You are on page 1of 118
EXPLORAMOS TU LIGRO El texto de Arte 1° ha sido desarrollado de acuerdo a la estructura del DCN y la Propuesta del equipo de autores y asesores pedagégicos de Ediciones Independen- cia, Texto de naturaleza préctica, pero con el marco teérice preciso para despertar y desorrollar tu sensibilidad, creatividad y pensamiento eritico, de modo que puedas expresar con libertad tus percepciones sobre la realidad en que te desenwelves y fortalezcas de esta manera las actitudes interculturales, Precisa las ca- ppacidades con Sus respectivos ‘aprendizajes lesperados y ac- titudes que se desea desaro- Nar y lograr en Unidades y componentes ‘cada unidad le corresponde un componente. temas que se ‘esarrola en el componente. Conceptia €l significa do del com- ponente a estudiar y aprender Conduce y reseata los saberes previos con que cuenta el estudiante fen relacion al *~ tema, ‘Sefiala que el con- tenido a tratarse es ‘un subtema, Indica los pasos a seguir en la plasma- ‘ign o aplicacién de los ‘conocimientos en el ‘trabajo précticn, Indica et n= ‘mero y nombre el tema. Aclara y define el concepto del tema | relaciondndola con la informacién Previa que tiene el estudiante. Desarrolia de manera diversiiada el tema, Refuerza y acompaia los Ganocimientas que se desarrllan, Zona de trabajo j Espacio pare que elestudante plasme y aplique le aprendido. | ‘Apoya y/o clarifica el desarrollo del tema o Ssubtema con informa- in complementaria. ‘Aclara_ias medias preventivas que el estudiante debe tomar en cuenta para realizar su trabajo prdctico, Fomenta y propicia la apreciacién perso- ra que tiene el estuclante con respecto & ‘su trabajo préctico, de modo que desarrolle conciencia por Ia labor que esté ejecutendo. ‘Comprueba y refuerza e!logro eficaz del aprendizaje. t i h i i ‘ A Arte Mas Elementos: Disujo Artis- Af Estudio Sési- Sf Técnicas fetes ingles Constitutives ~ tieo Bésieo 0 del Color ~ Crestives Disciplines Artisti: de. les Aten, ‘Técnicas del Dibuje Colores Primarios Bidimenscrales es 4g) Nisusies: i 2 A Punto ‘Stbtena ‘Subtema ‘Subtema, sent ime Tee to Se seamen Forma «ilo Tercres Chk Talla en Convercionales a Dibujo Técnico eM Tallado en jabén 7 tie 3436 dioweene Baers = ieee Wei eeoe ecnes Lineal DHHS ISS Camedesstioo Teac Musicales Instrumental Neeemaicaes’ —Silencios Sefeo Hebd Clsfcacién Froute Duce Seles Comodso aa ee Ge 24 fasta Sibtene Uectra de “Téenica Vocal Sense! page Ejecutin de o ‘lta 2 » 56 60 e ‘Uf Danze Exeresign Dessrroto Bf Figures Co- asifcacién Univer: Corporst Auditive reoardticos a Elenentos Blenentos Cesestecarexyaa Casifeacén por i Novmiento Misio-corporal #2 ubicacée Equlone Cancibradelén —sibtena Be Reajacén Dramatic : rusted Songer gras ” 0 a Uf testo Dfewresién Bf riecos de ini- Afi cuento Vivo Sfrepresenten- Gf Conteaciény JArreciacisn istra delTeare corpors! eiscién Dra: Game ‘tes del Teatro ™ Manejo de Estetica 88 Elementos maz de Theres “Titeres Teatral Sibhene = stems Casifcacin de los Casesyconfeciin Elements exté= TeatrePerwano — subteno Partesde!cuento personales borin fics Elmesee Teeicos By CGarotersics del 10 Prodicto aren ore- el Teatro cue ne ce ett Libero era soe 104 108 10 1 (@ aqacssen Soll ailbwias cin leisy cigltatss yilsuaullas Componente Giles Nicalace $on un Conjunto de expresiones artisticas que nos pertniten exteriorizar nuestra sensibilidad, Creatividad y pensamiento Critico. Expresion Artistien Pipa irtiticn Actitud Bepresa suis emaciones, Discrimna informacion Demuestra soterancia e ideas mediante el dibujo, Televante sobre las artes CON Sus Compafieras ante {a pineurayia esoultura, utiiZando ——_visuaies, ciscolnas yelemencos. 28 dhiCultades que pue- _dversos elementos pla da presentarse en {as representaciones. srafico-plasticas. ila ii Mis Capacidades “LaPiedod" de Miguel Argel © ¢Qué observas en la imagen? Describe. ‘© eRepresentaré esta imagen una obra de arte? Explica. © Qué sentimiento te produce la imager? Comenta ee Se ee ee eee Ge ee a i ot y S Es la expresién més pura que el ser humano ha logrado en ~ < su intencién de buscor y representorbelleza, vliéndose de signas ar- tisticos para exteriorizar y manifestar sus ideas y sentimientes més profundas, El lenguaje de formas, colores, sonidos, dramatizaciones, rnovimientos corporales ritmicos,interpretan la facultad, copacidad y sensibilidad que coda persona adquiere en un determinado contexto cultural y que influye en su mado estético de comunicorse. Artes Visuales ‘Son un conjunto de expresianes que ce encuentran enfocadas a la creacién de traba- Jes visuales, Clasifcacién de las Artes Visuales Bidimensionaes: son realizadas en una superficie plana y tiene dos dimersiones: largo y ancho, Ej. dibujes,cuadros, fotografia, et ‘Simeirfa: es la correspondencia de las formas a ambos lados de un je transversal o alrededor de un centro. Asimeteia: Jos elementos se distribuyen de una manera no simétrica, 'e aplca de forma intuitiva y razonada, Rodio! se refiere aun centro de atraccién sobre el cual se compone Y compensan los dems elementos graficos. ‘Tridimensionales: son realizados en una superficie de tres dimensio- nes: dto, largo y anche y es de volumen reol. Ej. modelado, tallado, esculpdo, ete Bs ‘Artes visuoles tradicionales: escultura, aquitectura, ‘Artes visucles no tradicionales: animacién, arte interactvo, Disciplinas Avtisticas Dibujo: es representar gréfca- mente la forma de los objetas 0 ‘eres vvientes en una superfi- cie plana: pape, cartulina, ete, con ls técnicas de lpiz, grafic ‘o,carboncillo, songuina, etc. Pintura: es representar un ob- {eto visible o imaginario en una Superfcie plana: lienzo,pored, muros a bases de lineas 0 colo- Materiales no convencionales de ke aaa cr sus uses 0 fuel dod para obtener objetos artisticamente novedosos, ‘Son aquellos materiales que su la creatividad de cambiar, ‘Son aquellas materiales que se pueden reutilizar, incrementande asi suuso. ve. Papel maché: se__mezcla pedazos de papel finamente ‘rozados con agua y cola de carpintero, hasta formar unc objetes como alcancias, miscaras, etc. y crear decoraciones sobre madera, cartén, etc. Tela: se recortan disefios de ‘elas, luego se pegan sobre una tela que servird como foro de Un libro, portarretratos, et. Pldstico: se corta la base de botellas descartables déndoles forma de flor, los estanbres se pintan "con pinturas acrilicas: para el tallo. esata ae los pétalos serdn pintados con lacas vitrales y cortesandles. Vidrio: se dibuja con un plumén delgado sobre un troz0 de Vidrio © espejo (antes se lijan los flos) sobre los linens del dibujo se aplca glitter negro y se deja Secor: Finalmente se pinton los espacios on pinturas vitrales artesanales haciendo uso de pinceles oisopos. a ‘mase que serviré para moldear | | ea ‘Son materiales proporcianados por lanaturaleza Naturales para el bienestar humano | Arena: se dibuja en uma | tartulna,oparte: se pinta la arena con enlias agua, se aplleapegamenta en el dibujoy serellena con la arena pintada, Piedra: se escogen las més plonas o esfércas, se dibula fon liz sobre toda "la Siperfcie, hiego se pinta el isco con pints crc, Con ellas podemos decorar dreas verdes, \ mbientes, ee Hojas se hacen secar las hajas dentro de un libro pesodo ‘una vez hecho el disefio en la cartulna se procede pintor las hojas y Nego se. pegon sobre el disefo, Tintes naturales: se prepara ‘nila con ogua en diversos recipientes —amplics cada uno con_un color distnto. ‘Sumerge papel o tela en uno de lls, luego dejamos escurrir y se repite este procedimiento cuantas veces sean necesarias en los otras recipientes. Se utiliza para forrar superficies de cajas, tapas de libres, portarretratos, etc in tia. ‘Sigue los pasos > fn ccetre ens Degedoras Gee cexisten entre los materiales : I Aprociacion | & eCémo te sentiste al realizer tu trabajo? Comenta. \ \ [| Son signos o unidades bésicas que se encuentran en las imdgenes 0 [i] | formas volumétricas, cuya funcién permite le lecture visual bésica BS) | de una obra artistica bidimensional 0 tridimensionl,facilitando la comunicacn entre el artista y el espectador. El punto © Qué observas en la imagen? Describe. © €Dénde puedes apreciar Iineas y formas? Menciona: © éQué elementos constitutives consideras presenta esta imagen? Explica, puedas aplicar puntos, ineos Y voriedad de colores en las formas. 2° Utilize _plumo- nes de punta fina, lapiceros de ‘colores 0 ‘int liquid, Advertencia | | | Apepsiarior "preciacion | 6 €Qué tipo de formas y colores abservas en tu obrarecliza-) 4 Eval < En la oscuridad iar lo a? Deserbe. escuridd puedes apreciar las colores de los objetos? £Cudl seria el color predominante? | ] Ampliando 2 Al elaborar un trabajo sgréfico-pléstico, siempre Esel arte de plasmar formas reales o imaginarias sobre algin soporte real virtua: papel, corti, vidrio, madera, software de computadora, etc. Este puede pintarse con lépices de colores y sombrearlos para obtener realismo. Con esta técnica podemas representar bodegones, retratos y otros ‘iene un fin espiritual y se manifiestalibremente. No necesariamente debe concordar con la realidad, asi, puede satisfacer ideas de belleza expresando los estades de énimo. Técnicas del Dibuso Artis ‘Técnica del Kipiz grafito ‘Se utiliza para hacer los primeros trazos 0 bocetos en ra "ya sean grandes o pequeios, se puede elaborar bodegones 4Jesyy otros. El lpiz grafite es el instrumento fundamental del ‘Materiales: 9 Qué observas en la imagen? Comenta. RE es ie ace © Qué entiendes por dibujo? Explica. Con el lipiz Hb se reaiz el dibujo ‘rondo presionar demasiado), enseg © éQué material crees que se ha utilizado? Menciona. ee. ‘Sigue los pasos <> 1° Dibyja en tu hoja de trabajo un paisaje, un resto @ un bo- 2°Usa sélo Iépiz y las diferentes enumeraciones de lépiz 8, con ellos puedes lo- grar un excelen- te resultado, lho que choro sél | 4 Tegusté rear este trabajo? ¢Por qué? || & Define, Qué es el dibujo artistce? cnica de la sanguine Papel ‘Trazes de la sanguina ‘Se utiliza pora dar volumen y profundidad a los dibujes de figura humana, retratos, paisajes, animales, bedegones, etc, ¥ su presen- ‘acién es en lépiz barra y nos permite aprovechar la textura del Materiales: Lépiz Hb + Sanguina + Carboncillo Creta Difuninos ‘. oy * Borrador oe + carling papel 4 Procedimiento: ‘h Con el lpiz HB se realiza el bo- ceto 0 dibujo, con la sangina se. | precede a degradar la songuina ‘marcando las zonas de volumen y profundidad en el trabajo, Ya sensacién de profundidad, Para un trabajo més delicado en difuninas extendiendo jlondo el color de la sanguin haciéndolo un mejor acabade, Se usa el carboncile pora incremertar las sombras y la creta para resotar ls lucesenel dibujo y csi crear volumen 'u acabado se usan los ‘mas suave y terue para -_ | co Técnica de la ereta Este tipo de material es muy usado para dar iluminacién o crear el efecto de luz en los bbocetos elaborados en sanguina ¢ carbon- cillo y se puede encontrar en Idpiz como en | Parris, se caractertan por dejar trazos blancos. | Materiales: + Lépiz Hb Grete * Corban 0 songuina | > Difuninas Berrador Cortina popel Brills en los personajes. Para crear efectos de luz en arquitecturas, Procedimiento Una vez realizado el dibujo y | el pintado, se aplicard la cre- ta slo en las zones donde se | deben ocentuar més ls ces, | con cuidado de no ensuciar 0 ‘manchar la creta en su aplica- | 8 los pasos \@ Ampliando Songuina: resistente a la "luz, ideal para realizar bo- cetos, dibujos y dor deto- eee Hes a las ilustraciones. jn ° Apical técrica to con otres pices como la songuina y songuinas, cretasycarbor- los efectos de cil. Se ie puede dar epi- la creta para . crear sensacién de luz brill 3°Aplica un poco de Fijador (ae rosl) para cui- dar tu trabajo, Advertencia » Peso se: te reokieehiett tu trabajo, » Trabaja con cu- ‘sanguine Tpictoond ae Bea iebap a _—. ees aes 1] Glosario | “rete: roca caliza de color blan- Titulo de la obra: Be ee, I | Hemotites: mineral de bxido f= lloque chore sé! | fein, mbes ye gran duno, con cristales metdlicos oscuros Apreciacion 4 ub tpn de ifcultad tise ol realizar el trobajop | © Define. Qué es a snguina? poh relia. reine ca aie \ ‘oscuro hecho con hematites en 4 Qué sensacién tuviste o utilizar estas técnicas? ee + Explica.cPara qué sirve la creta? ia Técnica del Carboncillo © Qué observas en la imagen?. Comenta © éQué entiendes por técnica de! carboncillo ? © Esta técnica representa lo mismo que el sombreado? FIRE Sevshetoce E carboncill e ura varilla de madera carbonizada que se utilize para dibujareroquis y bocetos artstices de manera més libre, menes precisa y también @ una escala més ‘mplic no se pueden cibujar miniaturas por ser més libre y suelto que el dibujo a ldpiz grafts, El carboncilo es especialmente indicado para el estudio del efecto de luz y sombra, para esto hay que legir modelos y formas con gran iluminacién que permitan realzar este factor. ‘Se puede borrar con facilidad pasando un trepo por encima del dibujo, pero no des- ‘parece del tod, Con esta técnica podemos realizar paisajes, bodegones y retrates, Loz 8 par dur) lo Procedimiento: oe el dibujo con el lépiz , ‘se comienza a som- aoe ‘arbre illo, se le puede plicar fijador con aerosol Para mantener el dibujo y ‘que pierda intensidad o definicién.. alii ll ‘Sigue los pasos > \Q Ampliando 1° ibuja un paiso- ie 2 Carbonell ocarbén vegetal Realza los tra- 5 opropiado para dibujos de 0s con el lipiz |) gran formato ya que se pue- HB, luego som- | den realizar trazos répidos y bréalo ‘con el } sueltos, produciendo li y carboncillo, ya ) zonas de sombreado gradual ‘sea de ldpiz 0 de. | desde el gris clare al negro barrita Intenso. 3° Coloca un nom- 5 : Peele \ écémo eloborarles tee | Materiales: ramas de manzon, utilizaste. _ brezo, tilo, roble, romero, sauce -y eucdlipte Herramientas: lata vacla, alam Advertencia | > Guida que al plicar el car- | boncilo no. va- j yas a. manchar | futrabajo, > Aplica | en aeresol (2 | veces) para que no se maltrate | ‘tu trabajo. «ef 9 [Titulo de la obra (Pe a Apreciacion 0 Glosacio, ne Loquechorosé| [Mjeemeaiaeg em + CTuviste alguna dificultad al momento de utilizar el carbon- | preducir dispersién con cualquier I ccillo? €Por qué? |) @ Define, ¢Qué es la técnica del carboncillo? liquide, i | Brezo: arbuste de madera dura. | © €Qué sensacién te causé utilizar esta técnica? Explica. | 6 Explica.cEn qué casos es recomendable su uso? Croquis: sioaie ote roy © éQué observas en la imagen? Describe. 0 Qué entiendes por dibujo técnico? Comenta. 10 €Qué diferencia crees que exista entre un dibujo ar- tistico y el dibujo técnico?, Fundamenta. “ake plantas cures. Se entiende por dibujo técrco ala representacin exacta de un objeto o idea préctica, Se ajtsta a normas establecidas como’ debe ser preciso, exact concidendo extrema: damente con la realidad, edemds requiere conocinientes meteméticos y de geometria. eee kad fectamente nivelada, de lados paralelos y uno biselado, ésta meee Cemeticd naiay se preleege di To ik facilita el trazo de paralelos y Dear ents core as tablero o mesa de trabajo. Escodra es un tig rctdngulisceles, biselad ene lado de a hipotenusay de longitudes variables. Cartabén: tridngulo recténgulo, cuya hipotenusa mide exactamente el do- ble que el cateto mene. , Plantils curves son de muy variada forma y se uson pore el trazado dé ‘arcos que se hacen amano alzoda El inconveniente es que el dibujo, seqin ___ Su complejidad, debe elaborarse por partes con gron destreza, Real flexible: es una tira de metal flexible recubierta de goma o plastic, stereos apes sad ‘Sigue los pasos <> estudiados. 2 Uriliza los ins- trumentes ade- cuados segin la complejidad de tu disefo, 3° No es necesario ye le des volu- ‘men (espacio). et ee oy ee ee, ee ee ee es ura Longitud de onda Asi como los sonidos se oyen por las ondas que emiten, de igual ma- era los colores llegan a ser vis- tosy diferenciadas por las ondas que éstoe emiten a oe ojos. Qué observas en la imagen? Explica, Clasificacién de las colores Colores primaries ‘Son llamades colores pures, paque no se pueden obtener mezclando colores, Pero ol mezclarlos se pueden obtener todas los demds colores, Los colores primarios son tres: amarillo, rojo y azul, ‘Conforman una triada o grupo de tres colores ‘que armanizan entre si ‘como para una fotogra- fia 2 Diijlas y pintals eli- giendo el color que més te guste, y utiliza el lé- piz de color negre para ‘conseguir los valores os- ae lho que chore sé! err test ta 7 ge. 2 Coloca_nom- bre al trabajo y técnica usa- do, Hen ecsn aque chore Estarcido CConsiste en salpicar o esparcir pin- ‘ura liguida sobre. una superficie plona usando plantillas de distintos disefos para lograr efectos muy vis- 050s, Moterioles: + Plantillas con dibujos recortados * Cortulina + Anilina de colores + Recipiente para el agua + Cepillo dental + Protector de manos (guontes qui- ringicos, pldsticoo létex) Procedimiento: CColoca las plantillas sobre la cartu- lina, Mezcla anilina de colores con gua, sumerge el cepillo, presiona Y-suelta a la vez las cerdas con el ‘dedo pulgor para salpicar o estarcir sobre la cartulia, Puedes usor va- ios tones en la misma plantilla para ‘un mejor acabado, ae Esa impresinritmica de una fgura sobre una superficie plana, permi- tiéndonos imprimir 0 estampar mol- des para dversos trabajos. Materiales: + Un tubéreulo fresco de cualquier tamatio + Liye, pincel y plumones Procedimiento: Porte el tubérculo por la mitad y di- buja el disefio deseado, con el cit- ter cala el dibujo. Haciendo uso de. la témpera procede a pintor el tu- bérculo con el pincel, Una vez hecho todo esto, realiza la impresién del diseio sobre la cartulina, completa los detalles con los pinceles y plume- nes, Ke Consiste en esparcir pintura sobre. ‘oda la. superficie, sobreponiendo ‘otras pinturas para obtener efectos impresionantes. Materiales: * Cortina + Témpera de color + Recipiente con agua + Sorbete o cafita de 5 0.6 cm Procedimionte En un recipiente mezcla témpera ‘con agua, de mod que obtengas una consistencia liquida intermedia. (ni espeso ni muy suetto). Coloca una gota de esta pintura sobre lo car- “ulna y comienza a dibujar seplondo por medio de la caita. Frottage CConsiste en frotar un Kpiz sobre pa- pel, este papel debe estar colocado ‘encima de una superficie que tenga formas, texturas y/o relieves requ: lares para conseguir laimpresién de dichas formas Moteriales: + Papel grueso + Lépiz + Objetas con diversas texturas + Plumones Procedimiento: Coloca el papel sobre la superficie deseada, frota con el lépiz emplean- do una fuerza moderada. Puedes combinar as texturas y con lo plu- mones destacar las partes més im- presionantes del trabajo. ©@ Sique los pas. eon | © Estampade o serigrafia: las erie oe | eee a. | | : cy fue el primero enti Clete Sec zzar la técnica de la serigra- <2 el ester acon fines ortistiens Sus entuhoja de to- des primeras sergrafias baje ‘Reronbeces enf982- 3°Crea un nombre pera obray punta la técnica Advertencia » Pora que no se tuevon as plane tiles, tliza Cintes adhesives para fieras en a ie » AL momento de estorcir no. de- ig win de - ica Ms Loe Sa Agena i Dreciacio' i = preciat lLo que chora sél Glosario |# Indica el modelo de plantills que usaste par tu trabaj. Vee cael es a errr | Adnesivo: caper de adherirse 0 \ \ | eames | | prin: terre de ealeres qu se 4 CTwwste alga dificult para realzarle? Comenta. 4 Indica. © Qué observas en la imagen? Describe. © eDe qué material estardn hechas estas formas? © éQué diferencia crees que haya entre la técnica bidi- mensional y tridimensional? Explica, Se caracterizan por dar forma y volumen, empleando el espacio en tres dimensiones: to, largo y ancho, Estas técnicas pueden ser: “+ Modelado: consiste en der forma al material pléstico como: a arcilla, barro, papel mmaché, etc. Se utilizn principalmente Be “+ Tallodo: consiste en a eliminacién paulatina del material restante para lograr fa forma deseada como: jabén, piedra, mérmol, madera, ete, ‘Modelado en Arcilla La arcilla es un material pkstico que, al ser combinado con agua, se le puede dor cualquier forma, Tiene la propiedad de secarse y endurecerse por accién del am- biente y/o calor artificial (horneado). Herranientas y materiales: * Arcilla y barbotina + Estecas de madera o metal + Cortadores o nylon + Desbastadores Banco o soporte = Agua + Tropos 0 patios Procedimiento’ = Pote de pléstico Coloca la arcilla sobre un periédico © pao, para que ab- sorba su humedad y evitar asi que se adhiera al lugar de ‘apoyo. Usa las manos, dedes y estecas para moldear ia arcilla. La pos- ‘ura del objeto debe ser equi ‘brada y firme para que se pueda 3 sostener por si misma. a Si deseas aumentar una piezo ol trabajo, debes marcar | con la esteca y luego pegar usando barbotina, Cada vez ‘que hogas una pausa puedes cubrir el trabajo con un tra- po himedo para evitar que se seque, de modo que puedas continuorlo después. a orar un bo- eto con vista de frente y otro con vista de arriba __ lho que chor sel ne técricatridimensiora? | 0 Qué observas en estas figuras? Describe © €Tallar en jabén seré més Fécil o no que la arcilla? © Qué diferencia encuentras en estas figuras? Explica El jabén es un material pldstico que se trabaja con herramientas de tallado, obte- niendo gran variedad de formas que se puede trabajar en bloque o por partes, una vez terminados son unidas con agua, Hervamientes y materiales: * Cuchlla o citter * Pinturas para jabén * Recipiente para el agua Gubias (pora dar deralles) ‘Tabones rectangulares o redondos ‘Una bandeja grande para colacar las piezas del tllado de jabén Procedimiento pete Dibuja sobre el jobén en todas sus cars, si éste es F rectangular, pero si es ovalade se dibuja en todo el volumen del jab, Procede a tallar usando el cdtter. ora dar detalles usa las gubias. Si el tallade lo hiciste por partes, con ayuda del agua, comienza o pegar las pie20s y asi podrés armar el trabajo ensu totolidad, Para qu latextura del objeto tallado sea isa y suove, usa Ln pfito con agua o los mismes dedes para corregir esas pequefes imperfecciones. Para falizar puedes poner aplicaciones ies necesario ‘ pintar para dar un mejor acabado, Sigue los pasos = romimn 4e saygresion als grote Jel lides de ti oar 3 dp al fo “Wises” & Wl v, A ahr = Se Wepo haa eral e im panne Mis Capacidades WENCOs i alas te Din wer ee sel arte de combinar sonidos que son percibides por el ofdo, como de fa voz humana 0 de instrumentos musicales, lamades composicién musical. La mésica busca, expresa y comunica sentimien- tos, cncunstancias, pensamientos, ideas, et. ‘Antiguamente no se usabon instrumentos musicales, sélo se usaba la vor 6 la percusién musical, es por ello que existen pocos rastros ar- ‘queolégicos. Se cree que el canto pude haber surgido en el intento del hombre por querer imitar el conto de las aves, Una de las evidencias nds antiguas que se tiene de un instrumento que producia misicaes la “bramadera” EI sonido Es aquello que percibe el oido, oun si es de muy baja frecuencia (sonido Intenso (sonide equdo) que puede provocar sensaciones en otras partes: ‘ejemplo, en el estémago y hasta cosqulleos en la piel. oe: Closes de sonidos ‘una nota de cualquier medio que habit instrumento musical. Ej. un oplauso, al Ej, unatecla de piano. un libro, etc, Cualidades del sonido: cada sonido tiene sus propias cular y diferente: + Intensidad: es la fuerza con que se produce el sonido: ! ‘donde influye la amplitud de las ondas, o sea la magn't © a 1° Beelicha y Ampliando la masica clésica, © ElRitmo:esel 2° Grafica la sensa- més antiguo de todas y_ cidn que te cousé ‘estd relacionado con el al escuchar misi- tiempo y el moviniento, ca clésica en ta mi- cl punto de ser definido tad de tu hoja de como “el orden y . trabajo. ie ra como de Miley Cyrus, 0 de tu can- tante favorito, , | Glosario ak Periedicidadelidd de lo. toitibn (eassen_—————fnn} ee to espacio de ti », repeti- J sae "4 eQué sensacion te causé la misica clésica y moderna? Co- rer gece | [sane deal 7 ‘Sucesién: serie continuade de. Define. Qué es el ritmo? elementos que se siguen en el . giant tance | Oe i - # Deternina. eQué es la melodia? __cir gusto o ilusién. ii i a ce a A il Ml a als 0 €Qué serd un pentagrama? Describe, 0 Para qué servirén los pentagramas? Comenta. 2 © cas nats mscles formar porte dem pentograne? 4 (3 (Petr THERA ee Es un esquema compuesto de cinco linens horizon- \ Yales y paralelas, con cuctro espacios entre llas, En Ise pueden anatar claves o llaves, compases, figuras de duracién, lineas divisorias, puntilos alteraciones, entre otros: todos éstos y otros signos mds se utilizan para escribir y leer misica | Gare puedes ver en a imagen de la inquires ines y los espa cios del pentagrana estén enumerades de abajo hacia arriba, esto nos indica que les sonidos musicales pueden bajar o subir. En l pentagrama, las notas musicales que se escriben en las lineas ‘een sonides bajo © graves yen las lineas superiores preducen sonidos Cuando se necesita sonidos muy agudos 0 muy graves que no se pued ‘notas ubicadas en las cinco lineasy espacios del pentagrama propiam les nes acon, sess aregen tnt riba amo aby e cuatro, 5 Lineas adicionales superiores Lineas adicionales inferiores Notas Musicales Se colocan en el pentagrama pera crear misic, sus nombres se derivon del poema "Ut queant laxis* del menje benedictno friulano Pablo el Décor. et OIE i in Wi Las notas musicales son siete: do, re, mi, fa, so, la, si Cada nota tiene un sonido distinto: si se conjugan organizadamente se cbtie~ ren melodias y armonias musicales. Escala Musical Las notas musicales, ordenadas de grave a agudo Forman la escala musical: oo tHe adiconal | Lineas Adicionales Las wots musicales pueden oper ls linea odcionales top e! registro de | faaltura, ‘Su representacién en el pentagrama: CDEFGABC oe do re mi fa sol la si do Octaves Estdn conformadas por ocho notas musicales: do, re, mi, fa, so, la, si, do | Se cunntificano se cuentan por una cifra que expresa el nimero de notas que _ ‘comprende, forméndose un intervalo de ocho.» Respecto a las octavas, en un piano puedes ebservar una octave conformada Tau fat ee tL ectaves 1 | Dos octavas Portitura Este teclado muestra des octavas, fijate que la primera octova se lee de do Es un texto musical que mediante un lenguaje de signos escritas, indica los ‘ado y la siguiente octava toma del do anterior hasta el do final cuatificén- sonides que deben ejecutarse con el instrumento musical. Estd constitvido dose 15 notas musicales. or varios pentagramas y en general ls signes escritos son indicaciones mu- | sicales para un solo instrumento, ‘Cuando en una partitura se involucran todos los instrumentos y voces se deno- | rina “parte principe” o parte principal, En obras orquestales se llama partitu- | rraal texto que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene ‘toda la obra musical que se ejecutard. © ern aun sa ao 8) Me teed wn eee (ca a Zectoas ——t Tre pret a La fluta dulce tiene dos octavas y media, Observa el ante aE ie A fn es rect ya, een leet por Proce Die t eecegresttee rete pan, pa oma TS? i PBs or 2 BL ect oer ee 4 Toctava Toctava Sigue los pasos > 1° Dibuja en el espacio superior un ima, y ubica (en el pri- imero) las siete notas musicales como has observade, les de sonides agudes ‘empieza por la nota Advertencia ’ » Recuerda ubicar los ‘sonidos graves en la parte inferior del pentagroma y_ los ‘agudos en fa parte ‘superior. Representa la escala de! sistema musica inglés. Apreciacion $$ Iho que chora sé! . 2G tips da bape cacuctardeo las notas musicales se | cr ela prt nen el pena? or ga | 4 Def. Guten prtgrenay eins Sess “4 Qué tipo de sonidos escuchanés si fara rencices! bean eno parte perc del pentgrana> 4 Nombra Cinta y ules on os note musica Mey Ampliando Las frases de! himno, "Ut queant lexis" en atin, son as + Ut queant laxis + Resonare fibris ‘tuyen la base de un sistema mu- sical. Intervole: distancia que existe ‘entre dos notas musicales, emi- tidas simulténeamente o una des- pus de a otra, SAT ‘Son signos que se utilizan para afinar la entonacién a las notas colocadas en el pen- ‘fagrama, se escriben a inicio y sirven para abrir oiniciar la escritura musical. 1 eon ce = Cave de sol: & re mi fa \sol] a si do re mi fa so la Lace dss ening nen se se hace ora oa te ocipe le segnda linea tome el rombre de nota sl gual qu la cleve, ya partir de | GlaSe deducen ios ombres de les ora nas que le antecedeny le preceden, Clave de fai Sila si do re mi (fal sol la si do re mi La clave de fa se puede localizar en la 3ra.0 4a linea, los puntillos, sefialan a psicién de la nota fo, es decir, que la linea de ubicacién esta en medio de ambes puntos y a partir de ella se deducen las nombres de las otras notes. | lave de do: © éQué entiendes por claves ollaves musicales? Comenta. © eDénde crees que se observer las claves 0 llaves musi- = cales? Menciona. d| Si do re mi fa sol la si [do] re mi fa sol La clave de do tiene ene medio una hendidura que se dibuj ena cuarta linea, esto se Jace para que lc nota que ocupe la cuarta linea tome el nombre de nota do igual que a clave) potir de ela se deducen les nombres de as otras. $ “Las claves le dan nombre o las notas” fad oman los pasos <> ty ~ 1 Dibuja la clave de sol en el p mer pentagrama, repitiéndola en todo el espacio, 2 Escribe las no- tas musicales, Ubicdindolas de. ‘acuerdo a la cla ve de sol, 3° Realiza fa misma operacién en los Clave de "fa’ Clave de “do” + ¢Cémo ubicaste las notas musicales con la clave de cme 402 Explica. | 4 Define. éCudles son las cloves ollaves musicales? sirven? | 6 eTwiste alguna dificltad al dibujar las claves? Comenta. 1 ba eereaelees > Clave de do: se usa para, Clove de sol: es la que daa posibidad de representar sonidos agudos: la uson los instrumentos con tesituras més ‘as.Lo lave de soles lamés usada en la sctuclidad, —pr - Oboe eae ~Flauta os - Vielin Piano (la mano izquierda fee en clave de fa) Clove de fat se us para representar sonidos graves. Se fo en unr (sonidos gr fe hme + Clave de fa en quinta: es la que pro= porciona tesitura més grave de to- das las posibles combinaciones de claves en el pentagrama, ‘Sonidos medios te 7) AR": -} pyre? Titanic ery pte Aa inne aS Se = peed = © éQué observas en la imagen? Explica, © eCusntos signs o figuras distintos puedes ver en la par- ‘itura? Menciona, © €Dénde estén las signos 0 figuras? Comenta. | Los sonidos musicales se escriben con signs lamados “Fgh: | raze Valores de burectr que nccan curt duran sno musica | | Un sonido puede ser largo, prolongado o corto y breve, Figuras 0 Valores de Duracion Sn Ser ence oe te ee ao a Completa los espacios de acuerdo ol cuadro de arriba, ee (aor equeletes oe foura props. i iat i i Aha Ai ii ital Sigh los pa 2° bre los pentogra- as con a deve oe Ampliando Relocién de valor que existe entre las figuras. ‘Aqui puedes ver la equivolencia de las figuras, + Qué opinas de trazar nuevos signos de escritura? Co- menta, 4 €Céme has aplcado los silencio? Explica, Ilo que chore sél 4 | Beternina, icine se deroninan os ses ce | (eae | LS 4 Menciona. éCuintas figuras o valores de dure! rela misica? | | Glosario © Signo’ sefal que indica el tono na- ‘tural de un sonido, 9 A quién observas en la imagen? Describe. 9 eCudl es su estilo al interpretar una cancién? Comenta. 9 €Qué te dice el término solfeo? Explica, ements Zw Es la técnica de entonar una melodia usando el sistema de lectura mu- | sical por medio de las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. Clases de Solfeo Solfeo hablado Es la lectura de las notas musicales de la partitura, entonacién, : fa fo mimi re re do ——— =— —= ‘Solfeo cantado Es la ejecucién de las notos musicales de la pa entonacién acompafadas de instrumentos = Coballito de madera 1° palan Caballto de madera eas —— +e ves lindo en primavera, solfeo hablado | | ef SSE || | dime cuénto has jugado usando las notas } Teas Fo | emermace verde prado. musicales esi sol solsol mire do re mi sol sol_—_|| Cab de madera : Co boli tode ma de ra te ves__| | te ves lindo en primavera, 2° Realiza ejerci- Ga ball todeme de ra te ves || corre, corre felmente ios de solfeo rma de rate wes || entre medio de la gente. Salat le tode ma de rate ves cine tode ma de rate ves || Caballite de madera ' aerate ves__ | | te ves lindo en primavera, [>= | | cruzaremos el desierto =e sielsolesté despierto. ‘ai aw [interlugio] tne fee Caballito de madera fe mee gt || tees tind en primavera, to "a. grade || dibujemas un planeta So 5, Ste | parain enbicicleta. Caballite de madera te ves lindo en primavera, quiero yo buena dicha de tenerte, Coballito de madera te ves lindo en primavera, qué dichoso, artesano, lo has hecho con tu mane! Apreciacion . a as oie ble ro ee i j Bibliografia Inttpi//es.wikipedia.org/wiki/ Solfeo © éQué observas en la imagen? Describe. © €Qué recursos estanéin utilizando para cantar? Mencio- na, \ « & © éCémo se oyen las voces cuando se canta en conjunto? Explica. Bid come Es un sonido que se produce por lo emisién de aire de los y <érganas respiratorias, este cire sale por la laringe y la glotis haciendo vibrar las cuerdas vocales que resuenan al abrir la boca. Una facultad ‘que poseen los seres humanos es la accién de cantar, es decir, emitir ‘Sonidos meladiosos con la voz a través de polabras. Se puede cantar haciendo uso sélo de la vox @ acompafdndala con la ejecucién de ins- ‘trumentos musicales. Timbre de Voz ica que nos permite distinguir diferentes sonidos de vor escuchamos la voz de. nuestra modre, podemos reconocerla, aunque: no la fisicamente, sabemos quién es. oan Diego Flrez Vor née Marla Monaéo| (pers) Serre gud (Gerune) fe ver José Sect Mezzoso- Mis grove esti Brio Invemedio (pers) ‘rome que soprare (Geuna) ajo Vex mis pr Humberto Zaalonn —conrate Yor més gro: Tinema lamas fade grave (prion) “ (Geruma) Coro Es un conjunto de personcs que cantan juntas, cuyas voces ‘estin clasificadas y armonizadas, sus intervenciones en ‘el coro pueden ser al unisono, alternadas o en canon. | RR Ie Cartan ue forma parte de cores lama cristo, Pueden formarse: Coro de mujeres dvdidoensoprones,mezzesy contelts. Coro de hombre: dividido en tenores, baritonos y bajos. Sigue los pasos > ‘ Y escribelas en el re- cuadro, deben ser voces. reconocidas del émbito nacional universal 2° Tnvestiga dos vo- ces femeninas de cada clasifieacién y cescribelas en el re- ‘cundro, deben Adveriencia = ZES, 4 Teniend en cuentas caifcacin cCuslocules sonlas]__faetersia Vee cae in? \" yoces més apreciadas en e! mundo? cPor qué? 1 t a | Detalla, €Tocas algtin instrumento? éPor qué? g od! ne edo II ss ers ee at peoe acelin re na le al ai cs ali ‘Sigue los pasos > ‘Ejecucion de la flauta dulce 1° Coloca tus la- Ejercicios Ejecucién de notas graves x es Les orificios sombreados indican que se debe tapar para Producirel sonido de la nota musical. Sigue los pasos « = sm 1 Ampliando eee ee | onl tas de las par- tituras ‘con ta | flauta dulce. 2 Proctica len- | tamente, sin apresurarte, { Advertencia { ; ; wee quierda debe bicarse arri- —— ba, la mano de- recha debe ubi- corse abajo, > Debes tomar sire constan- femente pora | centinuar je) cutando. , Apreciacion Qué habilidades lograste con la préctica de la flauta? ‘Menciena A lected W Define Qué es a fate duce? | 6 ¢Qué dlficultedes encontraste al ejecutar la flouta? | | Menciona: 4 Describe. éCudles son las partes de la faute dulce? il os aca cm hal A i i li eo ’ Ua menicestacionnde: noe 1 ‘thaducidolenymeviimiencos coxpcualesaml @compasados con music o come) expresionidelnuestre Voniode)cuctuay Ourillaso ‘¢Qué observas en la imagen? Describe Qué danzas pervanas conoces? Nombra. _? Qué danzas extranjeras conoces? Menciona. f —— ¢ Rd? ceeds ; si Bailar es la accién que una persona realiza al mover el cuerpo, lo hace al ritmo de la misica expresando sentimientos y emociones que ésta le transite, Danzar es bailar en conjunto o en compaitia de otras bailarines con dominio corporal y dominio espacial Los movimientos que acompaiian la iisica deben haber sido previamente ensayados. Clasificacion de la Danza == pL Hilera - Lines F—={ duodrilas pare Puente Continuas Clasificacion de la Danza por su ubicacion geografica a oc {China| 9, r Ed Lees ieee #8 (tna ae strc |) — | Europa Balet Actual | Ritmes y cadencios + Danze rtvles Ey | + Religisos rage + Sectles Be | + Miltares 8 | | ‘Argentira | argo - La Chacarera pa1aptiopas Ecuodor costal Bolivia Coporles - Tins cc i a kc i Al a i iit ese} El festejo: de ruices africanas, movimien- tos pélicos, ritmo festive ol ritmo de un cain _ —_—— | oF Carnaval: danza de | coricter agricola, | ‘coda comunidad ani ra lo representa con | is proplos caracte- | istics, ie Ritmos: de clegres movinientes repre Sentan sus ceshim: bres, imiton a los ai males insectos del Iuger. Danzas Exéticas iehinal} La temética de la donza puede ser de: sacrif- io, guerra, ritual o dra- ma, En las don- as chinas Se opre- cia que los artistes 0 bailarines, ademés, hablan y canton cuando ejecutan la donza: utilizn- do en algunas ocsiones accesories come banderas y plumas. Las danzos de India son de ritmo lento y sensucl, dramatizan les poe ‘mas del Remayana, cuyo tema es la lucha que enfrentan les doses hin- dies entre si Hindies: se refiere al lenguaje base. de ademanes 0 Mudra. Por lo general, son danzas de cardcter calectiv, ‘Son danzas de ritmo muy lento, a veces los bailarines utilizan mésca- res y abanicos: sus movimientes se destacon por la expresién de ma- 0s, ojos y cabeza. El argumento de la danza puede ser histérico, de amor, religién o tem- pestad Por lo general los boilarines impro- visan los movimientos a ritmo de tambores utilizande todo su cuerpo en las misicas polirritmicas. El baile es utilizado para rituoles y simple diversi, honrando ast o las fuerzas espirituales en las ceremo- nis religiosas, iy, ‘Argentina - Tengé) Es un baile de parejas cbrazadas Para bailarlo se debe caminar en cuatro pasos ol compas, se le pue- den agreger figuras. El tango es de suave ondulacién, con ritmo acom- pasado y atrevide: requiere de una ‘afinada coordinacién entre los bai ladores. Les pasos més reconocidos son el corte, quebrada, tijera, etc. Colombia - curb be carécter altivo y de galanteo. Ls beiladores hacen una rueda de porejes que giran en sentido con: trario a las manecillas de! rele). €n Un circula interior se desplazen los varones y en el circulo exterior las damas, la actitud de ellas es de co: queteria, Las parejas establecen un intercambio de celoquio amoraso. EL Pulay Es una danza quechua de Ayacucho alegrey festva. | Las comunidades que cele- = bran con esta danza Pujlcy. SS prolongan por tiempos lar- mm gesel periodo de festejs. ug Camnavales Son danzas generalmente de la Sierra pervana, se ejecutan en la época de la cosecha Los carnavales toman el nombre del lugar donde se va a celebrar la cosecha, son de cardcter alegre y festivo, Ej, el camaval de. Cajamarca, Carnavel de Ayacuct Este carnaval andino esté ‘asociado a la fertlidad de la tierra y a la fertilided humana, la misica es muy alegre. Contiene elementos de cor- te religioso occidental Le Huaconada de Mito Es una danza del departamento de Junin, provincia Concepcisn, distrito de Mito. En esta danza se representa a un vardn ermascarado de nariz prominente lla: mado Huocén. Antiguamente el Huacén cera el consejo de ancianos. Durante los primeros dias de enero son respetados como la maxi ma. autoridad del pueblo de Mito, La mi- sica tiene un instrumento ‘amboril deno- rminade Tinya, Pacasito de Pitira'| Fiesta religiosa del Seffor de. Ayabaco. Sétira als soldados chi- lenos durante la guerra del Pacifico Danza de los Tijerds| Danze ayacuchana, El danzante ejecuta pruebas sorprendentes llamadas Ati- panacuy. Las tijeras son dos piezas de metal inde- pendientes de 25 cm de longitud: mien- ‘ras danzan las llevan en la mano dere- cha y las entrechocan. ‘Suri Sikuris Representa la coceria de Representa la caceria del fancii andino vicuFas ‘acorralado por la misica de los Sikus. Tondere Danza tipica del norte del Per, antecesor de la Deriva de la misica _gita na (Espaiia y Europa), la diferencia mu: sical rodica en el agregado del ceajén caracte: rizando el ritmo dlegre y expre: Esta danza se define como un ritual amoroso de cortejo de las aves: Matinera Noctefa | Danze que pertene. ce a los costas pe ruanas = y tra del mestizaje hispano amerindio cfricano, Se inicia de la zomacueca opreximo: damente en 1879. Se le da el nombre de mari- niera en homenaje a los marinos del legendario monitor Hudscer, Podemos contemplar + Marineralimefa —» ‘Merinera serrona + MarineranerteRa » ‘Marinera punefa + Marinera con caballo de pase bah inal Danzas de Salén ‘Marinera Limefia be elegantes ritmas, es un bale suave y altane- ro, terminando generalnente con una resbolosa y fuga de movimientos répidos, ‘Maringra con caballo de pase Se ejecuta con derroche de gracio, picardia y destreza, Donde el caballo es adiestrado para ejecutar un trote peculiar Marinero Punefa Constituye una expresién regional, ya que es bai lada en todas las provincia. Es alegre, picara y esponténea: sus pasos se ca- racterizan por saltos leves, giros y otros movi mientos alegres y contagiosos. Vals En el Peri se baila desde fines del siglo XIX como influencia del Vals de Viena (Italia). El vals propiamente peruano es llamado Vals Criollo, debide a que nace en los conglomerados de Lima Colonial y es de origen popular africano ii i a i i Bg BS 8 a A Bi tt ii logue chore sél. la diferencia entre baile y danza? | Ws identifica y caracteriza de forma genercl zas dele Costa, Sierra y Selva? OS Huacones de Mito © Qué elementos observas en esta imagen? Describe. | © eQué crees que esté sucediendo en esta imagen? In- ‘terpreta. © Qué es la danza? Indica. Fe ten ne Y WHALISH (I yay [o)eyrysai 5) LA WATKAT ALIS | La danza requiere de movimientos del cuerpo realizados en su mayor | nivel y ejecutados en un espacio tridimensional, os cules se inter- relacicnan lagrando transmitir emociones y sentimientos al piblico | espectador como al mismo bailarn, Es el soporte que realiza ejercicios come: estirarse, doblarse, girar, saltar y rotor para ro. indeterminado de movimientos alcanzando_ siem- pre sumayor nivel Espacio Es la base que sus- fenta lo puesta en escena y'no puede ser limitado. Sien- do éste un drea tri- dimensional. ‘Sigue los pasos > 7 ’ Ampliando © Lenguaje corporal: es tun moterial informati- ‘vo real ose que se 41° Escoge una de los danzas de ‘nuestro Peri. 2 Dibuja tenien- doen cuenta os. elementos ‘aprendidos cuerpo y espa- cia, 3° Coloca nombre ae ate Apreciai Lo qut horas + Por qué escogiste esta danza? Explica. || | Describe, éCuiles con las elementos de la danze? Sustentar:sostener un cue + €Qué tipos de movimientes oprecias? Nombra, | | # Adentica. Parc qué te sirvenlos elementos dela donc? ppgatna, ae { t i Bee Qué observas en esta imagen? Describe. 10 éCon cudnta energia estard siendo ejecutada? ¢Por qué? © éQué serd el tiempo en la danza? Comenta. 4 ae & | El tiempo en la danza es la duracién de las movimientes en distintos ritmos que pueden ser répides, acelerados y desacelerados para lo- Puiso: percusién que se repite persistente- mente y regularmente en una denza u obra rmsicol ‘Acento: es la mayor intensidad de une pul- savibn con respecte @ otra, que se percibe ‘enlos cambios musicales Compas: instrumento que ordena ls distn- ‘os ritmos naturales, para hacer més fécil lalectura y ejecucién de la danza, Ritmo: es le organizacién de movinientos peridices que se desorrollan en la danza. Energia: es le fraacan ages ere ds A ip (répida) y sustentada (lenta). Fraseo: ee cae Relaciona cade enunciado con el término correspondiente. AA. Es de mayor intensidad. B. Es unapercusin persistente y regular C. Es de movimientos periédicas D Ritmo Instrument que ordene para que lalectura y cejecucién sea més fécil, Puede ser répida y lena, Cantar una pieza musica O00 OOO Sigue los pasos > superi el nombre de cada danza y la regién a la que pertene- ce en las lineos | inferiores realiza el andlisis de. los tiempos de cada na, | % Tatra coda den za en el espacio ins amplio, Advertencia > Las danzes de- ben ser de dife- rrentes regiones del Perd, ae lLo que chore sél 4 cPor qué elegiste esta danze? Explica, ive el rite? © Define. Calienta un poco antes de comenzar realizar los ‘ejercicios cor- > Moviliza ty ‘cuerpo con li- bertad, sin te- mores, te hand sentir més ‘seguro(a). ore jiacion Lever es braze sxe lat cod estrado ls pana hac dante ep ard les tromor,orneowa Ampliando | Primeras huellas de x= presién corporal: las pin- ‘ures. rupestres.halladas ‘muestran las primeras ac Li tividades fisicas, tal pore con To perms aendndols cone ens rs mover acta oun ec ar ce que fueron las danzas clocande npr erm a es Comunicatividas: + dim te sentst al realizar los ejericios de movinients? | |) Betermia Es el conjunto de operaciones que consisten en educer el 6r->~ Sir Gl ds ean con tena st, recor po, | acento y ritmo, asi coma la priictica del proceso de memorizacién, con cuyas pautas serd favorecido el oprendizaje de movimientos dancisti ee tatiees weal erect le tres void abe (wel ‘dominio de danzas y escenificaciones. Elementos Expresién misico-corporal: consiste en acompoar con movimientos y gestas corpo: rides una audicién. Algunas actividades pueden ser: Realizar movinientos sin desplazaniento a medida que la escuchan. Ej: con el torso, ‘compaianiento con palma, toques de percusién sobre las piernas, sobre cundernos en las mesas. Reolizar los mevimientos cen desplazaniento libre por un espacio determinado, Co bedanceo de un lado a otro caminande,brazos coordinados parala marcha, trote, sal tes, ios “4 Realizar movinientos diferentes cada vez que se oiga la verinte en el acento de la mmisica Ei estaban moviendo el torso, al cambio del acento, le agregan el movimien= ‘to de piernas. - Concién-audicién: consiste en memorizar escuchando repetidas veces la preferentemente de la danza que se va a ejecutar, adicionande el elemento de presién misico-corporal, luego sin ayuda de! audio, de~ beré reproducirse con Ic voz las sonidos musicales, con el fraseo, si ésta es cantada, 0 con el tarareo si ésta es sélom Dramatizacién musical: consiste en realizer una drama- ‘iracin al inicio © durante el proceso de una danza re- cenociendo el acento musicel ue confiere a dicha accin para introducir la escenc. Ej: danza Venados, ‘Sigoe a paws’ Escucha el fes- tejo ‘ritmo de regres", debes mantenerte sen tao, 2 Sigue la secuen- cia ritmica. con 4d Ampliando Hay cieras. combina ned de Tons qe rain desegradables ol oe la razon esté en las pro- piedades medias di Céclea camo en as propie doses de la red neural 3° Acompéifalo marcando el pulso sélo con el pie derecho o en su defecto con el pie izquierdo. tuewerpe aue procesa a inferncign Vuelve @ inten cua, Ingen, can tar, ' mi stn | lo importantes condco- apateiee | aie eo A notes pore la. deteccién anon: | vane del sonido y la sensacin viens | 4° Ahora mueve el torso sinulténeomente con | emlonal que és puede ea}. i el pie y toques suaves en tu meso de trabajo. suscitor. niende eltipe de | 7 Acompéfolo dando golpes suaves en lasuper- Debes sentir que bailas y que toces instru: Frecuenteneitte Jee ji ritmo, fide Se la nesa 0 tu eacritori. mentos musicales con confanzo. Puedes rea ios Srgtnos eles sate liza el ejercicio de pie Ses inponen importantes. | condicionantes a la. pers Advertencia | sepcin y, consecuentes > Ezcucha con | atencién ys { jidedo para i poder sequin Ja secvencia : { ritmica. 4 } j itt se : ] 4 © Teatro Grieg: las ne~ | presentaciones se hacfon ' al aie libre y tenion des ‘ipo de obras: TI] | Fete dads teen 4 éPor qué escogiste esta obra? Explica. | [Deserve cquiéns eran Tess, Esq, SfsclesyEuripi- des? 4+ Si pudieras escager otra obra ¢cudl escogerias? ¢Por qué? acne El teatro se remonta de manera esponténea en el imperio ineaico y tuvo un papel muy importante en to politico como en lo social. Tronsmitis alabé a los mitas de imperio representodos en les dias Festvos en lugares pablicos. Se dividié en: Wonca (drama): se ocupaba de la tematica histérica y oficial ‘Araguay (comedia): daba cabida a hechos pasodos (7 | porque tenian prohibido referirse © personas que ‘estaban vivas. | literari lirica narrative considerado de origen inca y, Cllantay es un drama en quechua de género y especie fe ono tal, la més antigua de la literatura quechua, Trata del anor prohibido entre Ollantey y Cusi-Coyllur por ls lees inca por ser ella la hija preferida del inca 4 un admirado general, caséndose a escondidas y ol plantearle al inca que se querion 4l decide separorlos, siendo esta la causa que origina larebelién de Ollontay. Quechua Castellano ‘Ollantay:Piki Chak Advertencia Iho que chore sé _ ora qu srvenlos elementos tecnicos de! teatro? amet oe uenprareah nao Jeg lphpiaaa | ts C Esl lenguaje del cuerpo y la forma como éste expresa emo- || ciones por medio de les movimientas conscientese inconscien- tes. Esta disciplna conlleva c sentir libertad en la ejecucién de cada movimiento, bsado en os sentimientos que se quieren expresar o co- mmuricar, favoreciendo la seguridad frente a otros, al aprencizaje y la creatividad Loexpresin corporal no slo se refiere al lenguaje del cuerpo, sino también a la ex- presion gestual de nuestro rostro, ademds debes saber que el 55% de la comunicacién ‘se expresa por medio de movinientos corporales y gestos faccles. Elementos * Cuerpo: es el medio que expresa cualquier conducta motriz. Ej. una persona que ti interés por niciar una conwersacién. * Movimiento: es el resultado de la actividad corporal. Ej. en una conversacién mo ras manes, dedes, antebrazes, cabeza al decir ene, fjamos la mirada en difere direcciones, etc. + Sentimiento: es la reaccién afectiva-relacional preducida por un estado e &j.s vow ro. rgutin, sso, decepln et. ee exam aR ‘Taguemos a relacionar expresiones del restro: uniendo con ‘ndgenes que correspondan. © Qué observas en la imagen? Describe. ‘A. Preocupado ee 8. Dudoso © Hacia dénde estén drigiendo la mirada la mayoria de los 4 4 personajes? Precisa, ©. Enojado fl D. Alegre C CO) © €En qué posicién corporal se encontrarén? Explica. Cu6l de estas expresiones es la que més has observado 96 hears rcs Sigue los pasos <> 18 Usa ropa deporti- va para realizar los ejercicies fisicos de expresién corporal 2°Forma un dio para realizar el segundo ejercicic. 3°Realiza los ejerci ios €on naturalied, sabrds que estés siendo natural si reconoces. que. tus misculos estén relo- Jods. Advertencia » En el primer ejerci- cio debes-mentenar silencio para facilttar tu concentracin y el de tus compaeros. » Turostro debe estar relajado y ty expre- sin debe ser la mis- ma durante todo ejercicio, Ejercicio N° 1, Desplazamiento Ejercicio N° 2. La Escultura 1. Alaindicacién del profe- 1. Debes trabajar en dio, uno de ustedes debe ‘sor(a) camina lentamente 9 asumir el rol de escultor y el otro de arcilla, on los brazos relajodos ni ‘ | os lados sin movilizar- aaah 2 Quien realiza el rol de orcila debe estar | los, tucabeza debe estar completamente relajaco para favorecer el cen la posicibn normal, tu ejercici. { mirada fia con direccién F 3, El escultor se encargard de conseguir una hacia donde te driges. ee oe 2 ‘Cuando estés por ello deberd mover y ubicar llegar a un Finite w coda parte del cuerpo de su be aero PR compariero(o)ercila en ure wf Permita continuar eee peat Er ideation a levontar el brazo derect algin compafero, la carpeta u otra, debes colecarlo en la frente, arti- detenerte, dirigir la mirada hacia otra di- cular el brazo izquierdo, co- reccién, luego girar tu cabeza ena direccién locarfe en a cintura, etc. ae lie despuc recin rot tode 1 4, Fmt, el escltor() maifestard cul ‘ja hacia donde nuevamente te cirigirds, so expresar en su composicién del resultado de le escultura: 3. Para finalizar, cla indicacén del profesor(a), $e puede interpreta: la vida, la paciencia, la ee nen som, ‘audacia y otros. elercici I 4 Lo que ahora sé! 4 Precise, {Qué es la expresin corporal y por qué es impor- tante? 4 éQué sentiste ol iniciar los ejercicios? Detalla 4 Precisa, ¢En qué otras situaciones nos expresomos gestual- } \ ee | 4 ¢ Ampliando 2 & cicios de desinhi- bicign: son aquellos que ‘ee dan la mayor posiili- dd de descubrir tus po- ‘rencialidades de. comu- ‘icacién, de actuar con libertad de acuerdo eon ‘tus impulsos internos disciplinades y orienta- dos a mejorar tu expre~ Sortie sth © Ejercicios de. improvi- sacién: son aquellos que rearsoe de la matt | La improvisacién es un i Glosario Relajaciin: técnica a base de ejercicios corporales y nesiatrion pra consegie Liedes= beset Las estatuas y el guordién ‘Se escoge a un estudiante y se le asigna el po- pel de quardién, quien deberé vigilar para que fas estatues no se muevan, recorriendo alrede- | dor del grape de elles. El resto de es- tuciantes hordn el papel de es- totuas innéviles cada uno deberd mantener una postura inci, pero deberé cambiar cuando el ouardidn no lo veo en su recorvido. Si el guardidn se da cuenta | de que alguien ha cambiado su posicién iicial lo socaré del grupo y asi sucesivamente hasta que queden pocas estatuas o ninguna. La orquesta de los instrumentos invisbles Cada estudiante imaginaré una cancién @ misica aque més le guste y un instrumento musical que le gustaria tocar. A la indicacién del profesor | (@),todes comenzarén a ejecutar sus instrumen- ‘05 musicales al mismo tiempo, imaginondo que estén tocando y cantando su cancién o misica || preferida, a la orden del profesor(a) deberdn culminar la ejecucién. Otros ejercicios Lanzarde agua ‘Se divide al grupo en dos equipos, se colocan frente a frente, formondo dos fla a una dis- ‘ancia de das metros apreximadamente. El grupo que se encuentre en la primera fila, imaginaré tener un balde con agua en sus manes del que lanzardn el aque repetides veces al otro grupo formado en una segunda fl. Los que reci- ben el baldazo de agua deben imaginar que es realy reac- cionar «cada impacto. f f ‘Ainica para cambior de rel El profesor(a)escribiré uno cantidad que deble el nimero de estudiantes que participa en el ejercicio, en cada papeito se ha escrito una ac- cin o situacidn que el estudiante deberd sacar al azar y deberé escenifcar laacciéno situecién propuesta sin hablar; los estudiantes especta- dores tendrén la tarec de descifrar lo que el estudiante quiere comunicar. El invento Los estudiantes se ubicarén en media luna, en frente de ellos(as) se colocaré una mesa. Sobre la meso se ponen tres abjetos: * Un libro * Un florero | = Un borrador de pizarr. En formaalternadao por eleccién del profesor(a) los estudiantes deberdn dirigirse o la mesa, le~ vantar uno de los objetos ¢ inventarle una nueva funcionalided. Ej. un estudiante levanta un libro, lo coloca en frente de siy dice: este es un es- pejo decorado con peines de colores el que me muestra y me dice qué peirado debo hacerme para determinada actividad del dia y asi estar presentable siempre. Carrera en cémara lenta En la loza deportiva se ubican tados las estu- diantes conuna meta de llegada, Para desplazarse de- ben correr en céma- ra lenta dando pasos largos, estirando las piernas lo mds que puedan para avanzer. El profesor(a) da ta indicacién para ini- ciar la. carrera en cémara lent. Ganaré el timo en legar ala meta Lectura de los labios Por parejas, frente o frente, uno de los estu- diantes deberd decir frases sin hacer ruido, s6lo moverd los labios expresivamente para que su compaero de enfrente pueda comprender lo que dice. Se trata de leer los labios del otro. Irdn cambiando los papeles y las parejas. Se Puede expresar una frase para un grupo, La variante pue- de ser que el | profesor(a) pro- | ponga las. frases | escritas, mestrén- dolas sélo alos que deben expresor la ‘frase sin ruido, Viaje en automévil Los estudiantes se sientan en el piso formando tun circula, El profesor(a) le dard cada une el nombre de una pieza de auto, a su vez, le colo- ‘card un solapero con el nombre de la pieza para evitar olvides, Uno de los estudiantes contaré un historia en la que se mencione las partes del auto, cada vez que suceda esta, el estudiante o estudiantes que tengan esos nombres debersn ponerse de pie répidamente y dar un salto, Cuando se mencione Ja marca del auto todos deberén levantarse, ponerse de pie y dor dos saltos. Ej. ‘Una mationa de domingo, un auto Chevrolet (de- ben ponerse. de pie y dar dos saltas) encendié su motor (el estudiante o estudiantes que han sido denominados motares deben pararse y dar tun salto) para irse.a pasear por el campo: al auto le gustaba rodar por los caminas de tierra y mo- verla husla hacer nubes grandes de polvo, cuan- do de pronto su lanta (de pie y salto) derecha | isé una | Et laberinto ‘Se formman fils de cinco, los estudiantes se co- gen de las manos formando pasillos | Un estudiante asume el popel de gato y otro el papel de ratén. El gate debe cazar al ratén, para ello el ratén deberé correr por les pasills para no ser alcanzod, El profesor(a) daré la indicacién "cambio" para | que los estudiantes en flas se suelten los ma- | nos de los compareros laterals y Se cojan de la mano los de ade~ lante con les de ‘rds pora for- mar nuevos pa- silles e impedir que el gato cace alratén, ‘Deportes con mimica en cémara lenta Los estudiantes deberdn imitar gestos actitu- des frente adiferentes deportes, los cunles es- cenificarén en cfmara lenta. Lo podrén realizar en parejas oindividualmente. Cade estudiante o clio elegiré un deporte, lo escenificardn en pre- sencia de los demés, quienes deberdn descifrar el deporte presentado, Después se analizordn los gestos mas expresivos de los participentes eel realismo con que lo ejecutaron, © q Ejercicios / Pregones El Aguatero. Aalita Fresca taigo para que tomen todos Nprecacibo “6 €Qué tone de vz tenia el cantante? Menciona. se Isgacalseuiel 1] | & Define, Qué es a expresion vocal? | \ sina De las frases ofdas, écudl fue la que tuvo mayor duracién? L ts Los juegos draméticos son representaciones preteatrales o activi- dades lidicas que se realizan antes de las escenificaciones teatroles, donde las personas dejan de ser lo que son © como son, para conver- tise en otra o en otro ser, los objets yaro tienen la misma funcién, se acta de acuerdo a ls reglas del teatr, donde laimaginacién y la) expresién vocal-corporal asociades a diferentes situaciones, son los elementos transformadores para una nueva experiencia Los ejercicios pléstices son actividades donde se involucra el movi- miento corporal y la expresién gestual del rostro, sles movimientos son naturales y esponténeas, més plistico o artistico seré el resul- ‘ado, La combinacién de los ejercicios plsticos y vocales y otros elemen- ‘os, dan lugar a la representacién teatral propiamente. Relajacin: es importante que a lagres, porque con ella no sentinés tensiGn, para rejarla debes soltor los misculos fensos, Si regresa la tensién nuevomente ‘star los miscules y asi continuamente hasta que lo lagres por completo, Corcentracién: es importantisima, ya que asumirds un papel 0 dilogo cor! © éQué entiendes por juegos de iniciacién dramética? Co rs aprender, asi come desplazamientos y recorridos estratégices ya menta ria pare determinados momentos, todo ello asociado @ la actitud, expresi vocal Para desarrellar la concentracién debes tomar ctencién a coda paso, © eQué recursos estarén utilizando para expresarse? Se Mencion. seertccog ‘9 éQué observas en la imagen? Describe. enel teatro y puedes asociar cada aspecto con algo ‘global seré mucho mejor. 100) ares nbgnioce Sigue los pasos > igue los pasos 4 Ampliando Al igual que el juego que reser de nie oa 1 Anime que eres luna nueva perso- hha, que ya no eres el mismala), y que chora hes adopta- do otra expresién. 2 Forma dos para poder represen- tar el ejercicio N° 2, ensaya tu papel durante el tiempo Apreciacion Loquedoraed | + ePudiste recordar toda la secuencia de nombres y expresio- nes? Explica. # Precise. eQué son los juegos draméticos? { # determina, eciiaieas 4 Ampliando ‘sobre alguna ex- Pautas pora escribir un periencia perso- " nal en tu hoja de ‘trabajo, lsauechore al 4 or qué le pusiste este nombre tu cuenta? Explica. + Define. 1 Grea un peqeto ‘texto pore tite resenla parte in- ferior del espacio, debe tener intro” duccién, nudo, fi- ral y mensaje. 2 Realiza un gré- fico del texto ‘creado en la par- ‘te superior de tu hoja 3° Coloca nombre al + éCémo se llaman tus ¢ eCuil es el tema del texto creado? Menciona. vas incipales, secundarios y lo ne ee kos logue chorosé 4 Precisa, ZQué es una representacin de titeres? Ib Beteba) Clk con les elementos de la representcin| - teatral de titenes? Bibliografia [http://w salonhogar net/Sa- .grado_contenide/Los_pernajes Pe Ee ee ee ee eS Oe ae a ae eae ee Re en eee eee ae eee Es el texto escrito de unc obra teatral que contiene la historia, indicaciones y guién pare cada personaje, el cucl debe ser memorizado por el actor y ensayado con todos los integrontes del elence para representar la obra teatra Partes del libreto Titulo: puede ser el nombre del personaje principal, lugar donde ocurre la historia o el teme de la obra ‘Autor: siempre se debe consignar el nombre de! autor original, del que ha traducido © del que hace una adaptacién. ‘Actas: se le denomina asi al cambio de ombientes 0 escenagrafias. Personas: cvondo es un solo personajes le derominamonélege, pero cuando son v- "ios personajes todos son importantes ‘ pesar de los papeles que deserrollen en lacbra. Si un personaje se desem- | P pefiamal todas son perjudicades | Indicaciones para la puesta en es- cena: se refiere « kas indicaciones escritas uorales del cutor del libreto (que debe tener en cuenta el director de laobra con respecto alas escenas, actos, escenografia, sonido al am biente y actuacidn de los personajes. | Ejenplo Tinulo: el érbol que no queria mort. ‘Autor’ Reynaldo Palacio A. ‘Actos: dos actos, Personaes: bol nia, conejo, pajo- © éQué crees que necesitaré el actor para caracterizar un tito, sol efedory forse aa reaniene Tnvicaciones pore fa puesta en e2- cena: el director informa alos acto- - = es las pautas pore escnificar los © eQueé serdellibrete teatral? Menciona. dos sctes dig les ensyes y la re= © eQué observas en esta imagen? Describe. \ Sigue los pasos <= * Amplian © Libreto: es un tex to @ idea ori Se ae ie ue puede ser teatral ° fos J Adreronia—_ » Toma en cuenta todas hes | ‘para | : eee | + eQué sentiste al crear tu lireto? Comenta, | | Defi. eQué es el ibreto? + éCémo te sentiste al crear tus personajes? Explica.. | © Precise, éCudles son las partes de un lbreto? ; ; COMFECION Y MANZIO bE rirEREs © eQué personajes observas en esta imagen? Describe. © eDénde estardn dramatizando? Describe. © éCon qué materiales crees que se habrén confeccionade? Comenta. As eres «ravines on mess ebro der. N) | sad de moteriles, formas gracosascelors intensosy etroyentes, | rostros muy expresioseinferesartes, cuyefunian e¢ mantener i atencién del espectadar de cualquier edad y representar obres tea: ‘rales educativas. ‘Narioneta: es la denominacién que se refiere « manipular a los mufieces y dotarles de luna voz distorsionada, pero sugestiva, Los titiriteres: son les actores que dotan de movimiento y voz a les titeres. Ei teatrillo © teatrino: es un escenario pequetio de aproximadamente 2 metros de ‘ergo, cumple la funcién de representar e! ambiente escénico de la historia. Camo ves los teatrillos pueden ser variodos y originales, depende de la crentvidad de quien les elabora Clases de titeres y confeccién Se han creado una dversided de titeres que se pueden elaborar o confec- cionar con variedad de materiales como tela, los cucles se cosen manuel mente o con méguina, déndole el acabado de un mufecoo muiieco, animales, insectos y otros; los cartones y cortulinas revestides de papeies de co- lores, se preparan aplicando goma y ademés se pueden integrar varias y darles el acabado para que se vean atractvos. Veames cuéntas clases de titeres podemos conocer y cémo confeccionarles. Titere de guante: se confecciona con telas, de- jendo una cavi- ‘dod para intre- ducir a mano; & de poor fe hoerte en told de we de los brazos, el dedo indice y medio en la cevidad de la cabeza y e! resto de deds en el otro brazo, Puede Hlevar una bola en la cabeza o se puede rellenar dejando el espacio para intreducir los de~ 205 Est model ro mo ¢ viliza la boca, También se pueden elaborar con calcetines, pero estos ro tendrian extrem! ddades por lo forma: a * este titere se le puede ‘adapta la boca para ar- sieulerla, Titere de hilo: se confecciona sujetande con hiles les miembros de los titeres, las hilos de los brazos estraté- gicamente ‘fades a les extremos de una verilla en la forma de “H" y las piemas a los otros extremos. Los hiles faclitan el movimiento de mode que, se les puede epreciar eaminando, Sus movinientas son més ex presives. Titere de dedo: son titeres muy pequeios elaborados con tela, tej- dos con cuerdas, de papel, cortu linas y otres ma- teriles, Estos se insertan en. los dedos de la mano y depende del en- fusiasmo de quien les da movimiento y vor. Tere de varila: son titeres de estructura mds sida, pueden ser de cartén, plistico y otros, estén reves o tides generaimente, con telas, en cuyos miembros’ supero- res o brazos se les inserta. unas varias ora dorle efectos b () de movimiento litre. hes ‘Otra forma de con- feccionrlos es insertando desce la cabeza una sela vanilla Titere de sombrat son titeres confeccionados con cartén o cartuina STuguemes: une la imégenes con las términos corres- del que sélo Pondientes, Traza linens Personajes se obtienen silvetas, cada una debe es- tor sujeta a una varlla Estes tite res se ubican detrés de un telén bianco, proyectando la figura a contraluz para dere el efecto de sombra ol espec fador. Estos espectéculas se realizan en penumbra Titere de Sombra Titere mixto: son titeres cuya es- fructura contiene verilles, pero ‘también son adaptados para guante In caracteristica es que la boca se puede articular porque la mano del fitivitero se inserta en esa cavided, dndole la epariencia de que habla, ¢ veces las varilla se introducen den- tro del cuerpo del personaje pare (que se pueda ver més rel Titere de bolsa: son confec: cionados con bolsas de pope! claborades esponténeamente, pueden tomar la forma que uno desee de acuerdo a las carac- teristicas del material a bol- so también se modifi, dendo mds posibilidades de creacién de personajes. Estas titeres son parecidos a ls titeres de guante, { Titiritero { Presentador | Eoeslveneee eisai ali A a ella sth i at cl ell Sa I oN i cl aad li ‘Sigue los pasos > ‘tipo de que mds te guste, con- fecciénalo con creativided —y originalided: tu tere debe ser y diferen- te al de todos los demés 2 Puedes quiarte el modelo pro- puesto. 3° Colac la deno- rminacién y clase ne Advertencia 4 Qué es lo que més te ogradé de confeccionor el titere?| a 1° Bella. q Elaborando mi titere ag 2. Pinta un rostro en el centro, 4 Ampliando Origen de los titeres: conece el origen de los 20cm, 1, €oje un troze de cartulina 4, Pega dentro un palito (A) ya este le atas otro (B)y le pegas unas manos de cartulina, ermine ____ 7 Logue chore sé . Qué son las titeres y dénde se ponen en escena? Quiénes le dan vida y voz ales titeres? © €Qué observas en la imagen? Describe © De qué género crees que serd esta obra? Menciona. © Qué papel crees que estardn desempefiando los perso- najes? Comenta, Feces pres woe ae ae ee oe Loapreciacin estética teatral consiste en valorar y evaluar una obra artistica teatral; para velorerla adecuadamente se necesitan conacer aspectos o elementes técnicos importantes para comprender y asimilar el acontecimiento dramatizado que se vivencia en la cbra, Una funcién de titeres tiene objetivos fundamentales re- locionades directamente. con la trama y el mensaje, porque transmite | una experiencia educativa de mucho valor. Elementos Técnicos Puedes valorar una ebra de arte dramatic si conoces los elementos que intervienen ‘en une funcién teatral, veamos cudles son esos elementcs que nos van a permitir apre carl Presentecién: ae refiere al momento en que of presentador se dirige.l piblico, hace mencién de la ‘bra y quiénes la representardn, El presentador, a veces se disfraza o utiliza un titere para reclizar la presentacién Titulo la obra: este puedeestarescriteen uncartel ‘puede haber sido mencianado por el presentador, pero es muy importante haberlo anunciade. sit teats a se Ol i aU ce ae A kan Na a ua Género: se refiere ol tipo de obra, que por lo general pue de ser fabulao cuento, En las Fébules los personajes son ‘animales u odjetes y conclu ye en moraleja: en los cuen- tos los personajes varian, predominando la ficcién, Personajes: se refiere « la caracterizacién de ls titeres, sus nombres, e! papel que desemperian y sus cualidades, por ejemplo: Rogelio el nila al que 'eapasiona leer. Debe haber coherencia entre el papel que desempefa con su aspecto fisico, por ejempla el lobo feroz debe tener un aspecto oudaz, Como minimo pueden actuar dos personajes: el principal y el secundario > ae Escenografia: se refiere o la ambientacién del teatrlle, ésta debe estar relacionada con el tema, las escenas y los actos. Ej, silaescera es referida «al fondo de! mar. debe ambientarse con algas,rocas, ete. Uso del espaci al desplazamiento de lo tite res en el escenario, éstos no deben mantenerse por tiem: pos prolongados en un solo lugar y generalmente deben estar es constante movimien- ‘Actuacién: se refiere a lo expresién vocal relacio: nada al desempefo o papel de! personaje, las cuali- dades de la voz deben mantenerse en el personaie, lavoz que se le deal titere debe ser enfética, suele distorsionarse pora motivar constantemente el in- terés del espectador, Sonido: se refiere a los efectos sonores, éstos pueden ser misica de fondo, efectos de sonido como toques de puerta y otros, que amenicen y posibiliten a profundizar las emocianes de las espectadores Utileria: se refiere alos elementos libres que en alain momento los titeres utilizan Ej, una piedra, un bastén, una flor, una maceta, un sombrero yotros, los cuales no estardn siempre en el escenario, sino séle cuando se nequiera, Tema: se refiere al osunto general que se desarrolla en la obre. Este debe ser coherente con el género y de contenido educative; también tiene la cualidad de ser entretenido para que genere interés. ‘Mensaje social: se refiere al objetivo que desea transmitir el grupo de actores con le obra ejecutado, para ello, los personajes en escena preguntan a los espectadores sobre el argumento destacando las situaciones positivas Yy negativas, y cuél es la actitud que se debe asumir o qué hubiera sido mejor, y sobre todo cules la ensefianza y a actitud que se debe adoptar socialmente Ficha de valoracién y apreciacién estética de le obra teatral om eed Una ficha de valoracin te ayudard a desorrollar tu eriterio artistico fren- te.alas obras teatrales o dramas con titeres y ala vez, te permitiné expre- sar tu Sensibilidad como espectador objetivo de la obra, tomando en cuenta los espectos teéricos que se requieren para lapresentacién de una obra de este tipo, Debes conocer coda elemento técnico para poder aplicera y ser 1 Presentacin: se manifest lpi un espectador que emita un juicio de veleracin critico, objetivo y veraz, 1 of SEATS RT ‘que finalmente serd un buen aporte para mejorar las presentaciones. En la EL See parte inferior de la ficha puedes anotar algunas observaciones i Te damos dos textos referenciales para que puedas estructurar el guidn io beheate | dde un tema a dramatizar Guente | “Una obra teatral con titeres send muy valiosa si es original y educativa’ eae aD | 4+ Gas plac | Escenografia: el eatrile esté ambientode Género: Fébula, Género: Cuento, 5 o decorado de acuerdo ala escena. ‘Argumento: En esta. versién Argumento: Braulio un iio muy Uso del espacio: los titeres se moviizan icay no Violenta del cuen- _inquieto sole de su casa siilosa- 6 endiversas drecciones del espacio del tex | +o tradicional, los Chenchitos le mente con su pelata seguide por ‘rile proponen al Lobo que si deja de su perro Gorko sin pedir permi- TEASE cel SHORES V Mle Perseguirlos lo invitrén a ver 0.0 su mamd, cuondo estuvo en ll | ececaee permeate ‘teres. AI Lobo, aunque ro le la calle carré velozmente hacia Rasen interesan los titeres, acepta la la loza deportiva y es alcanzado 8 Sonido athena | prvpuesto, pues pleren que log por in gripa de perros que se Baia iimtid | ‘endré reunidos y se las podré _alertaron por Gorko, Braulio es oe pee et | comer. Cuando asiste al teatro mardido por uno de ellos en la oh (went eae To que ve son sombras a color, pierna,felizmente saleron unos ; ‘se impacta de lo lindas que son, _sefiores que lo asisten; Braulio y Defi bot able ocala abe rsa que quien lo invité aun Gorkoregresan au casaen cont ineresanteyentretendos lugar tan hermoso tiene que ser pafia de uno de los sefores, su - ‘amiga de él. La obra termina po- madre se molesta muchisimo, lo 11 Mensaje social le cbra tiene vloreduco- sibilitando la amistad entre los lleva hospital, pero después lo tive. personajes que juegon alas es- disculpa por el verdadero arre- ‘condidas y el Lobo conoce la ver- _pentimiento que ve en su hijo, SO: dedera amistad, etiendo Braulio no volver & { peice Gr vention oo “nota aquello que consideres que no se tomé come criterio 0 algin suceso aricaiie con al odes, fuera de lo previsto, Observaciones. ii i a ian a at ltt li lh Ny Mala aa Sigue los pasos <> 1° Forma equips de dos eCémo se denominé la obra que presentaron en equipo? Men- Cuél fue el mensaje de tu obra teatral? Explica. Precis. 2En qué consist la op teatral? Nombra, éCuéles son los elementos técnicos para ‘una obra con titeres? dU Ampliando 2, os crecimiente grup, tan to de los actores como de los espectadores ha- cia un verdadero equi- ‘aprender, y vicevers, U Glosario Coracterizar: maguillar 0 vvestir al actor conforme al ae ‘empleando las tée- 3° i ladipeterseenkt esrereagtien | Maza a Ns trbaloy apart fa Henin empleada,

You might also like