You are on page 1of 11
LOS RETOS DE LA ADMINISTRA- CION TRIBUTARIA AL INICIO DEL SIGLO XXI Fapto SALAMANCA DAza* Sumario: Bi estado del ate, La simpliicacién 2 sistema tiputatio, Globaizacién «© interacionalizacién de la economia. Integracin econémica.Fortaleci- mmiento de la adminstacién: lucha contra la corrupeién. Conclusiones. La transiciGn del milenio se ha carac- terizado entte otros por la velocidad de cambio, la aparicién exponencial de nuevas tecnologias relacionadas con la informitica, la (elemética y las comunicaciones a todo nivel, hasta el punto de que han despertado tuna mayor exigencia de los ciudadanos frente al manejo del Estado en general y de Jas administraciones tributarias en particular, ‘come consecuencia de Ia nueva dinémica po- Iikica, econémica, social y cultural enmarcada cn los procesos de globalizacién eintegracién econémica que caracterizan a la sociedad mundial contempordnca. ‘Asi mismo las economlas nacionales de los paises en vias de desarrollo, y América Latina en particular, han hecho Is transicién del boom de la deuda externa ala asfixia del deficit fiscal que caracteriza ala mayorfa de nuestros patses, los cuales a su vez enfrentan serios programas de ajuste estructural que requieren el compromiso inaplazable de fortalecer de una ver por todas las admi- nistraciones tributarias, de tal forma que encaminen sus esfuerzos a Ja sana financia- in del Estado por la via impositiva, hecho due plantea la revisi6n integral del sistema tributario a partir de Ia concepeién de un nuevo modelo de desarrollo sostenible y Ia consolidacién de un Estado s6lido capa de abordar enérgicamente los problemas de cevasi6n, elusién, fraude y corrupcién, hasta reducirlos a su mas minima expresi6n. De otro lado se plantea la modernizacién del Estado, la redefinicién de nuevas reglas entre el sector productivo y la administra- cién piblica, la transparencia de las actua- cones publicas y la rendicién de cuentas en el marco del Estado Social de Derecho. En este contexto, veamos la deseripcién de la situacisn actual de la administracién Uuibutaria para a partir de ella identificar los relos a los que se entrenta y de esta forma proponer algunas acciones. Elestado del arte La formulaci6n de los planes de desa- rrollo econdmico y social no est asociada rigurosamente a las posibilidades reales + Adminsrador Polio. peas en Finanza Pblicas Magisteren Cena Pobicas,Asesor de Decal Organzacional ela Diescén e Impestosy Adanas Nacionales, Daven del Departamento de Derecho Fiscal de financiacién del Estado a través de los presupuestos piiblicos, los cuales a su vez no estén armonizados con las metas de re- caudacién tributaria, La recaudacién tributaria no correspon- de exactamente a una politica fiscal de carfcter integral, corresponde més bien a Ia definicién de metas asociadas con los fdujos de caja hacendatarios y no al cabal cumplimiento de las obligaciones por parte de los ciudadanos evidenciado en niveles importantes de evasién y elusién tributaria ‘en materia de tributos internos y de contra- bando e infraccién del régimen cambiario ‘en materia de tibutos externas, El ciudadano colombiano, por ejemplo, se enfrenta a un sistema tributario que invo- Iucra obligaciones a nivel nacional como los impuesto de renta, 1VA, timbre; unos departamentales y otros municipales, entre los mas importantes el impuesto predial y climpuesto de vehiculos, sin contar con las tasas y contribuciones~ desarticuladas en cl marco general de las finanzas piblicas, situacién que plantea una competencia entre las administraciones tibutarias de los dife- rentes niveles y genera una mala percepeién del Estado por parte del ciudadano al no identificar con clatidad el destino final de ‘estos recursos y por la dificultad evidenciada cen la rendicin de cuentas por parte de las administraciones tributarias, En materia sustancial el sistema tributario colombiano se encuentra en observacién, ‘como consecuencia de la reiterada presencia de reformas tributarias que buscan mejorar cl flujo de caja de tesoreria, hecho que sugiere la necesidad de revisar normas de carcterconstitucional, legal, reglamentatio, de doctrina y jurisprudencia; en materia procedimental se evidencia la existencia de lapsos largos, los cuales pueden llevar Ia actuacién de la administraci6n tributaria sumadas la via administrativa y la via juris diccional a tiempos superiores a los cinco afios en los cuales queda en entredicho la actuacién de Ia administracién por la falta de oportunidad en el cobro de obligaciones por quicbras, liquidaciones y otras figuras jurfdicas existentes. Por otto lado, el recaudo tibutario se ve erosionado por un sinniimero de beneficios uibutarios, de los cuales no se conoce su impacto econémico real, y ante las altas necesidades de ingresos se han generado nuevos mecanismos como el gravamen alos movimientos financieros y otros que distor- sionan la filosoffa del sisterva tibutario La administracién tributaria no ha alcan- tégica que merece, en el contexto del sector piblico, al verse insertaen el marco general de la modernizs cin del Estado y de las politicas generales de austeridad en el gasto pliblico, con serias limitaciones en materia de autonomia ad- ministrativa la cual se refleja en problemas propios de toda la administracién pablica, como son los relacionados con la promo= cin de los funcionarios, el estancamiento real de la carrera administrativa, la falta de mecanismos disciplinatios idéneos para la Iucha contra la corrupeidn,, de una adecuada distribucin de cargas de trabajo en funcisn de la capacidad operativa de las entidades piblicas, mecanismos giles de contratacign administrativa y una remuneracién acorde con los niveles de responsabilidad Finalmente digamos que los paises de América Latina se enfrentan a la corriente de integracién econémica que involucra acuerdos y tratados como el recientemente firmado entre Ia Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, y el acuerdo de libre comercio de las Américas (ALCA), asi zado Ia relevancia estr como el tratado de libre comercio que vie~ re adelantando Colombia con los Estados Unidos, que invitan a la reflexién de cémo se preparan nuestros pafses para afrontar el relo de Ia integracién, en especial el caso de Colombia, La simplificacién del sistema tributario EI primer reto que tiene la administra cién wibutaria consiste en propender a la simplificacién del sistema tributario y su amonizacién con las rentas departamenta- les, los impuestos municipales y distritales cen funcisin del ingreso real de los ciudadanos y de la riqueza de los mismos, de tal forma ue el sistema se soporte en los principios de progresividad y neutralidad, en concor- dancia con Ia definicién de un modelo de desarrollo sostenible en el marco de un gran acuerdo nacional que supone la voluntad politica de los actores involucrados. ‘Una tarca inmediata consiste en la rede- finicién de los elementos bisicos del siste- sma, a saber: = La ampliacién de Ia base de contribuyen- = Lareduccién de las tasas = Lacliminacién de impuestos dstorsionantes ¥ cortoplacistas como el gravamen a los ‘movimientos financieros y cl impuesto al patrimonio, = El tratamiento de los incentives tibuta- = Lapenalizacin del fraude fiscal, a definicién de rentas en los niveles teritoriales: = La consideracién de nuevos tibutos como cel impuesto ala tierra improductiva; La climinacién de amnistiss, perdones y saneamiento, entze otres. El resultado de esta revisién sustancial debe plasmarse en un estatuto tributario sencillo, claro y de fécil interpretacién por parte de los ciudadanos, responsables y contribuyentes de los tributos a todo nivel, hecho que sugiere Ia modificacién de las normas cn Jos niveles constitucional, legal yy reglamentario de tal forma que estas fa- ciliten el cumplimiento de las obligaciones por parte de los eiudadanos y una adminis- ‘racidn efectiva por parte de las autoridades tributarias, La revisién involucra necesariamente el procedimiento tibutario en aspectos relacio- nados con la duracin de la via gubernativa, Ia atencién de los recursos en tanto alas ins- tancias con las que cuenta la administracién, Ia redefinicién de los tiempos de accisn de Ja administraci6n y de los tibunales admi- nistrativos, as{ como los demas elementos definidos en los procesos de recaudacién, determinacién discusin cobro y devolucién de los tibutos tanto internos como externas, de tal forma que la administraci6n tributaria pueda contar con instrumentos égiles que le permitan controlar la evasién, la elusi6n y cl contrabando con la mejor utilizacién de las herramientas tecnol6gicas modemas. Se requiere igualmente definie poltias dirigidas al control y manejo del comercio electr6nico y la Internet. En materia de politica econdmica se requiere avanzar con firmeza en la armoni- zaci6n de la politica general, especialmente cn la relacionada con Ia sineronizacién de los presupuestos con el recaudo tributario con los planes de desarrollo, generando indicadores claros de logro en funcién de Ia capacidad contributiva de los ciudada- nos, lo que supone una lucha frontal contra Jos fenémenos de la evasién, la clusién, el contrabando y las infracciones al régimen cambiario. As{ mismo se requiere involucrar ‘Ja tesorerfa, la cual puede contribuir acti- vamente en funciones de recaudaci6n, con- labilidad, cobro y devolucién de los ibutos, dejando a la administracién tibutaria enfi- Iada al control estratégico preventivo de las ‘obligaciones por parte de los contibuyentes vy usuarios aduaneros y ala sancién oportuna ¥ correctiva cuando sea necesario. Si el pafs esté dispuesto a adelantar la integracién econémica en condiciones far vorables, requeriré entonces de una ardua labor para aleanzar la armonizacién del sistema tributario nacional con Ia fiscali- dad internacional, la doble cributacién, los precios de transferencia asociados a las ope- raciones transnacionales y multinacionales, Ia competencia desleal y las transacciones financicras especialmente relacionados con el lavado de activos, el narcotratico, el ccontrabando y el terrorismo, fenémenos que afectan nuestro pats Por tiltimo, se requiere la consolidacién de una cultura tributaria capaz de permear todos los niveles sociales y que se soporte cen claras acciones de rendicién de cuentas yy balance social integral por parte de los gobiernos de turno, y la aceptacisn de los mismos por parte de la opinién publica, Globalizacién e internacionalizacion de la economia EI segundo gran reto que tiene la adminis lracién tributaria esté referido a la forma ‘en que el pats debe abordar el fenémeno de Ia globalizacién para asimilar de la mejor forma posible las tendencias de la sociedad contemporinea enfrentada a un proceso de globalizacién que exige de los paises unas condiciones especiales relacionadas con el ‘manejo econsmico y los riesgos asociados con Ia localizacién fisica de las corpora cione: eenol6gicamente en herramientas como la Internet y en cuanto al flujo de capitales, preocupa el facil acceso a paraisos fiscales o instituciones financieras. Esta situaci6n sugiere ala administracion wibutaria la innovacién de su accionar con estrategias modernas, soportadas nuevas tecnologias, fortalecer la coopera- cién con otros gobiemos y con el sector empresarial, con el objeto de identificar y cerrar las brechas de evasin, elusi6n fiscal y contrabando relacionados con las tran- sacciones propias del comercio electrsnico ue se impone por sus multiples beneficios empresas 0 compaiifas soportadas y trasciende las fronteras de los paises, situacién que implica nuevos riesgos y que invita larépida reaceisn de las autoridades ppara la mitigaci6n de los mismos. Esta stuacién obliga a establecer Ia mag nitud del comercio clectrénico, su impacto nla economia, en particular enlos aspectos relacionados con el funcionamiento de la administraci6n tributaria, y fomentar un estyecho mbito de cooperacién con otros fiscos y con la comunidad empresarial para encontrar soluciones al problema en el mat= co del mercado global. As{ mismo se requiere perfeccionar el aprendizaje de los funcionarios wibutarios en la comprensici de os efectos tibutatios derivados de la globalizacin, de los avances tecnolégicas y de los nuevos tipos delicti- vos. De igual forma se requiere promoverla investigacién sobre la aplicacién de avances en materia de tecnologias de informacién hardware, software y comunicaciones- en la administraci6n ibutaria y en.l disefio de nuevos servicios al contribuye, y estrechar la coordinacién con otros organismos inter- nacionales en la realizaciGn de auditorias © Investigaciones especiales. Integracién econémica Para identificar algunos de los elementos mis importantes asociados con la fiscalidad en el nuevo escenario que se plantea a nuestros paises, en particular a Colombia, y ad portas de acuerdos de negociacién tan trascendenta- les como el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, el ALCA, Mercosur-CAN, etc., veamos algunos de los elementos de obligatoria comprensi6n frente al proceso de armonizacién tributaria que requiere el pafs para abordar dicho proceso. n el entendido de que la integracisn eco- ‘nGmica busca incrementar la competitividad através del acceso a otros mereados y a1una ‘gama mis amplia de factores de producciGn se requiere armonizar el sistema tributario! en busca de reducir sustancialmente las aasimetrfas que puedan generar distorsiones cen aquellos procesos. Por su naturaleza, el proceso de integra- cién econémica determina la necesidad de atender los problemas derivados de la tributacién aduanera de manera prioritaria, en la unién aduanera, la armonizacién debe alcanzar no s6lo a los aranceles aplicables cn el mercado interior ampliado, sino que también debe comprender a los que se apli- can en el comercio de los paises miembros con terceros paises. De importancia relevante aparece 1a necesidad de establecer el tratamiento a la localizacin de inversiones en el teritorio en ‘materia tributaria para las paises miembros de los acuerdos y para los terceros, cel contexto general de Ia integracién 1. Foro Interpatiamenttio de las Américas: La amuonizcion tributaries un econdmica cabe destacar que las barreras arancelarias y las restricciones al comercio exterior tienden a desaparecer. Esta situa- cin obliga a los paises a adelantar procesos cficientes de simplificacién de tramites, especialmente los relacionados con la libre circular de bienes y servicios en el territorio nacional, los cuales requieren redimen- sionar la economia publica y el compromiso no solamente del aparato estatal sino de la empresa privada comprometida en dichos procesos y que colaboran con la adminis- tracién pablica como terceros, a saber: el sistema bancario, las sociedades de interme- diacién aduanera, las edmaras de comercio, entte ottos, Todo lo anterior para permitir la libre competencia en funcidn de los acuer- dos que se firmen con otros paises. Se requiere potencialmente que las autori-

You might also like