-3. Regla mética de 15 cm. (Cones Tet § Sanet Co) Reglas en pulgadas y fracciones Las fracciones “binarias” comuinmente presentes en las re las de acero de pulgadas son 1/64, 1/32, 1/16 y 1/8 de pul gata. Hay diversas variedades de reglas de acero en pulga ddas en el trabajo de taller de maquinado, como las rigidas de resorce, flexibles, angostas y de gancho. La longitud va desde 1 hasta 72 pulgadas. De nuevo, estas reglas se utlizan para mediciones que no tequieten de gran precision. Las re alas de lectura répida del tipo de resorte de 6 pulgadas (Fi gura 7-4, pagina 60) con graduaciones del No. 4 son las re alas en pulgadas de uso mas frecuente en el trabajo de un taller de maquinado, Estas reglas tienen cuatro escalas sepa: radas, dos a cada lado. El frente est graduado en octavos ¥ dieciseisavos, y la parte posterior esté graduada en treintal dosavos y sesentaicuatroavos de pulgada. Cada cuatta lines ‘esté numerada para hacer las lecturas de treintaidosavos y sesentaicuatroavos més facil y répida 60 Mediciones Las reglas de gancho (Figura 7-5) se utilizan para reali zat medidas precisas desde un hombro, escalén o borde de tuna pieza de trabajo, También se pueden utilizar para me. dir brides y piezas circulares, y para ajustar a una medida ccompases de calibre para interiores. Las reglas cortas (Figura 7-6) son necesarias para medir pequefias aberturas y zonas dificiles de alcanzar cuando no se puede utilizar una regla ordinaria. Vienen cinco reglas pe- ‘quefias en cada juego; van desde 1/4 hasta 1 pulg en longi- tud y pueden intercambiarse en el manera FIGURA 7-4 egla rigda (de lecture répida) de 6 pulgadas. (Cortes Te LS. Saret Co) renee re wie] ferrin gaan nae * PPE ill alii FIGURA 7-5 Se uiliza una regla de gancho para hacer mediciones precsas desde un borde u hombro. (Cotesia TheLS. tae Co) FIGURA-6 Las elas de corta longitud se emplean pare medit abertras pequenis, (Crea The LS Stare Co) Las reglas decimales (Figura 7-7) se utilizan frecuente- mente cuando es necesario tomar medidas lineales inferio res a 1/64 de pulgada. Ya que a menudo las dimensiones li reales se especifican en decimals en los planos, estas reglas son tiiles para el mecénico, Las graduaciones mas comunes fen reglas decimales son .100 (1/10 de pul), .050 (1/20 de piilg), 020 (1/50 de pulg) y .010 (1/100 de pulgada). En ta Figura 7-8 se muestra una regla decimal de 6 pul, 1.000 —— |} 500 | f= 100 o10 >| FIGURA 7-7 Las graduaciones decimales de una regla proveen tuna forma de medicicn precisa y simple. (Crea de Kemar Assocs) NESPRIETETOU ESD STUEEEEY 20) Ty ituthisatien) eles bel FIGURA 7-8 Graduaciones encontradas cominmente en una regla

You might also like