You are on page 1of 174
HERMENEIA 49 CColeccién digi ps Miguel Gacie-Brd ‘ras obras publics por Ediciones Save —M, Hery, Yo sn a Veda 147) We Puncberg Uno historia da lost desde lide de Dios 26) — Fe Bergson, Eosyo sobre Jos datos neds dela conciencia 145) Renee, La extol de a redencin (43) Ee Marion El dst la distancia CH 40) ~ Tan, Cron de a racin pri (139) ~ Sede Loeas Nuevas anropologas de siglo XX" = bStanerean, sige 37) WD. Ross La correcta yf eno (36) Mt Gate Ban, La verdad ye emp 35) Michel Henry Encarnacion Una filosofia de la carne Ediciones Sfgueme - Salamanca 2001 © fin Sei 2000 1 Bice Sian, Slams 201 eto $52.2001 nnn epee CONTENIDO Inroduccién, La cuestin dela encaracién La inversén de ls fenomenologia IL Fenomenologia de Is cure TIL Fenomenciogia de la Eneamnacin: Jasalvacionen sentido cratiano Conclusin. Ms all dela fenomenologi y la teolog Ja Archi-itligibildad jodnica Indice INTRODUCCION La cuesti6n de la enearnacién La encamacién s stia en el centro de una constelacion de problemas que nos proponemos aborda en este ensayo. En un primer sentido, laencaraciGn ata a todos los seresvivos que Fay sobre la Gera puesto que tas ellos son seres encammado. Esta primera nota muy general nos sia ya ante enormesdifeu- fades, Aguella que caracterza a Tos sees encarnados esque tie~ ‘ne un cuerpo, Peco cl universo entero esté compuesto de cur pos, considerados desde hace emp tanto por el sentido comin ‘amo por numeroses fil6sofos,as{ como por la cus told de Tos stbios, como overpos materiales. Bs idéntico el cuerpo per- teneciene los otto sores vivos al eerpo material de que se ‘ocupa a fsieacudtica, soporte de esas otras cienias dures co to la qmicay Ia bilogia? EI hecho de que mucha gente pie casi en nesta pct, precsamente la dea conc, noes Obice pra qe un abismo separe desde slempre, por un la, ls cue pos materiafes que pueblan el univers , por oro, el cuerpo de tn er wencarado» como el hombre. Para arojr algo del sobre este abismo, tomaremos uns pi- mera decison: dejar fuera del campo de nuestra investiga 3 Jos eres vives diferentes de los hombres. Tal decision noes ari ttaria. Se jfica por ung eleccig metedolgica ade hablar de To que stbernos en verde hablar de lo que ignoramos. Cada uno, ‘ida hombre y cad mujer, eh cada instante de su exitencia expe ‘iment de fora meaiia su propio cuerpo, experimen la pe halidad qu fe procua a subida de una callejuela empinada ol placer de una bebida frescaen verano o, incluso, el de un viento Tiger sobre el rosto, mientras que surelacién com el everpo ani 9 tale dos infos, camarones insects. orden asia al pnto gue cletos pesados, y ols mene han on "era oo exo see vivo ifr des hombres comm tna suerte de odenadores oo comprenden aa oo qe a en. En cua le apreersion del cuerpo de los hombres a ‘nna formar tama de ordmador ms ebro deus egenracisn» mi avanzada cabe dot que ests concep cin cada vee ms generalizada eeniera aun jectn capita ‘Agu ean el abismo. Un cero ine serene os gue se encuentran enol universo mate -0 miss, gue se uede consti tized los proces maces etd de 8 oranindaos ycombindndols spin sees dea isk tn cterpo tl 0 slenten experimena nada: No seme nso experimen siamo se ama ise desea, Mis ai, sete experiment, amo deta alguna da cosas ele dean? Sean la prfundaobserveeion de Hekcgger i mesa ho soca» Parl ona ga is or conta, poo dan ero como ef nso es is int ata abt poximo ae potib ca soa de sun aac vce oye so tes espa un lo ela cont pi I dere seocon a mano lasuavidad de una ¥ so sien odo ell, as ai Aes do fos objeto que conponen su crcnsanca slo expe menta el mundo qe le aceiapor toss partes org pe famente se experiments 4s misino es diene eter que lev a ao par sub la caljel, en amped place on que reimecl escape vn. jamos a pride este moments con una terminologt iad est dieencin cme fos dox corpo que vino ian {Euiendo: por un pare, el nest, qu se expeinnta a miso mismo dempo que slate lo qc eroded: por oan Cpe ict del univers, yas te de ua pid sobre el camino o Ge las particles micofsias que supestamente Is coin. Lamatenos came al primer, reseevando el uso det palabra cuerpo parse segundo. Exo ext pore nes cane noes otra cova que auelo que al eperinontrse sf padecer Sey soportase as mismo dete mado, goad sein DPresiones sempre renacientes os sce por xa ran Sentrel cuerpo exterior as deoca at como Oe er toca por 1Cosa de aque por prvi e ncaa el cuerpo exeiog el ‘erp et el ives mara 0 La elucidacin del cane consttuir el primer tema de nes ‘ra inestgacidn, Queremos hablar dl ser encarnado que somos “nosotros, los ombres-, de esta condieién singular que es Ia nuestra, Pero esta condi, el hecho de estar encarmado, no es fea cost que la encarncién, Slo que Ia enearacion no consis- tren tener un cuerpo, en presentatse a modo de un «ser corpo- fabs por ende, material~ como parte integrante del universo al {qe olorgel mismo calfiative, La encamacin consist en el, fecto de tener carne, ms an, de ser care. Por tant, los seres ‘earaados no son cuerposinetes que no sienten i experimen {an nada, no teiendo concienca ni de ellos mismos ni de las co ‘is, Lo seresencamados son seressuftients, atravsedos pore ‘deseo el emo, que sienten toda la serie de impresiones vincu- ladas a carne por cuanto que, consiuivas de su sustancia una ststncia impresionsl por tanto, comlenzan y aeaban con To que fla experiment ‘Defnida por todo aquelo de Jo que se halla desprovisto un cuerpo, la came no se puede confundit con éte elles, més bien, ‘se pede dest ast, cxactamente Jo eontaro, Care y cuerpo se ‘ponen como el sentry el no seni: por un lado lo que goza de ‘Si por ofr, la materia cioga,opaca nee. Tan radical es etd Ferencia que, por evidente que parezea, nos resulta ry fll, in ie, pensarla verdaderamente.¥ ello porque sees dos cules, al fin ya cabo, se n08 ‘escapa Si ben nos resulta fil conocer muestra ean (dado que Jamas nos abandonay os ci a pel bao Ia forma de maltiples impresiones de dolar y placer que nos afectan sn ces, de suerte ‘que eada no, en efecto, sabe muy bien -un saber absolutoeinin- terrumpido~lo que ess eae incluso si no es capaz de expresar ‘conceptualmente ese saber) to lo eontariosucede con nuestro ‘coneimiento de os cuerps nets dela naturaleza material: ace >a po peers y surmise en una completa ignorancia, ‘No tan este caso de dificulades de orden tenico como las deseubiertas por la sia cuntica, seg as cuales cada «me~ dir provocs, en lygar de lo que buscaba apreheadet, la petut- bocién ola indeterminacion dels parametros elepido ast fn. Se rata de una aportametafisicay dma que nos ciel pas, pesto que ello elemento ico debe en todo caso llegar de ert modo hasta nosotrs y no podsiapesendir de este dato dl ‘imo: dstllo sobre una pasta, pr ejemplo, itespretadocoino " , entendiendo en la actualidad poral rina a aquellos que, erie £2050 no, contintan pensando en griegoy, por consiguiete sin Poder pensar lo que se dice en la misteriosa palabra de fu, Por una parte, el Logos griego despiega su esenciaallende el mundo sensible y todo lo que le pertenece~animlidad ash como materia inere-, apurando esta eveneia en la contemplacin in ‘temporal de un universo inteligble. El hecho de que esta con- ‘emplacin de un inteligible puro age comprensibe el mundo de Jas cosas constituyendo su arquetipo, no cambia en nada un Si ‘cin fundamental en la que se origina la oposicin entre 1o sensible y lo intligible, dominanteen el pensamiento occidental. Por otra par, la incompatbildad radial del eoncepto greg 4d Logos com Ia idea desu eventual encarnacin aleana su pare- xismo tan pronto como esta tka revise Ia sgniicacién que Te «3 propia ene ristianismo, la de confer la salvacién. Tales, en efecto la tesis que se puede afimar como servcial» del dogma stistiano y el principio de toda su weconomtan El peasamiento griego abria a fos hombres I va real de una salvacién posible, porno decir veroimil. EL hombre, segn este Pensamiento, es un animal provito de Logos. Por su animaldad, Por su cuerpo natural, depende de lo sensible, sometido al devenit eat respecto, es un ser perecadero,condenad ala descompo: sicidn y la muerte, Pero, provista de Logos a8, de la eapaciad 4e contemplar los arquetpos intligiles de las cosas ya tavés de ellos, ls uz del absoluto que las lumina, pose asi vee un alma ‘©, més bien «no es nada ms alls desu ama, Basta con que &5- 12 lima se alje del mundo sensible fn denise al nods eterno 1 abismarse con él en la contemplacion de lo Ineligible para que Sea etema como aqué. Estos equemas de oigenplatnico que ‘Sern los de la gnosis~ eran eanosidos ports los gre gos ‘Y he aqui que el cristianismo siti la salvacign en el cuerpo. iSe va a conflar el euidado de arrancarnos de la muerte a este ‘uerpo material y purescible, resa del devenity, lo que es ms, sede del pecado, a este Grgano dela sttaccin sensible, vctima predestinada de Todos os sefuclose dolos! A medida que ad- 4quiranos fos medios pra ello daremos a conocer el andisis de cesta extrafa economia de la salvacign us habla de provocer la hilaridad de fos griegos. Cuando, sobre el Arespago de Atenas, Pablo se esfurce por expliarles emo la intnortaliad de hon ‘ne descanss en la resurecci6n dol cuerpo, st auitrio, com se sabe, Je abandons ene bromas: «De exo te oiemos hablar en (94 ocasion» (Hechos 17, 32). ‘Tan extaondinaca comp la doctina fue la actitud de aguéios ue le prestaron su adhesin inmediatay sin reserves, ms an ‘que weeptaroncorrer la suerte del ristanismo por mor desu ess ‘nds inverosinil. La paraoja es verdad, et ej de se a misma para todos. Los jus werstanos»,aqulos que habian recone ‘doa fests como el Mesias, todos aguélos que de mareva genet, tran de cultura ju, no compart la coneepeion dalista gee ‘el alma y el cuerpo. En el judaismo, el hombre nose escinde en os sustancas stints ni resulta desu sates, por otra prt in comprensibe: ninguna jrargua viene portato instaurarse en tue ells. EI hombre es una ealidadunitarisprovista de propieda des divers pero que definen una misma condicgn, Lejos de ser objeto de deriv alguno, e incluso aunque permaneca sumisa 4 ls igurosesprescripeiones dela Ley, lo dependinte dela cr ne a patria ola materidad, por ejemplo, presenta pa el ‘homie judo un cumplimiento el desu mas ato deseo, La identidad que existe ene ef judaismo y la nova eligi (que al principio solo es una sects heres) & propsito de su ‘concep de a came, va sin embargo a romperse con la apart cin de éta stima. El motivo deextedivoreio, que revise e ecto de una lucha trigica, es dobe. En primer lar l idea que el jdafsmo se hace de Dios y de su crecién, Dios ha crea el ‘mundo fuera de i, st tan separa de él corno del hombre, ado por él dela materia de este mundo. Inclaso antes dela pe ‘etracin del heleismo el judafsmo leva consigo,vinevlada la ‘idea de un cuerpo terres, la de un hombve miserable y conde nado ala muerte. Sélo un acto gratuito de Dios, de su voluntad tedopoderosa, permite a su servidor conserva a esperanza de ‘qe no sera entregado al shéol. Bea cas an dificil para un judo eer en la resurreccidny muchos no lo ereyeron) como lo era ara un griego, Cratra teres, hecho de imo del er po reef destinad, tanto por suorige come por su pecao, aver 241. aRecuerda que ees plvo El segundo motivo de la uptura brutal entre el judaismo y la sect de Cristo dopende precsamente de la Enearacién, El he- tho de que el Ete, el Dios lejano e invisible de Tse, aque fue siempre dsimula su zosto bajo las nubeso tra as 2arz, voz ao sumo se oye (de quign, de hecho, es la vor), ven” 8 al mundo cargindose de un cuerpo teste par sft el i= Plico de una muerte ignominiosa reservada los malvadosy es- . A” semejante reflexién se dedicarin esos grandes Pensadres que son los Padres de la Iglesia. Heros emprendido Yyaeedmo, el asumir la paradoj cstana que pantea la venida de Dios. aun cuerpo moral como condicin de salvacion meta del hombre, se veron obligados a baise en dos frenes: contra los jus y conta los ariegos Gontra os judfos, como lo demuestra por ejemplo el debate {que Justno sostiene con el abino Trifon, que preisamente no podia comprender cémo los eistinos poatan su esperanza cen ‘un hombre que ha sido crucifiados’. Pero, con carder de ult Imidad,e la tascendenca del Dios de Israel lo que hae ininte- 2 dui, isos ii, PX 3:8, 1s cons diving del podet 66 A paid ah ape. cue ely 82 & mismo Dios parece en efecto abs hacia os hombres e825 0" te hacia to lo aue pre nero, poder, diases CX abjeto de adoracién. no ¢s sino la siose sustitur 8 Yabo ologico primero, el del Absoluto. Es tansecuenca de 8° 2! OPN puede deise es inconcebible ‘verdad que un Dios x; para el que todo 10 ue oes suse en un pensamiento de! “nico ser que: Cape deren ceptible de: ser pee fa feces hein a deli i sand {om anelacion 3 Ina es olog “reine ‘an subrepticiamente 0° en Grecia Su expansisn tesrica md Siemens mcg Sapam lps fan ee sa Fara an ‘mo tenders a desaparee*° eigsofia» del cristianismo se torne ve vat anal Boe ‘nadia one Se Mca at tert Saou» popes atin de as Sepia mo me : Shanna rg polar i Fates sce eee def ges ‘srcamente como 8 eal el destolo eterno de su- ‘concilios, pero cuyo "EPE%. &j momento en que el erictianisme psn site gen ci or deo ip ant rund iS ser eet aon eet Ha ae de el panto de vista ime gue e rsa fo mis contraroe in scape pra i Sn me eit: eel ‘compreasbl; para det Jésas Christ 08 I epcifico del concilio de Nivea es Aen fers 19,1 ee rout) Ae mimes ‘mento en el que el lengua 16 dad del cuerpo de Cristo como condicin de la identifacn det ‘hombre con Dias Se vax conta os coneepton greets con reasgn de a verdad més antgriega. Tle contain e Io ‘qe los Paes y os conciios se encontrar ine de ne ve, El proslitismo ene! medio antigno nae el nico moive dé tuna marcha tan paradjcs como aguello que inten hacer com. rensble El cristianismo no dspne pos mismo de ls con spo adecuados a su Verdad mds elevada:¥ ello mo por tor de 'unaindigencia propia de orden intelectual ‘Sino debidos esta raza mucho mds radical: Lat verdad del os ianismo no pertenece al orden del pensamiento. El genio te los Padres dela Iglesia ~riegos o no el carder sorprendonts de la Secuencia deolégiea que poco a poco se tama a tranesde sus i tuicionesfulgurantes fue precsumente este: capt la Verda! del «istansmo en su afimacin mis desconcevtante, la de lu En fearacin. No en una afimacin, a decir verdad ~afitmacion gue todavia seta la de un pensamiemo o, al menos, que se someteta 48 jucio, sino en to que escapa a todo pensamiem: ni ‘uerpo yen una came “Exvondinario parece entonces, en efecto, el combate que lsd finales del siglo I través de los siglos siguientes y los coneilis sucesivos, han mantenido yprosepuido los Paes de at Iglesia con encaricamiento, Esel combate por afirma,sosence demostrar por todos los medios a su disposicion per tambigh om la ayuda de nuevas inuiiones, de sibitay luminacfones ue Cristo tenfa un euerpo real, una eam real, semejante la ‘esta, y que es en ella y slo en ella donde esi La posi, dda de Ta salvacion. Combate dirigido contra cl pensamiente ariego ~contra su desvalorizacion de lo sensible y del cuerpo, Afrmamos por nuestra cuenta. Sin embargo, el punto de mira de esta critica nose drige hacia el pasado Ella desenmascara por ‘oguir en trmo a sos logros de la cultura pricpa, sus resusel sientos, sus sustivios oblicuos, antes de reconoccrlon sdb mente con hortoren ella misma: en todos aguelos que, acepar. do Ia idea de la venida del Verbo de Dios sobre ta titra, no ‘4 mceao ona aut qu des send por Net ypeto epi goer gin cal aazaenel mecme 0 scoptan a de una verdaderaencarnacién. Si a encarnaciénn0 es ‘cancebble sin un tomar care, sn una venida aun euerpo -bajo Ta forma que sea, I came de Crist, no stare, podtfa muy bien no ser mds que carne aparete.O también, la materia dedi cha carne no se aqulla dela que esté hecho el hombre. Rest lara Ser una materia asta, o«psiguica>,o tambignwesprituals. ‘A decir verdad, su came seria mis bien un alma, una eamealna ‘oun almafeame, ete "Todos estos vestigos del pensamiento griego ~o de prejuicios rms antiguos-no slo no delinan através dels diferentes go> sis se reconstiuyen de golpeen un blogue compacta Ia her Here: odo lo que bajo diversas mascara, através de consi: cones bastards mentrsas,nicga la verdad, es dei, la eal ‘dade la Encamacién, La gnosis se convierteen una berejia& ‘ojos del eristianismo y, por ende,rechaza su aimacion central ‘Adversushaereses, Exposicin yrefitacin de fa fla gnosis noo, De came Christ De resurrectione mordorun: Tertlian. De incarnatione Verb, Discursos conta las arrianos: Atnasi, ‘et. (Fs por azar que la denna ins volena de la gneiss ene! texto mismo en el que la Fneamacign encuentra sv firms: in caegériea ~donde Tulgura la palabra: «¥ el Verbose hizo ‘arno»~? Pes Juan dice as «Ya hn salido en et mundo muchos falsos profetas. Para saber i una inspiracin es de Dios, seguides- ‘tw norm toda inspracion que confesa que Jess eel Mesias We- nido ya.en carne mortal procede de Dio» (I uan 4 1-2). ero es preciso recordar Ia sigificacién que revit esta afi racién incondicional de Ia Encarnacion det Verbo de Dios, no Sélo en Juan sino ene conjunto de los Evangelos y e los exer tos reputados como eandnicos: a de Funda la posibilidad de a salvacidn. Pero cémo? ;Por qué ycémo la venidaen carne mor- tal serfaprenda de etemidad? A pesr de la paadoja,alluyen aq tna mult de razones, una red de implicaciones tan etrechtsy hasta tal punto esenciales que perenecen al «ncloo da risa nismo, Las enumeraremos con rapidez antes de proponer mis tarde su explicacion. ‘La Encamacion del Verbo se presenta constantemente en el cristiansmo como manera en a que éte se zo hombre. Y 5. Yeti squalid eat mand macs ipo ogi ‘ confsan gu Ja el Mess vn ence stale © a clo implica evidentemente, una primera condici6n -constante- mente reafiemad por los Padres-, a saber que la came de Cris foes semejante a la nuestra Esta tsi sive de soporte al mas ‘vo conjanto de apasionadasenticas drigidas contra los herejes odos aquellos, lo hemos visto ya, que se esfuerzan or borat, ‘minimizar desnatualizar de todas Tas maneras la realidad de tame de Cristo, en primer lugar, su identidad con la nuestra~ Por el contaro, Tertuiano~al rechazar as tesis de Marcin, de Jos heres de Valentin, de Apeles, seg as cules Jess careee- fade came o tendrs una cate diferente dele nuesta, ede una ‘ualidad particular planta que «Cristo no pod ses lamado hombre sin tener una carne y «unt came serejante In nues ‘te unt came que no podria estar Compuest de oa cosa gue no aese care humans ‘Sélo en el caso de que Ia Encamscin dl Verbo su venida & una cane, ya una came como la nuestra, signifique su veaida a nesta condicidn humana, su hacerse cargo de el, slo enton= ‘esl afirmacién abisal de Juan contene an otra esis: una de- {fiiciin del hombre como care. Pues la Palabra no dice que el ‘Verto haya tmado la condicign de hombre y que, a este fn es 16 proviso, ene oo arbutos humanos, de una care; la Pal byt dice quel «xe ha hecho cares, y queen verdad es po ll temesta care y por el, por Toque se ha hecho hombre. ‘Es preciso fepetireh qué medida semejante definicion del hombre se opone & la concepcign griegn hana cl punto de hacer- Test? Pues la came no define en Grecia ms que a anima lidad-s6lo existe el hombre, en su diferencia espetfica con el animal, conforme se aad a esta carne la capacidad de formar ‘igniicaciones, de hablar, de apercibir Ideas, en resumen, et Lo- {gos del que por sf mismo carve el animal, Pero en exe €as0, 00 ‘slo Ta visin cristiana del hombre -esto es, la que sostene ‘quel condicin humana no adviene sin en la carne y por els Ta que se enfenta brutalmente ala concepeién grieps. So enen- tan de igual modo dos interpretaciones del Logos, no menos di- ferentes entre si, Para cl Logos gyiogo hacerse carne ~entend- ‘mor bien: devenr em s{ mismo came~significaria no hacerse tombe, sino todo lo contrario,deshacerse desu esencia propa, 6 Teton, Le Chair Chrit Cot Pasi 1998, 2319228 epet- 19 tachar la condicién humana, no ser mis que un animal. oWere- ‘mos sobre este punto decisive, pero ~ya se ve~es todo un ni ‘verso de pensamiento el que bascula, ‘Con la definicién det hombre como came, se descubre en nosoars una nueva implieaein, Sila Enearmacia del Verbo sig nila Ia vende ala eadicion humana, Io que esté en juego al tnismo tiempo, dado que el Verbo es el de Dios es la elcidn de Dine com el hombre. Mientas eta relaciGn se etablerca sobre un plano espiritual, mientras se despiegue desde el alm, la “payehn «lt conciencia», la azén ol esprit humane hacia un Dios, 6 mismo Razén y Esprits, dich relacin resulta concebi ble. Suexplicacion resulta mucho més fel sel hombre toma su sustaneia propia de la came Dende reside ls posbilidad de ‘una relacign inzema ene este hombre earl y Dis si éste di ‘mo se identifica clarameate con el Logos? Esa doble defnicion planteadaen el nicleo dela Palabra de Tuan como defnicion de la relacién Diowhombre (u hombre/Dios) 0 s ententa en 3 ‘marcha con la disyuncién institida por el helenisino ent 10 ‘sonsile> yo sineigibles? La dfcatad crce ver ginosamente si al examinar la palabra de Juan con mis stencdn, se reconoce que no slo se propone ‘gut fa relaci6n general entre Dios yel hombre bajo la forma ab Soltamente nueva de una elacién ente el Verboy a came, sino «que, mis an esa relacin paradjica esta en el interior de una Sola y misma persona, asiber, Cristo, La interiorizaci dele lacidn Dios/ombre converida en la relacion Veyboarne en la persona de Crist significa ~con el enfentamiento de los onst tuyentes de esta elacion y la posicidn abrupa desu antagonis: ‘mo~ la radical puesta en entreticho desu poibilded intema; es € ser mismo de Casto lo que se pone en tela de juico. Puede un Dios hacerse hombre bajo la forma del Vesbo que se hace carne, Y todo ello en una sola y misma persona? {Cdmo procurar Una ‘xistncia al nexo de dos sustanias heterogsneas? CSm0 ct ‘eoncebible alguien como Cristo? Esta vestn srs objeto de preocupsei6n constante para los Padres y tema de todos ls grandes concilios. Los eminentespar- tiipanis reunidos en ellos durante los primero siglo reflex natin indefinidament sobre la persona de Cristo, sobre la posi bildad de unc en su existencia Jos naturalczas diferentes divina |4.una, mana la otra. La palabra misma persona es une de os m \érminoselgidos para afirmar la existance real de aguello mis mo cua posibilida se encuentra en enteicho: la exitencla eal, conereta efectiva,singulat, actual de Aquel que, al uniren sf as dos naturlezas, permanece suno y el mismor en calidad de hhombe y en eaidad de Dios. Esta epelaign ala terminologis segs (person viene del grego prosopon, cya detivacin latina ‘8 persona, designando esta Palabra, como se se, la mdscara ‘que levabun los actores de teatro) no ser la nica Los recursos al sistema de conceptualizacion griego y traves de lala on- tologia griega se muliplicarn conforme el problem def nt raleza de Cristo se plantee con mayor acu. Para los Padres, ‘en mngdn caso sata de escamotealo bajo un palabra, sino de procurt tanto como se pueda, su inteligibilidad. El esfuer20 ‘otiauo de Tos coneiios se orienta hacia le posbiidad intena ‘de esta exstencia, ms alli dole exstncia fetica de Cristo 0 de su afirmacin dogmtica. Tenia sla este esfuerzo en el hori dame del cura greg? "En todo cas, el problema se plantea de forma cada vez més precisa. La union de dos naturaleras debe se a de sts propic= ‘ads, mis exitamente, de dos series de propiedades, unas pet= tenecientes a Dios, otras al hombe. Esta es, de Nicea a Cons- tantinopa, la cuestdn de la apropicién de las propiedades 0, dado qi esa como se denominan en prego, dela apropiacion 4e os idiomas. En que sentido Cristo, en calidad de Dis, pue- ‘de aproparse de propia humanas? En qué sentido es ut- ‘ceptible, en calidad de hombre, de aproparse de propiedadesdi- ‘ina? Por dtc! que sea capar la unin ola unidad en Cristo de dos series de propiedades, su paraelismo vale a su vex como ‘ua expieacin desu existncia misteriosa. Ba calidad de Dios, por ejemplo, Cristo conoce todas las costs; en calidad de hom: bre, no puede prover el futuro, De este modo se resuelven a prio 7 Ta serie de antes resultantes en cada caso del empareja ‘miento de uns propiedad diva y de su auseneiso imitacion en, ‘el hombre. Un entendimiento infinite en Dios, «un entendiien- to fit semejante al nuestro, diré también Kant. Por un lado, 1a impasbilidad de un Dios intempora,insensible tanto alos in- fortunios del futuro como alas tibulsciones dela historia, Por ‘oto, a pasibilidad, a fagiliad, la valnerabildad el hambe, ka Sed, Tos sufrimientos, a historia terrible dela asin de Crist, a [La Bacamaciéncruza agui de nuevo nuestro cami de penss- mmieto, Desde el momento en que el hombre se define por Ia Ric 26n -exactamente To mismo, en el fondo, que el Dios giego-, ps 8.0m primer plano la capacdad del primero de apropiars las propiedades el segundo, de patcipar por lo menos dela mayor parte desu tr». La comunicacia de prpiedsdes, en todo caso de Sfertas della, es una prior vital euya ealizaién vend da ta por el esfuerzo que cada uno relive ens. Con a definici de hombre como came, las dos series de propiedades han devenido imedoetbles la una al ora; una dstanes nfanqueable las sep: ‘Se imagina uno al no eterament abismao en la conte placién del arquetio, puro eistaliluminado por su lu, siendo Presa de una sbi fetig,relamando una almohada, ponigndose ‘Tra alenearse de a verte do un amigo, fascindndos ante a perspicacia de una mujer que se sienta as lado para escuchare, Alejo a su hermana el euidado de las taeas domésticas? ‘eor: ese Dios archi-aquetipico, lo mas ali de la esenci, ise lo imagina uno, en efecto, naciendo de las eneaaschorreates «que manipulan comadronas y médicos, ecodgulo de sangre ent las inmundiciass? Estas representaciones poco gatas rechazadas por la gnosis, ella mismaso lo que despietan, son las que Tee- Tulano propone con furor en su diatiba contra Marci sexpl ‘anda desde el exordio tu odio al nacmiento, vamos, perora ao a sobre esta ponquria que ls ganos genitals han puesto ene, vente, sobre estos repelentes cadgulos de sangre y de agua |.) Descthonos es vente, cada vez més menstroso, mas pesado [=a rina sueta conta los éganos indecenes de Ia mujer, ‘en panto [..). jCieramente resulta mas difiell pensar la rel ‘in entre Dios y el hombre cuando, dejenda au ldo el hor ‘one luminoso de Grecia, esa se converte en la relacin ene ‘erbo yuna carne surg de un pobre nacimiento y condenada 3 tna muerte segura! Es verdad que, como por otra part la mayoria de los Padres, ‘Teetliano no limita de ningin mode la realded del hombre ala ‘de su carne. Si al principio de De carne Christ decara no habit sino de ella es, dice 4, porque «en cuanto su sustanca epi tual, todo el mundo esté de acuerdo>".Tetaliano todavia piensa 2 en riggo». Cristo tiene un alma fo mismo gue un cuerpo y nose ‘ve aparccer cia alguna ala definicidnclsica del hombre co ‘mo compuesto de dos sustancias. Esta, por el cone, subyace Ala De came, pero intervendra explctamente eo varias t- mas de postray,posterormente, mucho mis toda ero en Juan ao hay nada de tal cosa. La declracionabisal ‘que plantea cl devenir hombre de Dios como el shacerse care» no ahade nada ala definicin del hombre que avanza, a saber: $0 dea Vide) en la me ida por fo tanto en que la experiencia de s de Ia Vide es ella ‘nisia una experiencia ral efecvameneexperimentadsy vv day, de este modo, inevitablemente singular, la pseidad ala que viene es ella misma, en calidad de Ipscidad efectivamente ¥ ‘vida, ua Ipseidd singular Es un St singular y real el Primer St Vivien generado por la Vida como aquelto en Toque ella se &- perimentay se revela asf misma en exe Séque es por ello sa to-revelacidn, su Verbo. Ta ela Archi-inteligbiidad janice a esencia misma de a Vid absolut, ef movimiento de sage neracién en calidad de sv auto-revelacin ens Verbo an Vetbo interiors est movimiento como et modo mismo sean el cual di- ‘cho movimiento se cumple, tn antigua come él-. «Al principio ceruel Verhow De la Archi-inteigibiida jsnica se deriva la primera ley de la Vid: no es posible Vida alguna si no porta consgo un primer Si vivinte en el que se experimente a i misma y se hag vid, ‘Ninguna vida sn viviente peo, del mismo modo, ningén viview- te fuera de este movimiento por el que la Vida viene a sal expe rimentarse asf misma en el Side este vivient, ningdn viviente sin Ia via, stale, descifrada sobre la esencia de la Vida absolut, ata ‘toda vida posible y, po supoesto Ia nesta, Aso hero re » conocido a propésita de una do las modalidades més ordinarias {ela vida mis ordinara el sufrimiento. No habiamosreconoci- tl, dene ese primer contacto, que todo soffimiento se exper ‘ment a sist y, de resus, portend un «yoo, el yo ques fey sin el cual noes posible ning sutimiento si es verdad ‘que ning sufrimiento puede sere de nadic-? Ast, la vid eo Sp satvoel universal impersonal y eiego del penssmiento moder- ong del querer eShop 0 pln Le eestin que a motivado nuestra ivestigacin permanece ste nosotos la palabra qu surge ene vrsiulo 1 del elebre Pralogo y ena que la Encarnacion es dicha cprocederia su vez ela Arciintelgibiidad jnica? En este cao, lejos de ser ab- ‘sida, como lo fae aos dels priegos, al menos tan extafa ‘como sigue siendo para nosotros, sera signo dela Vida, tan fe niliae para los vvienes como su propa vida y remitiendo, como {oda vida concebible ala pala dl versiculo I, profiriendo la ‘ulo-evelacion de Ia Vida absolutaen su Verbo. Sin ser necesaria ‘de la misma forma y en el mismo sentido, perteneceta sin ex argo ala esencia misma dela evelacin, a esta Arci-intligibi- lida que noes ota al fay al cabo, que la dela Vid absolut. DDeide ese momento, sila carne ~y en primer trmino la veri dda a una carne: la Enearnaci6a- fue eaptada por los primeros ‘ensadoesexstianos como un modo de manifestaién del Verbo, fe Dios, sila sospecha nos leva a que ese modo de manifesta= ‘in de fa carne y 6 del Verbo podsan muy bien, en calidad de mods de manifestacidn y de revelacién de la Vid, serfs mis- tos, en ese caso es noceasria una elucidaciGn sstematica, und ‘Senin de eta revelain, ‘Ahora bin, es cenca exist: es la fenomenologs, Por tanto, ‘amos a pregunta ala fenamenologa el modo de aproximacion ‘propia a tema de nvestainvestgacin. La fenomenologtin- ‘venta por Husserl a pincpios de ete siglo ha sseitado uno de Jos movimientos de pensamiento mis importantes de este tiempo 4, quiz, do todos os tempos. Las brevesnotas de esta intnluc- in nos pemiten por lo menos sabe a condicion de qué una filo- ‘oa podria servic de via de acceso al inaleccién de estas reali- ddades que son, por un parte, a care y, por ora, la vena a esta ‘earn, [a encarsaién y,especialmenig, la Enearaci6n en seati- {do cristiano. A conden de no ser un pensamient griego. RES 0 J enomenooga a sta rina condi? Bo ing te si orca pr fo que eset reo instant se nos Re FB gud ees i fenmenologi slo seta es capr de opera inversion dela propia fenome- Sai alecuar tr sapuest ms habia ss na feo mela Judl mundo ol er por una enomenologia de Vi. ego menos semen lads a fenomeno}gi? apse jl somenrar por una aniesis? Pogue as el supuesto Fr dela fonmenolgla contempories se esonde ua di Bee acho mgs genera gue ata lin} al cabo ard filo- ca ble. Sion nl se hit a as eapaciones det Soe Ramo, gato podamos er en regcon con ells Piel 3¢cualguer modo gue prtenamos hacerlo? Las ba ationes precedente, age van ase bo peenecen demi el penamient COmo po escapar de mismo S.iatie go ise adecuat alo etoalmente ovo» que Lat Ge Son de a enomenoogia responded wet coestin al mi devetnpa que om conduit ante de Ts inuiciones del Tamara el andi ser por tno la siguente: 1 Lainversign de la fnomenotogi Ti, Fenomenologa de la came. TH, Fenomenologta de la Encamacin: a salvacién en set do crisano. ‘Ung duda asta ef spirit del lector. :De qué se tia exacta mentee ese enstyo! de filovola de fetomenologia~0 de 0 Tap? Distinguiemos cada vez en el cuso de estos anslisis Torque procede de un w oft estas dieiplina, antes de plan rea eninucsts conclusion el problema desu relacgn,y ta vez {ambi el de saber ilo que nos abla en todo cso en primer I~ [Ero es sin ora Palabra que, pese ano ser entendida por mes {Eo mmundo perdido, no cesa sin embargo de apearnos al hacer de ‘solos vvintes. 9, Sisesceplian a earl etn, pee en aos se ian etme nn, i eis HP TSE rece emai de fone, at ce a fe I La inversi6n de la fenomenologia §1 Ohjeto de la fenomenologia: la cuestin del «aparecer» Litto «fenomeno-ogia sc entendea pate de sus dos cons- tiuyenesgriegos -phainomenon y Logos de suerte que, mad fl pie de letra a palabra designa un saber concernieie a end ‘eno, una cienca del mismo. Al eflexionar sobre ess defincion ry simple, se pode avanzar que el primer tino, el phenome ron, califica el objeto de esta cencia mientas que el segundo, el Logos, indica el modo de teataminto que conviene aplicar a est ‘objeto, el método que se ha de seguir par aleanzar un conoci- Iniento adecuato del mien, Objeto y mdzodo dela fenamenoo lhe aguf lo qu se avanza ene alo mismo que ella se da ‘Dado que todo ello se die en griego, se imponen algunas pre- cisiones, Heidegger nos las aduce en el famoso § 7 de Sein und ‘Zeit, Derivado del verbo phainesthai, que significa mostrarse, fenémeno designawlo que se muestra, el mostrars, lo maniies- to (das war sch tet, das Sichzeigende, das Offenbare») ‘Ahora bien en este paso en aparieneiaanodino, del verbo al sus tantivo opera una sustitucién decisiva aungue oculla. Slo su ‘onsideracion nos sia ante el verdadero objeto del fenomeno- Togta Este no es precisamenteelfeémeno, lo que aparece (das sas sich zeigt), sino el acto de aparecer(phainestha). Este ob- {to propio de ls fenomenologta es el que hace que sea inmedia tment diferente de todas las demas ciencas. Estas se ocupan, ten efecto, de miles fendmenos consderados cadaver sein Su contend expeifico, en calidad de fendmenos quimieos, bio Ieeieos, juris... fendmenos als que comesponden otras tan tas clencias apropiades: qui, blog, historia... La fenome- 1, Meee, Sn and Zi, Max Niemeyer, 1941, 28. IN dee exist scant: Sry emp al de. Gas PCE, Md m1 35 soogi, por el contario se da come re el estdio de aguela aes: Bersasccnls junds oman explchamenten cons SEReidn to et contenido parila do los dversos fendmenos, retain gue hae deca uo dlls un fend: Spureoer evel qe nos mean, exe aparece en inno ta ‘Grunent eel fendmeno Ya tds so contenido, porn adore echo oe gue aprezen pro, yparecen no er mAs ‘iis Exa es le azn por lag el peasant odio alee no se preoeupa por diocarlos.La taza puesta sobre a ‘Toor se me musa, No ae ilamesa ni lntara een por “mas i capaciad de date a isms acon de stmenon, de suet que en else sme dl fendmene se dil Tencis Sade principio su contenido, por un parte, el hecho Ae gue aparrca poe oe Fave fue quien inreduo esta ditncén esenea sobre gusta epoarafenomenologt. Al ext el uo dea ve ncin de Conciencia qe transcurren emporaimente 980 on an consider eo como simples objets sino como obj ER Como» (Gegenstnde im Wie"). oOhyets en el C0» fst dete objets considera no en contenido particular Moen exo sgn el cul se nox an nos aparecen en el SCs desu doncion~ ands qu conextaiza la poposcin husetiana 10s ayes compen a asain dura ifoia musa, wn ‘nido'o uns fae sonora Je dicho sonido mc estndados coo is eaperada) portant fitura~o com fave reset = ‘So, como un fae ps. A dct verdad a msm fas Son0- fame ett dad sctlvamente de es mvc, como fo, co fresenscomo pasado, De ete modo, queda perfectamen fn ica stint nda por Hoss ene ef contenido ge ‘Pemance etic (e mii la de un i), y us modes de Sarr qe se oti mics te ance temporal Ts ound ene el contenido dl fenmeno y el modo ene «qc a nos parse nos pre capa ds clrament el vedade= ‘Pobjeto de a enomerologa. A pari deste moment, x abe {incampo mus c ntint de ventgnicn, Si qucremoscalbrar Su mortar, nos batré con pasar evista aura see ern- 2 sr Lyon pour un phenmanaoie decom di sense fH Dass PU, Par 16 57 desig eh alae 36 nos equivalentes de fos que nos serviremos desde el comienzo de {ne ensayo, sn marca todavia su referencia un mismo obe fo. prvisamentee de Ta fenomenologi. Helos aqut bao st forma ‘bal darse mosis, advenir ala condiién de fenémeno de eluse, descubrise, aparece, manifestase,revelatse. Bajo 30 oma sostantva: onaci6n, mostraci6n,fenomenizacin, desve- Jamiento, descubrimieno, apaii6n, manfestacia,revelacign ‘sora bin, no se os pede escapar que estas palabras claves 4c a fenomenalloga son fambign, et gran medi, las de are fide ~o de a teologt Ota palabra, y node las menores puesto fue coniace el pensamieno flosfico a pans de Grecia, remite ‘Embign al verdadero objeto dela fenomenologa: la verdad. Hay. (efecto, dos formas de entender la verdad, I una pre-iesica, pre-fenomenologica,ingenua para decico todo: «verdad» design velo que es verdadero, Es verdadero que el cielo se cube y tal ‘Galivev Es verdadero incluso que 2+3=5, Pero lo que es verdad {cesta forma ~e estado de cielo ola proposici aitmsica~ de be primeramente mostrdrseme, No es verdad sino en un sentido Segundo 9 presupone una verdad origiara, una manifestacin prmera pura un pode desvelante sin el que no se produciia, ring develamiento sin el que, por consiguiene, no seria pos bie nada de lo que es verdadero en un sent segundo, de o que ts develo, Es merito de Heidegger haber vuelto a dar una siz nifiacionfenomenologica expitaal concept filosfico tadi- ‘ional de verdad. A peopésito dela verdad, mds © menos confun ‘ida siempre con la cosa verdadera, él disingue muy justamente fo que permite precsamente que esta cosa sea verdad, es deci, (que se nos mueste en calidad de enmeno: el puro acto de apa fecer, fo que él lama eel fenmeno més originaro dela verdad» (das ursptinglchste Phinomen der Wirt») Por deciivo que sea, el trayecto que a condvcido la fenome: nology através de los prestgiosos andliss de Hussed y Hei fegger asta el Fensmeno més originario dela verdad, todavia, fos plantea un problema, Que el aparece pro, que la manfesta- (on pra, que [a fenomenicidad pura sala condicdn de odo fe ‘meno posible -aqueo en que Se Hos mesa y fuera de lo ual ho se puede mostrar nad, pues no habriafendmeno alguno de 3. M. Heide Sin and Zt, 22021. 1% de Tp 20d in Guenter sts mn el orem vg de eat Spence sf sscr alan Se satya ea 20-254) 7 singin tipo too ello sit sin dada este apareer en el ncleo Ge la reflexinfenomenol6gica como su tema unico o su venda- ‘ero objeto. pero no dive todavia en modo alguno en qué consis teexteaparecer pur. ‘Enel § 44, el andlsis heideggeriano nos ha revonducido des dea verdad sogunda lo que es verdadero, lo que se desvela~ ala ‘verdad originaria “lo que devel, desylamento- No obstan {ela verdad oiginara no so se presenta, todavie deforma es- ‘ecuativa, como la condicién de la verdad segunda -l desvela- Fniento como la condiei de To desvelado-, el aparecer com Is ‘ondcién de todo Toque aparece. La verdad orignara queda de- ‘ignade explictamente con el nombre de fendeno, el fenéme= tno ms oignaro de la verdad. Tal proposicion implica que la ‘Venda orginari sella misma sfenmeno», En resunidas even tas lo «mds originaio», mas que esta verdad, es su fendmeno, ‘Lo que quiere dei: el aparocerno se limita de ning modo a hacer aparece lo que aparece en él mismo debe apareer en ca- Tidad de aparcer puro. En efecto, munca apaeceia algo ss pa racer puro cho de apace, lapurcer puro) no apareces mismo yen prime gar. Lamesa, la taza puesta sobre ella deci- fos, son incapaces de parecer mot proprio, pr su propia fverz, ‘raza de su natrleza 0 sustancia propia lade fa materia cies [s.Por tan es un pode diferent de ells equ las hace spare ‘e-Cuand aparcen efetivamente, lofecerse ante nossa fulo de-sfenbmenoss, naa ha cambiado a propésito de esta impotncia que les es congenital uparecer que bila en todo f= rndmeno es el hecho de aparecery slo este aparcer puro que spare, un apareer del aparecer mismo, su auto-aparecet, ‘Si nos preguntamos por Is fenomenologia histvica de ét - timo, por la fenomeniidad del fenémeno mis criginaro de a verdad ~poraguello que hace que el aparece puro aparezea en ‘cuanto, por aquolo gue, en ese parecer puro, consitye pre ‘isamente u prop aparicign, so sustanciafenomenol6gca pu: ra, su materia incandescente, podem dstinguir dos momentos nos textos propuestos «nuestro alii, En un primer momen to, uno se encuentra en preseneia de una no-zespuesta. La apa ‘dn, a vera, ou fendmeno riginaro, a manifestaci6n, lar ‘elacidn, Ia fenomenicidad, se afirman sn quo se diga en qué ‘onsistn, sn que se plants el problema. Las supucstos de la fe ‘pomenologta permanocen totalmente indterminados, 8 See eee eee eee eee eee 2 tinder nl de os sre a... Drincibos dela fonomenoogt. Como toda investigacién, la fenomenologia implica ciertos supoests. Pero los supuesos propios de la fenomenologia pre- Sertan un rasgo dstintivo. Ea una investigacion ordinals si puestos que drige el razenamiento son elepidas por ef pensa Iniento como tales, pueden sr modiicador, Es asf como el ‘atemtico planes libroment los axioms de Tos cuales devivan las series de implicaciones que componen la tori Enel cuso de su abajo afade, suprime, cambia ceros supuestos destina- tds tenciquecer o debit el sistema axiomatic, de al forma ‘qe constantemente se manifesta la dependencia de Ta eorfa re ecto al pensumiento, En ois ciences, como ls ciencas emp Ficas, ls supuestos son consttidos por un conjunto de propie- dados que pevtenecen a cits hechos y que son consideradas ‘como caracterstcas de estos stimos, Nos preguntamos, por ejemplo, por qué razén un fendmena puede ser consierad 60 ‘mo jurdic,sociologic,histéico ‘La propio de los supuesios de lt fenomenologiaes que son fe- snomeoligics,y ello en un sentido radical: se rata del parecer el que seabamos de hablar, dela fenomenicidad pura. Esella la {ue debe guia el analisis de os fenémenos en el sentido dela fe- ‘omenologia, es decir, considerados segtin el modo en el que se ‘os dan, en el «Como» de su apurecer. Mientras este timo per- mane2ca incompeendido o no se euestione lo que le confer el poder de aparece, permanecen fenomeaol6gicamentsindeteri- ‘nos los supuestosfenomenoligicos sobre los que reposa la fe- nomenologi Est indeterminacion Tenomenoldgica de los 8 pests de la fenomenologfa repercute sobre el conjunto de la Investigacién que deriva de elles, asta el punto de hacerlain- cients 0 engaioa. {{05In0 analiza el fenémeno hisGrico més banal -o et més ecisivo~ si cl modo de aparecer de la tmporalidad, que dete. mina a priori el modo de aparece de tod fendmeno histérico al confeifle sa shistricidad, noha sido ingurido en sf mismo? {C5mo comprender Ia vena del Verbo a este mundo, as, su paricin en si el modo de aparecer del mundo noha sido re 2° conocido de anteman y desert con todo igor Y co aber cones gattmundo sun vents cepo come psn sieve wnt ua care coma dice isn? Cin] motode Jos ee pole du cueo ye ropn dea care m0 ams Jeu lin seman, eapar de remonae eet ea manietstn den erp, hace de ella une na cn “hast a materi fenmenogca de ica mat ae mde aue pods seer, com a saber abso ‘esc fn mae enomenolica de amaniestcn de aero esa mari st eerpo miso (lia dea ea) © eter ama pepe propo Se cre tetra dace iret de came mis- imo eral conta evel de lace x tn ma Fpl sustancia, como sa pop ce, como ia ate $280 en exe es, mania del tego y revelation 4 Sot aetan alent, ersneiendo sds rine dun nedusbles el spree No comer alent srt scans de feomencdad de a even ge apc el Verb mmo? Side revlon de Dios, 5 por mol tad ua crte seen alas, nent pia are» Din ino? Revels de Dios sai revelacin del Veto ens cae, estes epfinin Rica a chilli ji, se desc Pasian. pre diode manora mas rad no toma nc en masts dl moa forma? Tattémene or momentos he conte inden cio io supe fenomsnaGcs ds a fenomenolgt is ce tase poste econo en Io eprincipony qu ext ‘etualoia wha dado es mana, Retcremos slo Tiere pt ox Her omc a enue at Tara aparece. Dest m0. er rset en cndicionss Se reconacer el ater ‘Tesweeo de eva propsictn corn de a dbl signieacn cae Stern aprenciO bien sends por sparen Fra so gr aprecer bien nu aparcion co cua tale Shaner mis, ego spe de aesos adits precede ‘eeu el princi dtl modo qu nos iremos de ‘SSuunnigooaly demos tana aparece tanto Se ate puncip es imports porqc exable fa colacin cot dk conto fundamentals, fon qu ant a ontn 0 como el sentido comin hacen un uso constants. ojos del somi- ‘do comin, es verdad, Ia corelacidn se oe yendo del segundo al primero: dt se l aparecr. Las cosas pueden eparectrseme or {Queen primer lugar on, Si silgo a compra cigars al estan Co de a calle deal lado, perc la tienda al inal de ma tayec: {oy entaré para hacer mi compea. Cae pr su propio peso que festaco, los cigrilos Tos pros, la alle, existon ants dee ‘compra, Pero, en qué consis esta existencia previa del mundo? {Dour prescindr de un sparecer primordial Tuer del cual nin- {xin hombre, ningin animal, ningun Dios, tendra el menor con- tacto con ella, con el muna? La fenomenologi est tema en primes lugar, l poder de esta omc, y és lara por I que valet en sentido ‘ero, Basta con que alguns cosa —cunlguiera que sea~se me api reac pars que de results sea. Aparecer esa una ser. Yas ate de fn simple imagen que atraviesa mi esprit, de una signifiacion ‘aca como [a de una palabra (de a palabea perro en ausencia de todo pero rel), de una pura alucinacin, no me puedo engaiar Iintas me tenga a su aparciénefectia. La aparicién de una Imagen le correspond o 99 una cosa ea a ead es absolute ‘mente cert, Pero a aparcia de la imagen logra dics eeteza no ‘el contenido particular de es imagen sino del hecho de que apa ‘eca. Por consguinte, del parecer depend toda existence, 1000 ‘Se posible, En la media en que el parece aparece, por esta t2- nc sere; porque el parecer despliepa su ein, despieg el ferel syo, de suerte que parecen no tener sino un solo y mismo reino una slay misma esenca, «Tanto aparece, tant Se. “Aorabien, pes a esta sypuesta identidad de suesenis apare- cery even modo alguno se sian en el mismo plano; su digniad, Sis pode st decir, no cs la misma el aparece es todo, Ser 80 ‘sata, O, mi iene er slo es porgue el aparecer aparece yen ‘nto que lo hace. La identidad ene el aparece y el Ser se rest te sel segundo se funda en el primero, Kdntidad esencialquie- re decir aqui que no etd manos aa obea mds que un soo y mismo oder, pe ese poder es ct del parecer. Independienemente de & {© him en la medida en que no aparece, el ser no es nada ~1tn ‘menos no ay nada para nosotros. El ser slo logra su esencit aguello que le perateser~ cael aparecet, aparece que previa- rent ha desplegad su propia exencia en la esencia de apare— ‘cerque reside en su aparicin ees, en su auto-aparicén a ‘i antrirmente nos preguntabames pore principio del fe- rnomenologia que examinames, ahora estamos en condiciones de alibrar de una forma nis cara su imporanciay mite. Su im portancia radia en haber planteado Ia tenomenologia como un Drs de Ie ontologa,subordinando la segunda als primera. Y Eno, no con el propésito de descalificar a ls ontcogia,y espe ‘alent Ta onvoogta tradicional, sino con el de asignare wn Fudamento seguro. Lo que es, o aquello de lo que se de qu es, sca en efecto toda dispuia tan pronto como se nos aparece {de forma incontestable. Solo a prepunta a propésto del parecer y sus mods de apareer puede de, ein que sea inconesta- Breo no este mismo aparcer, lo que aparece en l, de tal 0 cal modo, escapaa su vez ono atoda dud ‘Ahora bien, el primer principio enningdn modo penmite res ponder aesia pregunta, Su inmensadebiidad raticaprecisamen- {fe ens indeterminacia fenomenolégica fundamental. Se ata ‘enombrar et aparooer sn decir en qué consist, edo aparece, Sin emontarse a a itancia que, en, le permite aparece, sin feconccer la materia fenomenolégica pura dela que debe estar hecho todo aparecer en la medida en qe s dive que es quien aparece, en €l mismo y en primer téatino~sin nora a natu- fileza del resplandoro del brill des luz ses que se rata de “huss 0 de una cosa totalmente diferente ‘No bstat, mientras el aparecer permanezcaens{ mismo in- eterminado, sv determinacion del ser permanece a su vez inde- terminads. Ademés, se puede pensar que esta indeteminaciin hos presenta una simple sfimacioncuya legiimacin descono- ‘combs, La fenomenologia queria sustitur una ontologia especu- Tativa,cuys construccin consist prineipalmente en un juego de ‘nestor, por una otologtafenomeaolégica en la que cada una ‘de sus tess descansaria, por el coataro, sobre un dat incontes- table, sobre un fenémeno verdadero. Un Tenémeno «reducido» “como dicen todavia Tos Fenomendlogos-,es deci, que excluye desi todo agullo que no esté dado en una vista clara y distin, sen persona, «en cir y fhvesom, eg una presencia plea en Tague todo se mivestra, sin reac ni reserva. Pero, edo st- ber el aparecer responde a una descripein semejantemientas, Timitandonos a dsignaco desde el exterior en lugar de escrutar su sustania incandescent, dspongamos s6lo de un concepto formalde mismo? Al concept formal de parecer le corespon a ‘de un concep formal de ser El concepto formal del ser no per- rite saber a Logue es el sere poder del ser ni lo que ese fe i la natraleza desu diferenia, en e caso do que exista ‘iferencia alguna, No permite saber si tal diferencia tiene ws Signiscacign onologicn general os, por el eontrario slo sae ‘aun dominio de ser, ya que Jependera de un modo articular de parecer, desprovisio de toda petensién de universaida. ‘as mismas nots afectan al que convencionalmente denomi- narnos como el segundo principio de a fenomenologt, prin io, a decir verdad, an importante que se impone como su santo Y sea: «Zu den Sachen selbst («iA las costs mismas!). Las “costs mismas» son ls Fandmenos reducidos a su contenido fe nomenolégico efecto, po lo tanto, a lo que aparece al como parce. Ir las cosas mismas, tomas en est sentido, consiste fen considerar este dat inmedito en st inmediat2,eliminadas Tas inerpretaciones y saberes sucesivos que corre el riesgo de recubvilo, de interponerse entre nosotros y él. No obstante, = fn lo dicho a propdsito del verdadero objeto de la fenomenolo- Ba, se puede pensar que la scosa misma» dela fenomenolog quello de Jo que tiene que tata, noes en primer término el con- tenido del fenmeno, sino nds bien fo que hace de este conten do un feasmeno: su fenomenicidad pura el aparecet. Si nos pre~ untamosentonces, a proposito de est mo, por lo que nos permite ir derecho a, qué via conduce al aparecer en cuanto, Ino hay ota espuesa sino és El sparecer mismo! Ese apare- ‘cer pare tanto que aparece él mismo, por él mismo y ens mis ‘mor esd quien, en su auto-aparcer, de agin modo nos eva de Ta mano, nos eonduce en efecto hasta all. ‘Agufentran en juego implicaciones muy graves. Al analizar Jos consituyentesgriegos dela palabra fenomeno-logf, hab ‘mos dstinguido de entrada su objeto -elfendmenoy su metodo Tel Lagos~+ el saber que conviene poner manos a a obra para aprehender corectamente tal objeto. El santo y sea de a fen0- menologia nos coloea de nbevo ane esta ditincion: por una par te, sie Sache selbst, «la cosa misma», es deci, et verdadero ‘objeto de a fenomenoioga: por tra, else eamino que cond ‘ce hasta cll, Pero sie el aparecer misma, en tanto qe aparece {mismo y en mismo, en su ato-aparecer, quien nos conduce hasta alls, no significa esto sino que es la cosa misma dela fe nomenologia quien abre el camino hacia sf misma, que objeto y a smdsoo de la fenomsenologta no son mds que una sola cosa? No pong pueden situarse en un mismo plano, sno pocque, en un endo muy preciso, es f objeto quien constingye el metado.Co Ino el fulgor que biende la noche, e su propia Tu Toque le pet= nite vet. Esa eabsoreign del método de la fenomenologla por parte de su objeto, yao implica, a su ver, su eliminacion pura y imple? ,No lo converte euando menos en ini ;Hay necesi- ‘dad de un metcdo pra llegar al aparecery conocer, ie el spa- fever quien viene «nosottosyse da a conocer por sf mismo? Es verdad que la bjecdn va en contra de nuestasconeepcio- res habituales Tener la ides de que el conocimiento es eife- rentede lo por €l conocido y, de este modo, de que s aa sem pre do algo separado del objeto cuya nauraleza se esfuerza por taptar. Desde exe precio instante necesita cierto nimero de pro- ‘elimienos, de metodologis, que saventa a este in y que son procedimientos y metodlogtas del pensamiento. En la fenome pologi, ef metodo es un modo de eluciacién que pone mienes en sicar progresivamente a plea Tu, ante la mirada del pens mieno, en vl claridad del evidenciam, lo que de este moo se ‘conocer de manera sepur. Impliitament, este metodo es, por To demise propio de todo saber que se esluerza por product un ‘conocmient sienfcn» es dec. funda, Fundado en este cx soe Ia evidenca en calidad de «acional, Cuando de To que ‘erates del conocimiento de uh argutio ineligible o, inclu 0d a intuicion intelectual de un objeto ideal -objeto geome tro, matsmitico, igniicacién del enguaje lari logic, {io se exige ahora y siempre el pis de un poder de conocimien {oo de intuicion como la condiién de acceso a exe ineligible? {No vale eso mismo, 2 su vez, para To sensible? Todo conoci- Iniento, pero ms fandamentalnente coda forma de experiencia, {io remiten necesariamente a a priori de un poder de conoci Ineo, esta condicion apie de toda experencia posible que ‘Kant conv en el tema de a osfla? TAQUE decir entonces de un Ineligible que ecapa a toda con- Aickn previa -cuyo aoceso, a inteliibildad, no Se muestra su- ‘is al pensamiento, no surge al terminode un proceso deel ‘dcion-, que prescinde de todo proceso de este nero, pero que Jnexorablemente lo precede? Un Blanco, s se quiere, al que ja- ms conduce camino alguno -un bianco semejane aquel del ‘gue habla Kafka cuando die: «Hay un blanco pero no camino, “4 Eso que llamamos el camino, esa vaeilaidn?> Un blanco al «que n0 eonduce ningn camino porque es él mismo et camino, la ‘Via, to previo? Una intelpbliad, por ano, situada a principio 4 condicén de toda ota inteigiblidad conesbible?;Una Archi intligibildad, todavia incomprendia, ndloga quzds & aquella , na da menos que un ser de ese indo, 2" Fl aparecer que desvea en la Diferencia del mundo no 36 To hace diferente todo aguello que se desvela de este mode; le es desde et principio toalmente indiferente, no aan lo dese, nolo protege de ningén modo, careciendo de tds afnided con 4. Yase trate de cielo que se cube ode Ia igualdad de los radios del crculo, de una cabra.o de un hidroavin, de una imagen 0 de tna cosa real incluso, de la frmula que contuviese el secreto el universo, poole imports, Como la uz de Ta que haba la Es cituray que luce tanto para los justo como para 1s injusts, el parecer del mundo iumina todo lo que ilumina sin acer ace ‘idn de cosas 0 de personas en una teradoca neutral, Hay ‘ictimasy vendugos, acs ertatvosy de geaociio, easy ex cepciones yexacciones, viento, agus, tiers, y toda aquello que permanece ante nosotros del mismo modo, en ese mde dima {de ser que express a dei «x0 es», clay. 2° Pero esta indifereacia del aparecer del mind hacia lo que sesvela cn la Difeenciay que hae de cualquier cosa menos an Padre para sus Hijs, un hermano para sus hermanos, un amigo pra sus amigas (un amigo que sabe todo lo que sabe st amigo, un hetmano que sate todo To gue saben sus hermanos y, primera mentee primero ent ellos, e io Primogenit}, al inferen , ni tampoca de discipline di- ‘erss y cada vez mis numerosas que, directa oindieetamente, hacen de su objeto de refiexién, come i lings, la critica literaia el pscoandisis, ee. (per, se podria iuslinente citar Ia ‘otaidad de la ceacias humana). El gran descubrimiento dela fenomenologia, en lo que al len- sruaje concieme, consist en haber subordnado el andliss de te himo aun fundamento sin el cual no estéen condiciones de poder funciona. Ahora bie, tl subordingcia es conform al st ‘uesto de ia fenomenologia: coasisteen la subordinacion de los Fenémenos del lenguaj a ta Tenomenicdad pura. Lejos de que Semejane subordinaciOnobltere a especiicidad de Tos fenéme= nos del lenguaje, sé ella nos pone en presencia desu posbilic ‘dad més originara. Esta se llama Logos Reconocfamos uno de los ds teninos a partir dels cuales seconsruiaeltilo de efenomenologtam. nel anlisisdel $7 ‘Phainomenon el fenémeno, designaba en un primer momento eh objet dela fenomenologia y Logo, su método. Cuando enh segundo momento la fenomenicidad pura, la vend la iz luz de! mundo, sustiuta al simple fensmeno Io que se mest ‘en esa luz~a fin de defn el verdadero abjeto dela fenomeno Jogi, su «cosa misma», se hacia patente ane nosotros que el ab {eto deta Fenomenologta era identico a su método Esa fenome- nicidad del fenvmeno, la Ju en la que se muestra, fo que conduce hasta dl, defniendo de este modo el métado que debe seguitse pata aeanzaro ero esta reduccién del métode al objeto verdadero dela fe- ‘nomenologia ata tambiéa al lengua, ses verdad que spo. ddemos hablar de una cosa si prevent se nos riestra, Del ‘mismo modo, todo lo que digamos ypodamos decir de ella todas las predicaciones que formulemos a su respect, obedecen asta ‘condicn inelutible. Tal es la intucién decsiva que se plates feel §7:el Logos es a posibildad tims de todo lengua, esa plabr originria que habla en toda palsbe. Yello, n lt mei 1o. Rearend enw 70 deo 39 nen ques ientfcacon a fenoeniiad par sobre ld Jaen ue pe ocr ino un odo, Fenomeniid y Logos 0 ova lina eao mi que unas olay dan snare lore. ent je un como Logos esi poi a era i emerson J encase con lel supteto qe bie Cidade enomencgio? Fenomenicidd y Lagos S00 cm oa eid greg cl agaecer qe desinan tanto cl ono een sel el tnd, Peto nos preguntas Do o8 so anon dee aac espe de ae xe risa ene aparece ee de ado loge s muss Se ee pec constr su inpenciaontlipca fundamental ne jad pra poe nel se fo gue hace parce, Des auyiet: a eieager, peo 0 To cree. Aor ie lm a patie Ho ques, el conju de cos ys te te des inl compone el coutnid dl mando: stra ese Fa eau eld eld por aque desde impr se han cee shoes. (Qo seta el apa! pro del mus Fa ene deesteconenig, qué seria cS puro NoFz0- indepen acon dl Ekta dc emo ima devise 90- te cen? Ua empo pro nose puede peri dia Kan. ca as subsite oa iil ormicable: se aparece Dees dene un principio, ireapaz de hacer el aquello srr hace parecer, de dindeprocede Ee Hepa ste lengua posit por el Logos et per gg: por el spaeet del mo pone cn ih, Pangea del sparoct del undo ineapaz de aera i ela cuir! Sit lenge coneeible Caer a riba deserio~ debe hacer ver auelo de 10 que sar merceme lo dicho por él su hay de sorprendente en el nat at ge reproduc a carci el apareoer qu hee ost ‘le todo hacer ver? ads modo, eit su estat. En efecto To propio del emp de un lengua dete ger ee 86 ET UD engl crn lca ald no pode funda, Semejante referee ansce erated enc can el lengusecomidie ete ita as seas vce aromat a precast gu ge tenemos at os 0s «Sse pe gb Pe de ats ste modo propio de enguae cotidiano de bor Ag alia y dejar oculto el abismo que Tos spars. w Se sen et i sos a tel ane pop Hage eran se nips wc ee a oe igc ont bone decirlo, Ia campana, oan zl 1e8a preparuda para la comida sugrada. ¥ sin emban a io: ee de lo que habla. La ventana no da a la Cae Iota cenora oma eps ae loridas, fantasmales, flotan sobre el vacfo. Nombradas m0 rodean, a modo de ausencia, semejantes a las vis ede nse. to que, nacidas de la palabra del poeta, aparecer seas et ‘cuanto que pese aque aparccen,carecen de realidad. El print, ‘pio de la fenomenologia se dice Tan space tata dit tegen scan lou ccm ela Sipmeertrr oman peck ‘rm danas ats yet ae fuera de s{ en el proceso mismo por el que c. mente despojada de su sustancia, reducida a pelicula {Simic usguca miaieso acta aetna (lt centre ten Sa nwt mt ta Ly 28 part segunda pers gua tie el po, epectamentN ot reneza jus en el inteio de ning con de una hacia ota, sin penetra Se ay cnuvaje nes aut mss qu un reveladot. NO Bay pe~ ten ee part donebrirunacarncia que se eraaen 1 8 {facture enomenolgia dl mundo mist. § 6 Mevaradoia el ‘mundo como poder de srealizacién. ‘He agt una gran paraoja: qe el snot aparecer- des: eal dood el pincpio todo aquelio que se muescaen Lo ‘To vcmnosentornoanostosen el und, noe pore -. De ab que e objeto de la percepein mas inmediata para Huser] noes precisamente una realidad sino un «polo ideal, una rgla de presenacin para la Seri de apariciones sensible a través de las eas se nos mes tray que le son referidas~justamente por le ntencionalidad que las memta como momento o cualidades de este polo-objt0~ ‘Taesel caso del objetn acu» 0 del objeto wcass> a propssito de las series de pariciones coneretas que suesivamente expe- rimento si «gto alrededor» de ellos iene, pus, a realidad su asento en esas aparciones mis- ras, en ex0s daa de las sensaciones»? Tampoco, ésos se des- ‘omponen asu ver. Al examinar las apariciones sensible de co- lor de un objeto cualquiera, conviene por una parte dstngui I zona coloreada que se extcnde sobre la superficie del objeto y. por otra, la pura impresién subjetiva de color dela que el color fue se extende ante la micada no es més qu la proyecciénin- tencional Enel lenguaje de Huser: por una prt, e color n0e- tio aprehendido sobre el objeto, visible sobre él (noemat- sche Farbey, por ota, el color impresivo, vivenciado, invisible (CEmofindungsfarbe). Ahora bien la realidad det color radica ‘inicamente allt donde ex sentidaen nosotos, en el color impre- siv0 0 sensual, en la Empindungsfarbe, De forma més para ea queen Kant, pero igualmente explicit, el contenido real del, ‘mundo sensible no depende de su estructura fenomenoldgica “representacin segn Uno, intencionalidad segén ot, sno 6 lo del impresion 65 La cuestion devenida crucial de la impresién, ‘comprendida como fundadora de la realidad. El problema de su estatwto fenomenolégico. Intencio- nnalidad e impresion st ultima reclm por tanto wn andlisis més detenido, Se ra- tude saber cud es la situacion de la impresién con respecto ala Concieneiao, pra plantearlo eo téminosfenomienolgicos, cul tua estfuo fenomenol6gico. Huser he respondido con preci- ‘Sin a la primera evestia, Mientras que el color que ostenta el ‘bjetoy, de este modo, devendo visible (el eolor nemétco) es ‘xterra la conclenca, el oloeimpeesivo ~materal,hylético, fnvisible~pertenece, al igual que la intecionalidad a su reac (ad, La vealidad de la concienca se divide asi en 60s elementos Afstinos Estos, «Gece verdad, no son So diferentes sino hete- rouéncos, ses verdad que la mpresin originale elemento sea- Stl pares en s mismo extrao a a intencionalidad: el ele- ‘mento que en sno tene nada de ntencional", Dado queen la fenomenologta hussefiana el aparece se con- fia a intenconadad bajo la forma de un hacer ver que diige fuera de lo que, puesto en ese fuera, deviene de este modo ¥i- ble, no se puede edi una cuestin crucial adel aparecer de la impresin misma. Desprovisa de toa intencionalidad, esul- ta por ello [a impresGn abandonada ala noche -inconscente-? {No deberaaparecer, ella ambien, ane una intencionaldad que {a eaptaraen su vista? ‘Esta tia pregunta aleanza, seg hemos visto, al inten- calidad misma, Haeta que pregunta: laintencionalided que hace ver toda cosa je6mo se revela ella misma -a sf misma? Remit esta tare una segunda itencionalidad que se dirigiese febre la primera supondra comprometese en una regresion al Infinit, Alguos textos, an raros como lacdnieos, preven con jar la amendzadora apo. Dejan enrever qe la cociencia, y por consiguent Ia concencia intencionl “oda conciencia es Fntecional- es en sf misma una imprsién, una cociencia im presiva, La concienia se impresionaria asf misms de tal forma {ue seta esta auto-impresign originaria fe que la revelasea si 11 on, 208 66 ‘misma, haciendo posible su propia revelacign. En este caso, se Soperari a ditineioninseia por Hussed en la realidad misma ‘ela coneienci ene un elemento imgresivo no intencional yet ‘lemento intenciona,yelloen favor del impresin. No slo se- tia la copa shyléticey, material de la concienca la que estar, ompuesta de impresiones el elemento «nostico>,imlencional, feria con carcter de ultimidad de la misma natuelezs. En él también, en su materia impresiva,cumplira una impresion su re- ‘elaion stim, En calidad de materia fenomenoldgica del acto Intencional, permit la revelacin do te. [Es por azar que es ta tesis ilssica revolucionaria (aun cuando pueda ser referda historieamentea Hume) se formule a propésito de modos expe ciffamenteintclectuales de intencionlidad, af donde el caréc- fer enoico» de la concienca es mis evidente? «La conciencia {qe jzga un estado de cosas matemtico es impresiGn». Pero es- {0 65 vido para todos los modos de conciencia, por eemplo, I reencia. La croencia es creenca sci, Impresién». De igual modo se afima que Ia impresién revel a creencia misma sin gue éstanecesite ser aprehendida objetivamente por una in- tencionalidad ulterior que, a dirigise sore ella, la convitese ‘en un westadopsiguicos, «Es preciso dstngui la creencia en si misma o sensacién de creencia, de la eecncia aprehendida com? I estado, mi juicios ‘Tales indcaciones, eapaces de poner en tela dejuci et pri- ‘mado del phainomenom griego, permanccen desgraciadamente ‘in contexte. Rapidamente se produce un desizamiento a hyle, materia de a conciencia la impresion~ deja de ser compres didn como fenomenoldgic en sf misma. No cumple en su mate ria misma y por ella en su materia impresiva captadaentonces ‘como una materia fenomenoldgica pura la revelaion peimitiva, ‘este concepto no evestionado de una materia en sf fenomeno- gia se superpone el esquema venido de lejos que quite que ‘une materia no sca qua més que una tari para na forma ‘que a in-orma y que, en esta informactén, la hace aparece, ha- endo de ela una realidad efetva, un «fenémeno>. Para Hus- ‘el [a intencionalidad es precisamente esta forma que hace ver ‘una materia en sf indeterminada y cega, sta deviene un dato Sensible, un «datum de senstei6m», por mor de ung mirada inten 18, Lacie, 12, 135, mbna por asa 0 conl que sraviesa esta materia compuesta de impresionesy de Sensaciones oscurasy que, a dirigta ant sf la lumina. Un da- To quero debe su donacin a su materia misma, ls impresiones Ysensaciones de as que esté hecho, sin aesta mirada, De este ‘modo se Yuelve a cea el circulo del que nunca sald a feno- ‘menologia husseliana. Algunos dstllos textuales apelaban la Jpresion a propssito dels cuestién sporéica de saber como se fevela la intencionaldad as misma antes de haceros ver lat taldad de! ser, Pero ahora la impresin debe su poder de mani festrsenos aa intencionalidad, travesada por st mirada y dit ‘ida por ella al mundo «La vivenciaincluye en su composcin ‘eal’ no so Tos mo- entoshyléicos (los colores, los sonidos sensuales) sino tam- ‘ign las aprehensiones que los animan. O sea, se toman ambas ‘cosas a una: el aparecer del color, del sonido y de cualquier ot ‘cuslidad del objeto». Suponia ya una severa difcultad com- render cémo dos elementos heterogsneos el momento hyltico ho intencional, a aprehensiénintencional que la anima-podan ‘mise en una misma realidad, lade la coneiencia~realidaduni- tara aqu designada como «la composici rea de la viven- cia», Pero en fi, al tomar ambas cosas 2 una, come lo quire Huss, se obtene esta totalidad que es el «apareer del colors. De tl forma que esta totaldad se descompone a su vex en dos clementos, aguél que dispone del poder de aparece yaguel que ‘ald despoviso de. Tras el eieulo apoetico en el que cada flement que compone le realidad dela conciencia demand al ‘0 el hacer aparecer (la intencionalidad ala impresion la im- ‘resin ala intencionaidad, la situacin se aclara. Se considera hora la experiencia global que es el «aparecer del color» toma- 4d como un todo. En ese todo, el apareer del color noes el he- 1, ten 299, rad or Hs de: es 18 te Con ae) nia prep mmo tb ‘iets daunted het apc a soe get ‘tal tctjo™ pce ms pede eo eee ‘Sle oul Canlaon ds impert) es ima ‘fet sr pony cece cen semi on eo Soler an cghwomtartenryroleltecinay rb ti, ct enc temp emnenlog CX MGs Ba ce Sn Sneed Lee ommeeg "oEnclsoa d ee 6 «ho det col, a experiencia del sonido noes el sonido mismo, su Sonoridad, la revlacion de la impresida noes obra de est. La Inatria visual, sonora. it materia impresva pura n0 es ms {ue una materia para un forma encargads de hacela manifesta “Ts forma ek-sttica del «fuera de siv~. La oposiciénclsicaen- te a forma y la materia descansaseerctamente sobre el concep to priego de phainomenon y i expres a su modo, ‘Cuando el poder de apaooersbandona la impresin por la in- tencionalidad, se produce otro desplazamiento ambin decisive, dbo gue es consewuencia inmedita de lo anterior: Jesvelada por Ja imencionaidad travestda por su etl imped nose reve- 1s-en sf misma ali donde se impesiona a si misma. Bs arance y sin embargo pa sada por completo, 2cas0 no se puede deci también que Ia con lencia del aoa d a fseacal de sonido Ysa realidad Je la impresin, a impresidn presente en su presencia elect? Surgen ag dos dificullades insuperabes y por oo Indo co rrelativas. A igual que la etencinylaprotencin, la concencia el ahora es una intencionalidad; hace ver fuera de sf Ahora bien, s ninguna impresin adviene en un medio de exterioridad urs, puesto que a Yealdad de a impresio,y de ete modo toda realidad impresiva, se toca asf en cada punio de su set y no di- fire nunca de i entones la concienia del ahora se revela a8 ‘ver tan incapaz de da la realidad de la impresin, su presencia, su actualidad, como lo soa, por otro lado, la etencign ola pro- ‘eneién Esto slo que muestra! correlate de esa cociencia in- ‘encional del ahora, lo que precisamente da: este Myo temporal que es por completo corrente yen e que no hay ningdn punto f- 5, ningin ahora propiamente hablando, «Ene fio y por prin- ‘pio no puede aparecer ningin fragmento de no fljon™ st parade incapacidad de a concencia del ahora de dase nel presente lo que precsamente nunca es en s presente sino 2 Hen 2 Id 152 tata por Her n siempre Rsjo, passe, desizamienta constant, es lo que intent ca ‘flr ade de a sntesis contin por a que una concineisre- tencional se vncul a dich conciencia dl ahora, de mode que la fase actual no etd dada ms que deslzéndose al pasado Yo que est dado es a fin yal cabo, ete desizamiento hacia! pesado co- ‘mo tal. Es yea qu a fase epasda al instante» noes concebible ‘ms que como la fase pasada do una fase que acaba de ser actual Pero esta fase actual, or cos es sno una exigenca ica en J medida en que a concienca del ahora sen relidd incapaz de ara? Si, en efecto, se considera el lyjo en su Conjunto como ese . Si ta ene Ins fases por venir y las pasadas, animales unas como ‘tas en las ue no restena sonoridd rel alguna, la fase presente ‘arene de todo presente, que se hunde constantemente en el no ser ‘del pasado, noes mas qe el lugar del anoaadamiento;redcida 8 tn nite ideal ene iralidades, ela misma doblemente ial © fevelaincapar de introduc en la adicion del sonido que dur la realidad de wna mares sonora efetva, por breve que sea, sin ‘que jams ha sido posible aude alguna de ninguna clase. “UQUE decir dela intencionaldad que da el presente con ese sentido de dar el presente -de la conciencia dl abora-? {No es misma -por cuanto eseaa tla noche del inconsciente don- ‘den se cumple donacidn alguna una impresién? Amastrada por ‘complet, al gual que la impresign sonore, por la coriente, 26 ‘mo podea estar en mejores condiciones que ésta de escapar al ‘desvanecimiento univers? Husserl sea preguntado por aquello que, en el fy, escapa al luo. Se tata firma él, de la forma del flujo». La forma ‘el flujo esl sitesis de tes intencionaldades -protenea, con encia del ahora, etenciGnque consituyen a una ls estroctura ‘a priori de todo «fly posible. En ellase leva a cabo el surg tieto de a exterioridad, su extririzacién el wfuera de sv que ‘edo manera idéatica el horizont tridimensional del Gempo y et fel mundo: su aparecer. Pero del mismo modo que el parecer el mundo, para el que noes ms que otro nombre, y por la mis 25, tid 56, 2h td 13 B ‘na cazén-, le forma del fyjo es vac, incapar de produc 32 ‘contenido, ests ola de impresiones que desfilan a raves de lla ‘raves del futuro, del presente y de pasado aunque sin tomar de Clas realidad, Todo To contraro, al tenet que sereoer ante las intencionalidades que componen Ia estructura formal del fj, todas estas impresiones son igualment reales ns fass futuras ‘ pasadas, que todavia, o ya sélo, son nose; J fase denominada presente, qe so es wn limit deal etre dos abismos de naa En consecuenca, de dénde viene la impresin, la impresin real, sino loes ni del futuro ni dl pasado y todavia menos de un ‘presente reducido aun punto ideal” Esta dificult ineludible no ‘escapa a Hussel suseitaenel texto de las Lecelomes un iver ‘sm extraordinai: ya no esa conclencia del ahora la que da a impresion real, e a impresion rea! la queda el ahora Tl es la ve, as como inesperada, dclaracidn «Jun ahora se cons faye por una impresin»®. He squ otras dos formulaciones, igualmente clara «Hablando con propiedad, cl instante presen- temismo debe ser definido por a seasacin oignaray; «La im resin originaria tiene por contenido lo que significa la palabra "hora toma por ello en el sentido mis orgiarion™. Ya no es tna intenconalidad a conciencia del ahora, aque define el ns tanle present, ela simpresionorginara» la que conlene la lida el ahora, o «lo qUe significa la palabra ahora tomada por ello en el sentido més originaiow. ‘Sin embargo, lejos de ser pensado hasta el ial ese singular cambio de papzes entre la concenci dl ahora y la impresin es Jnmeditamente objeto de una aera, La eociencia iencio- ‘al del aboce no produce, lo hemos vst, ms quel idea del sho- 1 lasignicacin de ser ahi ahora, de estar presente, la forma Ya- fa del ahora y de presente sin que haya todavia presente alguno, ‘contenido eal alguno en ello. esta concenea vaca, Huser Je fade bruscamente el contenido real y concrto que le fal: La impresién. ;De dénde viene? En qué consis esta vena? {Cudl es su aparecer? Dado que éste timo sigue sendo pensa- {do como el sfuera de sin de Ia forma del flujo, se le pide a sta quello que precisamente es incapaz de proporcionar, a saber, la mpresion real qu jams Se muestra en ella. Entonces se operan 2, I, 152, bead por ot 28 id 88 4 en el texto husseriano una sere de destizamientos: dela forma, ‘toi dl flujo a eonfrmacién de un contenido que supuesa mente se muestra en ella; de dich confrmacidn (en sf misma fe Tia) la idea de que este contenido ajeno ala forma, extemo & ‘dl no lee sin embargo extezno, sino que est vineulad a ela qe de algin modo es resultado de ela, est determinado por el ‘Tfcluso si tl determinacign no basta pare dar cuenta de él de Forma plea, Veamos esta serie de equivocos «Lo que permane- ce ante todo la estructura formal del foo, Ia forma del flujo [Ja forma permanent y sin cesar ella de nuevo por 8 ‘Gontenon, pero el contenido no es precsamente algo inrodu Sido desde el exterior en la forma; etd pore contraro, deter. ‘minado por la forma de Tal: excepto que esta forma no deter nina lo concreto por st sola, La fora consisteen esto, que un ‘thor se consttaye por wna impresia (>. La forma vacta {jen todo contenido, tan incapez de crearlo como de hacerlo Tmaniiesto en su realidad, se converte por un golpe de vrita mi tic en su propio contenido, la mpresion misma: la eva consi, fe peinece. Yan hay lugar alguno para pregunta por laimpre ‘ona partir de ora cosa que no sea la feta el flujo ~a pati de tla misma y de so venida, de su modo de revelacidn propio BL ‘reuiciogriegoclausura de nuevo el acontecimiento radical ha ‘iéndol aos. “Ahors ben, cuando la impresién considerada como pertene- cjente la forma del fj viene a este timo, fo hace en na con Ciencia inencional del ahora cuyo ser propiamente consist, al ‘iii esta impresign fuera des en dest. Resula intl vin ular esta conclencia del ahora na retencion que hace bascular toda realidad en el no ser del pasado: la conciencia del ahora yo sehaencargado de ello, ¥ esto porque la veia dela impresion al uj dela conciencia noes, en efecto, sno lo siguiente a in- {eoduccién en ella del distanciamiento en virtud del cual, separa- Ge desi, escindida en dos -como el nfl que se dsputaban las dos mujeres bajo la mirada del rey Salomén, que propuso en ‘efecto corarlo en dos y devolver Ia mitad a cada una de elles Diva de hecho, por tanto, desu goce interior que ls diferencia por siempre de todas las cosas ints, de todas aquélas que 08 stn dads en el aparecer del mundo 29, id 152, waa pr ass 8 ‘La descrpcin husserliana haciendo renacer del flujo en ca da instante la realidad que éstoanonada sn esfuerz alguno- se esluerza por eoajurar el desmoronamienta ontoldgico de aim resin y, con ella, de toda realidad y de toda presencia efetiva Enel punto mismo donde se le seaba de dar muerte ala impr sin, separada enol wera de s> del Ek-stasis del tiempo, surge ‘ua nueva impresén, vena de cra pare pero enseguida anona «dada De ahi el cardi alucinante de jo thisserliano, ese bro- ‘te continuo del ser sobre el abismo de una nada que se abr cons tantemente bajo él para engullirlo; el pretendido carter continuo de ese ujo constantemente destuido, su realidad su puestamente homogenea partda en fragmentos, en pedazos de Ser ce no ser ques intercambian en una disconinutdad apenas ‘pensable. El diimo text eitadoprosigue as: «a forma consis- {een aqueloen que un abora se constitu por una impresin @ lo que se artculan un hao de retenciones yun horizonte de pro- tenciones. Pero esta forma permanente [la Torna del flujo] porta la conciencia de la mutacin permanente que es un hecho origi- nario: la cnciencia de la mutacin de la impresin en retencion, ‘mientras que de nuevo una inpresin esté ahi continuamenter® El texto incoherent que pretend imputat Ja forma vaca del flujo el contenido del que de forma tan rue earece a impresion real ue inmediatamenteempujaa su tumba-sdlo puede ftecer Avesta consideracidn a resurecci6n tan milagrsa como per- ‘manente de una impresin siempre nueva y que, siempre yen

You might also like