You are on page 1of 51
uNIvERS! Alma Wter det Maggio We IDAD NACIONAL DE Et Enrique Guzman y Val 8 FACULTAD DE TECNOLOG DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MET? SILABO. |. DATOS GENERALES: 41. Asignetura = Control de Calidad 1.2 Ares curiouar Formacién Especializada 13. Céaigo ToMPOREO 14, Crécitos 2 1.8, Horas semanales 1.6. Especialidad 1.7. Ciclo de estudios 1.8. Periodo Lectivo 1.8. Promacién 1.10. Régimen 1.11. Duracién 1.12, Horario 1.18, Docente 1.14, Ema . SUMILLA: +08 (Teoris 07, Préctica 02) Mecénica de Produccisn vil 20184 2016-63 Regular Sotiembre - Diciomore Miércoles de 1:00-3:40 pm Mg. Ramén Negreiros Merma ‘mgreiresmerma@hotmal.com Oz ser 2018 La asignatura de CONTROL DE CALIDAD deserrolla el fundamento, ‘concepto, interpretaciones, aplicaciones, auctor interna de calidad, sistema de Certicacién, Organizacién internacional, de normelizacién (Sistema ISO), importancia de ISO 9000, Familia ISO de normas pare la calidad, aloances de la ‘serie de normas ISO 8000, Aseguramiento de la calidad, Requistos de calicad 18, beneficios de ISO 2000, \ 13 UL OBJETIVos 3.4. Objetivo gener El estudiante deberd identticar las herremientas de calidad que permita ‘plicerias en el desarrollo profesional y productive de nuestra socieded ‘buscando e! mejoramianto continuo @ impettiria fibsofia dele gestion de la calided, 3.2. Objetivos Especificos: 8.2.1. Ayudar en el cambio de mentalidad de los estudiantes inculcdndoles conceptos sobre control de calidad y su importancia Pera la vida profesional y personal 3.2.2. Deseribi es diferentes filosofias de calidad de tal forma que las pueda reconocer y aplcarias de forma mas adecuada 3.23, Reafirmar la importancia de orientar sus acsiones para satisfacer las necesidades del cients y olorger un papel relevante a la ‘mejora continua de os procesos, productos y servicios, 3.2.4. Cumplircon eluso de un modelo de control de calidad en el marco {de las normas ISO 9000 como elemento clave en e! éxito de les ‘empresas en su camino de mejora continua 'V. CONTENIDO TEMATICO: TRADES [SS COTERIDOS 7 a ~ Ireducctin ala Funders cali Historia [vcs tea dcr de cadet Apdo econ dla ae, y Antacoeries [ etosuan angering enn. a coxiroh a) aes |¢ Medicion y mejora. cal 1 [ta eae en compas ya Fear a 1 Sra, ‘proveedor. ElControl de \* Plan de calidad de aprovisionamientos. calidon > Pincbosy meas te mest ce mcsras producto | a (+ Pance muni singe code Lemans ce muse rats, m Elcontrol de calidad en proceso Sta J+ Le plenificacién de la calidad en las operacones, J+ Los process y su caracided. Gris de contol de procesos. '+ Varies, exact, |+ Estabicad de proceses, J+ Capacidad de proceses. Gestn do procesos ma va. J+ Enioque de procesos ena gosign dela eld, |» Mapas de proceso. [+ Documentacén del proceso. J+ Rediseroy mejora J+ Indicadores de gestion, ls Evaluacién parca V. Herramientas bsicas dela calidad ‘toma. [+ Herramientas para recabar informacn |» Tormenta de ideas. J+ Hoja de veiicacin yc recoplacién dela informacén, + Herramientas bésices para clasca a informacion, |» Histogrema 1+ Diagrama de Pareto. I+ Esatticacén. J+ Diagram de aida. |+ Herramientas bésicas de clagnéstico, |+ Diagrama de causa y ecto. |» Disgrama de fjo de procesos VI Sistema de I> Lanommalizacin y cetficacén J+ La serie de normas IS0 9000, [+ Principe nésicos |+ Responsebildad dela dreosn. gestion Normas: 180 9000 1200, |+ Gestion de recursos, resizacon de! product, J+ Registros $.6.C. ISO 301: 2008 ISO 9001-2016, J+ Asoguremiento de calldad [+ Medion, ands y mejpra, contol de conformidedes, andlsis de datos. Vil. Recursos Humanos y calidad 19¥a, [+ Satisisccién del cliente cla labora + Principins de cicero del abajo y organizecén, + Seleccione integracién de ls recurees humanos con el sistema de cae. |+ La formacion y su gestin par ie calidad, J+ Garentias de calidad - Quejas y recamos. Vill Estructuray ccontonidos deta | documentacién ava, J+ Introduccion al sistema documenta y su geatin, J+ Eimancal de cata y el manual de procedinientos, oo ‘ol sistoma do “Arquitecura deios documentos de sistema de calidad mn —- \— ¢ Fundamentos y tipologia de las auditorias de calidad, ann, t Sem coun fee CConcepioy princpios dela calidad total. X. Gestién dela |» Elmodelo EFOM y sus orterioe: agentes fcitadores calidad te —— [+ La autoavetuscién come herramienta de mora | J+ Planes de cated y sistemas de indcadares, qe. |[° Evalvacion fina V. METODOLOGIA: Para logrer los objetivos propuestos anteriormente se utiizerdn los métodos y procedimientas siguientes: + Métodos: Inductive, deductive, sintético, analitco, investigecién bibliografa + Técnicas: Exposicién, demostracién, motivecién, cinémicas grupales, studios de casos, etc. Vi, RECURSOS DIDACTICOS: 41. Materiales impresos. Retroproyectory trensparencias, Proyector muitimedia Videos (Objetos reales (equipos, prototipos y materiales), 3. Maquetas y médulos . Afiches, manuales, catélogos y tablas Vil. EVALUACION: ‘Se evaluaré trabajos e Investigaciones individuals ylo en grupo mediante ‘ealizaci6n de procesos de anslisis y comprensién, trabsjos de investigacién con sustento de los temas asignados mediantes exposiciones otalleres de desarolio de problemas, prusbss escrtas indvidusles, ‘1a. Evaluscién 25% 24a. Evaluacién 25% Total de evaluaciones: 50% Trabejos en clase, exposiciones, elercicios 10% TallerN° 1 Herremientas de calidad 10% Taller N°2 _Normas ISO 15% TalerN°3— Manualde aseguremienio 15%, Total de evaluaciones en grupo y talleres 50% VIILBIBLIOGRAFIA: 1, Basterfield, D. (1995). Control de celidad, México: Prentice Holl Hispanoamericana SA, 2. Dan, C. (s/f). Calidad total (Guia pere su implementacién). Acison - Wesley: lberoamericana, S.A. 3. Canty, H. (1998), Desarrollo de una cultura de calidad. México: Me Grew Hil 4. Drummond, H. (si). La callded total. Curso de Gestion Empreserial. Edi. DEUSTO. 1 Comercio S.A. 5, Hayle, D. y Thompson, J. (2002). Gestin de Calidad: Un enfoque basado en ‘procesos ISO 9001: 2000, Madrid: Aenor. 6. James, P. (1997). Gestién de calided tote. Espafa: FARESO. S.A. 7. Jaren, J. y Gryna, F. (sf). Menual de control de calided. 2° edcién, 8. Feigenbeum, A. (1996). Control tel de calidad. México: Continental SA. de oy, 9. Katomi, H. (18997). Hemremiantas estadistices eplicades al contol total de la calided, 10.Labeucheix, V. (1882). Tratado de la calidad total. Tomo | y Il. Espafe: ‘Attes Gréticas Cofes. ‘11.Salvendy, G. (1985). Manuel de Ingenieria y Organizecién industrial Barcelona: Revert, ‘12.Manigomery, D. (2004). Cantro! estadistico de le calied. Sve. Ed. Limusa SA. C.V. México: Grupo Neviega Editores, ‘18.Naresinhan, S. y otros (sf). Planeacién de fa produccién y control de ‘nventarios. Madsid: Prentice Hal 14 Render, B. y Heizer, J. (1986). Principos de adminstrecién de opereciones. ‘ra. Ed, Madrid: Prentice Hall 16.Sénchez, A. (1875). Le inspaccion y el control de calidad. México: Limusa, 16.Siper, D. y Bulfir, R. (1988). Planeacién y control de le procucsién. Machi: ‘Me. Graw Hil 17-Milcapoma, V. (2012). Control de calided en la gestién productiva. Per: Ed. Universitaria de fa UNE, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzman y Valle "alma Mater del Mogiterio Nacional” FACULTAD DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALMECANICA ESPECIALIDAD: DE MECANICA DE PROCUCCION siLABO | INFORMACION 14 Asignatura DIBWJO MECANICO 12 Cédigo TeMPodst 13 Area curicular Formacién especialzada 14 Crédtos 2 15 Horas semanales (03 (1 hora de teoriay 2 horas de pectic) 18. Periodolecivo 2010-1 17 Cielo de eetucios Vv 113 Promocion y seocion 2o1e - Es 18 Regimen Regular 41.40 Durecén, 16 semanas 1111 Horatio de cases Mircoles (46a) 142 Profesor ‘Angel Ricardo TELLO CONDE smal legnte@yahoo com 1. SUMILLA El curso brinda el estudio de proyecciones dliédicas,iscmétricas, secciones, corte, ‘convenciones, dimensionado,ajustes, tolerancias, acabado superfca,elementos de unién, ‘jecucion de planos de proyectos mecaricos empleando ias normatzaciones ‘cnicas Imemacionales (ISO). UL OBJETIVO GENERAL, Interpreter y elaborar, planos de piezas mecinicas mediante eu representaciin gréfica por Visias y cores, con estados supercales,toleandlas ajustes, con un aotado corecto tanto de trabajo como funcional y de definicién de un proyecto mecarico terminado, RRealizara dbujos en conjunto y despiece donde partcipan los diferentes sistemas de unin como tomiles, pemos, tuercas remaches, roblones, soldacuras, chavetes ¥ lengUotas ‘empleando el estoma ISO, ‘OBJETVOS ESPECIFICOS Imparir conocimlentos tetricos préctcos del dibujo mecdnico aplicando la norma ISO, Desarrolar hablidades y destrezas en la ejecucion de panos de fabxcacién, eplicando rnormas técnicas actualzadas por el sistema de normalization técnica (ISO). Desarolar habios de seguidad industrial en el puesto de trabajo, asi como la Cconservacién de os intrumentos y materiales empleacos en el desarolo dela asgnatura, IV. METODOLOGIA 4.4 Métodos: Método de Inductve-Deductivo Método Sintéico-Analitica Método de Proyectos = Método Allon cuatro pasos) 42. Procedimiontos: ‘Son fas fases del proceso de ensefanza aprendizaje: Recuperar y recoger saberes revios, constr el nuevo saber, ncorporar ala practical nuevo eaberelaboredo 43-Técnieas: Exposicén, demostracién, motivacién, dindmica grupal, prictica digi, estudio de casos y practicascalficadas, V.- RECURSOS DIDACTICOS Del docente: Biblogrfia, pianos, dspostivos mecénicos, sroyector multimedia, pizara, ‘slumones, separates y copas, Internet De fos estudiantes: Separaias de informacion y texos. Afches , manvales, ctélogos y tables, Vi- EVALUACION: La evaluacion del proceso de ensefianza-aprendizaje es integral, permanente y progresiva, La nota final se obtiene come sigue: 16-1 Dos exémenes esoros: parcial y final. 6.2 Informes esctos de las prctcas: dup en despiece y elaboracién de planos de fabrieacen 6. Investigacion monogrifca y su respectva exposiién Nota el 30% de inasistencia alas clases imposiita la eprobacion de a asignatura, VIL CONTENIDO TEMATICO ‘UwDADES [SEMANA CaNTEMO i odie ata, Sab, Pan aba 1 Proyeccién isométrica 7 PROYECCIONES 2 | Proyeccién obicua e neinada. Proyeecin on, 3 | Sones snes = Dirennoad, sey Tranan acaba t # | supericiat " 7 ‘| Unones: rescaias, por chavia y_pasadors ELEMENTOS DE _esthincns ‘UNION Y ot Uniones: remaches y sokladas TRANSMISION | ~7eaF [Ruedas dntades, plas EVALUACION PARCIAL | wT Caborca oe arcs ELABORACION DE Dist de ayer mace PLANOS: i ‘Normalizacién técnica intemacional (ISO) ciara de planos EVALUACION DE PROYECTOS | ter | Evainin de proyeds conics W “1a | fsrumerios de evan de proyectos — Indieadores de evaluacin 7 EVALUAGION FINAL 1%. BIBLIOGRAFIA 4, Hi, 2. 3 4 ‘Avallone, €, (1964) .Manual de Ingeniero Mecérico. 2da.ed. México: MeGraw- CChevaier, . (2008). Dibyo industrial. México: Editor Limusa S.A. FederckE.Glesecke Dibujo técnica Eatorial Limusa Norlega, Félez, J. y Martinez, L. (2002). Dibujo Industral (3* ed), Espana: Ecltoral Sintesie. 5 6 Hor Juan Disafo de elementos de méquinas Ediciones UNI. Lima, LLarburu, N. (2001) Méquinas, Prontuaro: técncas, maquinas horamientas. 131a.ed, Madi: Paraninfo 7 8 10, Bil. 11 12 43, Huapaya, J. Zavaleta Disefo mecdnico Ediciones UNI Lima Mot, . (2006) Diseho de Elementas de Mdiquinas, ta ed. México: Pearson, Nott, RL. (2011). Disero de maquinas, un enfogue integrado (4* ed). Shigley, LE. y Mischke, CR. (2002). Diseo en ngeniera mecinica. McGraw ‘Straneo SL. £1 byjo mecénico, Edtorial Montane y Sinén ‘Shneier, W Manual prictco de dibujo tecicoesdonel Reverts Spots, NLF. (2003). Proyecto de elemento de méquinas (2% ed), Edtorial Reverte 14 ‘Warren J. Luzader Fundamentos de duo de Ingenieria Eiltoril Continental La Cantuta, setembre del 2018 Mg, Angel Ricardo TELLO CONDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION [ENRIQUE GUZMAN VALLE “Alma Mer del Magiterio Nacional’ FACULTAD DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALMECANICA ‘SIBALO. 1. INFORMACION GENERAL: ke signature DISERO MECANICO 12. Codigo TOMPOGHS 13 Argel Formacin especializada 1a Credo a 1S) Horas semanas (3 Horas (0 deer 02 de prin) 16, Especiida Meciniea de Preducion 3, Pele eva 2019-1 TR Gil de estos wt 19, Promocionysecién 2017-3 1, Regimen Rega Doreen 17 senas HoreiodeClases :Mittces 00am. A 10:30 a, LIB Prosoe Mg. Mario. TELLO VEGA iw 2@hotmal cm 11d Jefede Departamento: Me. Angel TELLO CONDE 1 SUMILLA La asignatura de Diseio’ Mecinico, comprende el estudio y los fundamentos de diseno para el proceso de fabricacbn, apicando las norms actualzadas de dibujo téenizo (150); dibujo de fabviccién, dibuo de despiece, dbujo de monaj, lista de partes, proceso de dis, idetfacisn del problema, ideas peliminares, Perfccionamionta del disfo, Picton de diseo. Acciones qv etn ‘rentadas al logro de capacidades y competencas par logar nucvos conoeimienios y studs det futuro docente ene marco de les atulesenfoqus pedagégicos. ML, OBJETIVOS: Objetivo general ential proceso del disso en sistemas y neeaiamos como también lementos de mquins para su proceso de fabrcacisn, Objetivosespecitios 1 Bjecutardiseis de elementos de miquinas, mecanismos y mentaes ‘Representa a través del dibujo tfcrico elementos de migunas y mecanismos de soterdo sls nrmas ISO. + Conocer ls etapas del dseao ‘+ Analzar los diferentes tpes de suse y tolerancia a los elementos bsios. 1V- CONTENIDOS, UNIDAD PROGRMACION TEMATICA Tr Toca cua Concoion enSGEOEY xy 1 | eptteolga dl dey sesame Deana |, El dct on Mende rousin (1P) a fara Be | teen cary mu | Aplicacién de normas actualizadas de disefio mecanico (ISO). | X 5 sso & Dio ps: OPL) ; 6. Dio den mo pc, La nomaialn et i reprsentaci de piezas.(3PL) “ rryeao | 7- Dibujos de trabajo: ensamblaje y admero de deals. (4PL) i aiinrs | 5. Formato de liminas, cracteratca.Pranjade tuo y delos | |x regi SPL) ‘9. Interpretacién de planos. Lectura de vistas. = TOERAMEN FARCIAL THORICO RACTICO 11D de epic. hose epi, acta plans ony © '12.Dibujo de montaje de las uniones inseparables. Tipos de “amos | gions, Repesentacones convencionsles de ls ose soda.) 1. eats Liss de mates, Listas pats CGenerades de tll, ates normal. PL) TEs de oa ces i sen aoa diet de mun ld eninge Bl prea de ht, ltd wa dein 1v | 1. el poles. ito un mero product sxamtey | conta et Sli d compromis, Prati nemne | jot deen 16,dexspeliminaes Caracteriticns. 7.EXAMEN FINAL TEORICO PRACTICO so de un predcto, Concepo ideas. \. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS — cmon iy meee | eae = PES jks pe PE fe. fe Sar Ee recor > gee [eee > tee eee see [ge | Pt a p EEE sEmeceac, speacre’ seam | nem | EE ‘VI EVALUACION Gin ct esol os poles ‘Apion comet elcome cos ‘deinen ean carne profeaoal (aes ore pres y exes: ta NOTA FINAL=(eP1 Er) PG Parl Adonis, i lsc acl osname 3383 ge ier es gents spect: Frome Tabs tos Promede Conese “ronal Avner) emetoEpicns ‘tmon Eamon Pcl amen) asta gtr (189) IX. BIBLIOGRAFIA. A. Huapaya, J. Zavaleta; M. Echevarria, Diselo Mecdneo, Ed Grafica Santa Ursus” ‘Lima Peri 4. ZavaletC. P. Tryjllo L Dieho Mecdnico - Volumen 10, Bautista, Lima 1988 Chevalier, F. Sanz Addn, J Lafarge, Dibyjo Jndusral EA. Monianery Sind, Darelons 1589 Disco Industral Desurollo del Producto, Ed. Thomson, Parninfo 2002 ‘Hori Juan A. (UND Diseho de Elements de Maguinas, Ed. CEFIM LIMA ~ PERU 1350 ¥ Virgil Moring Fares, seo de Elements de Maguinat, Ed, Limusa 1994 México, P. Orlov, Ingenieria De Disefo Bd. Mir ~ Mosci 974 LO-B-001, Notas Ténicas de Tedrcay Préstica de Diseo Mecnico.Higinlo Rubio Alonso, Eleén eletrnice 2008. L0-B-004,Diseto en Ingenta Mecca. JE Shigley . Michel, McGraw Hil 1989, *¥/LO-B-40S, Dioyjo Industrial J Flee, ML. Marines Sinesi, 1996. ‘LO-B.406, El disso mecinico. A Serrano. Mira Eltores S.A. 1999 ¥LO-B-007, Teoria y Problemas de Diseo de Miguins. AS Hall, AR, Holowenka HG. Leuhhlin. MeGrav Hil, Serie Schaum, 1982. ¥ Labach, Bernd, Disei industrial. Barcelona, Gustavo Gili, 1981 ‘Salinas Flore, Oscar, Historia del dseoindustril. Mexico, Trl ~ Rodriguez M, Gerard, Manual de isto inéusal. México, Gustavo Gili, 1985, ISBN 968-887.027-7 Cross, Nigel, Métodos de seo. México, Limusa, 1999, ISBN 968-18-5302-4 ~ Macn, Joan M.y Toret, Rosalia. "Brevario de disfo industrial". Mari, Cte, 2016. Gali, 1; Gal, J; Maris, 3; lucha, 33 Torment, Ry Vida, R, El ds industrial en Espa. Madrid, Cétedra, 2010 {La Centta, 26 de agosto de 2018, Dr. Mario Florentino TELLO VIGA am UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzman y Valle “Alma Mater del Magistorio Nagiongl"s2:a iol CD Se koro @ iV Repos FACULTAD DE an ery DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALMEC siLABO DATOS GENERALES 1.41 Asignatura Gestion empresarial 112. Codigo TemPt069 1.3 Area curricular Formacién especializada 14 Créditos 93 115 Horas semanales 04 (27-2P) 118 Especialidad Mecaiica de Produccién 4.7. Periodo lectivo 2019-1 118 Ciclo deestudos :IX 119 Promocién y seccién : 2018 -E-3 1.10 Régimen Regular 4.14 Duracién 17 semanas 1:12 Horario| Migrooles (1ra.—4ta) 1.13 Docente Lc. Rafael Jesis QUINTANA ESPINOZA E-mail: rjesus2403@amail.com ‘SUMILLA La asignatura de GESTION EMPRESARIAL, comprende los fundamentos de la Corganizacion industrial, Organizacion de los servicios del personal, Adquisiciones y almacenaje, Caloulo de costos, Estudios de trabajo y tiempo, Recursos industriales, ‘Trabajo en cadena, Preparacién del trabajo, Psicologia del trabajo, Fisiologia dei trabajo, Automatizacion, Comercializacion de bienes y servicios, oBJETIVos 34 General Desarrollar los conocimientos basicos de gestién smpresaral iferenciando la planificacion, organizacion y ejecucién de las actividades empresaraies: y, ‘conocer los sistemas empresariales y su organicidad en todo tipo de empresa. 3.2 Especificos 1. Analizar y explicar los principios de gestion empresarial 2. |dentificar y planficar la gestion de la produccién, fnanciera 3. Explicar que la oferta y la demanda determinan los costos y las cantidades de lo ‘que se compra y se vende, 4, Reconocer que el estudio de tiempos y movimiertos permite la racionalizacién de los métodos de trabajo, ‘5. Desarrollar la cutura organizacional en los estudiantes, fomentando él desarrolo empresarial IV. CONTENIDO TEMATICO UNIDADES | SEMANA ‘CONTENIDOS TUNIDAD ‘ra. | fnvoduccion ala asignatura,Distbucin y PRINCIPIOS Y | 24a, |” anaisis del slabo FUNDAMENTOS DE Li rovolucién india LAORGANIZACION | ra, || Proceso de industalzacén, INDUSTRIAL ¥ OE Empresas, concept, clases LOS SERVICIOS DEL| —4ta._| ” Organizacién y adminisacion de la empresa PERSONAL Los recursos humanes i Sia, | Producir para salstacer neceskdados, Gos00s y UNIDAD, 6a. | “demandas ADQUISICION, Para quién producir ALMACENAJE Y Productos y precios ‘CALCULO DE Promovery distribu costos “Los cosios de producién. Reduciendo cosos yaumentando la cae. TLUNIDAD, Tima. | Introduccion LAGESTIONDELA | Bva._| | Produccién y producthided PRODUCCION Los sistemas de produccion Gestion de la cadena de suministros ‘Sha. | EVALUACION PARCIAL TWUNIDAD Recursos RECURSOS toma. |: Automatizacion industrial INDUSTRIALES, | 11va,__| | Objetvo de la autorratzacion industrial TRABAJO EN “Tecnologia que intrvienen en la automatizacion CADENA Y industial |_AUTOMATIZACION Proceso de automatizacién ‘VUNIDAD Importancia de la pscologia del trabajo PsicoLociay |” tava. | Metodo de la psicologia dal trabajo FISIOLOGIA DEL | 13va__| | Aplicaciones de la psicologia del trabajo TRABAJO Fisiologia del trabajo: concepto Vi Introduccion ala comercializacion COMERCIALIZACION | t4va,_ |’ Fundamentos dela comercializacion DE BIENES Y 15va._| .Estrategias de come'iaizacién. Mereados ‘SERVICIOS Yova || Los bienes y servicios: Clasif\cacién Demanda de los consunidores, La ofetta de os productos. ‘7a. | EVALUACION FINAL V. METODOLOGiA: 5.1 Métodos: inductivo, deductivo, sintético, analitco, Investigacion biblogréfica 8.2 Técnicas: Exposicién, demostracion, motivacién, sinamicas grupales, estudios de casos, etc. 5.3 Procedimental: el estudiante realizaré practicas de creacién de empresas industriales VI. EVALUACION La evaluacion seré permanente, integral e inherente al proceso de aprendizaje ofientado al logro de los objetivos con métodos,técnicas y procedimientos planteados para el desarrollo de los contenidos temsticos, Dos Exémenes: parcial y final. Presentacion y sustentacin del tema de investigactin asignado, ya sea individual cogrupal 130% de inasistencia a las clases imposibita la aprobacion de la asignatura Nota aprobatoria ONCE (11) vu. BIBLIOGRAFIA 4. Amat, O y Soldevilla, P. (2000) Contabilidad y gestion de costes Ed. Gestién 2. Belt. F, (2001) Aprender a negociar Ed, Paidos 3, Auseio, F (2000) Herramientas empresariales Eile. 1 Editorial Instituto Apoyo ‘4. Drumond, H. (2001) Curso de gestion empresaril Edic. Deusto SA, '5 Ministerio de trabajo y promocién del empleo. (2C04) Desarrollando ‘capacidades emprendedoras y empresariales 6.Poma, M. (2005) Manual practico para forma’ Micro y pequetia empresa, Ministerio de Educacion RM No. 057 81 ED 7.Oriolt Amat, 0. y Soldevila, P. (2000) Contabiidad y gestion de costes Ed. Gestion 8, Rubio, P. (2008) introduccién a la gestion Empresarial Instituto Europeo de gestion empresaral 9. TECSUP (2007) Programa de formacién regular. Gestion de empresas 410. Torres, A. (2000) Economia y Gestion Ecic. 1 Etltoral Instituto Apoyo nique Guzman ¥Vate “ama a a anit Nasoral™ & UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION FACULTAD DE TECNOLOGIA “node neha contr corpctinebmpuitae” DEPARTAMENTO ACADENICO DE METALMECANICA siLapo MAQUINAS HERRAMIENTAS | ‘Towpo2is Formacién especiatzada 08 410 Horae (02 de tora - 08 de prt) Macs le Prodossiin 2010= il Eetuaantes 11 2010-E3 Rogular WT semanas Vienes':00 2 18.30 Hrs, Dr. Gatos Antonio QUISPE CONDEZO uisperondezomamalcom Cal: 685167220 as0108841 1.16 Director del Departamento Académico: Mg, Angel TELLO CONDE a asgnatua do dquinashararioat | compen eto dels danas Ibis y pcizos we © roi par get con pc Go medi con vir yriebeto as eno ls opciones ‘Spocdls ord ate, io, tesa relator, sede nvoas mde magus hranitas ‘Srvercnls. A ace so afar apewin do Sto do cloner reuse «hus pra {acastn de proyectos lectins regs ySapstes de fabian en we, endo planes y Since gn de OG ey aoe tas arcons qu extn faci og de habe ycetnzs,crecienos act.es ene utro ‘ere pres cpt en omactn pres eos Objetivo Objetivo General + Alea encdoerios avanzados en e ecaiza con pein 1 a Magus 1+ Decal haat y dsters onl abizadén de poets eens y pots en stip el ecards de opeacnes especie de nure etice ‘eens. Objetvos Espectios: 1 Disterpraps co projects okigos y pas ns. ‘+ jotreecaeni os eleosy poses de tbc yragamacn een tld ono fesafo uhea. + Realur erent lela to herairas decors 1 Desarar actues cates, tas y toto dato elvan al esr de ‘superotled y apr en taba de eau. + Aeleris nomad segues, nbc tigen on ltr 150 14.000), IV, RELACION DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL (Curioul dle ‘especialad) {e'esignatura de Méquinas Heramiontas |, tone rlacién con perl ole especialdad de mecarica de produccén VV. CONTENIDO TemATICos: ‘URIDKDADES” INFORMACION DEL CURSO Toredaeia | sa atc | tw Veimadors | te a. vitome — | stm vu-rrenders | 3. vm, ramen fiat | 16 i FERS Es rin cas inp Raa Sled ape toslcren supe ona Da VNC Imes |. oma Cniacin Tatoo fedora, Moviionos er eaa Promos de econ cenentides-Nomenlts alta dere eae de cin “ss ectie ened None: comnaat vcd de reer = Cn de RPM Cao cn “tnd do cus Proc ite: gules eo |. eentiies Nomen conse Cif, Assan. vos de core area lids de HM Cate cnet nema eet: Fes Fron linen versal onde eens "Eagles Race, inp anmencaurecnen nendtin-RPoapercoe de titans yall aly enrogs de poss tecnica erminads cn oceans defor y demos eas aguas hraniots YL Netodolaga Mogae: “toto de pojechs = tnd ett de css ava (Sinica horns) - tas de Aen (Casto psc, Preceimintos: Tacalogia prea Teenie: “+ Esa Dg - Sinai Tal Modo Exper - Dsus Vis ties - Lis De les -Lios De less - Proyectos Vien, ‘mpontante Loses deen carn conse ll po asjarcn xara tesla Magu yer ange colo n gpa Tae ‘Erma ci sexdemce pr car ons eacosie sc ets ncaa on ‘ccd or setinee Yu EVALUACION os exaneres ero ais 408 sevalioin sek pemaneni en base al arene de dari del pope: Parciein on tate do equip pros proyectos. 20% ‘Resln da vanes dl pei y ol de przses 10% + -arispctn en vieo cree para svanca dl poo 0% + “Sista el el poet tol en pup. 2 + Sustntacényenreg de Taboo grupa de 02 partcptes: Diet y culos deun rye tenligic de canto. Not. 130% de insstencia alas clases postal srobacin dela signature Visas de ats empresa de metsimctncs, {Important Vita a empresa parcular STAFF en Santa Arita eistucionseducatvs de SENATI YTECsUP. VL. Reterocie boric ‘APPOLD-FILER (1) Tecra de smal Ec tra EAL Reve. Amaia OSH Robt (1840) Phountiiromsalien. ee, Et Gnbh Menai Bove, Kara (188) Ftivde ell. Alege, Epa Let Aceaia ‘Brum En 88) Tecschelatonaittal ur Teck Asoge, Amaia, ‘Brom Hovis (88) Fachunclieal. tan St Asnerie ‘GANGER, ot (1678) Cuno de Hitec parson profesor Ee. one Fastin Akai GO san Cros (200) Magus, stumeisy poss de anfacra. ELLER EBERHARO (1867) DeWeese, Auge. Euzepa abl Abana Unhred Lins La Gants, geo dl 2018 De Cals ArteloQUSPE CONDEZO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “asoailtrcl agate nat Facu.rA0 oF FEowoLooln cpanrafeh ENCES METLMECANCA ‘sitaso L INFORMACION GENERAL: é 14, Asignatra Maquinas Heramiens I 12. Especial Mecanica de Preduccon| 43. Codigo ToMPoss2 4 Area Cureuar Fermacién Especisizada 15. Cradtos 08 118. Nede horas Teoria: 02; Préctica 08 117. Cio Acacémico 2019" 18 Ceo deceuaos =: IV 18, Horaro Mares: 600 am A 6:20 pr, {oO Promocin y seccién | 2018-63, TAT Realmen | Regus 4112 Protesores Mato Flarentne TELLO VEGA, ‘2omerot2S0@amalleon 1.18 Doctor de departament: Ange Reardo TELLO CONDE SUMILLA {ia asigratua de Maquinas Herarontas Il, comprende ol estudio y aplicacion e los fundamentosclentcos yteenolegios para las unidades de mecanizaco de tomo, fresadoray rectioago, consierendo le sgulentes operaciones; Mecancod de ausies, Toraado cénico, Toreado excénio, Temeado.esferco, Enrolads de Tesortes;Talado de engranes: De cadena, Cénico recto, Rueda de corena, Tilo 5 fi, Conca espir; Rectifcado: Cleo y plan. ‘oBverivos: Identifies productos que se requleren en el mercado yeni especaliia. Panifca operaciones oonsideranco: tiempo, costs, franciamiento pam. la ‘jocucién de os proyectos, Diseria proyecto y determina secuercia operatva de acuerdo las normas Ie. les, = Selecciona materiales por su caliad, caiactrsteasy costs. ~ Utiza ia maquinasy equpos con responsablidad y Seguridad ara realizar los procesos de fabrcacion de elementos mecanicas. = Aptca las normas de sepuridas insta y de preservacién del_ ambiente en los precosos de mecanizado en maguinas heramienis. ~ Valor la imporancia de les procesos de mecanizsdo como un factor de desarrollo personal y soca IV ORGANZAGION DE CONTENIDOS: PROCEDIMENTAL | CONCEPTUAL ACTITUDINAL _ [ CEPROPRAMA, ‘TORNOS: Aju y tle x = Mecanizado de ajustes Desai condo lacs + Sistemas de coos epurtnidad y Tornado Ceo (aletes sponta ~Bxceieas- ~Toreadoexcético Csieaiinctlouloy cntol Valo asides y Esferas -Geomari | concisions de Toread etrco Cateioy enzo! sscompatees |X Tonle ia fia Cleat y coz ~Tomead de sin fi x + Cielo, mane Enollad de resorts Desurotatsies | |x Tolerance geomtuica | deestuae in. FRESADORAS eformay movimier | vestigacia en . relict is reso de ass “Engranjes decadena | tngqunae be prisms ‘Nomen, site| mies. x sa femulas 9 oon = Mecniado de tr Evaldasednesy | |x das dena normas eS Engram eneos dad peservacion - Examen Paria! Teorleo-| restos aelssanyel Practico "Nomencatur,siste- medio anbiewte. au Sle 9 co x ‘Talladodeengrams | elie recto x Rds de caer Demuesa el en 9 tome sin fia io doris | ~Tilad de rua de omercatirs site. | ci en aplani- x ‘iron sma femulns y cn- | enon dels pro- trl yes, Tllad de sin i a = Engraajes cnicos spirale: Respta digi Tala deengranaes | Nomenclature sise- | dad humana x ‘ino eps ma fimalas con Timid yd os teh emis. RECTIFICADORAS + Rectfeadoras x Rectfieado pane vend Demveara es Prods abrasives pomabiiged -Rectieadociinirico | -Aditamena para c= | Inapionion Se x ‘itearen lomo las nonasde = = Rectfendo cco ud nasa x “yamen Final Teorio- | -Ascesorio prs el ree Practice ‘cade ene x \V, ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: cocoon | > seme | 2 Sein —— ; ES) Pee | ee Siem. | $e.) Ee Soe ee === rocowmms ps Sear | > Femme aa ee a > sae ania vermama (> aaa | > Samtews | > tog IN, BYALUACION somo | movemonss | néeweas | mornunro concerwa, [° omens | timde onde . eee | «omens lass heraien, | “=métion road eet — aaa rmmiseomice | + Roway | «rons | dere ih exposicién de 1 Analices de casos Eescims | ome roceomeas|, ff | eee ‘+ Puntualidad en a Stacie | eee — ro + Bienes | «Mera recente | * Sore memes | oe an aprobatoria: > 10.5 aaa emovous [eee comnin [orcas Regma | “Qo” | * oe omer, ae Vil BIBLIOGRAFIA, Alealde de Velasco, 1M, Mecanizado Ala Velocidad, TOPE, Ochibre 1998, pigs. 18-22 ‘Alsina, J, Seleceion de erramientas para moldista y marceros, MEE, Octubre 1998, Pigs. 62-63, ‘Araneta, 1, Del mecanzado comvencional al de alta velocidad: emaasy tendencies, IME, Septembre 199, pgs. 217-221 Baleares en alee chron dee IMB, Exe eee 1998 ps 8 Barroets, Guttrez, Lopez de Laclle, Mejra del mecanizado dealeacianes en el sector ‘eronauico, IMHE, Eneo-Febero 1999, pgs. 4-45 Brever, K, Klinger, M, Un gran paso adelante em el mecanizado de fudcin de herr, TIMHE, Abril 1999, pgs 204-205 (no, Teas mds plas de mezzo porabratn, MEE, Mar 199, pg 2- 1 ‘Léper, P., Zaria, M, Mecanizado de ata velocidad méquina proceso, IMHE, Diciembre 1997, pigs. 75-76 Lopez, Pérez, Pérez, La regasiad superficial, indicador dela calidad superficta, HE, ‘Mayo 1999, pgs. 92-95 Joseph Edward Shigley y John Joseph Uiker JR, Teoria de maquinas y mecanismos. Editorial McGraw-Hill, ‘Roque Calero Pérez y JA. Caria Gonlez, Fundamentos de mecsnismos y méguinas pam Ingenieros. Edtril McGraw-Hill 4.C, Garia Prada, C. Cassin Sisaméa y H. Rubio Alonso. Problemasresuclos de tora de rlguinasy mecanismas. Editorial Thomson ‘Bibliografiacomplementaria ‘Antonio Sima Mata. Fundanentosdeteoria de miquias. Editor Bellisc. Ediciones "Teenicasy Cientfces. Pilar Lafont. Cleulo de engranaesparlelos. Seccién de publiacones dela ETSI. Universidad Plitéenica de Madrid P, Lafont, A Diaz Lanada y J Echevaria Otero, Dise yeAlulo de ranmisiones por ‘ngranaes. Secién de publiacions de la ETSI! Unvesidad Politécnica de Maia RL. Timings; Teenologia dela Febriacién 1 Fd. Alfuomega Richard. Kibbe: Manual de Mequinas Herramientas, Ed Limuse Juan Aledo Escobar Tobias; Mana de Toro Mecénicoy de ln imadora, Sonsonete “Tomas G. Gregor; Process Bisicos de Manufactur, Ed, Me, Grail Myron L. Begeman; Procesos de Fabricacin. Ed, Limusa Herman W, Pollack; Maquinas Heramienias y Manejo de Materiales, Ed, Prentie’may Internacional 1s Canta, 26 agosto del 2019 Dr. Mario Florentino TELLO VEGA @ UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCAGION Especaliad Mecénica de Produecion 2019-11 Cid de etudios — :2017-V1 _ Estudiantes.o7 Promosiony seodén :2017-£3 i i (0, Regimen Regular 1. Durecén S17 semanas (2 Horarode Clases: Juoves 00a. 10.30 Hrs. 13. Profeser Dr. Carlos Antonio QUISPE CONDEZO Ema ‘simeandeximaloon Cd: 95167229 95010884) 4:14, Director del Departamento Aeadémica: Mg, Angel TELLO CONDEA ‘SUMILLA: Lasigntra de mateo cata compan ole spac dela Claris dl stentca ‘lana con septs eigas para resele prenas de loin ens dts nists recess do fabian de eros moins, undo eis. co de desarorten los lero ema: lorena do Pipa, ions goo trio por nto, comers do rida, pefnetos, trary aes, magnus de xcs, supers voumen tecoxron clo de mara, anise, ado deta, cls declies neunico eles. Aen et fra al Mun dere ensuomacn pfs el marco des ecules nau pedagios. oaverivos: Objetivo General: “+ Poca conics avant ce de demerssymecxsns cra ymardos Neitz © ios “+ Desaroarhaiiasy evra nec ols arkas nomads praevia de polonas onl ato de rye egos “+ Deraraar ates roti cess y aves, dando varia al dear des pons y aipar en abo d emo. Odjetivos Especificos: “+ Resor plone ello, paral sto yfbcacin de dems de gues, “+ Caer cansonesy magnates elo pocesns de fsa mecca + Desarolar actiudes creathas, ccas y auorica, dand:relevacia al desarolo de 21 personalidad y pair en tebjo de equipo. IV, RELACION DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL (curiculode ‘specialidad) La asignatura de matematica aplcada, lene relacién con l perfil proesions! oe la pociaidad de mecsica de preduccion \V. CONTENIDOS TEMATICOS: ‘DHOATES ] WFORIACION DEL CORED 1] = ia sa rior aoe ap 1 | fc arate tempo. + Terma de Pigs. Eris. Z| + Ciao dra 1 Funconesignanéticas. Een, Fi = Gren Points Eres, = Tani per Genin El = Cant ound do ogo Ec, ‘agus dows. Ecce Tia = Suprise Eso, Sips cess Eosos 0__| Veter ds cops co oa ncatos EEE + Tors y ate. Ect, | + Terenisnee digs Erie r 8 |_ + Taraisner mitines Goon | Bata 1S] + Coals de cna andi oa + ad tempo demezanta nla maquhas eraniras. Gr, | | ion ees csc ent de pracon | FFINALY EXPOSURES CON PT YDEMOSTRACIONESENLA RENTS M_—meToooLocte: Ntotos: =u co poyecns = do dees de casos Mecdsogla aca dria do grup) ited de Alen (Copa. Procedilenos: Tecra pron ‘heneas: “+ Esa Di - Soin Taler- Método Eparai-Dissin- Vits ras Uva De ess Line Dens Proje Viele eORTANTE ‘Los ertuantos daben crear una cnt en Gal, paratrabjr con ls hearts tecrotgeas de Skype, Hangout ealzar abaoscouberatos en grupos alt 3 ‘semanas, drat a ilo acadénico para acu tas relacionados a curso desde su ara con ertuatsen sito. vi. RecuRSos piAeTCOS: Det Docent: tines Miguras teanirtas. Tati eas Pat Det sant: Heramenae Bs, Tes del tae, eb i, Spa, YL EVALUACION: Lae sar emanate on bao avarco dela brenda divest: span en als y rata nea. Sister del fer lea de vest. Patepacién on asasra virtual asncénica HANGOUT. Strain ay ate de Inasigainenoras fo 9 388 Suture tl det gpl 2 parian:oms o Investgecio en matmatica pea incado por Nota. £1 27% de nasser alas clases inposttalaprobacn dea aslgnaia, 1% FUENTES DEINFORMNACION ‘APPOLD- FEILER (18 Teco des ets. Ee, ra. Ea Ret. Ae Braun E00 Tetchalitenaititl und Teck Auge, Sonia Bove, Konrad (108) Fate Mal, ue Eng Leb Hemaia Bau, Hers (1002) Fachandelital Aap 51 Amana BOSH ober (180) Preunelomatonen, Ea: tr. Et Gt, Abmania ‘ANGER Rl 1978) Cre de Hii para omacinpefescnel Et. era Et FstcDoc. Nenana ELLER EBERHARO(17) Der Wertzupbu.Aiege. Evopa Lehi Anais Lacan, gos dl 2018 Dt CARLOS ANTONIO QUIS CONDEZO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEEDUCACION ‘nique Guam Valle "Alma Miter del Magtrio Nacional” 8 FACULTAD DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALMECANICA, siLaBo DATOS GENERALES: 14. Asignatura Practica docente discontinua 42. Codigo ACPPOB4S 4.3. Area curicular Practicas Pre-profesionales 14; Créditos o 1.8. Horas semanales —_: 12 (Teoria 00, Préctica 06) 4.6. Especiaidad + Mecénica de Producciin y Ebanisteria y decoracién 1.7. Petiodo lecvo 2019-11 18. Cicdlode Estudios: Vi 1,9. Promocién y Seccién : 2019 - ES y Ké 1.10. Régimen Regular 4.11. Duracién 417 semanas 1.12, Horatio Migrcoles 8:00 ~ 5:20 p.m. 1.13, Docente Lic. Rafael Jesis QUINTANA ESPINOZA sjesus2403@gmailcom ‘SUMILLA, Realizacién de las fases de observacion y planeamiento, de manera alternada y de esporddicas exposiciones en el aula sobre algunos femas espectficos de la asignatura de la especialidad, bajo la permanente supervision y control del docente a cargo de la asignatura, con reuniones de observaciones, crticas y ‘evaluacién, oBJETIvos 3.1 General Inicar al futuro docente en la conduccion de los procesos educativos, ‘capaciténdolo en el modo de preparar y desarrollar una clase en la institucton educativa seleccionada, 3.2 Especificos ‘+ Profundizar los conocimientos acerca de las ceracteristicas del educando. Aplicar el nuevo enfoque pedagégico en la conduccién del proceso de aprendizaje ‘+ Desaroliar unidades ymédulos de aprendizae. ‘= Disefiar, seleccionar y aplicar diversos materiales educativos en la practica docente ‘© Desarroliar acitudes acorde con la propuesta de la Universidad en una Educacién Integral, Productiva y Partcpativa, ‘= Conducir sesiones de aprendizaje en las instituciones Educativas, seleccionadas, IV. CONTENIDO TEMATICO UNIDADES | SEMANA. ‘CONTENIDO i +14__| Introduccion a la asignatura, Silabo, Plan de tabaj. DIAGNOSTICO EN [__2* | Aplicacion de instrumento de diagnéstico a os alurmnos._| ELAULA ‘38 | Analisis de la Unidad Didactic, ‘42 | Elaboracion de Ta Sesion de Aprendizaje. 1 ‘58 _ | Métodos de ensefianza aprendizaje. 1 ESTRATEGIAS 6" _| Técnicas de ensenianza, METODOLOGICAS |" 7. | procedimiento de ensefianza 8 _| Hojas didacticas = EVALUAGION PARCIAL ii 10% | Materiales diddctcos. ateRtat o1pActico [44s | Medios ddécticos "12" | Diserioy elaboracién de material ddactico “138 Conduceién de sesion de aprendizae, v “14% _ | Conduccién de sesion de aprendizaje, Practica ocenre | 15" | Conducsién de sesién de aprendizaje. 16% [ Aplicacién de instrumentos de evaluacion 7 EVALUACION FINAL V. METODOLOGIA 5.1 Métodos: inductvo, deductvo, sintético, analtco, de proyectos, investigacion bibliografiea 5.3 Técnicas: Exposiciin, demostracion, motivacion dindmicas grupales, estudios de casos, discusion, experimentacion, exposicién, luvia de ideas, observacion, ‘comparacién, ete. 6.3 Procodimental: el estudiante realzard précticas de dictado de clases en el aula € Insttuciones Educativas - EVALUACION La evaluacién sera permanente, integral e inherente al proceso de aprendizaje, Planificacion de sesiones de aprendizaje y recursos diddcticos Informe de las practicas realizadas. Hoja de asistencia a las practicas firmada por el director de la Institucién Educativa vl Examenes: parcial y final, 1 30% de inasistencia alas clases y a la Institucion Educativa imposibilta la ‘aprobacion de la asignatura, VI. BIBLIOGRAFIA MINISTERIO DE EDUCACION (2013) Rutas del Perd. Corporacién Grafica Naverrete S.A, Lime PIMIENTA P., Julio (2012) Las competencias en la docencia Universitaria PEARSON EDUCAGON. México, CAJAVILCA S., Juan / OTROS (2005) Planificacién y Programacion Curicula, Editorial San Marcos, Lima. HUARCA C., Luis. /OTROS _ (2006) Taller de Estategias Pedagéaicas. Editorial San Marcos, Lima MINISTERIO DE EDUCACION (2000) Manual para docentes de Educacion ‘Secundaria PLANCAD. Eaitora Peri, NAVARRO P., Elsa (1999) Antologia Educativa Currculum por Competencias HIDALGO MATOS Menigno (1997) Métodos Activos Instituto de Apoyo y Desarrollo Pedagégice. INADEP Lima-Peri COOPER JAMES, M. (1995) Métodos Modernos de Ensetanza Editorial Ciencia y Tecrologia. México. BALLESTER Margarita, Juan M. BATALLOSO y ottos (2000) Evaluaciin Como ‘Ayuda de aprendizaje Edit, GRAO de IRIEF SL tra Edicién Barcelona. Pag. 173. GONZALES GARZA Ana Maria (1987) El enfoque Cantrado en la Persona, ‘Aplicacion a la Educadén Edit. TRILLAS tra. Edicién México 174 Pag. FRANCISCO IMBERNON (1994) La Formacién del Profesorado Euitorial PAIDOS ‘ra, Edicién Barcelona “58 Pag. 158 ASTOCAZA, ALFARO Y OTROS (2010), Guia de Microensefianza para mejoramiento continuode la docencia Edit. imprenta Sanchez SRL. Lima. BRAVO, ALMINAGORTA Y OTROS (2006) Seminaro de Didéctica General Editorial San Marcos, Uma, CORNEJO, MIGUEL ANGEL (2008) Liderazgo de excelencia Producciones Cantabria SAC, Lima. CAMPOS ARENA, AGISTIN (1999) Microensefanza: Técnica para aprender a ‘ensefiar.Edicion Universidad Femenina del Sagrado Corazén (UNIFE), Lima. ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CESAR ‘VALLEJO (2004) Pianeamiento estratégico Edicion Maestria en Educacion, Trjilo, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Germ y Valle ‘Aina Mater dl Magis Nona acon & FACULTADDE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADENICO DE NETALMECANCA siLABO DATOS GENERALES: 4. Aspratra PRACTICA DOCENTE EN LACOMUNDDAD 42. Cédigo ‘AGPPIO7O 13° Area carialor PRACTICA PRE PROFESIONALES. 14, Crtoos 8 415. Horessemarles 20 Horas pric) 18. Especalitad 53,1416 17. Petotoectio 2019-1 18 Otto de esos x 18. Promodén yseccon 2018 4140, Rogan Regier 441, Durecén 1 semanas 12. Hora de Clases Sa no. yd, (Vi 88) Gt (Lana Dom) 1.13 Coot, De Fax. de a PP Mg Raguel Tse Quesada abu 34 Ui.08 Dep.Aead. tg. Angel Tela Conde 1118. Dooenies) Conducts): Alero DELGADO NINA 116, Coneo Excténica:adelariag@hotmalcom SUMILLA: La signature conprend en is cones que ol praccats debe rsizar con bs patos de aia, uordades, ereonal dono potlacén on gooral de la comands, fariaizéndos cn as careleriscasy ptencidades que poset, par intprafas al xeceso edueatio de ffos fs ‘cers programas edurabios exons, Ente ls tmas motadores quel pracears puedo ‘encontar en camrid, se pueden solr, para una eocucn pata, os sigue: + Rego de nsttacone y personas con capa y poleciaadeseducatvaypedagtlca + Recuaes natures entries que potion suger la foulecén y dsaroto do proyectos do ese sot + Acidados ara rocoper, eu yrescaar mis, os, leyenss, raion © hsb de la located ode zoe, con fires ce preocin cata + Oentacin ties pare el mejramiono de as acicades arcs, gnats, insti, rmanutactuerasy aresanals doe poblas, con ies de prone ecorria a usr. “+ esones de conoimenio y asimlacén de as cosumbres. tas aliments, vestuaio ‘araciestioyesbitadoscomunaesy cass ‘340 DE PRAEMAEN LA COMUNIDAD | 2038-1 ML oBJeTWos: {11 bate Gera Cestonar probs de extension unverstata y proyoci soci que pernitanselicnar problems Socios educativos en alec al dvrid cura nus, qualed de géreo, ‘uidado del meds ambien, amestandoconacments, enti y esprsabidad soi 2 Objetvo species: 324. Diagostcar a eld educative y comunal meds la epicacn de teicas © insturenis de iagnésico con igor meotoigico para iencar caracrstcas, necesiades yexoecatvas, ue sva para fomulr is atalegias de aciain. 822, Planer proyectos de entesin ue ygroyenién seen bate datten, usando patons y nomas etslecdes, demostando respnssbiidd y conroniso can auton socal 323. Ehcutaryevlus projects de exesin unversrsyproyecin soci, sumed resgorsabiad, cea yprseverarciaen elo elo bets propuess IN. PROGRAMACION DE UNDADES: ‘wap DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUGATIVA Y COMUNIDAD Taghosicar Ta eldad occa ycomunal nedant la epicacén de won fopserivo |® isturentos de diogtsico ‘on rigor mecdoligeo pera. inter EQESETINO, | carats, necesdades y execabas, que sv pare omar la cera de actacén. ] STRORENTO ACTIVIDADES YESTRATEGIAS RODUCTO! De | SEMANA, EVIDENGIA _EVALUACION = Oranizactn del gupe pohalet PC Realzactn de serinatotalerly it | Usta del gupo y Registo de *insrumenis para el eco de la| Socerteconducer askioncia Injrmacn reevants dea reales 1 Semena educaivay_comunel. (Entevstas | Erposin ‘portris.cvetonarbeyotas) | Isrunorios do. Letado colo agnosia ~ Caboadda dl agin redanie | Resuren dot i apa een et telat causa FODA oes. abla (af) A ‘+ Sloratzacén de las cemandas,| FomatoN" 01 Rubra | % Semana rnocosdades expecavas de ia | FomsioN* 02 a Insulin ducal yoru en el | Formato N* 03 formato N23. ‘80 DE FRACTCA ENA COMUMAD | 238-1 ‘UNIDAD 1__| PROGRAMAGION Y PLANIFICACON DE LOS PROYECTOS: Planiicar poyecs ce ecensen universe y proyenion soca en base Bueno PS eae See | comprorniso con su funcibn social ET sermoanesvesrearecus | prosuero| “oe” |seuana i evAnooH Ewen 7 eae ae cer Srey py «Galea ad case ott ae eee oeeal Siereaare eae | oe + Foust ee er tops de tt ay |CoS Savace pn2 Crean [MO | LEED | ry patna pala hedsenes Somer + sakes) atc eres Saree ste ee Seusaautant sagmrare TERCERA" sec Y EALONGN PROYECTO DE OTENGON UWVERSTARAY UNIDAD PROYECCION SOCIAL pour y evar proce de ofansen waeriara y proyeecin soos, SEAR | enn cay ern ee papa T INSTRUMENTO ~ crwoaoesyesreavecns | prooucro |e | seuana ; evatoon EvoeNci ina ba eee icaioeaes Be coe Miers lees | [ren Sao” eta “ea rc [eso |e le cn ee ele Scrotrtbs dita pane [meno ce [Rage | 7, sma ‘+ Realzacin de una evauacin cena de os | “*°° 8 Semana proyectos fn de ealear ute qu corn ae psiblesdeiencs dl seh. ‘> Eatoracién de incre fogs, ead y | ifomre de 10. semana sugernca) ogros, | Liste de coo | + semana + Evahacin del impacto de tas acviades | dicate y feaizados medarie wna encuesa, 0 sugerencis nevsia sos pbladores y_auoridaes de |Scominiaa + Dasion de fos restates de as actvades le ls proyectos @ tavés de feria en la comunidad Panels ‘+ Exgsiin de panels Fotogrtins de bos | oagrafcos proyecto realzatos en UNE Fubra 12'Semane > Sicalzacion de resus de PO en el] Biposion |g Forum de erat de Eretincassen| de bos |, | 9¢Sarana surespectva Facultad, eros ‘+ Present del corsoldago delat acsiones |, Feta git a ovoyata y| Rubia J tat | 4, eadas ona comurifad seem] Sees! | serena ‘+ Presanacion et ensayo en toma al saber stag, para su pubicacin ena revista ‘+ Puicpaciin yo Exgsiein do los | Expsién 18¢Simana Proyectos sleccenaes pois faculades en 91 ieransio do empeiencae en le comunidad unkersinia (20. minus. por| iorme | Rubia isa 7H) Resulades | cao ‘+ Patipaciin en as actividades de causa | 6 18! Simana Y apreiacn critica de i expos des | evevacin Treores‘rbaos de les grupos ge la PC, | peruedcs Seleeconaées pare su expstion por eran | Revi emerto ‘+ Prsontacin fa dt tabelo monogefio | Monografia | Rubra | 17*Semana enpasado “ MeropoLocia: Durante el desarole de a pci doseie en la comuniel se tomar en cuenta b sunt: Metodos: Investigactin an 5 Procedimientos ‘+ Protletizacén dea reads 1 Baboracion de proyectos comunales + Montoro yeveliainenlaejecacon de ls proyectos. + Rollin de os resultados previosy rales + Comunicecin dens esuados ata de dso spares 43. Téenieas: Wetodos de — casos —Connidsies [Andale ya stenddas onl pred 2001 -2018 Infornacin: Presontacon 6 ine > atacand Te ensayo sobre la pric eda bes Tales apheatves: Para ol Gos | Conferencias_especilizadas: Exposcan panes operas inst eprocesos,proceimietsy emiolgia ticica en ome aPC. Investigacion = accion: Refloxinsobre as | Observacion: Para roc deomaciba acvidades educa en campo. ans, duane y news ia eeun de ee SGD D6 PRACTEAENLA COMUNOAD| 2088-1 ‘vua01 wan uwoxo EJECUGION Y EVALUACION: DIAGNOSTICO DE LA PROGRAMACION Y PROYECTO DE EXTENCION wsrTucién epucativay | pLawticacon tos |” uNWERSTARAY COMUNIDAD PROYECTOS PROYECCION Soci we ae oe VL EVALUACION. 84. CUADRODE ESPECIFCACIONES 62, MATR®DEEVALUACION THIDADES NDEADORES PESO > Campi cn epensbiad le taba Sgnados@ UMDAD losqpas nun ale Tally + fast y parka en es taeres programa port DendsTico DE | ° cartes gna! Ge rice tnncorantee 2% WAINSTITUGION | «etc a fealiad eda y comune ens eoveatway |* (amaoen"?.2y3) COMUNIDAD : HDADT [= Eatera_poeside_exenadn —varlana_y froyecsin socal facies. vabes uaa PROGRAMACION Y | estatogias como soluciin a los problemas detectados 30%. PLANFICACON DE | —fFemeo) LOS PROVECTOS ~ Gung nt deara des ivtel res ropes on el poyecto qu s anata so fesporsablid + Presera os protitso sre pancatos ons UNDAD fenpesexabeedos ent peyote Greece ‘arsine poyetn sie), + Susena ol eraolo Gols acbisades 9 sca y| gay -EJECUCIONY ‘sefiala los coreciivos necesarios para la cantinuidad EVALUAGION | Gol preyecta con actu pstva, PROYECTODE | . Peters es intmes soletados de ase sisbo EXTENCION ‘en las fechas establecidas (con evidencias: video, UNVERSTARIAY | Ghoptiatets) PROYECCION | . Fapone br resides oo ls achades de bs SOCIAL proyectos en Ia comunidad y en la UNE a trawks de ‘1489 0€ EACTCAEN A COMNMAD | 2018-8 ‘pares de ogaas, un. T ‘+ Present el conoidado sus tables de ePrice en | la Comune aru para ae ‘+ Paricpa con responsabilidad en ls lors aivodes de causa VIL FUENTESDEINFORMAGION ‘+ Aogene, A. y Gualct, J. (2014). Eduaiénwoica on el Pei: Leones eprendas y rots nun pas en creche, Revise Mondo, 187 + Col, ©. Marin E, (2008), Vigenia del debate curcular Anon ses, compen y estndaes. UNESCO-OREALC Cie + DiazBariga Arceo, Friday Hema Rj, Grads (2002, Estates docenes para un prendzae siete una ierprtacién constuctista (2). bio: McGraw Hi ‘+ Guero, 6, 8. Cub, J. Lon, © Suginary E.Sepune © . Max (008). Petes de fconesypremoiorasecuestvas comune dni! nl els de deseo ant en los departamenos de Ayscucha, Husnuc y Husncavata, Lin GRADE. hitp:taww neg plestadstizasnicotomascalsaales! 34 AVANZANDO HACIA UNA MEJOR EDUCACION PARA PERO. ‘INE (2015), Encuestas Nacional Pemar ate de Hogaes, Lina + INE (2015). Estates: Indo lomdtico coi (Bae Ge ds, NEI (nto Nacnal do stadia eefomati), Lina, Pei ‘+ IPEBA 2019), Mapa de rogreso del prog, Lina: CEPREDIM 1 IPEBA (2018), Meco de referencia conceptual de os estindres nacional de sredlaye, Lina, + Lavato, P J. Martinez, y 6. Yameda (2018, Une promeseincumpl, La caldsd dele dcacon universe ye sabemplo profesional en el Per, ei de Documentos de Tabs, cient, Banco Cena de Reserva de Pert “+ Minin de Educacin del Pri (2008. Ley Generale EaveacinN* 28044 “+ into de Educacon del Per (201), Repamanio dela Ley Genera de Edvectn N.* 20044 ‘+ Miistara 6 Trabsp y Pomeci dl Empoo (204), Bolin do Economia Labora N.42, La Inadecuscn ocupacionae ls profesional con edcacin super en Pe, Lina, ‘+ Monere, © (2008. Lo aulntidad de a evavacn. Le evauscon euténica en ensfierze secundaria y univer, Barcelona: Ede, Inrova wiverstas. SILO DE PRACTILENLA COMUNIDAD | 228-1 ‘+ Mora, Ear (1980. Los st sabres neoesarcs para la ein afta Reciperedo ech thnesdocunezca.erptrages001 100117717740 pi [2016 6 mar ‘+ OECD (2005). Evauacsn omatva: mejora del arendzah en ls aulas de senda, Recuperado de hp noe orl SS56078 pat (20%6, 16 marzo + OECD (2013, Mejores compendia, mores emgles, moss condones de via: Un enfoque estatigio de las polcas de compenncas: Santina, Méxkn, te dol rI10.72787A60701 18265 08 ‘+ Peenaus,Phippe (208). Constr competencias desde l escuela Edn en cata, Chie: tor J Sten + PNUD (201), Pal de Estates Soles en América Latha Pobre, Vuerabler y Clases ots. ‘+ Romer (2010) Como Dist Proyectos Comuntaros: Gobi Bolarare de Venenes + Torco, R (2015) Gapose nstucones. rcteasedveatvasy poyects comuntr Lina Novos. + UNESCO (2014), Un eric pare siglo XX Desai, tensneeycmeones aie ‘+ Voges Ey CatinC. (2018), Cuando of gato an educa inpata: Un endlisenpitcn de Infomacén intenscina rece, Cocurenlo de Trabj dl IO No.5, Banc neranercano 2 Desaroto, “+ Verico, Ay NopoH. (2012, servers temgranas yo dos recursos himaros En 1. Cabrol and M Saéhly (eds), Edocain paral Tranttmacin, BID Educa, pp, 93128, La cnt, 18 de agosto dol 2019 Profesor ae DELGADO NINA SU DE RACTICAEN LA COMUIIEAD | 208-8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzman y Valle” “Alma Mater del Magisterio Nacional” e FACULTAD DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MECANICA DE PRODUCCION siLapo |. DATOS GENERALES: 14. Asignatura Prbetica Docent nteniva 12. Uave -Codigo 5128-ACPPOSS9 413. Area Curiesar Formacién de Especiaidad 14 Gredios 08 15. Hows Semanales <1 18. Especildes Mecénica de Producciin 17. Pefodo Lecivo © =: 2018-1 18 Cito deestudes vo 19. Promosiony Seccion | 20%6- E-0KS 110. Duraclon 16 somanas 111.Horariode clases: Jueves 08:00 am, ~ 1:60 pm. 4142 Docentes iMg. Ange! Ricardo TELLO CONDE legnate@yahoo com 1 SUMILLA: La Préctica Pre Profesional Intensiva, permite al estudiante conducir el aprendi ‘aula o en una asignatura durante un semestre académico, bajo la asesoria y conduccién del profesor de practica ML OBJETIVOS: 3.1.Objetivos Generales: 3.1.1. Realizaracciones de diagnésticos de las necesidades y potencialidades de las instituciones educativas de Educacién Basica Regular y de Institutos ‘Superiores Tecnol6gicos Publcos. 3.12. Desarrollar acciones. de planificacion, desarrollo y evaluacién del proceso de ‘ensevianza ~ aprendizaje en forma permanente en el aula taller. 3.1.8. Orientar los conocimientos. y experiencias. del aprendizale del_docente practicante hacia el desarrollo de sus capacidades, destrezas, habildades, valores y actitudes. 3.2. Objetivos Especitic 3.2.1. Analzar la programacién curricular de os niveles y modalidades educativas. 3.22. Elaborar unidades y sesiones de aprendizaje, fichas de actividad ce ‘aprencizaje 3.28. Elaborar médulos educativos. 3.24, Conducir sesiones de aprendizaje en las insttuciones educatives, seloccionadae, 3.25. Disefar y elaborarinstrumentos de evaluacién 3.26. Etaborar un informe pedagégico de las pricticas profesionsles realzadas, IV. CONTENIDO TEMATICO: UNIDADES | SEMANA ‘CONTENIDOS Ss ra.» Programacion curricular por niveles_y ; _modalidades Planificacion y |_22% [+ Elaboracion de Unidadas de Aprendizaje Programacién | Sra. _|+ Elaboracién de Sesiones de Aprendizaje Curricular “aia. |e Elaboracién de hojas Didéctices Bla |» Seleccién de estrategies pedagogicas: i wa. | Condvesion de procesos de ensefanza- Desarrollo | {2 | aprendizaje en las Instituciones Educatves Curricular ‘seleccionadas, [> Disenar y elaboracién de Instrumenios de m as Evaluacién de los aprendizajes. Evaluacion del | "2. /s apicacion de los instrumentos de evaluacion ‘aprendizaje |+ Consolidacion de ks resuitados de ia) evaluacién. v ‘+ Socialzacion de las experiencias logradas en Evaluacién | teva. | las practicas profesionsles. Final |» Promedio final de evaluacion, registros y actas, V. METODOLOGIA: 5A 52. 53. VI. REC 64. 62 63, 64, 65, Métodos: inductivo, deductivo, sintético, analtico,investigacion bibiogfica, Allen (pasos), proyectos. Procedimientos: Son las fases del proceso de ensefianza eprendizale para la aplicacién de las técnicas didacticas, Técnicas: Observacion, discusién grupal, luvia de ideas, endlisis de lectura, ‘motivacion, exposicién, didlogos, intertogacién, demostracién, intepretacién, ejercitacion, etc, :CURSOS DIDACTICOS: Retroproyector y transparencies, Equipos mutimedia, internet ‘Separatas de informacion y textos. Unidades de Aprendizaje. Fichas de observacion y evaluacién 66. Papelotes, plumones, cinta masking, diskette, etc VII. EVALUACION: 7A, 72. 73. Ta, Carpeta de trabajo, Desarrolo de clases. Asistencia al 70% de clases programadas, Evaluaciones, VILBIBLIOGRAFIA: ‘Ausubel, D. (1997) Psicologia educativa de un punto de vista cognitive, Ect. Tras, México, 2. Barriga Heméndez, Carlos. Episteme. Cuestiones criicas en Pedagogia, Briones, Gilberto (1990) La investigacin en el aula y en la escuela. Convenia 1990, ‘Andrés Bello, Santa Fé de Bogota Currfeulo (2006) Universidad Nacional de Educacin. La Cantuta, 5. Danilov, M.A. (1995) El proceso de enseftanza en la escuela. Edit. Oikos, Bercelona, Espafia, 6, Disesio Curricular Nacional de la Educacién Basica Regular. 7. Disefio Curricular Nacional de la Educacion Superior Tacnolégica Ebbutt, Dove y John Eliot (1985) Por qué deben investigar los profesores? En la Investigacion accién en educacién. Ediciones Morata 8. Gimeno Sacrstén, José. Comprender y transformar ia escuela. Edi. Moral. SL 8, Péez Montalvan, Rodrigo (1991) £1 salin de clase un mundo de sujetos, En el aula Luniverstaria, UNAM, Mexico. 10 Pefaloza Ramella, Walter (2000) Delimitacién del curioulo. En el curriculum 2000. Integral Optimice, Eaitores. Lima. 11.Pefaloza Ramelia, Walter (2003) Los propésitos de la Educacién. Fondo Editorial del Pedagégico. San Marcos. 12, Sajuro, Liliana (2014) La préctica docente como objeto de canocimianto, 13. Tapia, Alonso (1990) Motivacion y aprendizaje en el aula. Aula XXI, Edi. Santitana, Madrid 14.Zabalza, Miguel A. (2004) Diserio y desarrollo curricula. Editorial Nareee. SA. Edic. Madrid Espari, 18. Ley General de Educacién N* 28044 Edio. Abedul E.R 16.Reglamento General de la Universidad Nacional de Educacién. (1998) Ediciones Centro de Etaboracién de Material Educativo - CEMED. 17. Ministerio de Educacién. Marco de! Buen Desempefo Docente. mM. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE “Aime Mater del Magistero Necionr” FAGULTAD DE TECNOLOGIA "ARTAMENTO ACADEMICO DE METALMECANICA ASDDELALUGIA COWTRALACORAUPCIN LAIMPEMDAD™ sILABo INFORMACION: 1. signature Proyectos Teenogico i 12) Céago TeMPt071 13. NP Credtos horas: 05 ~08 hs, Teoria 2, Prictea O8 hs. 14. Ciclo Académie | 2010 ag 15. Promosén-Cieo 2015-63 18. Modatdad REGULAR 17. Horaro JUEVES tra—sta 13, Profesor Mg OLIVARES CASTILLO, Oscar Claver 18, Email ‘scar ovares@otmal com 4140, Drector Mg, TELLO CONDE, Ange Resréo SUMILLA: Desarrolia Ia planifcacién de proyectos de fabrcacion de proyectos de roducoion de Bienes y prestaion de series, elecuion de proyectos mociares y ‘Tandes, relacionados con la especiaidad, proceso de fabicacon, montajey aise, Control de calidad, presentacion del producto, comerialzacon del producto y ‘laboracén de Informe tecico del proyecto. oBeTivos: 3.4. Objetivos Generales ‘+ Impare conocimientos cientifcos y tecnoligoos al futuro docente de Educacion Tecnolgica en proyectos leonlgios, para mejorar Su ormacion profesional. 32, Objetivos Eepecificos: + Disofar proyectos tecnokigicos les, durane los procedimientos_y ‘onleas de fabriacion, para mejorar'su formacién profesional en si especiaidad, + Praniicar, organizar y elecutar proyectos de produccién de bienes y services de medianos y grandes elaconades cin su especialdad, + Oxganizar el proceso de comercalzaciin dl producto mediante las hotmas de calidad. ‘© Practcar la soguridad Indust. vt vm. vu. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 5.4. Método: Inductive, deductive y métedo proyecto, 52. Procediientas: Expostivo y demostravo 53. Técnicas: TIC, internet, coro electronica y oros, 54. Vista aempresos. RECURSOS DIDACTICOS: 6.1. Mulimediay sus componentes. 98.2, Normas écricas. 63. Méquinas heramiontas. 64. Protolpos 85. Separais, EVALUACION: La evaluacion contempiacferntes cubros de notes que posiitan la meiién ‘constants dl rendionto del alurno, Estos rubros son les siguientes Prusbas esc (2) ¢ ntervenciones. ‘et rien on estudio y parce. ‘Trabaos grupals einaivguales. ‘etnies eto yecprotad. poccier “Trabajo de ivestigacion. * Disefiary eecutar un proyecto tecnoligco. 120% de inasistoncia a las clases impostilta fa aprobacién do la asignatura. FUENTES DE INFORMACION: 1. ALONSO TAPIA, Jess (2000): Orlontacién educativa. Teoria, evaluacin ¢ Intorvencién. Sintesissieol6gica; Barcelona - Espana, 2. ANDER — EGG, Ezequiel & AGUILAR, Maria José (1982): Cémo elaborar un Proyecto; Humanitas, Buenos Ares. 3. ANDERSON, Richard G. & FAUST, Geral W. (1979): Slcologia educative. La Clencla de le ensenanza y of aprendizaje; Edoral “ilas, México, sta. edcion 4. ANDRADE, Rolando (1996): La obra de Piaget y la educactén. Palabra del ‘macstro, Revisa pedagégica de la Derrama Magisterial 1NP23, Lima, 5. BALTARA, Anlonio (1992): Control de la elecucién de proyectos por el ‘método erftice; Cuadernos dellLpes. N° 4, Santiago de Chie. [UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION. Emique Guzman y Valle ‘Ala tase Nagitoro Nason FACULTAD De TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE META.MECANICA siLABO = TALLER DE INVESTIGACION It : Mecanica de Produccién, Construcciones metalicas, ‘Metalurgia y joyeria, £2019 .-Sumita Comprende Ja ejecuciin del proyecto, la invesigacion sobre la base de los conocimientos ‘adquidos en taler de investigacién |, taller de investigacion Il, bajo la asesoria del docente investigador. WL-OBJETIVOS: + Ejecutar del proyecto de investigacién + Realizar Trabajo de campo ‘+ Analizar el trabajo de campo ‘+ Redactar marco teérico ‘+ Redactar primer informe del trabajo de nvestigacién, tomando en Cconsideracién la normativa de la UNE. + Sustentar el trabajo de investigacién CONTENIDO PROGRAMATICO [——“onibapes | sewana_[—___“cowrenpos | Capitulo 1 Tntroduccion al curso Revisién de 2 | Revisién del proyecto de investigacién proyecto de 3 | Elaboracion de instrumentos westigacion y Validez y confiabilidad de instrumentos. elaboracién de trumentos ‘Capitulo 5 | Protocolo de investigacion Protocolo de 8 | Redaccién eientfiea 7 | apa 3 Elaboracién del marco teérico Capitulo i 3 | Descripcién de tScnicas de recoleccién de Trabajo de campo | 19 | datos 4h | Analisis e introduccién al programa tadistico SPSS | Tratamiento estadistico & Interpretacién de cuadros. Anélisis y Resultados, tablas, grificos, dibujos, figuras Capitulo 1V i) Contrastacion de hipétesie Exposicion y 4 | Discusién y resultados conclusiones 48 | Redaccién de informe final sultados | |__| Exposicion de \V.+ METODOLOGIA Métodes ‘Se dosaroara una mstedeogia active, spcando téricasparpatas de partes de eetudanto ‘emleando bicamenta el eeuco de cance yo método de proyeroe Pera ely cuando sea necesari se acanzaré material biblografio corplemantario al desarol des Investigacin. ‘Tecrcas Las clases teres préctcas se reazarén a través de exposcones cabot, snd edicoe précis, promouiendo la partpacin de os estan La paticpacin de os estudiantes sed de ura manera cca, retexhaysciva crane las ‘exposiciones,calogo y cebate en las sosones do Cases tercasy pricteas El docene realizar un ssescraienio permanente aos estuaries coerce dl toma a desarotar en uinvostigacn VIL- REQUISITOS DE APROBACION ‘Ala culminacion del presente curso el alumno debe presentar: = Primer avance del trabajo de investigacién, + Avance secuencial del trabajo. ~ _Presentacin del instrumento de recoleccién de datos con su respeciva velidacién y confabilidad, = Sustentacién del instrumento de recoleccién de datos. La evaluacién es permanente @ integral, tomndose en cuenta los conacimientos ‘adquiridos, paticipacion en clase, la capacidad creativa, sustentacion de talleres y desarrollo de la Investigacion, asf también la asistencia, Se han de asumi los siguientes criterios ‘+ Desarrollo del trabajo de investigacion, revision y evaluacién ‘+ Presentacién secuencial del avance del trabajo, ‘+ Presentacién del instrumento de recoleccién de dalos con su respectva Validacion y confablidad. ‘+ Desarrollo del trabajo de campo ‘© Andliss de resultados ‘+ Redaccién del primer borrador ‘+ Sustentacion del trabajo de investigacion ‘+ Lanota minima aprobatoria es 11 NOTA el 30% de inasistencia a las clases imposibilta la eprobacién de la asignatura BIBLIOGRAFIA Aias, F. (2016). Metodologia de la investigacién: contabiliad, econom! ‘administracién, psicologia, sociologi, trabajo social, educacién. 7* Eaicién México. Editorial Tritas ‘Bemal,C. (2006) Metodologia de la investigacién. México Pearson Bemal, C. (2016). Metodologia de la investigacién: pare administracion, economia, hhumanidades y ciencias sociales. 4*edicion Bogota. Exitoral Pearson Best, (1987) Cémo investigar en educacién? Madrid: Morata BBisquera, R. (2004) Metodologia de la investigacién educative, Barcelona la muralla Caballero, A. (1888). Criterios Operatives y Précticos sotre Investigacion Cientlice, Lima: Universidad de Lima. Carrasco, S. (2016), Metodologia de la investigacién cientica: Pautas metodolégicas para disefar y elaborar proyectos de investigacién, 2°. Ecicion, Lima. Editorial San Marcos Casimiro, W. (2008 )Teoria, Disefo y Formulacion de Proyectos de Investigacién Lima: Gramal Diaz, M. y Escalona M (2015). Metodologia de la investigacion. 1* edicién México, Editorial Trlas S.A, Hernénndez, R. (2008). Metodologia de la nvestigacién. (4a. ed.) México D.F. ‘MeGraw — Hil Heméndez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014) Metadologia de la investigaciin 6 edicion, México. Ealtorial Me. Graw-Hill Nol, L. (2010). Metodologia de la investigacién.: est investigacién 1. Edicién Lima Editora Macro EIL istic aplicada en ta Riaupas, H. (2014) Metodologia de la Investigacion: cuantiativa - cualtava y redaccién de la tesis. 4" Edicién. Bogoté Ediciones de la U. Quelopana, J. (1999). Guia metodologica y cientiica del estudiante. Lima: San Marcos. Tatur, R. (1998). La Tesis Universitaria. Lima: Mantaro ‘Tamayo. M. (2016) Metodologia formalde la investigacién cientifica 2 edicién. México DF. Editorial LIMUSA S.A. Velazquez, A. y Rey, N. (2003). Metodologia de la Investigacion Cientifca. Lima: Sen Marcos. Zavala, A. (2007), Proyecto de Investigacién Cientifica, Lina: San Mercos. CChosica setiembre del 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE, FACULTAD DE,TECNOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE METALMECANICA siLaBo ‘TECNOLOGIA DE LOS MATERDLES MEGANICA DE PRODUCCION ‘TewPoats a 2o101, Dees VIERNES 4 HORAS a. OLWARES CASTILO, Osor coscar-olvsres@oimalicom ‘Mg, Angel R TELLO CONDE La asignatura brinda tas propiededes de los materieles: Fisica, tecnolgicas, mocinicas, texura de los mateales metalcos, materiales ferosos, corrosion do os Metals, normatzacén, y especticacn técnica, tratamiento térmico de tos materiales, materiales shterizados, plésticos, maderas, abrasives y diamante indusa ‘OBJETIVO GENERAL ‘Conecer en forma clentficaytecnokigica las propiodades de los materials para su ‘aploacin adecuada en las tareas de proyectos productos on su respectiva especiaidad, 1. gBvenivos especinicos ‘Concaptuaiza la terminologla dela tecnologia de los materiale para su apicecién, ‘22, Deotar y slaporar probetse, mucus, maquelas para reaica las praccre Go Iaboraterio 43, Desarolar acttudes creativas erica y autoerilca para mejorar su formacion profesional Vs QRGANIZACION DE CONTENDOS: ra. Soman = iiroduocion {Pantieacion y organizacion de la asignatura ‘ada. Soman Materiales 2 itera Water Chor: + Pree os matertes ‘Gime 2 Tecraogcas Estado do lamateria Cambie de ertaco bistacen 1 Ektustr de os materiales scidos + Densidad 1 Poss espocion ra, $eRtaans ne draad psn epctn Propiedades quimicas 4a, Seman: Propiedades tecnol6gicas de los materiales ‘Colabidad Forablidad Soldebildaa Embutildad “Tomplabiidad Maquinabildad Tm + Dahlen, hero und, ho clado 1 Estucia dees unions: tnd lances y os 1+ Garactnrisicas mecnics:undeiones especies: Funditn mol, va, Semana: ‘Aluminio y aleaclones igeras laurie + tra 1 Obtencéninastia + Propledsces| { Deslgncin: num ysinblica 9a. Semana: ‘Cobre aus aleaciones. = Cobre vw + Aeacones de cotre 1 Broncos: especies + Latonas 410ma, Semana: Materiales y rodamlentos Materiales pare materials antic + ‘Materales de gran velocidad sts ae uonean ‘aracersica de os seates de ubieassn ‘save Samana Ensayos mecinicos Peta Ensayos: tac, comprosién, coradira, extn y blac Ensayo de dureza: bined, Rocwaly Vikos ‘t4ava Somana: ‘Tecnologia + Fabricactn de caro ‘Sava. Semana: " Febicectn de aero Marth ~Slemens 1 Farisacin nome aéeres ‘ava. 17ava, Semanas; Evaluacion: > Teor > Prectes ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 54.” Fases de Sesion de Ensefianze-Aprenizaje + De cuato pasos. 2 Detres momentos. + Obs. 52. Métodos y teenicas + Contenides conceptuales. Exposiién ~ Demostracion. sudo digico. Método experimental + Contonidos Procadimentales Demastacion -Exposcn Practea des ‘Vistas tenons, + Contenidos Acttudinales, Estudio de casos Experencias y vencias. Wil_eDI0s pipAcTIcos v TEcNOLOGICOS: Materiales impresos Proyectr multimedia 2 videos Software (Objtos reales (Equipos, prototips y materiales) Maquetas y médulos ‘Aches, manvales, catslogosy tables Vil. EVALUACION: Requisites de aprobacién Presentacon y exposicion de trabajo do investigacén, Punlualdad en la entroga de proyectos. No exceder dol 30% de inasietorcie, Rendir dos prucbas escras, riterios ‘Gestén de process de mecanizado en maquinas hecramientas. Ejesucién de procesos de mecanizado en miquinas herramlentas CGomprensin y aptcacén de tecnologiae en el uso ce maquinas heramiontas, ‘Aspecto acudinal ‘Teenicas. [Evaluacién de: Gestisn, rocesos, comprensién y apicacién de tecaoogias; y de actludes en las operactones de necarizado en maqulnas herramentas Inatrumentos O Fichas de Observaciin 2 Pruebas escrtas, © Ficha de seguimionto de actudes, Vill BIBLIOGRAFIA: FEDIGIONES EAC, 4007) Moteraigs y Tella, Ed, GRAFOS S.A, 2, APPOLO-FELLER (G59 Feats de los Metals, Ed. STUTTOAR, 3. LABSURDN, 198) Pntro de Mune, £6 Paani Espa, & UVENSerien ee) ecraogl do kp Ofcoe, Momtage. 5. DOMINICOLUCHES! (1083) Teenlinia de oe e Taller. Ed. 6. URICH FISHER ee) Posiiunde eat Verlag, Europa Lert. 7. ENRIQUE CAPPELLET J. (1890) Necanica de Tater 4 Montorica 8 SCHORKS i585) Mon: Aue y Vreacin Go elementos de 8. VOS PASCUAL. {igi Sexi agers ene Trabao, Ea. Me row 10. REEDR. ft 988) Localzacin, Laycuty Mantenimiento deta jana EGt Aeneo, Argering 11, SENLLEA 885) Caled Toit Nomaiescin 180 9000. Et Sesion 200, Espa 12. TAKG. FES) Meteors! camer, eat Revert PAGINAS WEB: ntputwuy.uco esvorganiza caticaing.mecs ’ bitpifenix vam mslsumnostemariostemaro-ten-im Dipiven.os ora cagatea nim ‘tpn ecofield com arnoticias.nm 10. 1 12 13, 1. BUCH, Tomas (1899): Sistemas tecnolégicos, coniibuciones @ une teoria ‘goneral dela artificialidad: Buenos Ares. CHERVEL, Marc y otros (1901): Manual de evaluacién econémica de proyectos; Santilana, Bogots. FLORES VELASCO, Marco Hernan (1098): Creatividad y educacion, “Teonicas para el desarrollo de capacidades creatvas, Eaitoral SAN MARCOS, Lima, fea edn, GAET (2002): Grupo argentino de educacién _tecnolgica, npn cab enea.gov algae CGAY, Aqules y otros (2002): Serie Educacion tecnolcica; Buenos Aires, INET. LINDSAY, Stace (1894): La demanda y el cliente en el diamante de ta ‘compettvidad: revista Cémare de Comercio de Bogota, N00. MOLINA GARCIA, Santiago y otros (1995): Recursos para la elaboracién de ‘adaptaciones curriculares individualizadas. Volumen 4° Instrumentos para la evaluacién funciona; Eso Marti S.A, cant, COBLITAS, L. (1987): Metodologla dela Investigaciée; Lima. RESNICK. L. otros (1988): Curiculo y cognitén. Argentina MAYOR, Juan (1005): estratogias metacognitivas; Etoral Sinteis. oO

You might also like