You are on page 1of 6
PREOCUPACION POR OS ACTORES SOCIALES PRESENTACION DEL LIBRO Ipas y Ventpas, Vuettas ¥ Revurcras, Proresras Sociaces 2y Cotomsia 1958-1990, pz Mauricio ARCHILAT En primer lugar quiero resaltar que la obra de Mauricio Archila que hoy presentan el Cinep y el Icanh, titulada Adas y Venidas Vueltas y Revueltas, Protestas Soctales en Colombia 1958-1990, refleja la trayectoria y experiencia del autor sobre el tema de los movimientos sociales én Colombia, pero so- bre todo, hace evidente la preocupacién de Mauri- clo por pensar las protestas sociales en Colombia en relaci6n con las tendencias tedricas de anilisis predominantes en Europa y Norteamérica, asf como sus desenvolvimientos en Latinoamérica con la pers- pectiva de enriquecer dichas discusiones a partir de Jas caracteristicas que asumen los movimientos so- Giales que toman lugar en Colombia. El anilisis de la accién social colectiva en Colombia que nos presenta se centra cn un periodo que cubre 33 afos de historia, signados por dos Pacios, el del Frente Nacional en 1958 y el de la Asamblea Nacional Constituyente en 1990. Como fuentes de informacién, para el perfodo compren- dido entre 1958 y 1974 tevisé El Tiempo y El Espectador contrastando la informacién con fuentes escritas como revistas y periSdicos de los actores sociales 0 de las organizaciones de izquierda, ast como de entrevistas. Ademis incorpord la base de datos de conflictos huelguisticos que Alvaro Delgado ha construido descle 1960, Para el periods comprendido entre 1975 y 1950 us la base de datos de luchias sociales que consiruye el Ginep, soporta- das en la revisién diaria de diez. periédicos entre capitalinos y regionales. Esta 2 Mauricio presentar en primer lugar un anilisis ‘cuantitativo en el que establece los ritmos y mo- dalidades de las luchas sociales, los actores y sus la Neira, Mauricio, 2003, Ancropéloga © Investigadors del tcauh, Maria Clemencta Ramirez = demandas, a partir del cual desarrolla una reflexién tanto sobre temas centrales que afloran para ser de- batidos como de las tendencias teéricas que han mareado los estudios sobre los movimientos sociales y las protestas socia- es que han tomado lugar en Colombia Me voy a referir en- tonces, a estos temas y sehalaré las reflexiones que afloran en el libro y que cuestionan y reformulan las teorias que han surgido en respuesta a otras realidades y que contribuyen al debate sobre las caracterfsticas de los movimientos sociales que toman lugar en Tatinoameérica. Atraviesa toda la obra una preocupacion central: dar cuenta de los nuevos actores sociales que se movilizan, de sus demandas, y sus identi- dades colectivas que aunque construidas la mayoria de las veces a partir de referentes no econémicos, no dejan de estar infundidas por problemas de cla- se. Ia emergencia de estos Nuevos Movimientos Sociales en Europa y Norteamérica que tienen como caracteristica central el no estar enfocados sola- mente al sistema politico 0 2 la reapropiacién de la estructura material de la produccion, ha sido con- trapuesta a aquellos viejos movimientos sociales que se definieron como centrados en la lucha de das y venidas, yuckas y rewuelts, protestas sociales en Colombia 1958-1990, Hogets, Cinep/ Ge clases. Frente a esta diferen-ciaciOn entre viejos y Auevos movimientos sociales, Archila es enfatico al afirmar que “si la contrapo-sicién (...) se refiere a diferencias de fondo para anular cualquier anilisis de clase, seria inaceptable para sociedades como la nuestra, en donde todavia lo econdmico crea iden- tidades 0 afecta las que sc constituyen desde otras esferas" (p. 79). Sostiene Archila que para cl caso colombiano, Ia aplicacién del marco de anélisis de la sociologia de la accion de Touraine en la cual el Ambito sockal se convierte en el locus de la accion y cl fortalecimiento de la sociedad civil consecuencia de los movimientos sociales, hace que la lucha so- ‘ial no se explique solamente por las contradiccio- nes en Ia esfera productiva y se incluyan ‘dimen- siones culturales y simbélicas" en el andlisis, lo cual ‘¢5 consecuente ademas con el hecho de que esias dimensiones se encuentran tanto “en la agenda de Jos actores sociales” como en la “mente de los inves- ligadores sociales” (p. 67). Por lo tanto, la cultura heredada y cn wansformaciGn constante se senala como un punto central para entender la accién colectiva. Para Archila lo cultural se define a partir de la accién social y asi se traduce en los repertorios de contestacion, en los marcos culturales. de re- ferencia de la acci6n y en la construccion de idengj- dades. Sin embargo al mismo tiempo que se senala la impor-tancia de mirar la forma en que la gente propia su cultura para legitimar y motivar la acci6n se senala el riesgo de “sobrevalorar la cultura y caer en el reduccionismo que hace de ella la unica ‘explicacion de la accién social colectiva’, (p. 60) sin olvidar que “las demandas materiales son moldea- as por la cultura” (p. 269). En términos conceptuales, la propuesta busca reconocer Ia existencia de conflictos sociales y ac- {ores que se mueven en ellos sin buscar un determi nado desenlace, es decir, sin buscar un determinado ‘cambio del orden social o en dltima instancia una revolucién. Rompiendo con esta perspectiva. de

You might also like