You are on page 1of 5
JOHN W. BRANCH jwbranch@unaLedu.co POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA CALIDAD MISIONAL CON LIDERAZGO Y COMPROMISO SOCIAL 1 MOTIVACION La construccién de una universidad es labor permanente y colectiva que requiere del esfuerzo comuin aportando sabiduria, imaginacion, inteligencia y compromiso. El lugar que ocupa la Universidad Nacional de Colombia - UN - y su aporte al desarrollo social, cientifico y cultural que durante 150 afios ha llenado de progresoy desarrollo al pafs, nos obliga a pensarnos permanentemente para seguir abanderando la formacion, Investigacion, extension e innovacin, frente al momento historico de transformacién, manteniendo el principio de inclusién soci ‘Ante un nuevo escenario, cada vez més complejo y diverso, el valor principal para un desarrollo adecuado y coherente del pais seguird siendo conservary mejorar una educacién de excelencia, con altos niveles de calidad, pertinencia y cobertura, revestidos de formas modernas y égiles de gestidn, para salvaguardar l2 autonomia universitaria y afianzar la educacion superior pUblica como un derecho e instrumento sumo de equidad y movilidad social. La presente propuesta asume el compromiso de hacer que la UN responda al pa‘s con vision de futuro, Vinculando en sus aportes lo local con lo global. Esto exige reconocer la autonomia universitaria y la descentralizacién administrative como elementos indispensables para la organizacion de la Institucién y trabajar de manera integrada y eficiente para mantener la unidad e identidad. La propuesta se focalizaré en los principios rectores de confianza, cooperacién y sostenibilidad, que serén la impronta de la gestion universitaria. PRINCIPIOS RECTORES Una UN que busca ser eficiente, eficaz, agil, descentralizada y al servicio de su comunidad académica, debe tener como un imperativo trabajar por el aumento de la CONFIANZA en sus actores académicos y administrativos, en cultivarla y desarrollarta en_ las interacciones cotidianas de los diferentes estamentos, conscientes de los dividendos que esto genera en la mejora de la colaboracién y el trabajo en equipo, en la solidez de los desarrollos asociativos y en la ejecucién, para que las autoridades unipersonales y cuerpos colegiados del nivel nacional puedan dedicar sus esfuerzos a trazar politica universitaria que contribuya a la construccién de Nacién. La UN debe trabajar arménicamente y tener la COOPERACION como otro principio orientador del desarrollo yy de la unidad institucional, que ha de materializarse en una estrecha relacién de sus actores académicos y administrativos, asf como entre sus sedes y facultades, a través de ejercicios articulados, sinergias y alianzas regionales, nacionales e intemacionales, que permitan gestionar programas y proyectos comunes, que propicien la complementariedad y el intercambio de experiencias, multiplicando capacidades y ventajas, en pro de una mayor eficiencia de la gestiOn, posibilitando una respuesta més oportuna y eficaz alas necesidades yrretos de la sociedad. EL tercer sello que enmarcaré la gestion en la Rectorfa es la SOSTENIBILIDAD, entendida en una primera dimension, como la capacidad de responder con visiones de Largo plazo a sus fines, para marcar un adecuado impacto social através de un compromisosélido y estable de financiacién por parte del Estado, como condicién necesaria para su desarrollo y el de su entorno, lo que petmitiré dar vida a otras dimensiones de la sostenibilidad, como la social, ia cultural y la ambiental. pil Los siguientes ejes estratégicos estén basados en los principios rectores y la necesidad de continuar mejorando ‘en varios de los frentes que han sido objeto de reconocimiento de la UN, asf como de enfrentar con mucho dinamismo aspectos deficitarios y vacios institucionales que se visualizan como oportunidades de evolucién I EJES ESTRATEGICOS 1. SOSTENIBILIDAD DE LA CALIDAD MISIONAL La calidad misional debe ser la politica y la impronta que gule la formulacion y ejecucién de los diversos programas y proyectos institucionales, para que contribuyan y faciliten desde los més altos niveles de excelencia y pertinencia la formacion integral, la investigacién, la extensiény la transferencia del conocimiento 1y asi poder alcanzar la articulacién e integracién de los fines institucionales. ‘Se hard una evaluacion de los efectos de la implementacién del espfritu que propuso la reforma académica del ‘acuerdo CSU 033 de 2007, con el objeto de identificar sus logros y ponderar las posibles deficiencias y vacfos ‘en los que se deben trabajar, para favorecer la sostenibilidad de la calidad académica. Los nuevos retos locales y nacionales que tiene la UN estén asociados a las dinamicas cientificas, académicas, politicas y sociales que viven Colombia y el mundo, por lo que su postura debe responder con la altura y responsabilidad que la ha caracterizado. Estos retos exigen que su gestién se ajuste a les nuevos contextos de un mundo globalizado y cambiante que demandan altos niveles de adaptaci6n y anticipacion mediante una UN més integrada con impacto local y relevancia global. Para un desarrollo pleno del estudiante y el fortalecimiento de su capacidad para et liderazgo se consolidarn acciones y estrategias encaminadas a promover la cultura de la autoevaluacién y reflexion colectiva. En esa perspectiva se mantendrd el compromiso con los procesos de acreditacién y re-acreditacion de los programas de pregrado y posgrado, nacional e internacional. Se iniciaré con un proceso sistematico para identificar, precisar y validar indicadores internos de calidad en cada una de las funciones misionales y para todos los actores de la comunidad universitaria, forcaleciendo y configurando robustos sistemas de informacién de la realidad institucional. Con el fin de desestimar la desercin estudiantil, se focalizarén esfuerzos en fortalecer la modernizaci6n en la formacién académica, empleando tecnologias de la informacion y las comunicaciones coma parte del proceso pedagégico. La investigacion y la creacién artistica, como base del crecimiento y el fortalecimlento académico, recibirén todo el apoyo para afianzar cada vez mas su capital intelectual y relacional en el conjunto de actividades que la UN ha ido construyendo con otras instituciones nacionales internacionales. Se generarSn estrategias rnovedosas de financiamiento de tesis de maestria y doctorado en conjunto con sectores piblicos y privados, y ‘con escenarios masivos de comunicacién cientifica que den apertura global del conocimiento a las creaciones producidas que respondan a la solucién de los principales problemas de la Nac El sistema nacional de laboratorios gozard de una inversién especial de tipo estratégico, que favorezca la formacién avanzada, la generacién de nuevo conocimiento y la transferencia tecnoldgica; se enfatizard en las redes de laboratorios como un mecanismo de eficiencia de recursos y para preparar talento humano con capacidad para la gestién y a transferencia de conocimiento. Esta serd la base paralla creacién de empresas de ase tecnolégica 0 tipo spin-off como herramienta de una UN del siglo XXI y parte de una sociedad de conocimiento de cara a la cuarta revolucién industrial. La extensién contaré con un modelo descentralizado y 4gil para la suscripcién de contratos y convenios, respetando las dindmicas de facultad y de sede, cuya comunidad académica interviniente cuente con las sgorantias logales, tributariasy logfsticas necesarias. La internacionalizacién esteré sujeta a la suscripcin de nuevos convenios y a la revisién de los existentes, basados en los principios de confianza y cooperacién, para que se gestionen de manera dgil y oportuna, a nivel. de facultad y de sede, para que no se pierdan oportunidades relovantes derivadas de obstéculos innecesatios, especialmente por ser los actores académicos quienes establecen, fortalecen y desarrollan las lianzas. En este sentido, las sedes de frontera serén las primeras sedes de proyeccién internacional Las estrategias de doble titulacién o de cotutela serén afianzadas a nivel internacional y con énfasi comunidad latinoamericana. Se fortalecerd la movilidad docente y estudiantil, especialmente la movilidad entrante, para que mejoren los procesos educativos con el mejoramiento de la formacién en segunda lengua de los actores académicos y aéministrativos, la identificacion de identidades curriculares con los diversos programas y con un rubro especial para esta accién estratégica. Las sedes de frontera serén una puerta de entrada a la universidad, aprovechando su localizacién en el contexto geopolitico, consolidando estrategias de vecindad y fortaleciendo la proyeccién internacional. Cada sede debe establecer sus principales fortalezas en el Ambito regional, nacional e internacional, para que sean receptoras de observadores y académicos que mejoren lz cooperacién. Esto se debe apalancar con la estructuracion de una red de egresados que sean los primeros embajadores de la UN ante los sectores académico, gubernamental y empresarial. EL Programa Especial de Movilidad y Admisién Académica - PEAMA - serd fortalecido mediante mayores recursos humanos, fisicos y tecnolégicos en las sedes, para lograr una mayor oferta educativa en zonas de dificil acceso y como un factor de oportunidad y desarrollo para la Nacién, que garantice el acceso a la educacién superior en un contexto més equitativo e incluyente, para que sus egresados ayuden a la solucién de problemas en sus comunidades, contribuyendo al desarrollo sostenible de las regiones. Un objetivo central seré la formacién de ciudadanos con base cientifica, técnica, ética, socio-humanistica y cultural, mediante politicas para que los espacios académicos se conviertan en campus sostenibles y saludables donde el medio ambiente, la cultura, el deporte, el pluralismo y el debate sean los elementos que promuevan la sostenibilidad de la calidad misional. Para consolidar la sostenibilidad de la calidad misional se fortalecerd el Sistema de Sienestar Universitario a partir de la confianza y la cooperacién, tomando ejemplos exitosos que se han adelantado en las sedes, facultades y otras instituciones. Se consolidarén las alianzas con diferentes entes del sector solidario y cooperative, para el desarrollo e implementacién de programas especiales y estratégicos que le brinden mejores condiciones a la comunidad universitaria 2. COOPERACION PARA LA CONSTRUCCION DE CIUDADANIA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA NACION Esta propuesta se enmarca en el fortalecimiento de una UN incluyente, integrada, articulada, participativa, solidaria, eficiente y deliberante, con compromiso social, generando como resultado de este esfuerzo cotidiano, un conocimiento de calidad y pertinencia, mediante ta modernizacion y el mejoramiento continuo, Asimismo, esta propuesta se ha nutrido de enriquecedoras reflexiones, vivencias y discusiones con diferentes colegas, compafieros y actores de nuestra comunidad académica, tanto intemos como externos, a quienes se consult6, a través de sondeos, entrevistas y didlogos de interaccién cara acara como redes sociales entre otros. La UN debe transformarse para ser modeto de tolerancia e inclusion, que respete la diversidad politica y cultural, que tiene consideracién por la dignidad y los derechos del otro y fomente las relaciones cordiales y la resolucin pacifica de los conflictos en bisqueda permanente de la calidad misional, a través de la formacién integral de sus estudiantes con la wlada de la innovacién, el arte y la cultura como ejes de sus procesos ‘curriculares. En un escenariode post acuerdo, la UN debe ser consciente del papel que debe desempeftar por su experiencia Gientifica, técnica, socio-humanistica y cultural. Debe ser lider como actor social y estatal, ofteciendo su ‘conocimiento para la consolidacién del proyecto de Nacién. De alla importancia de que el Estado fortalezca su sistema piblico de educacién superior de excelencia, como mecanismo fundamental de progreso social y enel cual la UN consolide su liderazgo. Con ls alta cualificacién docente se contribuiré con programas que ayuden a mitiger las deficiencias en educacién basica y media del pais. Se desarrollaran mecanismos agiles y pertinentes en las sedes, especialmente en las de frontera, para que, de la mano de los entes territoriales, se apoye la formacién de docentes de educacién bisica y media, en reas relevantes para el desarrollo social y facilitarles el acceso al Sistema de Educacién Superior a sus potenciales estudiantes. Para una vinculacién cercana de la UN con las realidades regionales se fortalecerén politicas y estrategias que ofrezcan respuestas para la solucion de problemas complejos y de aplicacion inmediata. Esto demanda ‘evolucionar en La cultura institucional y en la forma de hacer gestién frente al entorno. Se mejoraran los procedimientos para facilitar a gestion del conocimiento y el desarrollo de las actividades mmisionales con altos estndares de calidad, correspondiendo a las necesidades de la sociedad con criterios de idoneided, capacidad y competencia. La UN responders socialmente a través de una capacidad amplia y bien planificada de educacion continua e impulsada con una efectiva administracion en sus sedes y facultades. La extensién solidaria se estimularé mediante proyectos sociales y seré elemento visible en los planes de desarrollo de las sedes y facultades, de la mano de las soluciones que este instrumento pueda ofrecer en las regiones. Se buscard una relacion més reciproca y efectiva en la alianza Universidad-Sociedad-Estado, porque la UN es generadora de conocimiento y por ende de soluciones 2 problemas de dichos sectores, lo que permit apalancar recursos para fortalecer la investigacién y la innovacién. Se generard una participaci6n amplia mediante la organizacién y vinculacién en debates sobre problemas de marcada importancia para el pals o las regiones, como fuerza conformadora de opinién piblica y de ofrecimiento de soluciones académicamente rigurosas e independientes. Se liderarén las redes de cooperacién entre universidades, que permita acometer diversos desarrollos de beneficio comiin y de mejores practicas, como también ofrecer respuestas a los problemas u oportunidades del medio, mediante macro-proyectos que requieren de un enfoque mbltiple y de un trabajo transdiscipliner. La UN hard parte integral de la estructura de lo piblico, acercéndose al ciudadano, compartiendo las distintas expresiones culturales y artisticas que se cultivan y recrean, de tal manera que se pueda disfrutar de manera adecuada de sus futuros campus sostenibles y saludables. Se fomentaré una politica amplia y transparente de rendicion de cuentas, no solo los organos de control det Estado, sino a toda la comunidad universitaria y a a sociedad en general, como ejercicio responsable de la autonomia universitaria. Se desarrollarin politicas que busquen estrechar, fortalecer y ampliar las relaciones con los egresados, de tal forma que se peiciban parte de su alma mater y contribuyan, desde sus quehaceres profesionales, al fortalecimiento y desarrollo de la UN, vinculandolos activamente en ta toma de decisiones y definicion de politicas dentro de la Institucién. 3. DESARROLLO INSTITUCIONAL Se desarrollaré un modelo de la gestién académico-administrativa Sgil y modemo, que pase de una timida desconcentracién de funciones por delegaci6n 2 una verdadera descentralizacién administrativa, dindole responsabilidad, confianzayy autonomiaa las sedes y facultades, logrando que la UN se vincule oportunamente al estudio y solucién de los retos y desafios de la Nacién La comunicaci6n institucional y misional se focalizara en unz mayor visibilidad, interlocucion y proyeccién de la UN, mediante una efectiva difusién y divulgacién de sus desarrollos y programas que impactanal pais, como también de su oferta artistica y cultural dirigida a la sociedad. La UN serd un actor de primer orden en el debate sobre la necesidad de superar el desbalance existente entre los recursos girados por el Estado y las miltiples obligaciones y necesidades de funcionamiento de las universidades pablicas, y lograr asf la autonomia financiera necesaria, de tal forma que se pueda crecer y ampliar una cobertura con calidad. El nuevo modelo de gestién haré claro énfasis en la importancia de la construccién, planeacién, cuidado y mantenimiento de la infraestructura, basado en esténdares que garanticen su uso Optimo al servicio de toda la comunidad académica, Se creard un Sistema Universitario de Integracién, seré un sistema de “Unidad en la Diversidad’, respondiendo ala realidad de que la UN tiene sedes con diferentes vocaciones, capacidades y fortalezas. Este sistema estara aracterizado por el respeto a la institucionalidad, mediante la observancia de las politicas, la normatividad y el direccionamiento estratégico y por el afianzamiento de la cultura de la participacion, ta cooperacion y el desarrollo integral. Se motivaré para que las sedes cristalicen un Proyecto de Sede Propio que exprese su identidad, fortalezas y propésitos comunes, teniendo en cuenta a diversidad institucional y las condiciones, necesidades y oportunidades de sus respectivos contextos. Deesta manera podrén proyectarse con una impronta en el medio regional, nacional e internacional a partir de sus capacidades, mediante el afianzamiento de sus vocaciones. La normativa dela UN seré modernizada y unificada pare una mejor gestion académico-edministrativa y mayor seguridad juridica, poniendo en marcha un modelo con un nivel nacional concentrado en la politica y en el direccionamiento estratégico, que permita a su vez una administracién y direccién més adecuada de las sedes ¥y facultades, con autonomia local, eliminando elementos de administracién directa 0 deco-ad parte del nivel nacional. ‘Se construiré una UN moderna con una organizacién académica y administrativa con funciones, competenci y mecanismos de relacién entre sus diferentes niveles claramente establecidos, con una cultura institucional ‘que use adecuadamente sus fuentes de informacién basada en la gestién del conocimiento. Se implementars la auromatizaci6n de la mayorfa de sus procesos, con sistemas de informacién integrades generadores de indicadores y estadisticas, para desarrollar una administracion articulada y efectiva, de facil acceso, al servicio de la academia y del diflogo gil, oportuno e institucional con los entornos regionales, nacionales internacionales. UNISALUD requiere gestionar su sostenibilidad financiera mediante el andlisis y puesta en marcha de alternativas viables desde lo juridico, lo operativo, lo técnico y lo administrativo, para garantizariea la Unidad la gestion de recursos que le permitan responder por el cuidado de la salud de sus afiliados, permitiendo la tunidad familiar en su prestacién. Se posicionaré al Hospital Universitario Nacional-HUN- como un referente de investigacion y atencion de pacientes de alts complejidad, con base en la adquisicién de tecnologia diagnéstica, terapéutica y de interactividad de punta que, en cabeza del talento de sus profesores, construyan el mejor escenario de docencia-servicio posible para el mayor numerode estudiantes de pre y posgrado de todas las carreras de salud de la UN e incorporsndoloa una red de unidades de prestacién sostenible de servicios de atencién primaria en salud, Se implementarin campus a escala humana con una clara politica de sostenibilidad ambiental, saludables, con instalaciones y ambientes adecuados, que le permitan a la comunidad universitaria desarrollar su potencial y favorecer su calidad de vida académica y personal, facilitando la integracién, la convivencia y la inclusion. IM. COMPROMISO. Se consolidaré un modelo de gestién eficiente, efectivo y eficaz al serviciode la academiay sus fines misionales, on criterio institucional, basado en la descentralizacién administrativa y le autonomia universitaria.

You might also like