You are on page 1of 62
Layejecdebe ser pensada porque la sociedad posmoderna ‘no prepara para un buen envejecimiento sino, por el con- fa fuerza de los p rados inconscientemente a su identidad. Lavvejex requiere de y nueva narrativa, El sexual, el rol de género, la capacidad de enamoramiento y afecto, el valor de las . sea perspectiva derivaciones del tear una reformulac que va més allé de la casteacién y de la concepcién familiarista del complejo parental. rramienta de utilidad para los profesionales y terapeu- tas que se ocupan de los mayores. dxima tensién el psicoandli- ia, e indaga en el universo ro que envejece. Psicolibro Ediciones ‘son 078-087-1848 i Psicolibro ediciones ENRIQUE ROZTICHNER LAVEJEZ NO PENSADA n eyeasonqia ojo us odipg,, ud oas9p [9p BtMOUOINE £ arn, sisopiourerour { ssuo}sewaojsuEn :uofeana(qns 3p oppo ugysaidap £ ofanq oonpumen of A pumen 9 21908 sSUO!>eIDPIsUOD 1nd omosndox> [oq ooisd fp soutuy] jaraysuresn vy A vasyfeue jap SoUO!DOWD Se] vopors ugrseansoear ey & |e svopinpdviniooisd seiorensy onsayurpofoaus ppp sisypucooisd P Ud sosius9: seurajqord sounSpy oBojo1g ADIGNJ ee 667 sz a 161 est a 6 iy a ul WW oprenpg “217 eHOMpe eyosssy foge-tfoS-110 29], o> pew BBsouorype osqyootsd vupussry: sy ‘sq 9p rwoUgmy pepnry (Schr) (0 ‘20] THLE seaDpy SET “AY upiswiog opaeyy gofiag jive sopreg BHOIqr] 2p s2uoptpe orqiorisa 1ec] s0peayes “OF6r des ap user] suo $9x05 “021211 21908 O9IC “,Sapepe $12 SET, sow] Puourif :4919991105 juoreg ‘5 oporepy sugpewresBeip 4 edes ap oussiq ziox/£o/g0 :uo}reBopere> ap ryPAT serost ago opnayy,“] sisH{EUEOD!SE “T T-L-868I-286-846 NEST sun pixze #4 Zee “7107 “40H O1qyTODISG SHY soUDNE 1yu0> ‘peprfeuosiad e] ap eLI01 -siq) atuaroed Jap soursrurempooisd soy (r :>p wostaan e] a1a18ns ‘ugpenyeas ap seistasziuo sessuutad sey saueINcy ‘ousTureIEN [> A videxsiooisd vj 2p uo}sa9]9 ¥] us ouzo> osnsouserp [2 £ a1us1> -ed Jap uoDENTeAd k] uD OUR: ‘omnredin opesSa1uT ofspour un up sonbojus son sousu ye ap uppezijin ey] eoueyd Loaepes suvyuswisjduros as sooaa seysnur £ ewsjqord ows? Ppp wedns0 2s ‘oysay acy “sausurenanut uadnpoxs as ovodures tu ‘ayqereyur 2 eanjosqe so seaqusgi san seas9 ap eunSuru sausureIn Sos ‘2AUS1DSUOD JOATU ¥ SOI>IYLOD SO] AeIIDIJUD ap SeUTIOY saAUDII}TP A svapt sv] ap sistqpue je a1D9p so ‘ssuoTsTUBo> 4 eIoMpuoD ey 2p ugresy:pow Fj e wunde jenionpuo>-oanruBo> erdesa ey A Coo ‘edna sreyppurey) sosepnouta soradse soj argos ofeqes [> A seonurpasts seidesaa st] woo epeuorsejoz paso epungas vy £2001 -eueoisd sauouresiseq eyZojopoisus eun esn seyjo ap exsurtad P -vanntuaoo eidesa ey 4 feuosiadsowut vy ‘eoqurpurp A aaoig vides) yy ssooeoyo aruaujeENSr soarrereduro soonsypeass soper|"sar UO soproyqnd sorpnass soy us sepfoouccas eideisioaisd ap sopour son Aey ‘some 2189 un og ‘sosinoox soy A saxpenous so] opuelres ‘eaanpdesoi ugjousasoqu! 9p sopepy[Epour se] ap ugrseydure ey A souodeur soxnpe ap o1rrureres jap pepHfa|duro v] ap prasia us opqup jenadaouo> ojspoun un ¥ ugIsaype OU ef eNAuD2e LoaLpes “se[ousptsos us opeussry] eNuoNoUD 9s aiuD}>ed J epuEN> Jeuornansut o efsred ap © se1[1urey ‘jenprarput ea]nsu0> owHO> so[ea ‘eljozzesap as onb ud sospensus soxuas3jtp So] UD UpIquIe? A eidesaroaysd | ap sorpeasa saiuaiayip ua sapeplepow! so1u>2 -2y1p svoyde exed eyressoou pepyiqyxoy e] s9ue1 A sauaed [PP of young ue seoqusp) seiquies vied a]qrxsy aiuouraruafyns Of aps epqop emadeia jp ‘epEHDBosIsd uy “sarodeur so] NPE U> sejdesoiooisd se] 9p opeaZo2u} > opeyduse outs ‘oomypeuvosisd DIUDUIEAISN}DxD OU FIS{A Dp oruNd un suodo:d ,AoaepeS ch eurdeg seuoxeumns ajdurs eun ojos ou ‘vidvsorosisd vy A vyZojoseweyonisd ey ap e1Bsous EI (8 A semadvion Jap Porud91-0211903 ugISeUOY | ap PPUEIZ0duty vy (Z seideson ap sapeplepour seaunsip epesSowuy exoueur 2p aezi[]In ap pepiss>ou Ff (9 ‘oausTuTereN [ap OsIM> [> uo eantsod eiouaiysuen vf zerBoqratad A squsted jo uo eopnpdesoa ezuere ey A ofnouzA |e sezueye ud sisepup |p (6 temodesoa fap ow1os aiuaioed [ap o2uea ugisemn> ap svaeisadxa sey ap osadsou owstunsad Jap & sorsinfoad so] ap *emadesaa [op so10]A so] 2p epurazodurt vy A oanoaze osiworduios > “199p s9 ‘feuDs95 -sueiienuo3 oisedutt [> (F tseombysd sersustnqina sey £ yeata sis1i9 pI ‘Sojanp soy e epest] wo! edea eun ow0D zaf>A v| (€ sootuguieZoy Ju o>1uN o212991 ojspour un sezIjs4n ou ap peptszau ey] (< feonsouSerppynu uorsenyeas 9p pepissoau ey £ vonsouSerp pepfo;duros e (1 :u9 ersuapputos dey “eidesmiooisd v] v CqUeNd Ud seponaso & sosoAne somuNsTp ered saiEAd|a4 OWIOD sepesopisuos seonisjsoisese> seunSye ressumus exoisinb 9s 1S -eidexoiooisd e] ap seatusp) sauo}esyrpour se] Uo> 4 sojanp soy ap vonpwro|qoid ¥] uo> ‘79/4 x] Uo> UOIDeI>I UD pepteuosiad ap sorquies soy seipmasa v usSisyp os ssuopeBrasoaur sey Jefonas 99ey 2s [e190s Jemyns osedusy [2 £ saruezsodurt uos sarerprurey & sapenpratput so21o[o21sd soiquie9 soy “uzi{>jduio> as ewios-sinbisd ssuorsep>t se] [e214 o[919 [pp eders kaso ud ‘uorseSasoAuT ap sopeprunazodo: sojqvssumuut 220130 z9(>a e] ap eders vy v eproyde eidesoio2isd 2] ap odures fq “eonpdeso ugHooe vy] ¥ sopeasnfe seu peiusUs ousjureuorsuny 9p sojspour ap ug!DeaID FI UD eo1BgjooIsd BID -u319 ev] 2p UOISIAdz o1UEsUOD v] ODOdurE: Tu ‘seUOIDEPDHIOIU 2p [PAT 989 aepinosop 2]q1sod aoored ou seidesiosisd sey op orpnaso [2 ug “sofeuomau sess se] 9p & sarejn]ao seamasnsisa 9p uorsesyrpour v] us 2fezrpuside Jap s022949 So] OOD Jse “eNzUDE pepiaisoidxa ve] 2p ugiseayrpour ey A sefaduso> spur sesmnbisd souoiseiado e] anud sSUOL>efAI St] a1qQ0s soLpmase ‘seIDUIII01 -now sey A vongusd ugroeSiasaaur e] us sopeseq “ewos-anbisd 2) los aspectos interpersonales (roles, vinculos, duclos, estado global de relaciones afectivas y sociales, etc.); y 3) los procesos de pensamiento consciente (percepciones, ideas, valores, visién del mundo y de si mismo, etc.) A estas tres dreas habria que agregar luna cuarta, no menos importante: la evaluacién objetiva de la salud y cl estado clinico general del paciente, que de ninguna manera se puede descuidar en los adultos mayores. Las primeras entrevistas requieren un tiempo prolongado de evaluacién y no sélo escuchar al paciente, sino también a la persona que acom- pafia al adulto mayor; incluso a veces son necesarias entrevistas con la pareja y familiares para lograr identificar cudles son las urgencias, las necesidades psicolgicas, las situaciones familia- res mas conflictivas. En si mismo, este perfodo de evaluacién y ofientacién integra en un espacio terapéutico los problemas del paciente y contribuye, de algtin modo, con su resolucién. El psicorerapeuta de adultos mayores debe afrontar este desafio. LA INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD PREVIA Y¥ LOS FACTORES ENDOGENOS Los adultos mayores no son un grupo homogéneo, ya que la personalidad adquiere en ellos su maxima expresidn y las dife- rencias de personalidad de uno a otro sujeto son mas marcadas que en otras ctapas de la vida. La mayor individuacién que ocurre en la vejez, en un punto culminante de su desarrollo, hace que los sujetos sean menos comparables unos con otros. Las caracteristicas personales se acentian enormemente y se da un proceso que podriamos llamar de mayor personalizacién. En otras etapas de la vida es mas ficil homogeneizar a las personas a partir de ciertos patrones, desde el punto de vista biolégico oldgico. En los adultos mayores, el criterio biolégico 0 psicélogico de normal y patolégico es muy variable, y esta alta variabilidad les otorga una individuacién atin mayor. La Pagina 44 flexibilidad del terapeuta también debe responder a esta falta de un patrén Ginico y al incremento de lo subjetivo en el proceso de envejecimiento. Esta adecuacién del cerapeuta debe dirigirse, del mismo modo, a los diferentes estadios evolutivos de la vejez y a los diferentes encuadres. El envejecimiento es un proceso d mico no homogéneo y la problemética no es la misma en sus distintos momentos; constituye actualmente la mds prolongada etapa del proceso del desarrollo humano, ya que abarea varias décadas. Existe una alta variabilidad: por ejemplo, a los 80 0 a los 90 afios hay que atender a ciertas particularidades que no aparecen en los 60 0 70. Ademés de esta variabilidad de grupo, cada sujero en si mismo presenta su propia variabilidad dentro de su proceso individual de envejecimiento. Por eso, durante una psicoterapia prolongada sc requicre adecuacién y flexibilidad por parte del terapeuta en relacién con el uso de las técnicas en funcién del avance del tratamiento. Se trata de dos niveles que no se pueden descuidar: las distintas etapas del envejecimiento y, a su vez, dentro de la misma psicoterapia, las distintas etapas por las que transcurre, y en los diferentes encuadres psicorerapéuticos —individual, de pareja, familiar, etc. también se deben incluir aspectos médicos y psicofarma- colégicos. Ahora bien, zcudl es la eficacia de los tratamientos de psicoterapia? Los tres enfoques teérico-pricticos mencionados como igualmente eficaces conllevan a la vez obsticulos mas 0 menos habituales que colaboran con el éxito de la psicoterapia © la conducen al fracaso. Se consideran predictores de pobres resultados en psicoterapia la presencia de factores de endogeneidad, Los trastornos de personalidad concomitante y la baja expectativa de mejoria por parte del paciente. En psiquiatria, el término endégeno es utilizado para deno- minar distintos cuadros y sefiala factores orginico-genéticos © constitucionales, es decir, un origen interno, hereditario y desconocido; también designa una dimension psicstica 0 Pagina 45 a eurSyg ‘odiona Jp ud exqeyed e] 9p Soaneins sorsayo so] 9p orpour sod ug}a0a1309 e] v epnde ‘opour une ap ‘sez gpeplsusBopus ap so1013ey sounS]e reururt]> 0 31851309 eideso20>18d ¥] 7pang? sonrxp 9p sopepyiqisod sns us uesruny ey vderoros1sd ej & 050958 J> URaNbo}g © ues[nSYIp anb sousBopus sojnogasqo op erouasaid vy semmzo{uoo ayquoyy s2 ‘saauepanaiue sos> ap anred y ‘seyBojored sexzo19 & sopeuorsysodstp saroxsey ap vaes2 9s {reyIUey-oparsy exoasty ns op sped v aiuared Jop eanolqns uosenjeas Eun s99ey 2qop s9DaA SeypNUT anb > eimadessno>Isd j> Wg “eUPDYpour ej rod arrauTE>/B9[o1g o EaTIpUAs sa[qeoyTUEp! UoS Peprsusopus ap saz0io¥y so] sopon ONY “seoTUY|D seaniafqns somqeizea, DP outs ‘seamna{qo sajqeimea 9p sopor uspuadap ou s210198j 80352 ‘onund ousa}o vase} “72/94 ns us exzod aiuspped epes anb pepiou -2opus ap eSre> v] renpeas [Fayyip Amur eajnsos “ope] 010 10q “sepeurquios svasondsos se] A ugpepsuiain e uenausse seoppus8ide sejsoa1 season sey ‘USIq spur ‘ seo1uyj> sottosemis se] Us opAuas oo n oun uD ezUE[EG ¥| 1eUL[DUF sooys2UD!9 soLUDTUETSOUOD so] 9p eNA>De edexe e] UD airuuad ou agarsd £ pucos onus ssuorsejaziaiyy sey ap oden! [> j20uy op soda sound}e o saus1oyz|y ap pepoussazy> 2] OWo> ‘orusTuND9{oAuD [> Ud sUWAUEUNLIOpard UEsazdKD 25 svonpus sefie> sepeurunoxop onb sesuad ajqysod so ‘osnpuy ‘qussgjIp viouRUT 9p uLs1dxo 9 £ epra v] ap sedexo se] sePO2 up a1stxo eonpuss eB1e> ey {z9{n P| uD a1UDUTEIOS ULNA 2s ou pepfous8opus ap sororsey so ‘omnyosqe sarusy] uN OUST JS ud s9 ou omoransa{oaus 1g “edeioiorrsd eI & Osa99" Jp vanbo|q anb orsinfard un ud eurwyns ‘oqes je‘ aiusureonpues oper ~o1>|puod 0D189]01g oss201d uN UD orUDIUNIDa{oauD [> 2139!AUO saxoi2e $0389 ap vulanixe uorDeMaUade L]‘saxoseUH Soanpe eI videsoiosisd ey 2p ose> j9 wy “ugTSeUTUNLDsIp a1aua3 peprede> -stp epor anb aiuanooyy sq “sepioreuyunysosyp sapnanoe seognsnl uapand anb ef aisypp ouso> sopserasdzaquy siuatusAuosUT 6° anbune ‘sojqroyrpouruy spzmb ‘soprsouosssp orusuiow |p 30d !pur sou azusurpemiuda> somBojo1g sores] soaso yo ojjosses -9p un amasuos vsed sojnoyasqo us uRWOjsuEN 2s opens ‘peprfeuosiod op sousorsen sounS]e op e2!ptwos aseq oW0D ‘rqusno uo asreuror uapand pepisusdopua ap 230398] so] -soataymbisd 0 soojzpurososisd sousoisesa sof ap ug!e>tdx> wos (1e[N]29 eSojorg ap o soarojoxsty sorpnass ua epesdsu) ,uo}oesous%9p,, v] ap voqppur vom enBhue ef sod sopeus0 So[ppow! Uos sors ‘esoueUL UNE aq ‘sone A ,souTPsIaTy, 3suxg owl09 soroane sod a1usurepne soadisssap sos1Sojosa1 see) sodii soiunstp soy & ua8y0 uosstp 4 ‘o1usyurey0dwi0> [2 w0D sepeuorse]21409 4 se2]uzUIOUdy SMOIDRAIOSqO UD SePESEG “PEPIT -vuosiad vj ap [euo}sisodsip aseq y] & opesyde uey as upiqurea souo;ez}jenidssuoo seasg “ous8gaisd uasi10 op sopeupwouap So] 9p erouarayp & ‘seo1Sjo>eunzey seydeson se] v vasandses s0four uoa A videsaroatsd ef e s9]q}s909" SOUDLH OWNOD XeJOpISUOD Ua|ONS 2s o1diutad ua sospeno soasy “(piozibso sa15p389 [> eupmropard anb sey ua ‘sepeSjap seuosiad) sosrurgsonday., so] ap e12Ua19}1p v “(svsaqo o8fe A eimreaso ele 9p seuosiad) ,sosqus;d, soy us owlod seonpuros seyojofiour se2u919 ¥ sepEIosE OsnPPuT UEP as anb £ ‘sopp19 sousia ‘soaGgjo1q sount sos} uon3is aonb soreyfurey-opozoy seB1e> uenioe seua8opua sepeurey| sarue soUOIS -aidap stun$e us onb ‘ojduiafs sod “erapisuos ag “sopepaunsayus seu} e ou o usuodstpaid 4 pepyeuosiad yj ueurunioi9p onb s02/S9[o1q souoszed ap oxdoou0> |e epeSy] ‘uoprpesn eB] euN 2uan pepiousfopua ey ,"soussgsisd 0 sapruoisemiis ‘soanovar ‘sosngmau owls sopeqofSus sospend so] & uorisodemu0> ua oso £ ‘sauojsoadap seungye op oo189jorewos of2jdui0> en Ia articu- pero es relativa la intervencién de la psicotera lacién psiche-soma. No cabe duda de que la psicoterapia trata cficazmente muchas enfermedades sin base orginica y con un componente psicolégico muy importante, aunque con respecto a las enfermedades psico-somiticas las dificuleades que se presentan para la cura son mayores. Sin embargo, no podemos descartar que las correlaciones psiche-soma permitan efectos de la psicote- rapia sobre el cuerpo, produciendo incluso modificaciones en la fisiologfa del paciente, En los adultos mayores encontramos con gran frecuencia trastornos psico-somaticos y la utilizacién del cuerpo para expresar sus conflictos psiquicos, en parte debido a que el cucrpo sufre las modificaciones propias del proceso de ‘envejecimiento y se transforma en el campo privilegiado de debate de los conflictos. Los Factores de endogeneidad se abren hacia el complejo campo de las enfermedades psico-somiticas. En los adultos mayores es muy comin que se presenten depresiones Mamadas “enmascaradas”, en las cuales los dolores corporales u otras manifestaciones sométicas no tienen base orgénica com- probada; en realidad se trata de tristeza. En este caso expresan una desconexién mayor entre la vida emocional inconsciente y el cuerpo; como habicualmente no hay un registro en el mundo de las fantasias ni hay palabra para expresar las emociones, se puede decir que En cuanto a los trastornos de personalidad concomitantes al motivo de consulta, como segundo obstaculo para la eficacia psicoterapéutica juegan un papel que el psicoerapeuta debe evaluar durante las primeras entrevistas. La crisis emocional y la constelacién sintomatolégica que expresa el conflicto que trae el paciente son parte de un estilo propio de cada sujeto basado en la personalidad previa a la crisis, la organizacién mental y vical, las modalidades defensivas y el predominio psicopatolégico. En el caso de las personalidades patolégicas, expresan desequilibrios que pueden no llevar a la consulta y son alteraciones sostenidas durante muchos afios ¢ integradas loran los érganos”. Pagina 48 en el cardcter: problemas de socializacién, fobias, obsesiones, agresividad, etc. Constituyen un capitulo muy importante de la psicoparologia cuando las consecuencias de estas anomalias de personalidad han sido negativas para el desarrollo, la vida social y laboral integrada del paciente. En psicorerapia de adultos mayores, el diagndstico de los trastornos de personalidad plantea la cuestién de las posibilida- des de modificacién de ésta en el proceso de envejecimiento y con qué criterio examinar y tratar esos trastornos. El concepto clisico en psiquiatria y en psicopatologia en general es que cuando hubo un trastorno de personalidad previo prolongado (concepto cercano al de la edad del paciente y antigiiedad de I neurosis), la vejez introduce un factor de dificultad mayor para la respuesta favorable del paciente a la psicoterapia. Pero evidentemente no todos los adultos mayores tienen trastornos de petsonalidad, de modo que /a mal Hamada “caracteropati- zacién del viejo” (rigidez, falta de flexibilidad, etc.) considera el envejecimiento en si como un trastorno de personalidad. Muchos mayores atraviesan periodos criticos sin que esto signifique que estamos ante anomalias de personalidad. Por el contrario, en la vejez muchos erastornos de personalidad tienden a atenuarse existe una capacidad de autocuracién en la vejez que hace que para muchos sea una etapa de sabiduria y de resolucién favorable de los conflictos. La importancia de la psicoterapia en adultos mayores reside en aprovechar esa capacidad de autocuracién para revisar y modificar viejas heridas neuréticas. Los erastornos de personalidad, cuando son la parte principal del cuadro, no constituyen necesariamente vallas insalvables: requerirdn, segtin el caso, un tratamiento més prolongado. En cuanto limite para el éxito de la psicoterapia es real en relacién a.un objetivo inmediato 0 a corto plazo; muchos de los estudios como los revisados por Sadavoy— habitualmente se plantean 5 Cie Pagina 49 1S emi3eq ap 4 sopiesogeys ap sessueur soauss2y1p Sey so] ‘o1urarunsafoaua Jp so>1Sgjoo1sd sousu9UDy so] 2p onUaCT HID9p s>~ soppnp VIDNVAdIaY IvIDgasa aq VAL Na :sO1aNG SOT 4a OLNTINVLVUL 19 “ojnaua oypIp ap uprsos Jp wos serOqe{OD UaIQ spur § sqayraruy esoqap ou videsoiosisd ey ‘Sosv> sos> ug “sour a1ueINp ezuvyuos X oalsuarduios omsrueyedwose ap uoefes esuaNUT un opeljouressp ey 9s 1s [eDadso ud “ena 0 ODIUy]> O>IppuE sod soperen opusis renupuos ofan] ered vajnsuoozayuy eunsye uvzyjeau [9s So] ap soysnus £ “eydesmo>qsd ap sarqysed wos sayus)> -ed soy sopor ou o12q “soaanpdesai03sd sorpaus sod uorsesn> ap vapersadso rfeq eun epreuo|seso Upiqurea OoIppLU ns UoD arud!>ed pp epusiaystien aaiony Anu wun semadvsai0>Isd jap pe zpod 25> e1uDyUD o>TUOUIDS=y UIDeIND ap ODIs¥/> OporpUT OMOD OOIPILL ‘opppow fq “eoua1ysuen ap pepioede> epor usqiosqe anb soni Asoqreunad Anti sojanp 0 edjns ap ss1ua1suoouy soiusruiues uD ueseq 9s s9[eno se] “eanreou eoRnaderoa uoH2eos Bun o sepunyord souorssudap owio> ‘soaes8 Anu seyBopored ap aren 9s ou sesnuDtUt oisq “UgIeULaIUT o UO!DSeZIPEUOTSNARISUT D[gIS0d eUN o EFUIOUOINE ns sopiad op ezeuoure ej ‘ojdurs{a 10d ‘sauatoed ja 10d epeiuaisns ugrsisod kun wo> 0 pepadss o]nousa O10 289 o> 21109 UN OWIO> AIA a8 emnadesaiooIsd Jo uo> ugIDeF=I e] anb opour ap ‘oopingdes -s109)sd aspenoua jap e1ony auzony Anu ojNoUsa uN ap wIDuEIsTxD ej up vurByI0 as erDuaIgysuEI EAM EUN 1999]q2S9 9p PEINOYEP EL ‘s1usur]EUION “spUIEp so] Ua UP}D2a4axd od ox UOD Jp BzLyP>T 2189 opuend 0 owazUD ap Jo2 [> 1¥dnoO sOXeUU OHNE fe IoUIDA BEY >] skye] ox27FUOD uM OpuENd ozeyDa fo UNUIOD 398 9poNs SEIN -{no eusa|Goud un epSunuap pepyqsodur eso ‘sose> soysnU UT seidesoiozysd vy op jeiuourepuny exusruren9y F] a1U9U ener euoNsans emadeioi [> uo> ossefNourA 9p peprigisodwt ¥] wo}DeINd ap osa20id jo exed ea1spq so sIsaysUEN ap pepIrede? 0S eurseq 2] videsmiooisd ug “rnadesai Ja Uo ofMouya uM 4939]qG"359 9p optpaduiy eiuansua 2s arusised yo oanour unSje sod sepuazay -suen 9p peppedeo vfeq vun esardxa vrouansayy 09 aiuatsed Jap zaneisadxo efeq e] ‘eidesmosisd e] e samy] ouso> “seaneisedxe seso v a19uI0s 28 auDI9ed Jp A aiuEYeduiose Je o eYTUTE EE spur opuiodsoz109 ranersadx> ey so294 seypnuy ‘ost>uT “orains Je zrisnSue anb eursjgord unSje ap upionjos ap o peprmbuen op sofour syux30p ap oasop 2]duits 019s 0 osinbysd s0op 2p ‘e>HpULIOS zfonb op sourwuap ua ojos epessidxo ey ojdurafa sod “eaynsu0> ey 2p so1uDIosUODU! 9 saIUa,DsOD soasop SO] UD sEzIpuNgord oFany sowsspod ‘voiSpur eno v] ap viodso ve] A ootpaur omuoiureren 9p oj pou [> A sorsin{ard soy ap euro [> zouste F] so ou anb sey a1309 ‘sopeafnogip e259 sepere[pe 29a eur) “Sopsos ap OBoeIp os9pepzsA un ud ojopurwoysen ‘orustureren [> ausonpuosUT UpsEY anb o121U! [2 2psop soprpuswus]eur opursoaosd ‘[equaa orupIOposd ap v{ojopoiour ns 9p 4 eidesoiooisd 9p sorustureren soy 9p mort -1pouoassp [> UD sePEseq 32S UDPang{ “eapos sof anb pepiyeos v] uod 0 sowsstur o8|suos sopeuo!sepps ‘eidesoa e] uD 1INBosuOD soxZoy soy ueps9s so]pn9 a1qos ‘so1ud!9suOSUT seNIO { so1UDI9sU0D svungje ‘seaneisadxo souo) uojans souayed sory “e}ofous &| 9p orang v ugoadoad e] & 1uUEND UD aUaUERDYJads> opeSTIsDAUT gas aqpp A seistaaniu sesountid se] suemp Josazede ajans eur 2189 fowuo}oed Jap UO|DEMD ap vyseIuTy B] ap euEIoduy ey uoIG sou200U07) “soapa{qns seuro|qoud ap o1un{uos un suodoxd a1uoioed [pp 24ed sod uorsems ap vanersadxs efeq FI :011%9 ap SaPEPIEG -1sod se] v oaUEND UD IBIDPISUOD B JOIDLF 190391 [> “OUNI|N 10g, ‘epia ¥] 2p pepe soinbyens us ouros s04eus o11Npe JP us ora “ug! NJOsar efs|duI0> op aidwais so peprfeuossad 2p sousoisen soj ap ewajqord yy -sopensope soiustareren soy seuorssa[as £ seyfewour seso xesyrpour exed sapepifiqisod sty us90x9 ofr] spur oonnpdesoooisd osaz0id un wy “2[q1sodus 0} ves osde] aA21q Ue U2 pepreuosiad ap sousoasen UOD sanua}>ed woo ootngdesoio2isd onxp Jp rezues]e onb ap epnp aqe> ON -souoisas aauraa ‘soumnb enfocarlos teéricamente— son un tema central dentro del campo de las crisis vitales propias de esta etapa. Las consecuencias de las pérdidas ofrecen una dificultad importarte a medida que transcurre la edad; estas pérdidas son a nivel corporal (duelos por el envejecimiento fisico y los cambios en el cuerpo), vincular- social (pérdidas de roles, problematica de la jubilacién, etc.) y afectivo (pérdida de seres queridos, amigos, pareja, muerte reciente de padres muy mayores, etc.). Todos los modelos de psicoterapi nciden en sefialar la elaboracién y el tratamiento de las pérdidas como el punto mis importante en psicogeriacria, Se trata de una cuestién conflictiva relacionada con el motivo habitual de la consulta en la vejez: las depresiones. Si bien los duelos caracterizan la vejez, yen la depresin hay un duelo especial, no todo duelo lleva inevitablemente a la depresion. El duelo es un proceso necesario de cambio, creativo, util para la vida. En cl articulo “Duelo y melancolia’,"* Freud distingue muy claramente duelo normal y patolégico en cuanto cada uno tiene psicodinamismos especiales. El duelo normal esta imbricado con el desarrollo psiquico y el atravesamiento de las distineas eapas de la vida para sedimentary organizar la identidad; desde el momento del nacimiento, el destete, la pubertad, la separacién de la familia, en cada etapa de evolucién de la libido, se produce un fenémeno de duelo. Este proceso de cambio, de pasaje de una etapa a otra, ocurre en la medida que aceptamos la pérdida de un objeto amado real, ideal, simbélico o fantaseado, la pérdida de un lugar o rol dentro de la familia. Es siempre, implicicamente, la pérdida de una posicién libidinal hasta enconces sostenida, como por ejemplo el lugar de la infancia que no quiere abandonar sus juegos o del adolescente que no quiere perder sus privilegios (la llamada “moratoria social") que le permiten ciertas licencias frente a las responsabilidades del Completar Vol x1¥, Amorrortu, Buenos Aires 16 Freud, 5. 1976 Pagina 52 mundo adulto. El duelo normal describe la capacidad de poder desprenderse de un objeto o situacién perdida y afiorada para dirigitse hacia una nueva situacién o un nuevo vinculo. Es un proceso psicolégico complejo que, de alguna manera, pone en juego multiples psicodinamismos. Todo duclo normal atraviesa por cuatro etapas distintas: negacién, elaboracién, aceptacién y biisqueda y reencuentro de un objeto nuevo como momento final del duelo. Todo ello se desarrolla cn un tiempo variable para cada persona, tiempo transicional de idas y vueltas, de avances y retrocesos, de acep- tacién y tesignacién, de enojo, de dejar salir los sentimientos de tristeza imprescindibles. E] duelo ms © menos aceptado y tolerado por la familia y el medio social determina el aporte para que este cambio no sea vivido en forma traumatica. Se trata de un proceso que pone muchas variables en juego y que requicre, en tanto es activo y dinémico, de un gasto de energia psiquica y fisica no menor, de un trabajo de duelo. En cambio, para Freud, la pérdida en el duelo patolégico estd mas emparentada con la depresién y tiene caracteristicas particulares. El vinculo narcis{stico que se ha establecido previa- mente con el abjeto perdido lo hace especial, se Ie ha asignado un valor particular ¢ idealizado. Sin embargo, el narcisismo es una fase del desarrollo normal de la libido que aparece luego de la etapa de indiscriminacién inicial en la relacién oral madre- bebé, donde para cl nifio no hay distincién entre “yo” y “no yo”, ya que esté literalmente fundido en la relacién con el pecho y ho tiene atin un dominio de su cuerpo ni de sus impulsos. EL narcisismo representa un avance de autonomizacién del cuerpo del nifio al encontrar una via de satisfaccién, hasta cierto punto independiente de la madre, en las gratificaciones autoerdticas; es decir, se satisface de modo narcisistico. En este sentido, un vinculo narcisista considera el objeto con el que se relaciona como una extensién del propio cuerpo, como parte de uno mismo o de aquello que quisiera ser y reproduce también el Pagina 53 $6 eunSieg oun Je sopeByp sous A sefuours159 seaz319 uo ‘opronzy [> ua wioueus eund]e op asrvasasui0D apand tosaredesap ou Jeo1 019/q0 PP odusan owrstur ye A ssuosesynuap! us up1eiusUITpes OW! 04 ordoad [a us asivaiosuo9 opand anb ugrsejou ¥] 10d sowre jp ‘eururopard ‘uppeyar soimbjen> uo wpey eounu onb ‘orpo-sowre souryeq Je ug “OX Je vUsDIUT > eUsEIxS UO!DEIDI e] 2p PepI[EI01 ¥] 9p user 24919 vAsasUO> 9s oad ‘o12/go asa Pressdn393 9s spur eounu anb edace 9s oss0id 2159 ug “eBadsop 98 oxalns [> ‘ugrsenays sod worsens ‘opsonsax 30d opranza1 foprpied ox9/qo 982 UOD soprusiuEUT SOfMDUYA SO] URSTAD 9s SvITUDTUE *ZDA Y] opeoseatrey 4 peas vioueUs eunS[e op ‘opeuTwosIp £ o2tun ‘oxa{qo un opuars an3js opeure ora{qo [y “eysearey vy ap ould [> ue oprionb 49s [ap sopronoos so] ussarede onb oduion owssu |e ‘epipigd ef ap ugpreadaoe ap 4 uproeioqe|p ap osso0:d un ezustut -09 000d & 020d “epipipd ey ezeypan as viurasuy exoursd vu up udiq Is ‘[euLZOU Ojanp [> Uy -o19/q0 |>p epIpapd vy] e oZeyPOT 9p ousurouay un ap eres 9s ‘peprpeas ua ‘efaduzo> so eyBoyoreur -o1urs v3s9 ap pnazy ep onb eaZojoredosisd ugreo1dxo eT {IAEA ap 0989p PP worunxs ej e20A0xd onb ‘opnSe Anux ‘osuszuy Anus [e10u JOJO uN OUTS ‘ezars_N ssUDUIEJOS a1UDIs 9s OU ER “ENOOUEPSUT 2] 9p sormuy]> soususgUay so] sopor opurrjdwiod ‘orproins 2p. soiuaiUr 0 a1zonur ap sap! op uprisede e] op orund jp vasey vurnszoine ns suOIs9y o OULSTUE Js ¥ 9djn> 2s oxD{ns pp eprpipd UN 24ns 2s opurno anb e ueas|] souistuvsow soasy “setomnsesi9d A >prourzed od ap seapr seaussoid uapand os upiqurey, “ep! ¥] Joges ExuENOUa OU kA OID{ns [> ‘reMaysIp ap peppedeou! B] Op so ‘eruopsyue zy] jeIIads> ug “iounyyeu X oajsojdx> so1098D “pepH]iqeazssy Ouro uensonut as 4 orpaur |e uaSIIP > anb sey ours ‘soypordor ouros ouisrur js erey epiStarp ou eX “pepraiserSe e] ap souorsaidxo se] oo/Zojoxed ofanp [pp sousts 0] 9p o13uap zepmosap soursqop osodurey “eprpapd ¥] opestre> saqey sod 0 opeure o12(qo |e oyep oypoy saqey 20d 21qedjn> siuars as ‘sayrosdax azey as ‘so0usnbaduss 2s of ns ‘opryeAs°P +5 vurspg Apdo aiuais 3s eprpspd ey axyns onb o1a{ns ja sawwsous vzionj vun auginbpe anb ‘oprpied o19{qo {> Uo> up!E|as Ua PepLOHazut ap “ey[easnurur ap ‘uorseZ1IO]eASp ap seopl ap oausTUNSIMs [> as9sqo 2s ‘oo189joed ofanp un sory anb ‘ooygourjaut ova{ns un ug ‘edjno op soausrusnuas so] A eumnsooane e] 9p eptpiad ey out0> ‘svoruguiouSored somiaray1p seonspioiseres seungye ueIsayrUcU 28 ‘ope] ono 10g “odursp > us oprpuarxs < opesyjdusos spur 20ey oj anb pew OF SNP [PP UODEMIUDD" eUN OUFOD ENISoMUT as ‘oandusssap asta ap ord un apsap ‘oaBojored ojanp 1 “of ordosd nis ap ugisonaisap ap seisuaata suaT X oo1Sojored opanp Jp ud 2BroUs 9s o19{ns Jo ‘treurwHopard pepta -nonnsap vy 4 o1po [> Ig “opor uN ows eprArA peprum esa woD oaprunsd souse pp ses0dnoo1 10d sausuieuea opuey>ny “uerre3sop oy anb oduron ousstur ye ueSen of as 4 o12{qo jap ueidosde as anb soyeso sopreustad soustuvsour ez1pfan ugiqurea “(oAns2s9p o} ‘oj9us3 opand ou onb ed) os10 ye amnnsop seruoIUT fe ‘OAtso1BON ousuiguay oas9 feannerTeiay ‘epfuaiuo> pepiatssade ensonu op uoysordxo 8] e219} UeUIOI sopTeuNad spur soonbysd sous;uesout so] ‘erouons9suo> ug “euoptrge sou anb [2 10d opmansop 498 op A ouopuege ap o1ua}ur}suas [> ‘orpo PP ands 9s 0159 op 1o110 [> wos oun 19s 9p ugIsny! ef aqunussp 4 pnasjdurosuy ep HUES wey sou anb osnour rombpens ‘eastsporeu ug/sejas euN ap vosnaq EPID sambyeno “eyyey so¢nbpens e a1uay epuansasuo> owo0> siusurexsnl ong joussisfozeu |p UoD BUD] EAIquIE vIS9 EUOIDEI>H 9s OIG? “eptpipd v] ap up1eidace ap 4 ojanp jap up!esOquy> ap osar0zd PP peynoyrp s0Xeur eun eupwa19p oprpsad 019/90 [> 40> (o1po -20urr) aTudyearquie & eas{sioreu OfNDUJA a1zaNy UN ap UOTIpUoDad Py] ‘soprioureus so] 2p of so au1ua epeurumdsrpUr UOTuMUIOD ap ainodso eun aonpoud os spuop ‘ommsturesoureUD [> UD OWFOD ‘seasis;preu sonsadse sourentionus feuosiod sour] wo!se Far EPI Uy 480189 9p OUIsIsIozeU [> ‘oiuswitye anb osoy]raezeus pqoq 989 ‘souped so] 2p of |>P [2>Pt por los muertos y en la preservacién de la memoria de los seres queridos y de los antepasados. En cambio, el proceso melancélico es muy diferente. A partir de la ambivalencia de amor-odio, debido al narcisismo impli- cado en la fuerte adhesividad al objeto, al perderlo se intenta negar esa realidad y recuperarlo mediante la identificacién, pero acudiendo a un modo vincular muy regtesivo correspondiente a tapas primitivas del desarrollo psiquico ancladas en la oralidad, donde devorar al objeto es también poseerlo, desencadenando entonces tn tipo de identificacién especial: “La sombra del objeto cae sobre el yo”, dice Freud."* En el melancélico, al producirse la identificacién del yo con el objeto perdido, ese “tragarse” al objeto, se produce una escisién y alteracién del propio yo, y tuna parte se transforma en el objeto perdido y ese “otro” desde entonces habita al sujeto de modo fantasmagérico sin que lo sepa, ya que el proceso permanece inconsciente. Ese es un de- talle importante, la pérdida para cl melancélico es inconsciente: no sabe qué perdié con el objeto perdido, algo se le escapa. El debate, la lucha, no se da con aquel objeto real y fantaseado del duclo normal, sino dentro del yo mismo escindido. Dividido entre el objeto idealizado, de alguna manera conservado vivo dentro del yo y otra parte del mismo yo, en el melancélico el juego de agresién se vuelve interno. En estas condiciones ya no hay objeto real y fantaseado a la vez, externo al yo; por el contrario, el objeto perdido esté totalmente incorporado al yo, mantenido en esa identificacién congelada. Edgardo Rolla” ha desarrollado este tema ampliamente en su articulo sobre las identificaciones narcisistas en la vejez, yen su aporte al es- tudio de las depresiones acentiia el hecho de que este proceso se asienta en una base previa infantil de la organizacién de la i Freud, S, "Duclo y melancalia”, Opie. 19 Rolla, F., "Ideneiicaciones ‘en la edad avanzada, Depresiones prcSticas y io psicéticas™. Revises de Picoanaiss, rom xt, 2, Buenos Altes, 1985, Pagina 56 personalidad, la cual ha dejado una secucla de experiencias traumsticas mantenidas en identificaciones narcisistas negativas que darin lugar a las depresiones de la vejez. “Todo duelo se hace en funcién de los duelos anteriores de si- uaciones traumaticas y en las distintas etapas de la vida. A veces, pérdidas muy tempranas, duelos de la adolescencia, pérdidas do- Jorosas ocurridas en la juvencud (un hijo, por ejemplo), reaparecen en la edad adulta o en la vejez. Duelos que se han conservado durante toda la vida es posible que se expresen, desatando una situacién melancélica, como un cuerpo extraiio que de pronto irrumpe en la vejez. Las condiciones de esta facilican la emergen- cia de los duelos que no se han elaborado en otro momento de la vida o que se han mantenido congelados o compensados. El cuadro melancélico se puede presentar cuando una escena de la vejez (la jubilacién, por ¢jemplo) actualiza el duelo ambiguamente conservado, aquel que estaba en estado de latencia. EL CICLO VITAL EN La TEORIA DE ERIKSON Erik H. Erikson ha desarrollado un destacado trabajo en el campo de la vejez a partir del estudio de las distintas etapas de la vida y del concepto de ciclo vital completado,2” donde amplia el modelo freudiano mis alld del concepto de acceso a la genita- lidad como tiltimo logro del desarrollo evolutivo libidinal. Sus studios de las etapas de la vida lo llevaron a describir cada una de ellas: infancia, nifiez temprana, edad del juego, edad escolar, adolescencia, juventud, madurez y vejez. Incluye varios ¢jes para caracterizarlas: las crisis psicosociales, las relaciones significativas, la fuerza basica, la patologia basica, los principios de orden social, las ricualizaciones vinculantes, los ritualismos y la psicosexualidad. 20, ikon E.H., El cielo vital compleade, Piss, Buenos Aites, 1985 Pagina 57 65 euSyq u ‘vdeo easo ua ‘orazueroumse 0 peprarivi2ueS 10d opep ys Jepososisd o197 U0 J> ‘opeos90xd wy 9s ed 9puop “zaxNpe e] Wy “peprumnuy ap ssuorejar amnZasuoa esed peanoyzp run owio9 sauaao{ sormnpe soypnur us temrasaid os wood ensonu ap peprersyzodns exis £ pepropa e ‘oBsequio wis ‘ournuy ojnouta 'un 9p UOLDUDIgO Fj UD OsEDeY; J9p 0 efared By ap OIUDWOU > Sy -“vpunjuo> o] 0289 anb urs 0110 uo> aiusurepunyoid asieoruNWOS ered 2104 peproede> ex1919 upiqures orod oursyur o8|su0> 3e3s> op peppedes e111 owos , pepmtinul,, opusipuswus ‘oruzzurpsyD snsioa peprussuy 2p SOUIULIP) UD 9UYDp 9s [e1D0S0>ISd SISHD =] «pepryearuad x] opeifoy ey ed anb ‘udaof oxnpe Jap ose> p> Uy “aqua9sajope Jap Lons}ro19esv wea ‘pEepIUDP! ap Uo|sNyUOD ¥| 52 ojod ono pp {[eID0s pepruspr vun < efosed eun svasng yantuned 2] ‘Tenxasooisd Jos un ap o1syo10f9 Jp ‘pepyeuosiod eun synayasu0> anlisuoa a1udssajope [9 15 pypsuap! vy 2p upssnfiuor K popssuapt ‘smu 209]qe2S9 95 SISHID FT ‘PEpMUDp! EY DsTE]MUUIOJD! [e “PITY -so]ope e] Ug “pepuonazuy ap somustumuas uaBins A e1]Iq2P 2s EUSSOINE e| ‘SoUOIDeZI]eAI SeISD BBO] OU Ig “eUIPSSOIE NS opurzioyar ‘sorarouos & sapere seursjqosd aafansox opuend s1ezu0]8A 2p uora|sodstp Ud eNuONDUD 9s sepEIBO] SSUODEDYNUDP! 9 oprs9{qeaso sig of un uos ourU [> -poprouafier ap omuaqultt -uas snsuoa poprsotsogr] 2p souruiga ud eared 98 [eIosozsd UID|Ip [> BEIOIs pepo x] ud ‘oonf jp pepo e] 2p s>ndsoq -sooifojored sofises A soonosnou seusonuys uprosesede ‘smrunad 0] ou ‘odipg ap ofsjduio> jap ugrseioqep> ejeur Eun op yzinb oxsnpoud ‘edyn> ey 2p onrdturjauds [> 1g “S9fO2 801912 aen{ 4 pepryeas e] argos syusasoiuy v asraajosos oqap ‘ye1uad pephuop! eun opeioqe|s 4 odipg 9p ofsjduso> jo opesaaesre PY apuop peprfenxasonisd ns ap orpease ono ud estiaNduD 9s OUT [> opuens ‘ousurour a1s9 ud tndjno 27 pazsmyorut e| axvu9 epsep > sistio ej ‘oBonf yop pepo ey ud ‘sivas pepo ey wy “eyWOUDINE ¥] ueafoy ou A o1peur x] & sopefod usuanueur as ‘sosozu08s84 Anu uos souru so] opuens ‘peprjeuosiad ej vzyue810 2s 2puoP ‘wore £ eur eders vy us onduosut vaso vuesduray zoyre &] OP gS Pulsed ors} gu0> 0 eWD[Ip aIsq -e]> ap owoUPMe of UN IMAISuOD op vioueur ap ‘sopeproedeo svidosd sns opuaizqnosap 4 axpet &] 3p opuraje ea 2s ‘so1our030] orrede Jap osn [9 UoD ‘199919 Te OULU [Ponb uo eprpaur B] us orsa & ‘ypap o peusnduon snsi9a Pyuouone euos [erDosoaisd orsrguod jp “euesdursy zaurU | uD “edei> #359 9p oan] ‘ezuryuossop us 989 OWI [> opuENd usonposd as soo1IEI9 soqUSWOW So 10130 Jp UOD eUDHDdxS exuNIId EUN OWO> 91PeUL ] WOD UIDR PDE F] UD d:IMbpe as ezueytOD ey on ef ‘oursduror oussmnbisd jop uopezrueBio ¥] us sorspq rzuryluoosop wy snsioa POISp9 paunsfuod , void vurwusa.sp 2s sIs1s9 B “eDULFUT ¥| UW “Oyo wos sopepo soauss9jIp Se] ap sIsta9 seas9 ‘UOSs|{Ig ap O[>POULr [> UF -sodeur oxnpe fp [eA sis ¥] 9p sysamosuen [> 199910484 ‘opous 2189 9p ‘A epiBys eaIsuayop: uppeztuefio vun se11A9 9p UY J> WoO vnaade ap pepriqisod un ows vussoid 96 zofoa ve us esnBue e] 9p euSBIOWID eT “oulxp uo pepi[euosiad rj ap o1uarureuspoas un s1npoid exed ‘onustur1safaus ap osss0xd Jap ordoid 4 opsesooau ojpnp [9 uo causse pp auod 4 vpia e] ap edeaa eped ud sofanp soy e apnye7rzsa sqsu40 9p ordsouos fq “Zafaa ey amnppur easey PEUIpIAH] OATINjoas oj2pour Jop ow10d jse ‘oo1Bojored A jeusoU Ojon Jap oUEIpNoyy anbojus jo eyjdure anb so soyeata sisiio se] ap ojapour pop efeausa ey] -zoloa e] ud ssoinbpe ows | anb seopsjroxese> se] op epelpexop spur uorsdusosop e] aepsoge a]qisod so exo “ojanp [>P osos0id [> opE|fouresop eX “S9[eID08 £ sarelprurey s9[o3 soaaTU ap uo;ounse ey A pep!feuosiod ¥] ap ugroezyueBs0 eAonu bun sezue> -je ered opnp un 4 ugisesoqey> van vordury ‘odipg ¥ 28uyso v] 9p wunBoad ej 9p ugroNjossz ap opour [x ‘dei eaonu epes v afesed [q “pepo es> 2p voysoods> [eu sistuD e[ 2p UOFINJOSSI ] ua orsand paso afa 9 ‘oruawoUr eped ud sEL]RUIey £ [eI905 Of uos Ur]NsUIA aNb souo!DepDI Se] UD OWIOD sosInbysdesu! O14? ‘soayjoodso sox8o] & soxsadse soausiojtp 9p UoDBIDU UN LOY “quis seqjo 9p run epeo onb op espr e] e1Soiatd & peprlajduio> ve] A vueaoduyy e oBon{ us suod A vpra x] ap edei> eped op vonpwajqord e] 2p 1opeszeqe spur s2s eiusIUT ojspour aig, productividad y las exigencias son maximas, y por eso mismo el estancamiento, la inercia, se muestra como uno de los grandes gos. Por tiltimo, en la veje7, la crisis psicosocial se formula como integridad o desesperanza. Como en esta etapa hay una renovacidn de los duclos y nuevas emergencias de angustia ante el final de la vida, la integridad del sujeto es afectada, pero este concepto se refiere al hecho de mantenerse vivo y vital justamente hasta el final de la vida: integro, integrado con los otros, con el propio cuerpo, creativo, con potencialidades nuevas 0 adecuadas a la etapa, El otro polo consiste en caer en la desesperanza 0 la desintegracién de la personalidad, en sentirse mds habitado por la muerte que por la vida. Cada crisis del ciclo vital forma parte de una flecha evolutiva donde el pasaje de un estadio al otro, de una etapa de la vida a otra, requiere un trabajo de duelo. El conflicto o dilema bisico de cada etapa demanda una reformulacién de la identidad, dejar atrds la etapa anterior para enfrentar la nueva. Esta situacién es posible siempre y cuando se pueda soportar cierto grado de angustia en el yo. La aparicién de ésca en el adulto mayor, de suefios de una gran movilizacién afectiva, sefialan por lo comin este proceso elaborativo que lo conecta con su propia historia y sus propios deseos, reformulando la vida afectiva. Si el sujeto no se contacta con la angustia, no pone en juego todos los aspectos de la personalidad; es sefial de que algo inconsciente reclama arencién. La estabilidad de cada etapa se contradice con la ne- cesidad de cambio de la etapa siguiente, que se manifiesta en Ja angustia; la estabilidad hard que el sujeto se defienda de esta, pero solamente por stt intermedio se abre una posibilidad de escuchar el deseo, Se siente angustia cuando algiin sentimienco muestra un conflicto en el yo entre el deseo y la prohibicién, entre el deseo y los limites, entre el deseo y las dificultades que se interponen para satisfacerlo, pero adormecerla (narcéticos, psicofarmacos, etc.) significa evitar la resolucién de conflictos inconscientes, de problemas reales. Pagina 60 En la vejez son muy importantes las conexiones con otras ecapas de la vida, en especial Ia infancia y la adolescencia. El dilema infantil de la confianza y desconfianza basica no deja de jguardar cierca similitud com la crisis de la vejez entre integridad 5 desesperacién; la capacidad del adulto mayor de mantenerse ‘con confianza en sus propias fuerzas esti cotalmente en relacién con el grado de integridad que alcance, la confianza en su propio cuerpo, la confianza en sus relaciones afectivas. Segtin como se han atravesado las anteriores etapas de la vida, del mismo ‘modo seran las perspectivas acerca de la capacidad de afrontar la erisis del envejecimiento. Sin embargo, rambién la vejez es una oportunidad de resolver antiguos duelos de la infancia, la adolescencia y la adultez, que suelen reaparecer. Ninguna ctisis vital se cierra por completo. La funcién exacerbada de recordar (que podemos localizar en muchos adultos mayores) contiene regularmente matices afectivos y de logros personales que ayudan a los pacientes a mantenerse integrados, aun con pérdidas de algunas funcio- nes y porencialidades. En este caso, este tipo de recuerdos se denominan reminiscencias y se ha postulado” su importancia en la elaboracién de la crisis en el desarrollo de una funcién reminiscence del psiquismo. Pero cuando el matiz del recuerdo se hace mas negativo, se vuelve nostalgioso y se recuerda con dolor, melancolia, resentimiento y desesperanza. La integridad del sujeto que envejece conlleva la recuperacién de ciertas ca- pacidades de las etapas anteriores de la vida y, en ese sentido, la capacidad de recuperar la intimidad y sostener relaciones sociales. No todos los adultos mayores son capaces de mantener sus vinculos afectivos, y muchos se entregan al aislamiento, a la melancolfa y a la desintegracion de la personalidad. La capacidad de sostener estos vinculos depende de su calidad en las otras tapas de la vida; un sujeto con lazos y capacidad de afecto no 21 Rolla E.H., Senerenca Pagina 61 fo vurdyg “21qe1su1 opour ap o sisyo ud sausUTSUSUEUNOd szMasuEN anb epia e] 9p edera vun ‘oBsequis uis ‘sa ou zaf>a ey] ‘upIoeIOqe|D uewiepar onb saiuaiosuosut soxsadse sojjanbe ap eu>s owoo vnsn3 “Ue ¥] 9p epUDBrou! e] ouSWoUE UNS[e UD 2Xn]DUt feTA SISO ey SYDINDJSd SVINIWAOL SVT -Jepos ugrsoe ap peproedes ¥ ua A eLeapmuros upI>exB>1UT FY UD siseyUD Jo a]reBo1Ge onb Avy 0189 y “01zjduos jer [219 Jap ugisuasdui0o 9p sen] uN seisinbuo3 ‘sazerrurey seidesoy ap orpour od aauawpemusa> A eyprurey ty uo> 01981009 Jap spaen e ‘eyuodoad 9s ofeqen 2p odinbs [q sodeur oynpe jap eidosd ssiz> vy] axqos wpuEUOsos uasey serrurey ooreus Jp UD sojeata sists seo sey] “sooty & softy so] op o efored ej ap ‘erpsurey v ap sosquioyus somo ap [eA s1s119 e] uos ‘epeoutaUy exDUeUE 9p so204 v ‘eBuodsodns 28 1odeus oxMpe [ap [e1A sisis9 ef UO epeuoIsepax e2]NsuO> F] anb unwios aueiseq sq “up}eiaut e] eIseY UO!oEsBouMIS9p F| 4 ezuvsadsosop e[ apsop ourtres Jp sea1]!9ej 9p uy [> Uo sozPI] -tury £ sepesunuros souo}ooe emnyour osod0xd 2359 upIquIe], eo18gjooeumeyorisd ugrsenasjurupe ap ods un f odinba 9p ugrumar ‘(odewr oxnpe ]> us oo1asqUseIp |? U> pepife|duio> ve] epep) urstumpe ap osasord ‘Jednad ‘penpraipur sepeiouazaytp seonnadesoiooisd sersueasuy oouI9 wIqy [EIA SIH | 2p vannzadsiod ej apsap opesfoiu! ojspour 21s uz “so1uaped sontinstp so] 2p sist1> | ap o[1s9 Jap A saze[oua sojapout so] 2P vdeur un rouoduros espod 2s }se ‘odio jap sosqusstutr soaUnsIP so] ua ueqesiadsop as anb seruaz9suenesiuos se] “emades22 [>P sowomu1au9s soy uesBns o1sedso 9s9 ud ‘sqususpEnaIger{ “[PA sIs4i9 F] 9p up1oeI0gGe]> ap oso20ad Jo ua selresoaou Sess? se] aeuasip exed ugisnosip ve] opusiSisrp ours ‘ooisy]> 02022" PPP pou! |e ou anbune ‘sose> soj ap ousyurmnfiss > esed 2107? ~roduyy aausureums gynsar orsedso aas> toaranpdeson 0520014 |? zo eudeg eqruedwose anb ofeqen ap odinbs jap eanezoqe[> woueasut vun sod opeipour e19 ‘opy] ono 30d ‘ors opoy, “soopngdesar sorpensus soaunstp 9p vaun{uo> uppeZnN e| 0 ‘auaped jp o21uy[D opeaso J UOD opranoe ap sojednud e sspenprarput serdezoa ap atesed pp senyjory upiqurea equiusiur ag ‘sayedns8 seydesoi05 asd sod vquido 2s ‘ug1>es821ut sofsur eun uo> sopeprleuosiod ap soses sono soypnbe ug ‘sspenprarpur seideso ap spaen e soustoed so] ap eoUSUUOD 10XeuT 9p oIDeIHOD UN EquIUDIUT 2s, p sojanp sof >p wxjnsuos ap oanour jpp ug1owogey> ey zedode esed sosinoas op eure’ vj epor op o1usius1s9y0 Jap snsed & ‘ugI>exBoIuT Joxeut vun vjsvy sopionpuos sp opurien ‘ezuerdsasop 4 pepuSaut annua valss1guoo pepirejod e| unas openpeas e19 ssuatzed so} ap oonmadesaa osaa0id [y “o1sas129 2189 9p ugsuny ud (jeI0d109 wisidesar qedns3 vasideza ‘esaebisd ‘oBojooisd) odinbe jp: ofeqes ye ojspour ara gnbyde ‘sorry sousng ap pepny ve] 2p ouvreay peardsopy [op elneriaBoo1sq 2p ousxy oLONINSUOD [PP sopeurpi00> outos gusdusssap ow onb us soue ou so] s2ENp: ‘oyoy acy “videssio>jsd op e3nsuo> vun e apnoe usinb enuand -u2 28 anb us “ezurjeq ey 2p sojod sop sons> anus ‘ouuswiow Jap exsexo a1ue3seg UOISTA BUN d1qe sa0dEUE SOXINPE UD [PITA SISHID e[ ap olsono |g ‘svormpdesoa seiBovenso reussip exed osnoyad ojppour un ueus0juos ezuvsodsasap £ ugtsesBarut op sojod soy] AVNOIDALILSNI OLX3LNOD Na Vv OGVOITsY NOIONTLY IG OAVUDILNI OTIGOW [eMA OPI [ap o]Jor2¥sap Jp uD ose>eIy 9p 0 aiuauresonxe operjduzo> [e1A Of! ap sey sourspod “e19u vu ¥as9 aq] “ueapor of anb so] o> £ oust o8ysu0> operBoWUT asisuaiue e yrepne of anb oansaze susode {2 ‘eajsooour anb opepmp [2 s1qi294 puvs8oy A edexo eusA|D e] UD OJOS pIENUOOUD 2s eo aaa ed ~ PSICOTERAPIAg————» REUNION ,___, PSICOTERAPIA INDIVIDUAL mete ‘GRUPAL No cratstas a ADMISION INTEGRACION nears ~N wt NOSTALGIA ¢—+CRISIS VITAL+——» REMINISCENCIA veraon <7 SS rae AISLAMIENTO. SOCIALIZACION nt roe ‘SOCIEDAD ‘ACCIONES COMUNITARIAS El concepto de crisis se refiere a los cambios psicodinamicos, a un cambio psicolégico que lleva a la resolucién de la etapa de la vida en cuestidn. En ese sentido, las consultas habituales en Jos adultos mayores suelen presentar cierto dramatismo o cierta carga de elementos de angustia; esto ha sido mencionado en otros Pagina 64 aurores bajo la figura de “tormenta psiquica’.® Esta nocién, més alld del diagnéstico psicopatolégico, define signos de gravedad y de repercusién familiar en la crisis vital del envejecimiento; las tormentas psiquicas implican muchas veces cuadros depresivos, pero la respuesta del contexto familiar a ellos genera un especial dramatismo en la consulta. También a veces la sintomatologia de la angustia en los adultos mayores puede manifestarse bajo formas de violencia y agresividad, desorganizaciones psiquicas similares a la demencia, etc. Las ideas de suicidio y los riesgos de descompensacién clinica aumentan en ese momento mis que en otras edades. Ferrey, Le Goues y Bobes plantean algunas consideraciones psicoterapéuticas en el manejo de las cormentas psiquicas ¢ intentan caracterizar el aparato psiquico del adulto mayor aplicando conceptos psicoanaliticos. Para estos autores es muy importante el aspecto contratransferencial, porque la modalidad especialmente angustiosa de las tormentas psiquicas tiende a sobrecargar el campo de la contratransferencia. Se necesita una estructura, del lado del rerapeuta, con suficiente capaci- dad de absorcién y desvio del fenémeno hacia el desarrollo de una neurosis de transferencia. El terapeuta tiene que estar en disposicién animica de soportar esa angustia tormentosa, una angustia mucho mas importante, més intensa que en cualquier otra etapa de la vida. Ademés, debe enfrentar la situacién transferencial generada por la angustia de la familia ance la gravedad de la crisis. Si estamos ante una consulta hospitala- ria, le corresponde al equipo terapéutico hacerse cargo de esta ituacién transferencial sobrecargada y abrir un espacio para la elaboracién y las respuestas contratransferenciales. Las tor- mentas psiquicas, las tormentas transferenciales, las demandas transferenciales masivas, son lo propio de la psicoterapia de la 21 Ferrey, G., Le Goues, Gy Bobes, |. Pienputologia del anciana, Madsid. Ed. Masson, Pagina 65 Zo wuideq sur souang “661 90x91, pa ‘ez2zesjus opjadoay sopranos) Hon 4) 2p sucrruey 1 loys sotuaysed ap seapinadesnnranbojus siuosay¢) “suoneadog. to opeotged ‘sopiaja aidurots ‘soonpuresp somusuiow ‘sopsonsox soy seueU © uezusyu0> eplioy esa op pured Vy “of [9 ud eypaIq eUN 9p ease e] & zeBn] ep o1sg “ensnBue 9p sousns ‘auonu ‘ssyeuoUNNeUE ‘sapepoos ‘sazeypurey souofsenas :syreuspeouasep OAloU OOD uenioe anb sousaiuy 9 soussixs sarosey sod epeuruaarop Faso sisi &] “epta &] ap epespp eusndys ¥] ud sumnD0 suowsTENaqeY ugnuede ns ap o1uswour [y “epeuywasx2prynur ugrseado efojdwios eun so 4 onprarpur eped vsed sare[nonsed sopepy[ep -our axoqnbpe peata sistio ey “soaq2939 sorsodse awsadnoay vied & ‘ugpnadar xy & ugisindusos ey “eombysd arzonur vj seayas ved “peprfeuosiad e] ap sosmoax soy serdure vexed ‘svalsuayap sean -onnso sesyrpour vsed peprunaiodo eun sq -e/Sojored ‘oSsequi> us ‘owsiu Js sod eoydury ou osasosd anso ‘sopenta souorsemnis| seaonu se] ¥ yeousus eoywrpUIp zr] Jend9pe ered sepeIogu|> 1s uagep anb sousSpunt sojdiaynus ap spaeia e penaoojaaut 9 vane ‘uppezy aout Wes kun ap euedurode as zafaa v] ap [eIIA SISHD ET “oponp un hog upssoedop pot u2 anbunv ‘upysoadop wun vususosap ojanp opos ony *S0x224% SO se[p8u0o ap pepisso9u owo> uvassyruvus os onb ‘soucrsaidap se] oustaaid [esous8 us ssuorsouro se] ap 4 oauorurBins ns 2p Pepiqisod e anb opour ap ‘upysardap x] e suodenuos as ‘Jeu0t 4 enaiqey omarumuss ow10> ‘ezarsen v7 “soaisazdap soxpen> soj auaaaid ap auesodury Anus exoueur eun uos ugpesadns 4 uorsuede ns £ ‘vzaisin op soausquuas uoo summosuen (PNP 2p opo2 ud outs) oxuspunnsofaaua fap Fy {Pedra sisys9 euN URUEH ~r919p so|qure> soxso ‘eluD9saJopr B] uD ayuauyTe}sods2 ‘sede3> seno U2 oUIO> “ousex9 opunu 4 oduon> ‘udu :seazy $21 UO sorqures od opeztiosere> epra vr] ap opojiod un $9 22/04 ¥T cSVISISIOUVN SENOIOVOIaTLNTAT SVT Zafaa V1 aq SVNSYINVA 99 eursE “ugpeiardzaquy ap soynase soy 9 osn|>UT ‘qusised Jap sosinsas so] e osreadepe uessogap emnadeso |p sosinga1 so"] “seatanpdesai sapeprliqisod se] uadausap “e1>ues9]02 efeq usia 1s tonusoed jap auzed sod souorsensnay se] 9p visuEs|02 op peproedeo ey senpeas ayurazodurr wzynsox upiqurey “eorinpd -esononisd ugpusasquy ey [YIP Anur ussey A yeaa SIs B] 9p ug}oeogep> e] vsed soojoX sossnaax sosod uejeuas seatsouBe Ant souojnorar o seoreare sedeao e souorsorfoy ‘opnp [> requorpe ered aiusised J9 euana anb so} wos (o19 ‘seIIUNey OomeUN “UpIso1B91 ‘svsuajep ‘v1Aoad e1s03s1y) sossno91 Sof 1BAx9Sq0 9p PEPISS29U E| ueatpul soqog 4 sanosy a7] ‘Aarz0q “soppnp so] ap soaresoqey> sorsedso soy uezeypos aonb sozerpfurey soso soyjanbe exed ous vinadesoa Jo wed ojgs ou ‘so8so1z sspues8 soy 9p oun 9p ere12 2g “O[ MNP fpp SISO Fr] sp UOPNIosas eT epEY eomNbysd esuoUtI0r B] FeIUSTIO ap O[DIAs9s Je 382s9 URTIOGaP OJOS UO!DEUADIUT e] O up}eorpour &7 -suaped op ugIeNSoUDJop FI IesyTUsIs apand anb ‘up}euzoiur e[ o> spoons oWIsHU o] £ e>Ipput UOHDe BaP. spawn v sausioed ye uodurt eyuey ey ab saruyy [> erussordos ‘oajonsaz Bf ou ood sisy9 x] sus|IuOD UgTEDpaUT FT “aUDped PPP epla sod 9p ugroezi[euoronansur e] o UpPeUIDIUT e] & 9onp -u09 4 ugreioqeje e| vanbo|q 9s puop vIous|OIA ouNsTEUTEIp Jepadss ap sauorenays uos ‘ugIsasBe ef JoAJOASp ajons end e| ‘erurey ey e apaxSe X opnp [ap up!eroqep ee eau 9s 104 -eur oxnpe fp ‘Sose> sono ug -vonngdeian ezuere eun e onb: JepuaraysuenenuoD o1po un e spur spuodsos soo9a seysnut up}oez1]euooMansUT Fr] © UOpeUISIUT EY “smUD|Ded Je eUADIUT 9s © vorpaur as aiursureysesazou ou sesinbysd srausurion sey ug, sugrowogep> 2p Peprpiqisod x] upiquien osod ‘ugrsez1jeuossodsop op or8t]od [> Pad] [UD ‘oruIa}9suOsUT [ap sos[ndurr soy a1Ue Of Jap PeprseEY sodeur 9p somuswiou $0359 ud ‘502924 So] 2p ugissrdos 20UDUE eq eamadexa ap prausanf 2] 10d peprreats 0 sopa> susurtradx> soXvur a1uatsed Jo “ug1oemas ¥as> ud ‘onb oye s> ON “URID -usi0d 2 4 uessidxo 2s orpo Jp 4 10Ure J> ‘Se]]> UD spEpo ¥199101 con sentimientos de desorganizacién y despersonalizacién; a is se ha puesto en marcha. partir de alli, el motor de la ci Por esa herida se hace presente aquello mas distante del su- jeto, los otros que lo habitan. Esos otros no son sélo fantasmas imaginarios, porque el universo psiquico transcurre en el borde de un proceso de historizacién, experiencia de satisfaccién y huellas mnémicas. El deseo se muestra anclado en el cuerpo y ena historia que dejé sus marcas. Esos fantasmas de identifica- cién se reactualizan, se corporizan, se renuevan en el presente, en los vinculos afectivos familiares y en las relaciones sociales ¢ institucionales. Los fantasmas son los mismos que acosan al sujeto desde siempre, desde el fondo del tiempo; pero no se puede renegar de la distancia de Ia nifez, ni de la presencia de la muerte, ni de los mojones de cada etapa de la vida. De todas maneras, esta particular emergencia ¢ intensidad de la angustia le da una particularidad a la vejez, ya que se trata de fantasmagorias con mas cuerpo, mas concretas que otras, con una densidad especial. Este proceso conlleva un conflicto en el yo, no sélo como conflicto entre instancias ps{quicas, sino de modificacién de relaciones objetales. Esto corresponde a una modalidad diferente de comprensién del duclo en tanto conflicto por mantener la integridad psiquica y evitar el sentimiento de dolor concomitante. El recurso para lograrlo es el de la renovacién de identificaciones narcisistas primarias; es decir, para comprender la depresién se hace necesario ocuparnos de una etapa muy primitiva de la organizacién del yo, de la historia de los vinculos con los padres y de las primeras situaciones traumaticas que han marcado al sujeto y que, posiblemente, después retornardn en otras etapas de la vida. Este recurso regresivo representa la renovacién de identificaciones narcisistas primarias y la transformacién de rela- ciones objetales de contenido realista en objetales narcisistas. El momento de instalacién del cuadro depresivo describe el retorno desde las relaciones objetales reales del adulto mayor hacia una Pagina 68 relacién con un objeto perdido que se sigue manteniendo o que ncenta congelar dentro de la personalidad El sujeto abandona la posibilidad de encontrar nuevas relaciones objerales que signifiquen, como dice Rolla,” una geatificacién dela dependencia. Son los vinculos primarios los que permiten construir una relacién objetal y un sentimiento de existencia, de ser reconocidos como otro diferente. La importancia del deseo del otro y el reconocimiento en la primera relacién, donde no sélo se necesita el vinculo afectuoso con los padres, sino se requiere un interjuego donde el nifio tiene que ser reconocido también como otro distinto. Estos vinculos permitirdn tolcrar luego el desprendimiento en etapas posteriores del proceso de individuacién, con resolucién de esc estado de simbiosis pri- maria. En la depresién, una falla del proceso de crecimiento psiquico transforma y retiene en el yo las relaciones objetales en una identificacién narcisista y reemplaza las mismas. Esta identificacién se transforma en un baluarte indispensable.” En toda depresién se movilizan estructuras muy antiguas y afectos primarios donde se juega la existencia psiquica del sujeto. Los cuadros depresivos en los adultos mayores, aunque no solamente en ellos, suelen enfrentarlos con la posibilidad de la muerte real. Del atravesamiento 0 la superacién de estas identificaciones narcisistas depende, en gran medida, la pro- longacién de la vida del paciente, porque, en el otro polo, el suicidio es buscado por el adulto mayor como forma de retener la identificaci6n, incluso en cuadros aparentemente no tan graves. La crisis vital de la vejez lleva a descongelar las antiguas relaciones objetales y el modo en que han sido constituidas y madurez. La puestas en juego en la nifiez, la adolescencia y ,“Hentificaconesnacstas on Ia edad avanzada, Deprsionesprcias no psicéticas”. Op.cit, so Pew ” 25. Segin Rola “La deren eu vertimiento complejo de alteraién del deseo que macau evolu inconlur. Marca clea inoperancaeneapactad del yo para cnfrentary conclu certs proceso paguics. en especial docos™ Tl Pagina 69 12 eurieg epumn) rae susan “orgute> 3p PEP! J fy sr 230 epe> opowe 22ynbjens ap stisusyrets tai amb ef ua upiaenas wun ue (easuoyp ejedoser sean ‘vpep) eimade> ex sito & epsogee ap Pe jon ania} ens 9ptop easnSuc cap eanazade nap spans) ¥ovanend ara ap epuoyiodx> | aut AOU" P opeoy:pou wey peucrse|qod omuarunrsofoaus fop $032339 soy ‘pepyenioe vy ug ‘sosodeus vA souped sns uoo suatiueur anb souo1sepes se] Uos sajpnd ‘sepepyyepous A souois5¥o1 sns wos sa[pnd ‘soxXeur soxynpe Uos o15¥2U0 J> UD Jp e 9poons aj nb ore ua Anus rota aqap eastjeur [3 -zaloa vy ap ugisuasdui0> ey ‘jruared ofajduso> ojdoad jo ‘soroAeur souped sns u09 ‘sopanqe sns wos uppe|As e] sIOXeU OME [> UOD o>13npdesa3 ofequan [e sepeiuoiio sojepadsa seotasproisese> X sesturoad seasa}9 reqosaid anb espuar jeuosiad sistjpue 21sq “oalnjoaa osa20xd [ep ugpuny uo epla &] ap edeia epeo ua sersuaraytp sey ueziio1d as ou o1uEN> up ‘seastfeuvozisd soy ap s{si[pue J> UD UND ANU s9 OU 0359 ‘oBsequis urg ‘odipy ap ofa|duroo jp uo ugroesous8 wso039 F] ap viussaad ej ‘eastfeue Jap e1p]urey vy uD oruatusIDa/oAuD ap soy!Is9 so] 9p ‘sojange so] w0> sauorse>yruspr se] 2p operquuMrsore Of 9p al[eiop uo spur ugistaaz vun exsyfeuE Jap stsifgue [op eIseds> ojnardeo un epsas ‘souosooo1ue ss A soxped so} o> souo!>e[>r se] ap eyorsty eidoid ef © ugrousre ues ean sesoid ‘yeuosied sisyyyue 2352 ua ‘orainbaz 9s upiquiey, -vonngdeisa ug|oe ns U> sypuarajsaiuy 09 adoi as onb so a]qeqoud spur of ‘oraaid jeuosiod sisyjpue op ofeqesa s1uspyns ausa ou vinadessioaisd Jp 1 3? orsq sodeur oxnpe ja Uo> osrinpdesai oxsuionous [9p vas!|ELE [> ua eanoaye ugisnoiadar vj e osoyar 26 efsuaraysuesressu0> &] 2P sist[pue fq “2aloa v] ap seydezarosisd sey ap odure> Ja ua osuasu0> a|qesspisuos un yo> eatian> onb eso vapr ‘eanodesno21sd [>P auued 10d eruarajstresrenuos v 9p sisi]ue Jap uosan> Py ‘SPU! -2pe X seombysd seausuii02 se] reauoaje ered oueso29u 01097? Jages fap eouenodury ey uxowed soqog A sonosy 7 ‘42°F OoILAgavwaL O1NONIA | of euiSyq lun -uruuBiog seus ap ‘ep 7 au apuom eynonad e| Uy 9 gg BUISIW JS B BOIIUZpI EIS0D EPOI vorok peprioiut vun uo ssze[ourUr searAa exed sopera(qo souo!> -t[ar sns op ugtseaouas eun £ ugrsazdos e] op oaustureueAs| un vj 2p ug!oeyjdure eun aioinbpe ‘oamnbysd ox" oaanu un uo ‘soxeus o1npe Fy “so[e21A Sordadse of yo exed sesodn903 9p ssorreustad svurseauy soso Tesaxene ap peplyiqisod ej epug [eaiA sistio er] “sazeyypusey souopepar se] op eLOIsty e[ Us sepElaSu03 souopenas 2p UPIqUIED ouIS [enplAIpuL opesed jap aiuswEjos ou ‘sempeSiy sesodnoa1 op 4 assex.0u0991 op pepryiqysod Ay, ‘ugrezt|euosiedsop 9p soausiumnuss 40> 4 eonpUrEsp ‘eoHUTPULP esoueUt 2p oprAra osaz0xd aisa ap A so[eata s1st49 se] ap spend y “SOAaMU 50312919 SO|MOUIA UD SoIfansoz 395 Uspand ‘rasinboseut pou! ap of [p erzey eajona pepiatsoie ap ‘eanunsuy uoIsTyop 2p soiadsy “opezi[eas ou ofanp [p svadase 4 soajosox op pepyiqisod vaanu eum enode [ea sisis9 e] “uorsely ap sound opronpod uey ‘offozesap jo opruaisp wey seaapumnes souopenuis seas ap seundje ‘soatseadap soauatzed so] ap seyseausussjdwuoo sores sv] ap ormacy “esSojored ¥] e a5eY oxs> 4 “(-o19 “exon e] Ue uopedpnsed ‘ouryuy erounad ey 9p seprppd) sovueioduir Anut so[es0s-oo1393s1Y SIstI> 9p souOIENNS UD sodteszesop & uo1sesSiut ap seporsty sourentoous sasodeur souatoed soy ug ‘sepeismbus oppsueunad uvy anb seonpumen souorsemis 9p seqsoasiy aruaurTenaiqey souresuosus saz0deur sonMpe Sol UT, ‘onusyurtaour up sausureaamu oisond ey 2s vonpUmnes ugpengs esa aonb wensanuy sajeno sej ‘ysosdax [op 0 edn ey ap ougis fap spaen v a18msox uepand ssuoresyruapr seaso onb ured opedso un auqe 2afaa | ap [kata sts}49 ey] “pepl|euosiod e] us sepely seizeurtsd seasisiozeu souorsesynusp! seiso op e1suasord ej zod epeurunoiep press uorsaidop e] ap pepoats3 sousur o sodeur Pq “so1uaserd sopanp so] & ueBai8e 9s sopeioge|> ou sopnp sonnue :osapwnen pow 2p sepeisaye opis uey souOIeFET sexourtid seso opuop seisoisiy se[fonbe us so01ede ugiserdep Condiciey de mortalidac 3 fegracisn pafquica, de pérdida de afectos y posibilid le mado (aun de los imaginatios) en jp peedida Ne epeeeaesinasinatos). La muerte también j religion, en El analisea pue si desconoce los lim} hacer més de lo que real falta de energia del aduleo 0s propios limites vitales y en lo largo de la vida en relacién g Es importante hablar de la registra la muerte de los de su entorne social qy los ottos preanuncia, ella. No siempre facientes mayores @ el paciente puede , ‘impacto que genera la for iney#ablemente hace pensar en fmbios fisicos que se sufren a proceso de envejecimiento, wuerte\xon el paciente porque él upaficros, las pérdidas suya y crea la conciensine i inemuere de ifcultades y peligh de 7A Ya que no vodos llegan a vijos, aportaa los ‘adultos ‘may ener lento de poder y de fxerza: més todavia si tier nsacién de haber completado y logrado objetivos en la vie Ae ‘A CONDICION DE LA MORTALIDAD Para Fre la muert 4 rf ae ad, a ue te estd concebida siempre en el contexto de bine vistnPte amenaza de castracisn y siempre producte ruc, Olenciay nunca aparece como un hecho natura, La Preasesinato."! Este concepto se hace interesante 44, Freud, S.,“Técem y abi” 0¢, Vol xt. Ci Pagina 106 en nuestro campo porque en la vejez emergen muchos sentimien- tos paranoicos y hostiles, temores a ser agredido o violentado, pero también a la inversa: fantasfas de agresién hacia ottos. En esa situacién de limite vital se reactiva algo del enfrentamiento edipico en las luchas de poder con la pareja o los hijos, y no siempre esto tiene lazo con la realidad, sino se muestra como una vivencia paranoica a través de sensaciones de despojo o de abandono, de castigo 0 de haber sido vaciado. En estos casos, la pérdida no se vive como aceptacién del propio limite vital, ino como castracién por parte de los hijos o de la pareja. La muerte aparece en una dramitica de mayor conflicto, de mayor paranoia, de mayor enfrentamiento con los otros, donde surgen los deseos ce matar o el temor a ser asesinado. La muerte siempre es la muerte del otro, nunca la propia; desde el punto de vista del yo, él esta dorado de inmortalidad. Por eso Freud dice que para el inconsciente no existen la negacién y la muerte. Con la edad se produce una construccién de la idea respecto de la propia finitud y de los limites de la vida. El yo va tomando noticias de los duelos, de las pérdidas, de las modificaciones fisicas, salvo en los casos de reaccién psicéticas por decantacién, se transforma esa idea del yo inmortal, hace su propio duelo y toma conciencia de la posibilidad de su desaparicién. Si bien, por tun lado, para cl inconsciente la muerte no existe, por el otto, el yo hace una elaboracién de su propio fin mediante procesos de simbolizacién. El yo va armando un percepto de ese concepto negativo y vacio, Se trata de un percepto imposible, pero las repetidas experiencias de duelo sedimentan poco a poco una nocién de la propia finitud, La muerte del semejance funda la cultura, es decir, el ser humano se constituye a partir de ese reconocimiento y los ritos del duelo. Segiin la teorfa freudiana, en el mismo momento en que el hombre reconoce a realidad de ‘onsclente”. oc, Vol. x1¥. Cit ‘Freud, $."Lo Pagina 107 bor euiSyq usimepns iBgjodoue Cpurann =) you oS Ly souang "eursuauvepng 23oede a mg 9p uornedas e| © 2p eprpipd e] 4 a1sonu ap uoisynd er 2p ugInn: : eet ea tea oe ote cutad uo aeravorzo aypp oonmece oleqen [septa & Pe ss up sonpen 2s sory ones UG ‘opmussenuoD un worase earn van eioye sa auianur ey A someury A tee eens azoysten oe up/peasosto> 9p souots[n foyer ssupysd sua upptsodo ia Sonue anb oy “ousted ie o11yuos op sojod soy sp oun ows a1enu ey spnponul eel epundiss ej 9p sued v ‘euepnayy esoueur ue: Sete ap ugrsind e] A auonur vy anua ‘sisyqpuvosysd” ja a souo|pejas pnb? :s9 souorxayau sviso us oduisn [> opor 2 euosor ey onb enunBoid ef “uatq EIOyy arenes “teiousi anb yeueroour> oedut 2200303 -reyppos Ou soUDU! JP 0 So]TeI9pISUOD 4 SOp Cee ae eon eee oc ame Sniooed to] ap eoruyp 2] bo uosarede seul sonse sopoa “ou o #70 3g seoqenie souspunt seso op uproesuadisos op ‘otsonat e| 2p ae ar ‘owusrumignsas un s3 4 opis ey UO! yar 1 andere 0] apsap euvuny eudtiodxs yy voreU a ‘opriuss 2182 uy “or2{ns epeo us A emnano Py uD £ o>13pUD' ory opeiay yuo oor opout sp avenue] Mogunu epee Ae }YOy) eBojodonur vy 10d epesreu X epeqosduo Ber ce oe see ed aie Sey senor ™ opts ey ‘opry ono 20 ony oydond eur ] “o9s opand ugiquier azonuE e] | ett eae Fe aan es sremunenptaony sepa 2b PI b ‘uimzecy enUOD “oni ee ee ora orem eat open mary sousseqap ou van a sp ang uoistwsuen Avy 1g “opnostp s2ueaseq op! ous aod sojenissour sepuals caso anbune ‘sisoupBo]y e 2p orpou! 10d 3] / -odxo seus919 v sepe8] uyass seueumy sexonpuos $e2591D) gor vuln PO "19490 eam uo seqOW Es pmany BF 3D "A104 90 eonspEuroatsd wom HE Sarees snk powand ap ove> un 9 do mins osama cum open Spnang ct ap do .nqe Auusieng"pnony oF “orafns [9p eHorsty &] ud ezypemDe04 9s £ ourstnbisd Pp tde9 vun8e uo enusnoua as eonguaBory vareoe ugrsardos “padso P| 2p enrossiyaid eun v upiquiea ous ‘00189]019-o>1203574, TenPIMIPur os200rd un & o19s ou apnye sisousBo]y 9p our proxy ordbouo> p ‘sswapy “ruow e soures anb sowsqes sopor sauswep Zumgoad ose2e omsens u> of pop pepyfexzourut e]4 elouredjuua, BI otptpanius ua weyseponb ‘opour a1s9 ap zamue vidoud v4 op cerpusteny onary un seyrasod ssouoia esspod 3g “siuowses, iout Prourad seusseauey soso ‘ugrsense9 Bb Rzruoute ouioo aursnu e] ap voraeara|qoud v] 09 ugixauo> ws sean, pond ‘seonpunsesuey‘seopseq sesmion sso seazo}-y a FRA Sab cp utogtuans9 ‘auanur &| UoD eanpedy e21319 uaknpour ovese anb (219 ‘ugroenase9 ‘uganpas) sorreuidiuo. stuuseaurgy ‘seueurS10 f Steuitid seuss seunSye ouoiosucout Jo ua exioson pros, ‘ofiequis urs “wagered op uorseauasoadoa vp 2p onusp ‘sap so “ouepunsss ossooid jap onuap syzinssuen anb oxen “eonbysd "Puswsio eBuoy suonur vy onb eied onb souodns ajans 25 SIP Uos seasq “Ouse O19IN Je OWIOLO2 3p byserURy e] v exBavUT 9s “exouEU eso op wopeioaap azpeur 2p woSeury run suo uprqures ausonur vy spzinb £ “ugisenses op cron it Bl otproussed jap o1eur3is0 oxrur je aonpar os ones Spe) “wpueisuy vunyy ug -eoppmresp cussso wun 2p onusp O8 s109p espod a8 of9s eyo op torxa1 un =p 3[ anb eonus o sega geuky tamonnss eum us vasond audwrays enusjota aicharors Sorede mbe auionus 27 peated aida so onuaiursouoson panb Pour 2] »'shaayds> so] ap opunua j> e319 4 vSoqu e] ‘onsomun ey libidinal; Tématos se expresa como desteuccién y se opone a la sexualidad. En la concepeualizacién de la vejez, Freud observa queen ella habria un avance progresivo dela pulsién dela mincree y el consecuente desapego y desinterés por la vida; remite a esa “coraza" de insensibilidad que Freud registra en si mismo en ana afios de vejez y enfermedad.” Segtin esto, la pulsidn de mucrte siempre criunfa al final. En el trabajo analitico con pacientes imayores suele suceder que el analista experimente cietto temo dc liberar mas pulsién de muerte y, también, que se libere le propia (situacién similar a la actitud tabéi de los primitivos frente a los muertos). Asiscir al triunfo de Tanatos puede desemeaderns fobias y fuertes mecanismos de defensa en el analiste ann a Posibilidad de ser invadido por la destruccién, Un escrito de Freud de 1915-1916, “La transitoriedad”,® tam- bign traducido como “Lo perecedeto™ (la palabra alemans Vergingleichkeit es una sustantivacién del adjetivo “pasajero”, “perecedero” 0 “vano” y, por lo tanto también podria teadvcieg como “lo pasajero” o “lo vano"),* es un texto interesante en funcién del impacto de la edad avanzada en el analisen, que inevitablementelo remite a la problemstica de la muerte. Muchas Hees Sagem, tanco en el analista como en el paciente, algunas ideas contradictorias acerca de la utilidad del anilisis hacia ol Final de la vida, La proximidad de la muerte se transforma en un limite para el desarrollo del trabajo analitico, pero en realidad esto se vincula con la angustia que despiertan el envejecer y la Presencificacion de la muerte. Sabemos que ésta pertencee s le Sondicién humana y que no es exclusiva de la etapa de la vejez dle hecho, en tétminos estadisticos se mueren mds los jovence ue los vigjos. Si bien todos los adultos mayores van a mori Schur, Mu La mort dant la vie de Freud, Ci 2 Freud, S., "La eansitoviedad™ 0¢, Vol xiv Ce 53, Freud, 5., Obrarcomplers Biblioteca Nueva, Mach de Torres, 54 Diccionario Modstno Langenscheide, M 73. Tad. deLuis Lopez Bllestecos id. 78 Pagina 10 aradéjicamente, la mortalidad entre ellos no es la mas fees nds cera del final dela vida, aunque nadie puede dererminar " ¢Por qué entonces se hace mas dificil fecha de su propia muerte. ;Por q) fa dlisis de los pacientes mayores y el impacto de la p. a mortales, no hay duda, y ninguno es “mis” o “menos” morta que otro. Aplicamos un eriterio eee Sida nid, no ay oingunacualidad en cll Ess ela bloquea la comprensién de la vejez como ciclo vital especifico. ‘En el ariculo “La transitoriedad” Freud se pregunta por qué er ereceaeten ose canoes yan nical aac tiempo que admiran la elleza de a naturaleza,senten wna cuota dde dolor que les immpide disfrutar de ella (tambien de los objetos arristicos) en cuanto seguramente desaparecerd Por obra de : neta no estd de acuerdo con que el Sitjees de ranstorco peecolee de la bellczale texte valet © disminuya I posiblidad de disfrucaras aun més, el — puede incrementar el placer. Ese regusto amargo que ievposibilie a ciertos sujetos el gozar de determinadas situaciones viales fiesta un proceso de duelo; lo transitorio de algunas experiencia, en tanto alude a una futura pérdida Probable 0 segura nclina yn melancélica o de un duelo que una po : seta bal descent ha perdido. Es como si el sélopensaren la fuged de ae ra valor en funcién del dolor anticipado por su pérdida. B nismo reictacen respecto ala condicién dela Eoahae a sola idea de ir nos leva a no disfrutar de la la sola idea de que vamos a morir no: : vida, haciendo nuestro propio duelo por anticipado. Esto . suele observar en algunos adultos mayores melancél cos y en algunas esctucturas obsesivas donde el cranscurso angustioso del tiempo tiene una mayor carga; en estos casos en que el tiempo adquiere tuna caracteristica amenazadora, el sujeto no puede obtener placer de su presente porque finalmente lo perder Pagina ur ex eurSpg nopisqo un outos u>Iq npoud ‘oanyjeuvoaisd oausqureres pe o[n2y3sqo U1 sen epeIapIuGD Je EOGEp “Pepe e] ap SK HOD ts ne up ‘suonur e| 2p ug}eoynussoid ey] “wasypeUE [>p OWOd x : usized jap auzed sod ones ‘soayjgaurjaus sousugHY ap are cours anzonar |e Opoqu f u> 3129p 59 fon op soxsDod 1p pny uo feuopenu edi ens» FPA 2P PIU ET we “JeuA spur jp so pnaig opreuadexas je ‘vurdure> vy ae or E rer[duso s9 oso ed anb sofnure soua so] 2Q “os[ey aausure3). el e] e eyseAgT] sou Pepe eI ap 202085 [> a ae vd wep ; Aan EIDEY EPLA NS I eptige ears tone eel ons aae ce chund une pyreaj] ora{ns Jo sosuoaua ‘ojanp Jap sorsored: a stued9Uy so] UEUSUINE a]quqosd spur Z94 epeD sxsoMUE EU b soureurpxoide sou anb eprpou = anb & pepe ¥| op vee eadooe a8 1g zepla ap 4 sopanp ap spesoge 2 pepo igiquiea zafon ey Ug? “oanp Jap uy [> suDUNTeD1 ee Ee ea oe ties conan maceted soprpiod soxo{qo encores eaany eun ap 3234 so] 2p uopnansns ap pepioede> vy ‘pepryear spe -stp £ aynnisuosa1 ered ofanp [ap 11[es ap pepsssou a me 9 suod ojns;ze |y ‘opunus Jp amnsuoss1 9p souot ypuee Sremieien pasate P tex x 2p upronineap x 20d opm opesodns 294 vun ‘[p vied anb v o1uens we eastumndo aueaseq Feros erate pater aes ssp? rensip sou oapyod 20x39 Jo “VeypUNTS vs Eales ean eer en no dees seed eun 9p fopedioy oo onb fered 20n. ‘pzauaa0 vj s1ue & easan8 vy ap vyiod opeuta Antu Entonous 2s prong ap tivo fy alo # & d sey ap emaystp ou & aiuauEW9: Se eee ee eae reer eas ‘9p ‘pepifeay ug “Uy ns pupuda OBan] snbsod uae oa afesed un vanuay emsreur epgoumpu non se ° guys apand ou vpnat, 2p ojnanze [ap 20d je ouson ‘wuss of 20]0p . anb a1mn20 1g ‘sora9ze A souoppoule seaanu £ sesa1I990], ill cir euideg £66“ foang nsosiowny ‘pruned wo auoma Cepig of 1 ope Bou ap wisi ap ondoou 2°40, pepotonsues ey, nse BoiBe peparaig ro o2ad pik endond oe foto ej souruiny oso: fp 4 edsons jp tonsowns IF upredoid wo ours otis asntuyepopond ‘100 940d uoronsnsop epes ssn ase, Sree Hap kup 96 Uap audiras wed soared 281 "pis ensana eanp onb ondey 118139 4 onU2INBis oY eaajann ea We | Bp eunsouay e|eayese anbol uy, ss Seiouspiods » asstiqe apidu 9] oxgpy souton |p pup easey & ZoleP TP aieuodsa op zedeo so apugp easey stoaand ered an 2131Ns91 apand ox2{ns [op euoredionue erouspuda vy “seso1ojop cos usueises20ou ou onb se}suayiodxa v a1uoyy sojqisosiodi, SoPwO? aJans 4 sonnue sojnp ap vous8ioW> v eooaoid aruowe|qepnpuy soxoXeus soxnpe soypnu ua sopnueyut sewer 50] 9p osad jg “esseauey cum onb spur es ou 0380 anbone “soning ees hh upd ueBont oro\ns [> opiayns vy anb sepipipd sepessans sey “PepHTiqisuastt ap £ uorsaidax ap joatu > eusuine Ouro 380 ‘eBze2s9p >p sapepyiqisod se] uaButnasar a6 seatsosqo Sesuo}ep sk] weaUSUIOZ>U! 28 SeaonU feuooU!D voUDLsdxe rite ¥ (esvoey fp sea1A9 exed eprpour eunsje us) aszouodxs ou ied Srlopearosuoa sopminoe uewioy sosussuy soanaye sojnouya pairs isda ara eens vai orso anb r7s9u9 v] 2p uprsearasaid vy -ajqisuas visuatiode ey wD UEe® OP IAI #1 2p eBre0s9p ws9 snsuused ou v apuor “orslqo [ap Prpatiousuen vy od ednooasd 9s ‘oiquie us ecsine BP SPUN “womoujsHes vunxpt op pepifiqisod run enuorur Seecutou SPE “oFean asp eprdury ass anb urs ora{qo fap pep co ae2 T1eP astednooaidsap eso & auniysip ap uorsemnys epto 9 PanDPar 9s uprsind ey anb voxduns uoroessaes visa ‘usnbedo PL 21a1su95 029IGo J>P Pepetrousuen ey o pepoaaiq ey anb us Peptiensuas ¢] 2p aeanaysip ap sooedva seuosiad exsqupy ,.-2afan ¥1 Yoo e:92u4p upI2e[a1 PUN danporiUt ‘syuM oULZUD UT oUos Paperond 189 ezho[ea 4 pra ensonu wp sourumy onsos jp A odton> [ap e22]1q e| 9p UorotEedesop vv aoyau as pang opuens, de la identificacién del analista con la situacién melancélica del paciente. Incluso la vivencia de éste cuando utiliza la proximidad de la muerte para defenderse o descartar toda posibilidad de anélisis se conecta con la problemética del duelo. Fl trabajo del analisca, en estos casos, se aproxima mucho al tratamiento que emprende con los pacientes melancélicos. En realidad, hasta cierto punto, no difiere. Todo paciente melancélico, cuando pierde su objeto de deseo, siente que pierde su propio yo y muere, porque se ha identificado con el objeto perdido; el cje central del proceso me- lancélico es la desaparicién del propio yo, la sensacién de muerte que lo abraza. El melancélico muere en vida, y esto permite suponer que el limite de la edad o la idea de la proximidad de la muerte en la vejez se transforman en elementos encubridores de procesos melancélicos mds o menos severos. Quizés habria que deslindar aquellos casos de enfrentamiento con la muerte real y segura del sujeto, cuando éste se ha convertido en un moribundo, de los otros casos que no experimentan ese borde de la muerte ‘Muchos aduleos mayores transitan la enfermedad como despedida de la vida, y es entonces cuando se hace casi imposible describir la vivencia del paciente en términos de melancolia; posiblemente existan despedidas de la vida mas melancélicas que otras al cla- borar el duelo por cl fin del propio yo, pero no todo viejo es un moribundo ni una figura de la tanatologia. Por otro lado, el suefio de la biorecnologia es obtener la in- mortalidad 0 detener la muerte. Las teoria que conciben la vejez como una enfermedad sobre la que se puede intervenir tecnolé- gicamente alimentan esa fantasia de la cultura occidental; ella misma, ademis, se cree eterna. Sin embargo, la dificultad de la Yejez.no cs la muerte, sino la melancolizacién de la vida por el mecanismo anticiparorio del duelo. La mayoria de los adultos mayores primordialmente necesitan redistribuir la energia dinal y redefinir los objetos de los cuales pueden disfrutar, s bien existe un mayor riesgo de melancolizacién en la vejez por causa de la sumaroria de pérdidas. Atin en la vejez, la melancolia Pagina 14 obedece a la pérdida de un objeto de caracteristicas particulares (més ideal y narcista, mas ambivalence que lo habitual) y como tal provoca un rechazo a desprenderse de él, aunque siempre hay un plus que se pierde con el objeto: la pérdida de la autoestima 10 del yo. Y esto no se presenta necesariamente como condicién del envejecimiento sino de la imposibilidad de hacer el duelo. Desde la cultura tecnolégica actual, en la medida que se rechaza Ia vejez se favorece la melancolizacién de la vida del adulto mayor, La omniporencia de la cultura occidental cada ver. tiene menos capacidad de elaboracién de los aspectos de la existencia que no celebra su autoimagen. La tecnologia apoya el delirio omnipotente de la modernidad y fomenta una extraordinatia resistencia a lo real que se opone a ella; esto genera mucha violencia y des- truccién. El analista debe sefialar al paciente mayor el contexto cultural e ideolégico en que él envejece y que se prolonga en la propia familia, con el fin de evitar que quede atrapado en ese lugar donde la vejez se tiene por lo mas abyecto y negado, y por fo tanto, como receptor de agresién. La alta idealizacién y la sobrevolarizaci a todo objeto melancélico, de modo que los mecanismos de idealizacién del adulco mayor estarfan exacerbados por la propia cultura en la que vivimos. La sobreestima de la juvencud y la pérdida inevitable de ella conducen a la melancolizacién de la vejez. Esto corresponde con los requisitos que establece Freud para el objeto de la melancolia (un objeto idealizado, aureolado de amor-odio intenso), con la diferencia de que aqui se trata de la vejez. Los ideales culturales actuales incerficren en los duclos normales del envejecimiento, orientando hacia la melancolia una vex que se pierden los ideales de vitalidad y belleza, como si el ticmpo no transcurtiera y los ciclos de la vida se hubieran roto. El impacto de la muerte y la vejez en el analista no puede des- lindarse de ese gran fantasma de la modernidad y su despliegue posmoderno, que pretende la eterna juventud y, en realidad, dad de disfrute y la muerte en vida. produce la imposib Pagina 115 Zax eurSpq 2]qeioarj ugioisodsip run upiqures so oruournsaa refop_ sp prune tng aoloyeauod ssvopeausd sn uo wouopuooren > Auug}esodnoas ap pepyiqisod eun ep epta &] 2p wee eos 1 “epta ap oroden ordosd ns ap ugiseropea ap osao0rd asa es & yeuopserouonuyafsed aio opuondivoo ey] isies oansod ‘opronzaa un ‘Jernajno eDUaZay eUN Soe [op oononsty oprsioso1 ns ap auz2I> J> ae4 UgIDeIOUDs vun re eco P sq ‘Sojpp aused sod owuayusysou02a1 JP T1q}>>2 ‘oduion oustus Fe €ox8oy unde prs 2p opepoms um Semone souoyioned se[ B ‘wi.ueW BUNS |e ap HIUIsUEN ¥ osjnduyy [> ae rae >> PrpgevoUl 2p 0 euaptenen ap pepysoee | 9 He softy so] uo> eEeaLoane sousu: UgIDIsod wun DEI D[ans OIUDTUE aie ppp sordord sonusyy so] ap ugrerdaoe 1 onnp ds ‘oan{qo un ua of[9 2233]A09 9s ‘soseD soySMUT UD souoitod souoresouag se] visey pepisorouss A emaiode op ‘epore. a Prana mu ee tang “sone 0 sqruosiodsoay Ssuopey a ‘ua soaueaajo1 sojnopasqo opis wey anb 4 sojeaa sedea> soxonia1u sey anueanp sontorpusd opriss ety amb sor u0> sopesip ap ugpnyos ap 4 epra e] op jeuy jo us ugI>eIeday ap peprund. a un ‘opr] o110 10d ‘S2a130 sisI{pUe |g “]ePOS eprA ef Ua so. oype Jo ezuanaua as anb svj uo soreduresap soy 4 sapeaqnoyip cel sepuoydns vuiode ‘opour aiso ap ‘eonngdesar ugDE]ay e| eases sopeplyealy aiusurepresaoau ou 4 soaronon sousur sopery-oussred sopnouya xeapoos spond pieeete sausied Jp ues auznd0 owsIu Oy opr ey > > os a A oarpaye OUIOIDI as> sas0AEUI SOINPE SOT UOD EyUEIIID “ anbsnq on a1qeqord so ‘souped sns uo> semsjqosd oprus: syo9 Js swuawyeioadsy “eastpeur jap sajequased yyep so] esu: ee anb oanisod sped un outo 0 a1ueaz0dun oon! efueu ont wins un owoo soazede oursytu Jp anb uo eprpour F] UD ‘I0/ a anwotaed je woo vpouapuedsp op upp eum » oppsaepe Us asrezijsop apond emadeiai [> anb ef ‘souorseoy{duioo ons own ons ‘vastjeue [p ered ssuvognes’ Anus eousigysuen wun UPI om wurSig A eanysod efouszaysuenenuos tun eousd upisonpos eso ss0jop Pp aurodos ered ezaqeaioj ns sod £ soxews a1usiaed Jap soxtfos 0] 70d opronpos eiuoys 2s easyeue jo anb siuanooyut $9 ont “uesojaene onb edeio e] exed orale 4 sorsyousg ood dru ueyjey £ sezueae uandistion souorese s2od us ssiofeur soxjnpe soy soses soysnut ud “olsenuo> P 7ed uodeur a1u2ed jap seonisjionsere> otto uedIpnipe 2 anb PEpiIisouruy e] © seppuaisisax seanp sv] ap vuury jo opueztaefos {kano eL paz0Aey & soyquiea so] ap uoloeadaoe v] ered souoroipuo> Sel tiedaid o1[9 opay. -peprpisey soxeur uo sosozojop seuion $0] FeauoYe uspand sa1o4eur soxnpe so] ‘oso 10d atusueasnt ‘Sepipid seyonus ey z2faa e] uo uoiq ts anbiod ‘oombisd sojop p Bpurszfor t] $9 sojf> us soureszosus anb oatsod opr] one (uouew Pend 9¢] “sorquivs ssoey w esjncdun so} sose> soundje Be [en> |p ‘ue2uON9 anb j> uos omy odwo!a o2od jap usdins onb seurajqord so} 4 serousastsor sosu3a e sorodeunr saluoioed soy © epnde outsius 0389 ‘sewapy ‘uo!sesoqejo 2p vainbysd uotou ny Fun Ouro seLOUIDUDL J2“1D9p 89 ‘s}st]PURODISd Jap E>ispq wIauDs $BO FL od ueprouios anb ua oxund un eas 2159 aiuousyear onb fey sepuDAIA & seysorsty seidoid sns ueaejou anb fa uoD 1920 1d Iq “o1e:8 owiomx9 ua so omeduar -q ~asyeur jo ered oannoeate nur o[[19 un 9p so1odeur sauarsed soy v exop opesed ordond Bs eipey eanasode eA epra op exorsry ns sesiaau ap prprsosou [7 oonstturootsd osnysodstp jp wesed ajqesoaty Amur omuawuaya tin Supsoides siusosturuas pepioedva | owio3 jse ‘opesed fap PHoutou e] zesodnoas 10d & ooypsBo1gomne oreja1 [> 10d sprain GrPEPIPA UN sol|> UD Avy ‘somu>!>ed sorso ua siseue [> vied uppisodstp a2usj2ax9 eun uo> sourenuoaua sou ssbon seyonyy Scuofea sounpr so} 9p eoruyp> e| uo wsyjeur pp vied sauresyeresd cxedse aas9 woo ugioepa1 ua saioane soiuai3ysp 10d opeomueyd Qarased Putas “sIsH]PUE [2 30d sodeus o1uaised Jap oradso1 [3 Saarousp anb tans un key ‘uppojg 2p ojnopre j> doo opusmnaig MOAVN ZLNGIOVE Taq OWSVISAINA Tq analitico, para el cual el terapeuta se transforma en el acomparia- nicnto y el sostén de este erénsito, Sin duda, un objetivo semejante facilica enormemente los propésitos del psicoandlisis de adultes mayores, independientemente del grado de coronacién. En cee fentido, hay una coincidencia notable entre el paciente mayor y lo que le oftece el analista: elaboracién de las situaciones hiss. Ficas, resolucién de los traumas, mejoramiento de los vinculos, renuncia a la destruceién, Por un lado, el paciente mayor tiene tuna realidad complicada por la sumatoria de duelos, pero por el otro, ha aumentado considerablemente la capacidad clabortiva, Para el psicoandlisis, este punto de inflexién se traduce en ana condicién éptima yen un sentimiento gratificante en cl analists, que se siente valorizado en su funcién Los pacientes mayores suelen presentar una aptitud natural Para el analisis, una disposicién a la introspeccin, a diferencia de pacientes de otras edades que rechazan la propuesta terapeu tica. En el mundo contempordneo no existe especialmente ana voluncad de hablar del propio pasado histérico; los valores que rigen actualmente son los de la alta velocidad y la inmediatce, yellos no conectan para nada con la prictica del psicoandlisis, En realidad, estamos ante un antagonismo. El psiconnilisis ca la actualidad tiene dificultades como método terapéutica debido a esta confrontacién de valores, sobre todo para sujetos que se hallan en una etapa productiva y de mucha demands de adapracién al medio. Para estos sujetos se hace casi imposible sostener un proceso terapéutico freudiano. En cambio, el aduleo mayor estd en linea con los valores defendidos por el psicon. nilisis, aunque no podemos generalizar. Con mds exactitud fe acomodan mejor a la propuesta psicoanalitica la mayorta de los adultos mayores neurdticos, o aquellos que atraviesen uns crisis normal de envejecimiento. Si la patologia aumenta o le stisis de la vejez se presenta con elementos de desintegracién o de melancolia, cuando los duelos se complican, las resistencias pueden Hlevar a rechazar el anilisis. Pagina 18 El entusiasmo del paciente mayor por el psiconnlisispro- voca una gratificacién en el analista y lleva a identi acion ue contrarrestan los momentos de angustia y de conflicto Kl emvejecimiento respecto de la fragilidad y la muerte, Este interjuego donde paciente y analista comparten un dindmica jeneficiosa y mutuamente grata, por los contenidos reparatorios, F ward — concra la vulnerabilidad que acecha al pact syor. La tarea elaborativa, el compartir con a al pacience mayor. La eee oe otro aspectos valorados, favorecen la autoestima positiva y ; desarrollo de los aspectos sanos de la personalidad asi como la superacién de los duelos de una manera mis © menos exitosa. Desde esta perspe iva, el vinculo terapéutico funciona como un oe protector o un bilsamo del yo frente alas posibilidades dle desamparo en que puede caer el adulto mayor; con ae rescatan los momentos en que ha sido oe y amparado éficos. El narcisismo tréfico que se desarrolla Efe del soreiamo tandsica, deactve, of cuanto reota identificaciones narcisistas protectoras, experiencias Parentales amparadoras y tendientes a construic una fortaleza yoica especi y estabilidad para afrontar las situaciones mas temidas y ee gustia permanente. Si el paciente mayor responde al psicoanl isi la personalidad se integea y transcurre la rapa de crisis vita destructoras. En muchos casos se savejns sin ents de anguaiaperoen oxo a vulocrblidad tte supone la vejer Ia desata de modo concinuo. El apoyo en ths funciones eparadoras del yo estimula los vinculos de amor, donde se incluyen el erotismo y la sensualidad: también, un amor sublimado que cuida esos vinculos. leone ie eae te i ae ene eeeae ones blematica sumamente importante en el psicoandlisis La diada vincular terapéutica tiende a generar tambié campo ilusorio, el cual se relaciona con los mecanismos de regresién del andlisis que favorecen cierta desconexién con la realidad en una vuelta al tiempo histérico pretérito del Pagina 119 rer euySeq 1b uorousasaiu} r212ed Jap souorsn! se] BuONsaN> anb uo Sons ae ec Sincere any alah rae SERRE Te 0] os “esnadns ¥] 9p 2pi0g |e oauSFUTeIeN [> 19UEd 9ppns z9f9A Sap icoramesten el etess cperinasee ieeeteomcarea dy somnbyend !aua|oed jap oLlosny! opunut [pp eastjeur fap used 10d eaised ugoeidaoe ausueunod eun e eByjgo n a]qeasout sausureape poy 98 oafinpdesay ofnouya Jo ‘ose9 9189 Uy “INOW! 9p soasap seuiadsop 0 spiourzed souo}esoqep> ¥ s1npuoo apand eprppd 2p uoresuas vy “sepesed svps0]9 op a1aza ours spond ou s0deur expe fp ‘sapaons Jans owso> ‘eusnbad sew ev] Une “opRuds 289 Us Up}DoKysIIes EUNSTE eso] 28 OU Ig "PHOIDEFSTIES wATIEAID ugponpoid ap odya une ua vuiosny} peplalise vs9 reUO]SUEN 2{qisod eas ou aonb a2paons apand ‘oBsequi uys ‘zafoa vy Ua “sosouxa sousur o spur so1sadord reurBeusy ap peaynrey e21919 ap 0 eo[aspae ug}De=ID ¥] ap O}2}AI9s JP PAINS 2s SIUSUI -upp1ao #289 o1od ‘orsosn]} punts [e 91943 98 pepalaeay9 eT “czalon vy ua 23019 0 anSisord A vpra v] vpor aueIp aiueuoduyy ousyureuo!suny un opis vy a1usws]qeqod 03s> Seursnxo 69 oLosny} opunuy Un UD as19U2uEUI 9p PEpIs929U P| sorodeus soxnpe soundye uo ‘seroueut sepor ogy soe a1uaped = SIA UD soprpsad so19/qo soy [op sopenase sopeprpiqisod sey op ea Ips Ey a op & [e1suazaysuen o8an{ Jp uo opronposd onrosn|t opunw: ppp epyes 2p pepyigisod eunsye zepeasuy & asseiuane eyogap omusyureren [ap uy Jp sersandoxd sej 2p sosna{qo so] ap oun ‘epnp urg “orpsod onb oJ ses0qepp ap sodeus aaustoed JP pepiqisodun ey 4 onanuy ofode un ap spurope ‘ezosnp eanmansns ugpoejspes eun upiquies a0210aey 9s ‘pepy[euoUrU! ap UoIsN! un a2uduroqUa!suosUt szedusOD 2s 9puop “UY UIs UDISD1B>3 E| auazasos anb onosnyy odure> un esouod as sisyfpue yep ejdnp ey ua Ig “sanuasoad so[n2uya So] 2p UO!eAOUDA P| DP O1>1AI95 TE me ou [e Je;ouarstsou neu un a:ainbpe uossouBau vy ‘osv> 28> UD seprsed souorely sepeurusso.ap & spur uapuodsa1 anb searstiagop. sen & 99 sotioyesfo1 ysqny ‘pep «9 ‘snvouewiid osi>r apond opesed jap ugis}aas ap oatsouBo1 osas0ad Jp ono 10d 033 ozr euraeg “rouazaysuen Y| 2p o1uouos9U) fap snzed e ‘sist{pue pe visondsor yang tun 2p pepitiqisod ey age ‘opey um sod ‘jeuorour> pepo ~edeo vasg “eistjeur jo ua squawioasary opueisedunt > vorinpdeios upPefe4 F] [PUOPoWS sped ued uN uo> opueraye GoseUT auuatped [9 uo uesyisuoiny a8 sesuayap sv] A eousraysuen eT ‘ono u2 culos oun us oie pepijeiouruy ap suiseatrey & ‘east]eue [9 eppey a1uoroed Jap erauapuadsp 0 oSede ap souo}senats se19ua8 ow 4 orusurepiqoput ofspusrx> tease exed ovuayureien Jap ugisezieuyy e vista ap soprod Ou ap vroueasoduu ty rye 2p ‘sojanp soy ap uorzex0qeTO v] 9p oserBord Je vrouaisisex owo> euorsung onb jesodurate vingung Fun uo opedene eponb soXeur a1uatzed > sy onasoad Jap uoioesedos 2p sopepryiqisod se] a1uawreprnyjpur ueduojord 2s 4 zinue as odwon [> spuop eourasu: Bun sistfpue op 29281 spond soxodeur soxjnpe soy ueiusurtaodxa anb epipigd ap souorenas sey e souros [q “ssuo!osuo>ur Jap |2 A (04 9) Fus1ou09 ej ap adwon jo snus olny ausuewied un o1Dq “ou, [> UPIquTE OW 3st ‘220uN0>s9p of aitia!>suoDU Jo onb ud eseq 98 oduiaN [op uo}ernue e] 9p worsnyt e7 “peprfersow! vj v a1u9qj o18ny>3 9p sreadss eun us sisijpue jap oduion j2 opueusossuesn “epia FL 2P yy JP 22uP [erousrsIso1 orusWH9[9 UN oWOD souOTSNI 9p odures aaso svzi0jox ap os8tjad Ja a1s}xo zodeur sus;oud Ip woo tonnedesss uorsejos ef ug “seuesduiay souorselty 2oyj1pour zes8o] ered “eoussaysuen vy 9p spavia e “opesed IPP worstacs ef ap ofstasos |e ps9 onb o}sosnyt odure> 14919 ge1ouo8 & adngisuos Jse A “[¥o1 oduraya [2 apuadsns ‘exoueUr Sundje ap ‘sist{pueooisd jap eisondoid e7 “yauejuy opumut RS ap soiusussord vasyfeue [e siaised jap seisuaisjsueia weonpord 9s oa1mnadesoi osa20sd opor ud “o1uawoyquayAsuy, ‘so{pueFW sonpisaz so] v aquaurEasn{ aqap 9s ‘eno e| ayqisod 2984 aonb ‘erouaiajsuen ap sysosnou ey ‘{nueyut stsounou bs saduroys vfequan vasyjeur j> anb ojjanbe ‘pepryeos ug “o1uaised ocasionarle una caida narcisista de gran importancia. Estos adultos mayores, aferrados a sus ilusiones, son casi inaccesibles para el trabajo psicoanalitico; el analista queda paralizado y frustrado ante esa necesidad perentoria de funcionamients lusorio que, muchas veces, se hace intolerable. Si el analista acepta entrar en ese mundo ilusorio, debe resignar casi cualquier mediacién terapéutica. Para el paciente es una forma de vida que rechaza nuestras intervenciones para conectarlo con la realidad de las pérdidas y sus posibilidades actuales. Resulta muy di determinar el impacto que estas resistencias al anilisis tienen en el analista; oscila entre el sometimiento al mecanismo de las ilusiones o el temor a desestabilizar al pacicnte. Cuando el funcionamiento ilusorio es tan cerrado, el analista no tiene otra alternariva que tolerar la relacién de apego mutuo, ya que, de lo contrario, desaparece toda influencia terapéutica. En definitiva, el problema de muchos pacientes mayores es sen- tirse vulnerable y mortal, por cuanto toda pérdida se transforma en mortifera. La necesidad de inmortalidad y de anulacién. del tiempo se presenta como el tinico medio de soportar las pérdidas. La intolerancia a la frustracién requiere que el analista sea sélo un testigo de las hazafias del paciente, el reflejo pasivo de su inmon, talidad. No acepcar esto demanda que el analista se disponga a recibir tomas de distancia por parte del paciente y abandono del tratamiento continuado, pero también le demanda asumir clerta expectativa més flexible y mas diictl. Se trata de una transferencia sumamente intensa que exige una respuesta también masiva del analisra, Estos pacientes son como bebés: expulsan aquello que no quieren. La proximidad de la muerte fractura, hasta cierto punto, estos funcionamientos ilusorios y omnipotentes, y esto mismo puede también exacerbar la ilusién de inmortalidad. La actitud claborativa lleva ala aceptacién de las pérdidas y al descubrimiento de un mundo de satisfacciones posibles; la postura extrema de re- chazar todo duelo teastoca todas las relaciones en potencialmente mortiferas, y la primera de ellas, es la relacién terapéutica, Pagina 122 IN DEL ANALISIS EN LA TERMINACI En general, para todos los analistas es muy importance darle un fin al proceso psicoanalitico, entendiendo como cond cién una fase tileima del tratamiento para llegar a un cierre del anilisis. Hay momentos en la terapia donde tanto el paciente como el terapeuta sienten que ya se ha claborado suficiente enateril inconscient y se ha resuelto una buena parte de ls inhibiciones y los duclos, asi como se han opetado modifiea- ciones en el vinculo que con la realidad mantenia el paciente y ha encontrado nuevos objetos de satisfaccién. En el caso de los pacientes mayores, seguramente finaliza cumpliendo objervos parecidos a los de otras etapas de la vida. El atravesamiento de esta tiltima fase, donde se resuelven también algunos aspectos infantiles de la dependencia parental depositada en el analista, tno admite continuar sosteniendo la terapia; esto significaria continuar avalando esas dependencias infantiles y el andlisis entonces, de alguna manera, se transforma en un elemento jue evita la resolucién de los conflictos. En este momento del proceso analitico es mayor el peligro de la dependencia yde que éstareinsale a neurosis de transferencia y la neurons infanl det paciente. En la fase final del andisisse da un elempo de trabajo para resolver esta dependencia iktima, de modo que el paciente pueda andar por la vida sin el andador del psicoand- lisis, una vez que se ha reconocido el origen de sus conflictos x la tendencia a repetirlos. Por otro lado, en distintas etapas del ciclo vital puede haber distintos tipos de finales del tracami jens el analista tiene que recoger juscamente esta influencia de las etapas de la vida en la finalizacién. De ahi la importancia de fijar objetivos adecuados a la etapa vital. in De todas maneras, las modificaciones en el paciente esperables y necesarias para decidir un fin A ameroad aceptadas por la familia ni por los factores sociocultul bign aquel puede no coincidir con los objetivos de la terapia ni Pagina 123 A pores sobre la vofez que han sido hijas de madres victorianas, en la medida en que el superyo se moldea sobre el de los padres, todavia es extraordinariamente fuerte; el superyo representa un vehiculo de transmisién cultural que no se altera sino en el transcurso de varias generaciones. Las pautas y los ideales del paradigma teproductivo, las prohibiciones y la consiguiente dependencia de la iniciativa seductora del varén, recién en los tiltimos afios han sido cuestionados por las mujeres. Sin embargo, cualquier mujer mayor que exprese sus deseos sexuales se arriesga a la critica 0 al rechazo. Los imaginarios sociales de belleza y de atraccién sexual offecen, casi de modo exclusivo, modelos juveniles muy estandarizados que se prolongan para cualquier etapa de la vida. La tecnologia de cuidado corporal permite que algunas mujeres mayores gocen de un cuerpo adecuado al ideal juvenil, pero esto no quiere decir que estas mujeres logren una sexualidad mejor que otras; la capacidad de placer y de desarrollo sexual no depende de factores tecnoligicos. Tampoco el placer sexual depende de la salud. Se cree que éste no seria recomendable 0 seria contraproducente ante los problemas fisicos que suelen acompaiar el envejecimiento, y este es un prejuicio que también hallamos en el cuidado de los enfermos o de la salud en general. El discurso médico establece una prohibicién de la sexualidad en muchas situaciones sin fundamento claro. Muchas veces predomina cierto biologismo que tiende a excluir a determinados grupos: discapacitados, enfermos mentales, cardiacos, enfermos de cancer, etc. Sin duda existen enfermedades que afectan la sexualidad, aunque la vejez no es una enfermedad sino una etapa de la vida donde también podemos obtener placeres sextiales. La sumatoria de los Preconceptos respecto de la vejez y los efectos que se desprenden se potencian mutuamente. Las causas de estos preconceptos in- crementan el impacto de la discriminacién. La vejez en si misma yaes.un factor de discriminacién y la enfermedad mental en el adulco mayor produce una doble discriminacién, y otro factor Pagina 160 sctiminatorio es la enfermedad fisica, del mismo modo que la condicién femenina agrega un factor mas. Los cuatro facto- res -vejez, enfermedad fisica y mental, ser mujer potencian el riesgo de discriminacién. Nuevos aporres CIENTIFICOS De todas maneras, en el campo de la sexologia se ha avanzado desde los estudios de Kinsey y de Master y Johnson, a partir de los afios cuarenta del siglo pasado en adelante, sobre las modifi- caciones en la sexualidad de los adultos mayores. Sabemos por estudios diversos (de poblacién, investigacién directa, encuestas cualitativas y cuantitativas) cules son los cambios y las conductas sexuales en la vejez y las caracteristicas que adquieren en esta etapa de la vida. Estos estudios presentan los limites propios de todo enfoque objetivo sobre el grupo de adultos mayores, en cuanto es dificil que estos hablen espontineamente o lo hagan sin mistificar; toda medicién en este grupo acerca de la sexualidad (y quizds de la sexualidad en general) guarda un factor de error importante. Sin embargo, se ha avanzado sobre algunas cuestiones en las que coinciden diferentes autores; entre ellos se encuentran Félix Lopez Sanchez y Juan Carlos Olazabal Ulacia’® o Andrés Flores Colombino.” Estos aurores estan de acuerdo en que resulta muy dificil localizar patrones comunes, es decir, no existe un modelo tinico y universal sino una variedad muy amplia de modos y modelos erdticos; la dispersién y la alta variabilidad responde posiblemente a que los trayectos biogrficos son muy diversos. Al acentuarse las diferencias, en la vejez no es posible encasillar ficilmente a los sujetos en un modelo tinico. Esto sucede en relacién con la personalidad, pero J.C. Sesualdad en li scjes Pledmide, Madi 1998 79. Flores Calombino, Ax La sesuaidad en el edulto mayor Lumen, Buenos Aites 1998 Pagina 161 for eurSeq. 9p pepisuaiu ap oxsumu sousur ‘openseds eunradss ap uatmjoa sousur ‘sejnoeda ap eIsyy peplsos9ui 1ousur “eporensed> Peptliq -B1A9U! 9p UOPDESUDS ¥] Dp EISUIsNE UOEMNDeAD P| UD OsEIION ‘genosmur exsondsox 1ouDUL ‘SeERAUNJOAL seUMIDOU souO|>99I9 9p ‘oxsumu [pp ugPONpor ‘019919 auad 9p eoudsuna soUDUT “eUEDU -od peprjiqisuas s0usu ‘siuejnor[> euorsso1so1 9p sa[2aru SO] 9p uo}onpor ‘feuTwopqe-oursuad ofnBuy sous ‘refonse oyeuteD JOUDUT soUTENUODUD UOIEA [P UD ‘oDIZoJoIsy-oWNOIEUE eISIA 3p onund [> 9ps2¢q “esSojoxas ap sooyjoadso sorxan soy us eperdure 408 spond onb ‘ugewojuy ef aumsas ugroerumuD awuoIndis &] eprenxas ey 2p orsinio(s ja ezed sajqeaqesut sojnoyasqo uos ou osad ‘oongye z9qes 012319 A svoju se11919 “ugPerdepe e1s9}9 uaxainbas sor1S9posy, soiquie> soisq -o1seasexj21 opopied Jp ud ugPDeIyE vunsurE uayjns ou { earuispSionjnur peploede> vj usuonueur ‘ouise310 pp so81a [p sopod v asod ‘soro{nur se] -o1o> > s1enp 10]0p a1onposd apand onb o} ‘2[qistisixa sousur soey 9s feurBea pared vy] 4 uorseotaqny ey aXnupwistp anbsod syuswupersodso ‘sojnwupasa spur op e11sa0au A wrUD] SPU $5 (UOTEA > UD OWIOD) UOPLIDXS ry ssoeuOUNOY soIquIRD so] 2p souDuE 4 s9]BID0SODI8d saz0I9ej 2p epipow ues us spuadap oxso 4 srnuyusip >fans asap jp ‘sozo{nur sb] Ug “S2uDuNEAanu asrexoxo wed oeIDeIFar Opoyiad fp eBIe|e os ‘opow owssrur [ap ‘{ suad Jap se]NOsnU Up!seNIUOD JoUDUT Ley A xefeq e 2puana UO!DEINeAD ap UDTIMIOA JP UPIGUI “Up!>2aI9 ¥] ud sopeanoyrp s9qey apand A ers} syuy a2ey 9s ‘sojnuIpso 205u UIDeIIDXD e] ‘ony sodeus ENxas zaprav Eun aoorede euosoisoisoa ¥] ap uo!snutistp ap edera viourd e] UD s2uswy]enaigey anbune ‘sajeosozisd 0 ssjeuowrs0y ssuozes sod 4992192 & aptia UOIeA Jap Oasap Jp “zafoa vy aUEING] “voIsy A rombysd eBrrosop onurens us ourseSro ugiqures Aey “uorse[noede 3p ugIoesuas ap uss01e9 onb ‘eiesoad ap sopesodo souiosea soy Dp oseo JD ug “soauIONDoyy sox UoD osNpUT ‘sepezueae Anu sopepo vasey 2udUEUI 3s PeplfENxes k] ‘souE so] Dp OBE] O] © Jenxas epiA ap opezo8 ury anb ‘saroAeur sefored seysnuy zor eurseg ug “pepifenxas ey ap o1syoyof> jo ‘ugsea Jp ud ru soft vy UD TH ‘epidurt oiuatunsofeaua [> auemp oo/ZojoIsy orqure> uNSUIy| Ivaxas YJDOTOISIA VINA SOIGWYD “epla e| epor op 082e] 0] ¥ auSTIUEUT 2s ‘peprfENxas vy 2Anj2x9 ou anb ‘oansaye ojnouya un ap oauorur199/qe289 [> 4 ouMUy O13eII09 2p Pepisooau BT ‘seonig: seaneusoa[e 4 souo}eiuoHO sean uo upysordxo ns v seyoEUHN|qns sejA ap UoHOeZI]EIN ey v rey opurp ‘s1uoie] o eisoystrew euss0j uo pepljenxas e] eBardsap as ‘upiquie: opuop ‘osorsrure 4 reyprurey ojnon jap oxnuap asseAsosuOD © uapuay self “soxafnu sey onb efazed wun so2eyas A seosng & spur ueuTpuT as sauosea soy “zopnta e] ua ‘ose> arse ua “A efored 209) 9p Pepipiqisod yj so eHozeur eis9 uD 10x>1posd uoNg On [gf “JenxDs epta e] 2p oser0 uN UsUTULIAIap anb aIqIs0d s> zapnta 2] 0 eisnedowsur ry ‘uorsonposdas ve] 9p ojspour fe sepeSt] Anu uouspuew 9s anb saza(nur se] ap ose> Jp Ug “pepinunuos e919 forusnurpafaaus ja ezed ‘eonsouoid wpra e] suemnp oprusisos Tenxes spiaiut un stodeus onnpe Jap erAdzd vysorsty vy zal9a F] ua pepifenxes euang eun ap saro124pazd owso> ueiapisuo> 25 “eurongnyur us asrewojsuen apand ‘ugiquies sone softy so] ap a1zed 30d peprpenxas e] 2p ozey>ar [> A xeypary odna8 pp uo erousatuon e] 0 eorny1s=$ uoronanst up uopeuraiuT pj £ sareuorsrpuos saureuodurr un eitosoudas vlared 9p PpuEsne ¥| {(e2!tugUOI2O1DOS o feIMA|ND auaIquUE [> fexaUIaB Ua) sojerposozisd sozo12e soy v onuens ug “oNOeUILULIDs1p opmosep sod ours 10Xews oxjnpe pe ausuryenxas wewiqeyuT ou sousoIsen sousty “uomoaje ej sod eisonduut ef aonb 1odeus uorsearuny] 2p oquatra un ou109 U99I] 14M 3s soUIOISeN Soxso on FeIIAD BHDgOp ‘o>1p9Uu [pp UPUaAraTUT ¥] ‘oBrequiD ig “seUUD]Goxd zeuB40 spond sooisy sousoisess ap sasodeus sounpe soy us emaiqry ugiuede v7] seppiposozisd sox01583 soy 9p 4 pnres 9p opeiso jap eprpare so4eus ua spusdap vasp uaiq Is “peprfenxes e] v aoey anb of uD uprqurea las contracciones orgismicas, etc. En la mujer se modifica la figura corporal en general (en especial, la grasa vuelve a tener patrones centripetos), disminuye el tamaiio de los ovarios y las trompas y el titero, se atrofia la mucosa por menor estimulo hormonal, menor lubricacién y elasticidad de la vagina, menor acidez del medio vaginal que facilita las infecciones, atrofia de los labios mayores, reduccién del vello pubiano, pérdida de elasticidad de los tej mamarios, reduccidn de los niveles de estrégeno y andrégeno, menor sensibilidad del clitoris, menor rubor cutaneo y més limicado, etc. De todas maneras, si bien el conocimiento fisiolégico es nece- la sexualidad se inscribe en el campo psicosocial. Ninguno de estos fendmenos fisioldgicos y anatdmicos en la vejez inhibe el desarrollo de una vida sexual plena. La consulta sexolégica para los adultos mayores ofrece posibilidades de ayuda pero también contleva cl peligro de enfermedades producidas por las accién médica. La difusién y educacién sexual de la poblacién es mucho mas relevante que la medicalizacién de la sexualidad. Muchas veces se recomiendan y se aplican técnicas quirtirgicas sin la adecuada evaluacién psicolégica, como las prétesis peneanas, que encubren los cambios normales del envejecimiento. Técnicas de este tipo pueden conducir a trastornos en la sexualidad de los adultos mayores, y los médicos clinicos, los sexdlogos clinicos, deberian acudir més a la consulta interdisciplinaria en todos los aspectos vinculados con la sexualidad del adulto mayor. El problema educative en torno a lo sexual y en referencia a una poblacién anciana cada vez mayor requiere atencién y profilaxis, ya sea en los aspectos fisicos como psicolégicos. MopbeLos cuLTURALES Si la sexualidad en la vejez se entiende como falocéntrica y con- centrada en el coito, crecen enormemente las posibilidades de que el adulto mayor (€l varén, en especial) se sienta disminuido en su Pagina 164 potencia sexual, El modelo falocéntrico perjudica de modo directo elerotismo en la vejez; este modelo tan difundido no promociona el juego, la actividad precoieal, las caricias, la ternura, la imagina- Gidn pre-genital. La disminucién del ejercicio de la sexualidad en los adultos mayores responde fundamentalmente a razones psicoso- ciales, En el campo de la psicoterapia es de importancia vital que el paciente mayor logre hablar de la sexualidad el psicoterapeuta tiene que comunicarse muy libremente con el paciente y conocer los complejos cambios sexuales de la tiltima etapa de la vida. La vvida sexual en los adultos mayores posee multiples manifestaciones paracoitales y autoerdticas que permiten conservar la intimidad, atin sin pareja. El interés sexual, la identidad sexual, el rol de gé- nero, la capacidad de enamoramiento y afecto, el valor de las earicias corporales, no involucionan nise retivan en la vejez. La generacién actual de los adultos mayores se enfrenta con con- diciones desconocidas y antagénicas con los valores aprendidos en el proceso de socializacién. Estamos en un momento de transicién en cuanto al problema del envejecimiento en el campo socials los mayores del futuro (los que hoy tienen alrededor de cincuenta afios) atraviesan profundos cambios de valores. La situacién actual de crisis cs posiblemente desconcertante para los adultos mayores y la renovacién de la sexualidad confronta de modo directo con los valores tradicionales. Es un gran riesgo para estos sujetos quedar atrapados en el modelo falocéncrico que se difunde masivamente. ‘Ms grave atin se presenta la ausencia de un espacio de generacién de modelos propios, como si el modelo falocéntrico hubiera arra- sado con las distintas facetas que la sexualidad puede asumir en las distintas etapas de la vida. La hegemonia de este modelo excluyente esté en contradiccién con una poblacién de adultos mayores en aumento y con necesidades crecientes de individualizarse cada ver més; en este sentido, cada vez hay menos espacio para las subjeti: vidades singulares. Las sociedades contemporineas son fabricas de adultos mayores y a la vez no ofvecen mas que un modelo Gnico de sexualidad, que no responde a esa acuciante realidad. Pagina 165 Zon eurSyq usanpoid as & a09{2aus as onb eprpaur v eiqure> pepifenxos ey] oqusrunsafosua ap ossc01d Jp ud ugiquiea uadngur vfored ap uo}oe|Ds e] UD s98NA4ug> soy Ueadope anb ssjox so1ULSIp SOT aoafgANa and vla¥va VT ‘091s 01981U09 A opepino ap ssuorenns us ssidsap anb aiqisod so & “u915 -easasuod ap soaunsur so] ud eéode 9s peplfenxas ey “e>N919 ugIsusWIp e] ap OpIpurdss yas> OU “UOTDEIDI E] 9p O1B9[OrIsd orsadse j> ‘oanoaye ofnouya pp ‘seaun{ uasa{eaua anb sefared up aajansip 3s Ou Oasap Jp ‘SOSED SoUPNUT Ug “[ENxXAs PEPIARIe un sousaueur wepand sefored sey anb eprfeauy ou o1sa ‘031515 o12e1U09 [> $9 OWIazUD [> Jod EpErsnq spUF B] seANoazE sou -o1so1dxo ej sepor 9p UdIq 1g “Opfouosa1 198 OU eD0A03d anb ensnSue ues ey v opigop vlared ey aszenas apans ‘oursazue [> up sosnigaisd sodser 0 ugisnjuos ap soauswi0U So] s1U2A2zq0s [e {[euy vedere eun us sasurejog “oo Jo 21qos avoar (jenxas 0] 2Xnput anb) orusrueuedmose ap eases vl ap osad s0seu > ‘oroyso10p ap os9d0rd un aayns vfosed e] 9p sozquistur soj 2p oun opaens ‘38nAugo jap oysnur spuadsp ‘eanoe [enxas eprA vun ap o1usqwyuaisos |e ouENd ua ‘sopepledvostp sesI0 UD oWO> souitoyz]y 2p pepowsayus ey ud perusUepuNy oruSMID]> 1 ‘O]]9 ¥ epeIDose eD!I0I9 wBILD | A [aid | peur e] op oused 10d uo> 0198309 [pp SpALI ¥ EINDUIA 95 eS seisuie sep £ s1q}304 [> Woo epeSyy ‘voresze Anu ugpUNy vuN wos avazedv 01980 [q “os19piod ua eusTH F] $> 0 uDproid as ou anb sajeizosuas souorouny st] ap tun s9 01983 [> orad ‘sopriuas sono £ rasta ¥| ‘opyo > uaknutUsTP omusfUN|Do{auD ap os9201d Pp U9 ‘o1uSWPeIAUEE) “souoLiadns suo!oUNy se] op epipipd e| oauoay so9uewned Snb ‘ose Jap opnuss [> ud siuourjeodse visayzueur as ye1ods0> afenBuz| 4 “Teq194 o19s ou X je10ds0> afen3us] 2p so8po sopemussaiap 2osod wuosiod eno woo our! 991 eulseg oroequos un s9D9/qQE389 ap pepy|Epow Py “ULArasOD 9s jenxos afendua| [> 4 s90e]d ap pepisede> x} “soanoaisd sousurpuay 0 (230 «pepyaisoiSe ‘ugres>x9 ‘ugsaadap) vaompu03 op souosen uepose 95 ou opurnd £ (eoUroUL ef £ sajenIa9jaIUT souoIUNy se] siusuyzeisodso weisaze anb seuzosuts so}) soarstudoo seurouys so] weuruzopard opuens ‘sa0aa seysnyy “s3]enxas sopepryepour staupstp aidope anb ap sapepryiqisod uaysixe ‘pepnuap! e] ax195 “top ownayud [> sesUDIYy “peplpEnxas ey upiquren opioid 2s vasp asrepiod je A ‘uopeynouta 2p pepioedeo | apraid 25 ‘pepnuspr "1 a819prad [x e101 peproedvasip v] ap o1usuioUs jo easey sousts Te sewrsyzTy 2p pepounzejus ¥] ap sorperso sot unBos sopesd Seiu012}1p ua suspuEUr 2s 4 soaredesop ou eomOI9 Uo!DUTY e] anb soussqeg “zolea ej ue peprfenxas er] ap esuo0e soisinford Sowrxput so] 2p oun t2 o1ua2e jp souod s9 os9202d 9159 a1ueNp Peptfensss e] e ossrayoy -pei03 peproedeosip ey eisey UorsDaFe | Puo!onjoaa [eno [> a1uenp ‘sour zayp soun ‘epra ap opojiod o8:] un snmemp epjonresap as pepoussayua vise ‘omaufeUsION : “vouauzap op ounuguys s9 zafsa por ‘auaussjqerzAaut anb ap wouos> up!ooiauod ef © easy] eoyssU31> 4 vano(qo vueuzodun exes opep eXey 3] 98 anb ap oar [> X Pepowayus eis> op soatseur sorpaus soj tod ugisnyip ey “[ea1 9] Yoo oxseato> opor 4 peprauopr ey aproid ouersayt19 [> anb op caund jp easey ‘epowour e ap eaisorord epipipd v] eooaod aiuoureaysyq onb “epruuoa spur 294 wpes “: 2 opewugjsuen vy as ‘one senustyy “opiooiqeise atuourerep uusd170 un susp ou wioye vasey oid ‘viouowop e389 9p orpnass P ¥e oypnur opezueae ey 95 sour sownyp soy wy ouN>y2]y 2p pepounsayua ef s2e:409 ap ey sopepipiqisod spur ‘s0a/oaua 28 spur map $9 eUoDE|God omuqUr}>9foAu9 JD erudLDI9U! 9s anb eprpour e epusprouy u2 exusuie e119 anb ages ag “05180 -o1q ousrenroafoauo jap euSipesed un us opeusojsuen ey as sUNPYZ|y 9p Pepausza;ta ef ofan v] ap seISojored se] ap onuscy ur 1S¥9 eyBojored eun OWSILOWa 14k avaawyasNa vy modificaciones en los juegos sexuales y los roles, en la salud y en la enfermedad. Si hay insatisfaccién en la pareja, con estos cambios pueden desatarse patologias de la relacién, que provocan separaciones o niveles importantes de agresividad 0 aislamiento. La pareja que envejece no necesariamente lo hace de modo exitoso y, de hecho, en esta etapa de la vida se produ- cen muchas separaciones y situaciones de violencia, y también sexualidades independientes. En los roles tradicionales de géncro, a satisfacer los requerimientos de la pareja en forma pasiva y el varén se ocupa del cuidado de ella. En este modelo, durante el envejecimiento la mujer se dedica al cuidado de la familia, postergando la sexualidad, y el varén ya jubilado tiende a bajar su autoestima (ya no es proveedor) y su actividad sexual. Es frecuente que estas parejas tradicionales, en la vejez, no en- cuentren imbitos propicios para el desarrollo de la sexualidad y abandonen los deseos de agradarse mutuamente, para cargar de erotismo el vinculo. Esto hace que muchas veces el varén poco a poco pueda sentirse rechazado y busque una vida ex- tramarical, evitando separarse o disgregar la familia. En otros casos, la mujer asume excesivamente un rol de made del marido 9 el varén, de padre de ella. Los roles estereotipados llevan a tuna desexualizacién de la pareja en la vejez y ala pérdida de la intimidad. La vida erética de la pareja es posible aun cn el caso de que cualquiera de sus miembros se encuentre afectado por alguna dificultad fisica. Hay discintas formas de conseguir una sexualidad activa ¢ intimidad erdtica hasta estadios avanzados de la vejez, y lo importante es quizds sostener una apertura a Ia imaginacién erética. La vejez no representa realmente un obsticulo para el desa- rrollo de una intimidad erética y el cuidado de la vida sexual. Los mecanismos mediante los cuales una pareja de adultos mayores puede tolerar los cambios propios del envejecimiento y enriquecer su sexualidad estén (en gran medida) por estudiarse. mujer estd dispucsca Pagina 168 Sabemos que aun en casos extremos, la sexualidad no desapa- rece; es un mito suponer que la vejez carece de ella. El mayor impedimento para la vida erética de los aduleos mayores recae sobre los prejuicios culturales, sociales, morales. También la ausencia de pareja y la falea de oportunidades llevan a la pérdida de los contactos intimos y a la desexualiza: EL ENAMORAMIENTO Qué significa enamorarse en la vejea? ;Cul es lugar de las pasio nes y la sexualidad en el envejecimiento? Estas preguntas, y otras semejantes, habitualmente son dejadas de lado en el estudio de las probleméticas de los adultos mayores. La capacidad de amar (uno de los objetivos principales del tratamiento psicoanalitico) parece excluida @ priori de la clinica, en coincidencia con las imagenes prejuiciosas de la sociedad respecto de la vejez. En contraposicién a esa incapacidad amorosa que prejuiciosamente se les adjudica, los adultos mayores se enamoran y, a veces, pre~ sentando todas la gama de posibilidades y variantes del amor. Esto conduce a otra pregunta: ;qué aporta el psicoanilisis, desde la teoria del narcisismo, acerca del enamoramiento y sus modificaciones durante la vejez? El enamoramiento es una forma del amor donde las imagenes ideales de perfeccién, de belleza, le otorgan al elegido el maximo de las valoraciones y atributos, sin preocuparnos demasiado por la realidad; espera~ mos recibir la maxima de las satisfacciones en la busqueda del objeto de gratificacién, del encuentro con otro, y a través de esas imagenes procuramos una coincidencia con el otro, ser todo para el otro. Esta biisqueda, en tiltimo término, intenta reeditar la vivencia antigua de la relacién simbidtica con la madre, el sentimiento ocednico. Hay un momento donde se busca en el otro esa identificacién ideal, que no es otra cosa que la proyec- cidn de ese sentimiento de afioranza de una fusi6n perdida. El Pagina 169 121 euryg, on ‘2008 pp ssyeue & see 56] 9p e's ‘PONE TY ado 2 ua foun argos s9pod un 9s9]An2 ONO |p Js OMIOD ‘on20 J2 10d soprznoudly sowruss sou souresoureus Je ‘exourur eundye aq] ‘owsjwvioureus Je Epe}DosE OOD sisoudry e] epEUDS 2s uigo vss uy 4,04 [2p sisyppue A seseur sey op EIBoIO>ISz,, UP aoorede ‘oius;uiesoureuD [e OpLiayas “owsisiozeU [ap Uo!onp -ou1uy,, ap spndsop pnoi ap oaeniodurr ojnajdes opunas 1q “osanu or2{qo un uo> opiq!] &] =P uoproypresd vy epey orusueioUreUS [ap 4 ouIs|s!>reU [pp EPIes bun 20040 souolsosdar se] op omusruEUeAd| fap OUFUTED Tq “EPP uig greure op peproedes vj A euszome er 2999]qe2sa1 sox0XeU soifnpe soy ap oshyyeueosisd oausturereN Jp a1ueInp souorsaxd -21 Sv] op orustureaueAd] Jp spond? z7afoa e[ uD osso0zd a1s9 ap sejauons9suod sv] UE}I9s S9]PND? “ono [p exed sa[vapy 9 sousstUr sonosou vied sojeap! sowios [eno [2 ud 4 ‘owre ap or7eD38 019/40 [P Uo9 s2jeuoisny sopeaso eisey eia]] onb oueund oursis;ozeU [2 opiqy| e] ap oarsox803 o1uswow un “[AuezUY eseIuey 2p opuNUT Je ousors2 9p o12adso eun so o1uDIUNeIOUFeUD [y “UODUNIxS ap orund aso ap o19{ns je efaiord anb peurpiqy] ommpyuNaow un seIDHUT apand upiquiea [ensuss soure Jap uorsisede ej u>Iq 1s ‘orpo Jap soure Jap oradsos erouasayrpur op vasis}oreU UgIOENAT 9p oTusTU “fuss Je ouR2199 oaneBou OUiINbs uN essudxo “uD1q spur onb fouls ‘ewnssome ey ap tu ourstur Js J>p eprpipd ap omusuMUas > vagqTUOD OU OUTENXD ONT 959 o1Dd “UO|UTXD ap ound Je e>299e 2s viGs0ud v] ‘ose> 2150 uD ‘pepauuayus e] Opiqap 101I91x9 opuMUt p U9 vpersodap yeurpiqy] ¥yBs0u e] wpoa zexadnoos oxsnbax pens p dew ap peppedeo yy e amu un s9 ourzayus odion> jp opuyn> 2p wonsono el Bisaz uN “soDIpaur seuUBIpered so] sod epez0q -03109 orusfunsofsaus Jap ouRSi9 ap pepHoHazuy easondns vy v X (oepundds oIDyaUIq OUsOD) so[eI0dy0> souo}DeIIUM SE| 2>P uorezy]yan vf e “[URzUT OWSISIoreU [op OUZOYEA Je 2>NPUOD o1|> sqeia{qo soure jap epanbsnq vj ap ospauussp us eusrsome P| 3Ua1S0s 9p OpoUur os}ey OUsOD BIsIsIosU OMTBD’ Jp ZIINYDI 'S9[eAPI oft euiSpq SPM 08 sofapour sns o> “emnapno ey -pex2{qo ey A of J>p opr o1sgyyinbs ap somusyurtaous sos ‘ours! asreasojtueuts uafons ssu0deuL Sox|Npe SO] 9p BSOIOUTE wprA Pf UT “ono ugIsseysHes ey 2p Pepriqysod ej efaje anb ed ‘oseoeay [e o1o{ns [e euspuod epezt[eapr Anu eponbsng vun upiquiey, -peprowayu op orusturuss ye X osesey |e opeuspuos #389 of [> ‘eprustadas opiqy] v] eusa1qo3 of soure Je 1s oad ‘oq[sa1 onb 10Ure 289 ap o1paus sod esadn323 2s ‘oprpuodsasioo sa od [> 1g “o19{go ap 10ure Jap sod ua owNsttit 3s vow jap o1zed eSazaua ‘o1ustureIoUreUD fp Ud ‘ok Jy “sorvadse san sois9 uo epersoze enuoMoUa 9s ‘oBrequD urs ‘z9/>A v] UD vurpssoine ey “of jap pepredes 4 vzsonj v] 9p open ordosd [ap ‘vyousiod op owuaiuspuss sejnoiared 959 983s 2oue[eq 2359 3¢] oe S0S0IOUTE SOMOUIA So] 9p UOTDEDYRIIB E (E A seIoUTIdxD se] 10d ug}reuyuos Fy (@ ‘[AURZUY OUNSISHOIeU Jap sos94 Soy ( soiuony som 9p axInu 98 PULASSOINE PY “[AUEUT OwSIsIoIeU Je opriuaie un owio9 eprata ‘euesra9 a1anur e] ap eZeuaUTE eB] 10d assequsoas5e apond upisusa e upIquTea ‘Jeurpiqy] ornax fp ss2uORLD opuszazoary ‘of Ja eDeY Opiq!y e] 2p oaIsox8o1 1UaTWHLAOW UN uensanur sou anb sesepspuosodry 0 sapeiodio9 souoreasaytu -eur seund}e zafon e] uo uacarede ‘spuropy epra ey ap o8e] of ¥ sopewuytios X sopeuoun> eionpuos op sop!8}s souomed ap spavin v euuyxpUr 198 apand so[ap So] ap wzsaNy Fy “Zaloa e] UY Zowd!U|Do{AuD [ap SPUOTDIPUOD se] UD UDI aonpoad as [eurpiqy, omusrurrAour 2183? “uorsnpisp e] U2 2x9 98 siusurliogy 4 Jeapt o2a(qo aaso ap o1arure{aye on319 eaydury od{sfj Joure Fy “Jenxds O] UD euINsUOD 2s OU sO99A ‘snUDWO}dUIS faiuourfenxes osuaiuy Jas ou 0 apand orusturexoureus jo o1q, ceasisporeu OuaLUDY UN dp BEN ds ‘ono [> MOD OpuNyuOD aut anb up ‘ourstur yur © O10 J> UD ODA anb ud eprpous Bf UY “vzI] -¥o1 9s epeioue ugisny ej anb asased apuop sowre jap eIND0] 9p: ‘oiusuiour un so ‘pepljeas ap 129 [> 2ajanstp oausTuTEIOUTeUD ey enue JpIeU Jap seAeUIDITE sso jure proceso hipnétice, el otro se apodera de nuestra voluntad o le damos poder a ese otro, con la diferencia de que no hay, como en cl enamoramiento, un propésito sexual o amoroso. En este texto, cuando Freud reflexiona acerca del amor y del enamora- miento, inicialmente los define solamente como una investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales; el amor, en este sentido, no seria mas que el amor sensual, la buisqueda de la gratificacién y la descarga sexual. Por eso, el enamoramiento desaparece una vez logrado el objeto de satisfaccién, el objeto pierde importancia. Sin embargo, la pulsin retorna en tanto se reconoce que la necesidad sexual no se agota de una manera nica y para siempre; entonces, el sujeto trata de conservar el objeto de amor sensual y de ligarse a él més alla del fin sexual por medio de afectos tiernos. Freud describe estos dos aspectos del amor: el sensual y el tierno. Esta es la descripcién clisica freudiana de la relacién de enamoramiento hipnético, considerada la pareja de enamo- rados como una “masa de a dos”, ya que lo mismo ocurriria con la psicologia de las masas (un sujeto colectivo), inmersas también ellas en una relacién hipnética. Si el enamoramiento se acerca al fenémeno de la hipnosis, entonces se originaria una especie de dependencia y sometimiento al poder del otro que ocupa ese lugar de ideal. Sin embargo, en este caso no seria posible la sexualidad. Cuando el otro ocupa el lugar del ideal del yo, el sujero sufre un proceso de pérdida de la autoestima al medirse de acuerdo con el objeto idealizado y no con sus propios ideales; el objero externo se apropia del yo, requiriendo a sublimacién maxima, una abstraccién maxima, que lleva al abandono de la biisqueda directa de satisfaccién sexual Desde este punto de vista, la sexualidad desorganizarfa a la masa hipnotizada. Pagina 172 Segiin Freud, el amor tierno y el amor sensual, que han sido disociados por la represién en la infancia, pueden volver a reencontrarse cuando el adolescente hace la busqueda del amor de objeto; en Ia adolescencia, pueden unirse nuevamente las corrientes del amor tierno y sensual, dando asi inicio a la vida adulta y la satisfaccién sexual. Sin embargo, tam! sujetos mantienen esas dos vias de amor disociadas. En el caso de los varones, por un lado, sostienen una mujer ideal que ad- 8 miran o veneran pero con la que no desarrollan intercam| amorosos y, por el otro, orientan una sexualidad degradada hacia mujeres que desvalorizan o desprecian. En la cultura es posible advertir ese amor puro y celestial, casi maternal, y la descarga de la sexualidad con mujeres que no se aman; esta disociacién no hace mas que escindir la vida sexual de los varones y acaso también la de las mujeres que se adaptan a ella. Otros sujetos, en cambio, alanzan una sintesis, una cooperacién encre las pulsiones no inhibidas y las pulsiones de meta inhibida. Las primeras son las sexuales; las segundas, las pulsiones de ter- rnura, las cuales marcan el grado de enamoramiento. Algunas relaciones estan més cerca del enamoramiento ideal, otras del amor sensual; incluso podemos pensar que estas modalidades se mezclan cn un mismo sujeto, que el juego de las pulsiones de meta inhibida y no inhibidas (como Eros y Ténatos) acta en cada amor de modo diferente, que el balance de amor ticrno y amor sensual se modifica en cada vinculo amoroso y a lo largo del tiempo en una misma relacién. Este balance nos permite aproximarnos a la comprensién de Jos movimientos libidinales en la vejez, aunque no necesa- riamente esto significa que en ella exista un predominio del amor tierno por sobre el amor sensual, como ciertas caricaturas que proponen una vejez asexuada. De igual modo, encontramos en esta etapa de la vida consideraciones que dejan las manifes- taciones de la sexualidad del adulto mayor dentro del campo de la perversién; son clisicas las imagenes que la asocian a los Pagina 173 Scr wurdeg "06 pp pepiteszou sy 2p worsadase ep ibeayruis og out joo seopupsinyos prpundos ns opeied ny a anb of yop pepieasouuy we aytaree dg" owserres pp agpanporuy,"s'paaeg 1 “sureonp vipase ‘smite op onouydea sew chund fa, meee ud opmpU! O/T UN APEUSy-pwOYT, aoUUTY op ,uoIssudap Augised anus opresard orrqymba ap oaund :peprusiss ey, UZ “sungna vj 4od soproauoanf wos ou vpoyduy prpypnxas C soup p2 ‘ypia my ap vaodg vpouruuarap ap anund v onb sq “opessous [pp sviousi1x9 se] 9p ugIuny us opor 2uqos vipnaso 9s sauUTTENA>De EseU OWED 29194 ¥] {[k1908 Jos ap seuzsoy seno aiombpe epsoy er] 9p suped |p spuop ‘seruesn seaonu uaSans voupsodussiuos esnajno Bf wy -oorupNN 19pod un :vpsoy ¥] 2p aaped yop e] $9 ‘pnozg e opusinSis ‘eonoudry Te1pos upPeziuEBi0 v7 “PSeUI OUIOD ZO{>A B] 2p SOUOLIEZTFESPI Se] v osreadepe urs soara & souusfiia senuriuoo op seioueu [ensuds joure Jap © peprapear er] ap spaes e Opueosng ‘seprA sns ap uprovoyiseu e] e usuodo 9s so10Kewr soanpe soypNyy “seI>eSISGe A sojeapt semaonunss sod sausuresngudry ependrueur zafoa eno eso anb opeziania(qns spur oypnur ‘opeztpeuosiod & sepnSuis spur oypnty onustusa{oaus ap osa0id un voyruSts ‘zafen &] 3p uorovoyiseus x] woo emadna ap peprpiqysod vasa “794 ns y-010(q0 p uo epeziqeop! pep[iqess9 e] 9p epanbsng el upiqurea & ugIDED -yiseur P| 9p or131Du9 p saduios ap sapeprpiqisod se] s90029 ueITEY anb ‘(ugrseredas o o1usruepurastp oSony 4 eisisroreu ereurtid ugisng) eas op soBso1s so] ezeysou wsTa]No zy {Tenxos wBreIsop 2] 9qIyUH nb eonoUdry uO!SENas ey] Sp ‘uo!seDYISEU A UOIDEZ -1Jeapt e] 9p penase eanajnd e| uD eprpusiduso epanb za/9a eT ALYANW JG NQISINd VI 3a NOISTNaxa VT ee PMarUY eT ap UoTeIdo2e 2] vA of [> ud 2187 ap orusturerspode on19/9 uN e ‘or2(q0 [=P UPEZITLAp! UDeUIsaaxqGos ¥f ap UOIONIOSIP ey E Eady] [ENSUES 21 emnSyq soure [q ‘012Igo Jo WO> [ensuds 4 oong:9 ‘operBajiatid ojnouya uN auanueus ‘ousse8z0 Jap (2139 eUanbod, e]) 2.0% s20d e] UD ayant] ap epedisnue ugiseusurtodxe ey e eazy onb odwian otstur je ‘110 [2 WD UOIsNy op ostrsuFOUN [> ‘PENsUDs eBIeD>s9p b] ‘Jensuas sour Ja ‘orquies ug “sorg ap arzaMUF P| s9 :ugIONjos esjey eum eatssaida: ord ‘eseus ey 2p epezse9 winionsiso vs9 uD O]9s opruaiuos enous nb owsspoz9 uN eIDeY OpIqyy e| 2p uorezy[EUE d1uUaMNZ{suOD e[ UOD ‘PeNxes o| UD A [EID0s O| UD opessaa vuraasts Je apuan ‘9]qz38> a1usUresTUPBI0 odsan> OWOD eseur ey “oonpuE [eapl uN e UOIDA{ns x Jod J0xeUL oruTUTD -suros 4 orunwop un oaussad anb oduran owstur pe soxsesisqe A sajeapy soiuarureuorsuny soy ezionyos veustur 3s U9 estar E] anb senuoru ‘opiqryur esas pensuss susuresnd r0we > ypyz “1ponxesep rove wa sopopuzysrauod souolivus soxnpy so] ap jonxos pia vy asearados h s2ussuos wa o4ssu09 29loa my ua ppypnxas 1) ap svnifisuar souosode2uos svuntyp ap k voupsoduistuaa pangna vy ap sod3yjad soy 2p oun ‘ye1>0s ugIoezrueB10 OWOD esvLL vj ISOpupUT ~40jui0 euruian peplpenxas ve] s99redesap Je Is < ‘sisoudry ef 2p ouDui9 Nay Je eD79D" 9s OIUDIUNEIOWTEUD [> 1g “PEPIENXas vf 28uynisar as oiusturesoureus j>p ouisifeds> jo 10d ouioo esnu ~91 u2 UgIDeUEJsUEN e] od one? onb eA “TeaUSUFepUNy so ugrsaidox | op eursiqosd [q “ouesu0> 0] spoons ‘pepi[eai us s9]Papr seIsu|29x9 sns sod o[gs o19{qo Je eure os A ousssfodso un sonpoad as ‘sajenxas soaunsur so] ap ugisoudas | ap zyes-y ‘opeioureua jp esusid ows ‘spaas Je ou A ‘osuazusowrus 12 sandiop Kypnxes oasep ja pasa oxaustad *eso3OUKe BPA P| ap [EULIOU sind 9 opsauy vy 9s proxy exed ‘osusturesoureus jap ordosd ousuiguay un s o19(Go Jap UOIDeUTHsDoIqOs ve] OIUL? UG -rouD1x9 opunus jo apsop peqsodso uo ‘seainbysd sesueasuy seaunstp se] apsap oatreae. vaysazdaz epeafo eaanu eun anb vxed souor1puos se] sepep uF3s> spepipenxas x ap upisoudar ey epezsojax auaurey|due enusnsua 3s edeio visa us anb easosqo 9g “(220 elStA BL, O .2pr9A ofA P,) efueUor0s9 x 0 eSUDWIOp e] 9p UOTDIqIYUISOP dp seuorUys E| nuevo equilibrio narasisla objeto real con el narcisismo, el sujeto se halla protegido, pero la mas minima divergencia con el ideal reabriria esa herida narcisista constitutiva y tornarfa muy inestable todo el sistema del amor; la frustracién serfa tan intensa que no habria manera de desplazarse hacia una relacién amorosa més realista y estable. La eleccién melancélica de objeto responde a esa ambivalencia constitucional; el melancélico, como el absesivo, tiene necesidad de apoderamiento y de maltrato del objeto porque ha reprimido suagresividad y el enamoramiento fracasa, la mayoria de los sujetos hacen un duclo; sélo algunos se sumergen en un proceso melancélico, de acuerdo con Ia organizacién primaria de su narcisismo. transforma en lo contrario, en amor. Cuando, UN NUEVO EQUILIBRIO NARCISISTA Sobre la base de la problemstica acerca de por qué un duclo se transforma en melancolia, o de por qué algunos sujetos tienen mayor predisposicién que otros a ésta tiltima, se encuentran estas organizaciones tempranas del narcisismo; esa historia previa de la primera conformacién del yo, esos primeros sedimentos de los modbos de satisfaccién libidinal. El articulo de Edgardo Rolla Idencificaciones marcisistas en edad avanzada” rescata del proceso del duelo en cuanto al campo de la vejez las experiens tempranas. Rolla afirma que hay identificaciones con un matiz positivo en la organizacién del sujeto ligadas a la reminiscencia, facilitadoras de la elaboracién de los duelos normales, mientras que otras negativas apuntan més hacia la melancolia. El desen- cadenamiento del duelo o la melancolia es referido a la orga- nizacién temprana del yo, a las primeras experiencias afectivas de los vinculos parentales que dejan impronta en el sujeto y, lcaciones narcissts en edad avanzada, Depresones pucéticasy no ‘Revista de Picoandlie, tome ist, 2, arzo-abeil, Buenos Airs, 1985. Pagina 240 en primer lugar, a las relacionadas con lo materno; después, en una segunda instancia, el yo toma el comando de las pulsiones. Segiin Rolla, las identificaciones narcisistas positivas permiten un adecuado uso de las reminiscencias en el duelo; en cambio, las negativas (heridas narcisistas, situaciones trauméticas muy tempranas) bloquean la posibilidad de recuperar los recuerdos a través de la actividad de la fantasfa. A partir de eso, esta falla a explicaria la ambivalencia del sujeto melancélico y la disminucién de la autoestima; el trauma temprano (antes de los tres afios de vida, identificaciones preedipicas) tiene un efecto en extremo desorganizador del yo al hacerle perder la unidad propia y la del cuerpo. Esas fallas que alteran la unidad del yo probablemente pro- vocan también el alojamiento en éste de ideas desintegradoras, fantasias destructivas, montos de agtesividad o fendmenos de fractura, decerminando experiencias de amor y de odio mas intensas 0 més violentas que en el yo unificado. Las repre- sentaciones inconscientes del objeto, del mismo modo, estén en correspondencia con procesos previos de identificacién narcisista del yo y de representacién del mundo; al constituir el objeto, el sujeto constituye a la vez. su propio yo a partir de esas identificaciones tempranas, y cada una de ellas favorece la predisposicién al duclo 0 a la melancolfa. Cuando el yo se ha otganizado sobre experiencias traumiticas, las representaciones nconscientes pueden ser mds agresivas 0 tandticas y, por lo tanto, mds cargadas de ambivalencia; si hubo odio temprano hacia el objeto, esto se traslada hacia la representacién inconsciente. Lo traumdtico es lo violento y destructivo de la pulsién de muerte que viene de afuera 0 de adentro, aquel montante de odio y destructividad con el cual el sujeto organiza su yo y la repre- sentacién del mundo con una cuota mayor de ambivalencia Para Rolla, estas identificaciones negativas estén imposibilitadas de fundamentar procesos de reminiscencias que resguarden la autoestima y que caracterizan el duelo; en este caso, la pérdida Pagina 241 fz eure [YEP Anu so ‘odrequis Ug “sopraja sopzonoas soso U9 UeUOIDI forains j> us ueagey anb sono soy ‘ugpesgnuspr ap PUIse Ie; [g ‘pla ¥] 9p 083] of v oxa{ns fap seaneoyTuBls souO|DeP>r se] SePod ueauosoid 9s upiquies soj]> ap spavn v :zafoa vf 9p Oj>np [> uD soaussord Anus ude as anb “eansaye pepisuarut ea[e ap ‘Soptaya ‘siusunejnopred sopsansa1 tos soUATp souans 0 seusseatTey SO1sy “soonpusseaury soxadse ueurjurar as opransar epe> uoD ‘odron> J ud seozeur sns vfsp ‘asap p ‘seoyuupuus seyony A uooeystaes 9p e1susyodxa “ug!>eZ -yoxsty 9p osso0id un ap api0q fp ud FNa11> oombysd osraaqun aisq ‘solreu}eus seusse2uEy o]9s uos ou UeaIqey of anb sono so] A ora{ns Jo us aiussaad 99ey 28 swuEAsIp spur oyjanbe epyoy es Jog “e2esteUs UpPSeaU ap 0 osn19>1sd OpouT 9p Udaj>natiasap 28 ‘zalon v] uo ‘sojanp so1191- “sopesodsasap A sopne Anur >s1eu301 uapand orpiad as anb of 3p uorerdaoe ¥] sezeypos ered soaisuay>p soiuaiuy soy ‘ousspeuresp op 4 esnd0] ap somusuious upiquies Aey zafoa ¥] 9p [P Ud ‘o[np Opor ud WOT) ‘od [9p so1OpEZIURBIOSSP A soonpuresp spur ‘sono anb sowusjeaiqure spur ‘soziiypisou 0 sosoojop sptu ‘soz10 anb sosonsnSue spur os sopsonoos soundyy ‘openp pp us s1usurererpourty rypreus us suod 9s ‘oaraaye OpIU -aitio9 yepadsa un uo sepsooax ap pepioedeo ey] ‘epuasstupuros Yq “ousonue vy Vasey ‘Sojonp sosissons op spavun v OpUdIEMIsuEN spepyjess ua “ejmusoyar as anb “za{oa e] 2p ojanp ap ofequn |> ezoidwio ensnur ap souons soj ud os Jod sequauaisns ox2{ns fo aonb eo]04 peprun ej us eim2ey vun owoD 2/94 e] ap [eUoTENAIS oiquies jp ensiSor vanusode visg “OX Jp ud eypauq kun ap [euDS 2] 89 epsnue e} speara sist39 vf ap uoPtrede ey vorpur epsnSue ey oauswiow! une ud ‘se:oueUI sepoa 2¢] “SOUR EIUDYD0 so] soUDLE 0 seu easey ‘oorBojooisd snaeasa oxanu un oWiOD eptpuarta “zafor 2] & ososBur ns uesenas sorsins soysnur Aop] “sapeayN> £ soot -092 soIquIED so] UoD opuEsyrpous Far Ds ausUTEINA>s 0189 019d fen29¥ OJUDUOUL J> UD SOUDUI of JOd ‘a1InD0 apuop wPIA e] >P osde| p owio> e1uD395 so 9p Eped9p FI asze19pisuoD spond anbune ‘epeurunsoiep pepo e1z919 ¥ spsons ou zofon vy ¥ ossBu! [q che euSpy “epia 2] op edeas iso op ordoad ojanp owios z9foa | ap [eaA sistI9 ej eUSpesuossp uDpaNs ‘ofeqena [>p ‘vfared vj ap SoBiure ap ‘pepy|taow 9p ‘ez>]]9q BT ap ‘pnauaant 2] 2p ‘]eept un ap eprpigd ey -opipsod of 290u0301 98 anb 794 bun ‘owourow 259 eisey 9]quIs9 pepr[euosiod vy rezUeBI0a7 ap pepissoau vr] 4 of jp up1ezifiqeasosop eun vooaoxd ‘seprpapd sv] 9p zyes v ‘ensue ey “soueuspesusssp ows uenaze anb sous22U! © sous2IX9 $910198j UOD UOIDeIOs UD soIDTUOD sns 2p [e214 ugronjosar eum eauoyyuD or2{ns opor “e}>uesuNoaTD euNS|E ua ‘oqusur}sefoaua jap ciusuroUr UNE uD ‘ef>jduio> a1durots vynsou & onprarpur [9 unos seidoid sopeprrepnonaed ation [eA sistz> ey “odwrap [> us sopruaiap ueponb sojnp 422e4 uopand ou anb sazodeur soanpe sor] “of [2 1eaouan & epia e] op vanoadsiod ey reypuvsus esed seprpipd sv] uaxs0dos as anb afix> {EMA OPP Jap o11ed owO> ‘ojanp [q ‘soanox9 soradse ses9dn> -21 £ ugionadan ef e ugisindusos ej vambysd aasanur ey zeit 2] Ud ‘opnp [gq “e/Bojored eunusu onbydun oxsa anb urs ‘ox PP s2[eu1piqiy sauo1eztueBi0 seaonu Us Opurzueae ‘sojanp 2p spavn v ouinasuen vueUmY Epi epor for2{ns Jap UO!NIOAs e| ap Tenus9 oustr9u3y [> aXnansu0> ‘pour UNS} ap ‘ofanp fq “o1onu anb visey aovu anb apsop ‘sojenp sovunasip esoiaene o19{ns [> "eplAa B] ap o8ze] of v !zafoa ej auyop ou A UODEMIS vAanE Ef E asreidepe ered ofsnp un ‘per oso ‘so [ea1a sists9 ey “opoyrad 289 ua asreioqej2 uaqap anb opssnsas Jap sousfyuy 9 vAnsaze ugpezy[sow uex8 eun eBay{dsop os anb ua oausuioUs “2a/aA ef 9p [ewA sisun e[ ue uauodiodns as eoourjaus vy A ofnp [3 “eysomposiad £ eiopeqinaiad vioueU! ap seuF euOISUTY PfoUaDsTUTWIDS F] ‘ooT|ODURjoU! [> Uy ‘opsonoas sod opsansa1 ‘eza)d 10d ezoid vpionzax aonb oprpiad oxa{qo Jop esirpadsap [x oussyu Js v vind as ‘eIOWISUIaI o1afns 2 anb ua eprpour x] us ‘opnp [2 ug “repsoz92 op peproedes vj squesodour aajana A easisioreu epiiay vfara vypnbe earavos discernir en estos la fantasia de lo real. En el duelo se produce, a veces, una pérdida de la objetividad ante el surgimiento de los fantasmas de identificacién que se reactualizan, se corporizan, se renuevan en el presente del sujeto y en su contexto de rela. ciones. Esos fantasmas son los mismos que acosaban al sujeto desde siempre, desde el fondo del tiempo, pero la distancia de la infancia y la proximidad de la muerte, los mojones de cada etapa de la vida, le dan una particularidad a la vejez. Se trata de fantasmas con cuerpo, coneretos, con una densidad propia. El duelo reactiva la complejidad de la representacién inconsciente de objeto, la cual condensa miiltiples expetiencias vividas y es- tas emergen a través de los recuerdos. El duelo también es una forma de revivir situaciones del pasado en el presente, historias de la propia vida del sujeto que se han perdido. En el duelo de la vejez, el adulto mayor se hace mas denso de existencia, mds encarnado, més corporizado; el duclo reaviva los diversos aspectos de la historia de su propio cuerpo. Los fantasmas de la vejez son més concretos y pesados que en otra etapa de la vida. EI duelo no sélo incluye un proceso consciente sino, a la vez, inconsciente, de modificacién de las representaciones dle objeto; como regresién profunda, inevitablemente tiene que llegar a tocar las representaciones narcisistas primarias. El duelo, para setlo, debe provocar una renovacién en el balance narcisistico del sujeto y la transformacién de las relaciones objerales.!> En los cuadros depresivos 0 melancélicos de la vejez, son de gran importancia las identificaciones tempranas que organizan la vida afectiva del sujeto. En los adultos mayores, dentro de estos cuadros, suclen encontrarse duelos encapsulados, situaciones de duclo relacionadas con esas vivencias trauméticas originarias: desamparo, muerte de los padres, migracién, etc. Muchas veces, estas situaciones que a lo largo de la vida no presentaron una 9) Roritchner E."Depresones. Diferentesenfoguesterapeuticos de pactenesviejos”sen Salvacezza,L. (Comp), £lfanearma de la vejes, Tekné, Buenos Ait, 1995 Pagina 244 manifestacién sintomdtica claramente depresiva o melancélica, parecen agravarse durante la crisis vital del envejecimiento 0 ya en la vejez, cuando golpean la estructura narcisista. En esos momentos, el efecto traumatico de la vejez y las nuevas pérdi- das reabren parte o algunos de los duelos encapsulados, que se traducen en cuadros melancélicos y bloquean la elaboracién del duelo de la crisis vital. Se rata de duelos no realizados, fallas tempranas en la estructuracién narcisista que estallan en pérdidas tanto de la infancia como de la adolescencia y aun de la primera juventud. La secuelas que dejan, porque se han claborado parcialmente en el balance narcisista pero conservado durante la mayor parte de la vida, sin impedir desarrollos mas © menos neurdticos compatibles con la vida familiar o social, en la vejez nuevamente emergen como procesos melancélicos. Las dificultades que ofrece la elaboracién de los duelos en la vejez o en su crisis vital estén muy influidas por estas historias anteriores; en los duelos del envejecimiento hay que llegar a tuna renovacién de las estructuras narcisistas, pero las secuelas congeladas de situaciones traumaticas antiguas facilitan la reactivacién patégena. En cuanto el sujeto tiene que comenzar a trabajar en su vejez para lograr un nuevo equilibrio narcisista, es sorprendido en ese proceso por la presencia de aquellas historias antiguas. Esto transforma el duelo normal de la crisis vital del envejecimiento en un cuadro depresivo 0 melancélico; la estabilizacién de todo duelo requiere de la recomposicién de las identificaciones narci- sistas primarias y de los contenidos objetales. La crisis vital, que pone en cuestién la organizacién narcisista, exige que el sujeto no quede atrapado en estos vinculos y, de este modo, se oriente hacia la realidad buscando un objeto nuevo de satisfaccién. Una ver que en el duelo se desarman pieza por pieza y a través de la reminiscencia aquellas sicuaciones ligadas al objeto perdido, se libera la energia necesaria para que el adulto mayor pueda establecer una relacién més realista con la vida y proponerse Pagina 245 dre euiSpq soaueayries soio{qo ¥ sousur 294 eped Posa5" 9s opour aise ap & ‘onsnust2afsaus Je vorpnipe sodeu oa[npe > anb of ‘omusyure|ste pp varie £ soansgye sojnouza sof 2p odure> |p 2npar 101e1%9 ‘opunus jp uo9 022809 ap vapey ealsoxSozd e] ‘sose> sounsTE Uy ‘souromnsasiod sorsypp uo> asie>1jdut0> ajans uorsoxdap z] upiquiea ‘soxoAeur soxnpe so] Uy “oIproIns [ap peprtqisod | sefere A vorjoouepou eprpipd vy ap uoPpennys e| eastsiozeu pow op sapuadsns eso] 2s eajad v £ ofous [ap spaen e onb us eprpow vj uo ‘onnpap opo? ap earna}3sa7 UOLDUNY By PJDAau 9s O1S9 UG “S010 so] ap azzed sod ugroren vy ap vyseruey e] & ead] ‘opeure aszpuas ou ap 0 ouopurge ap sorusturuss e20x0ad onb ‘eumsaomne ef ap ug}onuruisip Fj ‘soproansasiad © soordnopso sornyjap 4 ey -aa8e A visuajola Jodeur van “peprfeuosiod vj unas “eaiasqo as soxpeno soysnur ug “pEpryeos 9p opm |p uesoype 4 uesyrpour anb sozoxoey uos ‘soaisadap sospens soy us ustiodiodns as anb vpxoIOUR op souDUOUDy wIsey [eITA ¥IBI9u9 ap eprpiad o UODEZT| -2x1Asop 9p souo!>esuas sv] apsop ‘SmuSUTUTU a1ISTU ap seISEIUTEZ (© [eiodso> pepousiaju> op sauest]ap seap! sey erseY ‘souBIO ‘un ow anb aiuats ora{ns [> [end [> Ud ‘prE20> op oo¥Jspuorodry, outjap [2 2psoq] “uenaudde as somuesop souorseIUDsaid sey FID ua orad ‘zafoa ef UD O[9s apoons ou 0159 fo>1]9DuR[>UT Oss901d Je uegedwose anb sourep ap a1798 eun Avy ‘S1usInBisu0> 40d ‘2aloa e[ Uy “Pepl|ea1 ¥] UO> OrD¥IUOD |> opsoid sauUTEAIsO1T -oid oro{ns fo o1ue2 UD aap OaUDUTE|> UN sonpoRIU! UPIG -ures ‘edjna £ eyyeasnufus ap o1i[9p [> por uo> “eyjosue]sUI Oo ugisoidop vy “aiuestop eySojorewomns 4 soong2isd soisadse & epepose ‘saoaa v ‘f sepeiadns aiusurauszede sen8iaue seprpiad ap ugruredvos vj soxodeur soxnpe so] ud eD1syoIDeIe Sy ‘oquies |p vied uoiseo0 ues3 eun ouroo aoorede zafoA 2] ‘sersua|todxa se2u[> & uoreZIoIme 9s OU eplA vj uo pznb aonb ‘soxodews soypnpe soysnur ered ‘souoreseda1 soanalgo exed peprumodo eun vyzas zafaa e] ‘opfauas aso ua ‘< sojfaytp aidussis uos soaysoudap sosoooad sor] “ousstu js ¥ spur zoa epeo asis2a1ed 2p wouoNs29SuOD ef OD ‘PeplfrAouru e] 2p ob wureg esuayop 8] ud asrnsuos0IMe Je souO|DO9]9 seAanU J9ey EIEd 04 |p s20uanbadure as ‘opour aiso op ‘easisiozeu enorsiy edosd ns op x010p [> sod opedesse exvpanb s0Aeur oxfnpe [> 1s oW0> ‘21qe2yrpouruy 108 apand senSiaue souorseoynuap! se] ap osad > ‘zaloa e| ug “eyoouEpSUs 0 uoIsaxdap v| 9p sopra somaI2pIp UDISIX> ‘epnp wig “pepsuapr ns oproid “zoa x] v ‘X oprpsad o1afqo Jo u> zjouruy 9s os1]oDueFSw [y “o1a{ns [>p opepina ap ssuo!suNJ sns 4409 arjduan> ap elpp ‘onuayurpayanboduze ns u> “OX [> ‘pepyeas e| uo 01982109 9p ea]ey epersuNuO:d eun UoD ‘upIDeUaTTe op OpEIs? oropepsoa un us arusutearsaxfoud esoxSuy o>1j92uejau [gy “OuNsTU J8 eIDeY o1po | ‘pepranonznsop ey eiesop eIsuajearquie v} Sepia 21 9p vloye as ‘orustunuasos 959 op upio!sodstp & piso esBi9U9 ns epor 4 ‘opipsad or2{qo [2 uo uorseoynuspr Fr 9p asr9pudsdsop e180] ou oma ug “epra op offal susp ardurais ootjgsuepaus [gy “oIproins je ‘oursiaxo [> ua ‘A s1ara op oosop |v selsesu0> seopr ap vpUussiow> e ¥ eAD|] eUINSoOINE Ff ap UOFONUTWSIP F] SoUNsTE Js ® adnunsop 9s 020d & 020d ‘ersuayealquse 9p 01314Ju0> [> 10d opeuroy oustuew as o22{ns Jo anb eprpour e] uz -seprpspd sey ezejdurzos anb rasisiazeu ugroesyrauap! eun ua sajeialqo souo1> -ep2 se] Of [> ua dudtiar A eUNOsuEN fend Ff ‘ooMbysd omUaT ~pan |p us eypey eun s9 ugissudsp vy] aruapias aey onb oY ‘OuorsEysHesu! ou eX o19/qo OAaNU UN v 39p9998 ap pepitiqisod e| opueuopurge ‘ox 2 u> oprpiod 0] seaz9su0> 2p eIserey eso op sopapauye ex peprfeuosiod ey epor soprpiod oralqo [e A epesyrpourut 2 eprja8uo> ersistoreu ugiseoytaUap! via e] © opuoype angis osypsuejour 1g “epipipd ¥] ap 40]0p fo seusodos ap o8any ‘ofanp je eAaq|tio> anb onisouSo1 opeaso jap yes [e souo}seaynuapy sefara se] ap eBodsop a6 oxa{ns Ja “euus0} ¥s9 aq] “eoEpUIEIp sousuT EIOUeUF PUN 9p sepIpipd se] se1do9e 4 of jap wumssome e] seiodnoos wred svuesduian seisustiodxo ses op ofp sezyian vied exnoey onb asvq vy so seaneBou A sea -pysod seasistorvu souorseaytauapt se] 9p sourjeq [> ‘sopronsaa So[ 9p eypreur ud eisand ey 3p aed Vy “s9[eajA sauorrpuoD sns ¥ sopensope sors040xd soaonu 4 vaynoje uo!DepoI eASRU Eun y de estimulo vital, en una especie de deprivacién sensorial. ‘Como posicién melancélica, es muy dificil de revertir en tanto los sujetos rechazan todo lo que proviene del mundo exterior; el encierro y el desapego los vuelve muy refractarios al trata miento. De ahi que se haga necesaria la utilizacién de varias técnicas terapéuticas de abordaje que integre distintos aspectos como el psicolégico, el farmacolégico, el familiar y otros; de esa manera, se puede determinar cual via se presenta como mejor para cada caso. Siempre la organizacién de algiin sistema deli- rante de pensamiento esté al lado de la melancolia. Los cuadros melancélicos muy graves, afectados de una gran inhibicién que altera las facultades cognitivas, se confunden con los distintos tipos de demencia y, por otro lado, estas enfermedades pueden comenzar con un cuadro depresivo. El déficie cognitivo y los trastornos de memoria son bastante comunes en las depresiones de los adultos mayores, y se parecen mucho a ciertos signos (desorientacién, pérdida de memoria, dificultad motora, pérdida del juicio, algtin delirio agregado, etc.) de deterioro organico cerebral. Muchas veces, ante un cuadro depresivo, no se sabe si se trata del comienzo de esta enfermedad 0 de deterioros cognitivos de base melancélica. Los estudios neuropsicolégicos y otros complementarios ayudan a disctiminar estas patologias. EI tratamiento de la depresién es més prolongado en los adulcos mayores que en otras edades; por lo general, la pre- sencia de algunos factores de resistencia demora el éxito de la terapia. Las dosis muy clevadas de psicofirmacos, el al- cohol u otras sustancias téxicas 0 medicamentosas suponen concurrencias agravantes del cuadro melancélico. Ademés, cl deterioro cognitivo (y el fantasma del mal de Alzheimer) provoca mucha angustia en los adultos mayores. Sin em- bargo, la mayoria de los sintomas de deterioro cognitivo se revierten al curarse la depresién. Hay que agregar a todo esto las depresiones enmascaradas, sin tristeza, sin modificacién del humor, sine materia psicolégica, que se manifiestan por Pagina 248 sintomas corporales (dolores de espalda, artritis, artrosis, cefaleas, mareos, percurbaciones gastrointestinales crénicas, célicos, dolores migrantes, etc.), utilizando el cuerpo para vehiculizar ciertas sintomatologias psicoldgicas donde no hay tun registro claro de la pérdida ni tampoco de la minusvalia relacionada con el objeto perdido sino con dolencias fisicas de organicidad inespecifica. La melancolia se presenta con 0 sin sintomas somiticos, con o sin sintomas psicolégicos; pero los depresivos se enferman més ficilmente que otros. Aparte de las presentaciones somiticas, los sintomas de agresividad y ansiedad forman otra serie clinica de sujetos que se desplazan al polo maniaco; en estos casos, la irritabilidad conduce a veces a cuadros de excitacién psicomotriz 0 a una depresién desinhibida que se vuelve peligrosa al crecer la posibilidad de accidentes y de actos suicidas. El malhumor (el sindrome del ‘viejo gruiin”) como constante en la personalidad de algunos adultos mayores puede ser también un sintoma de depresi6n En la presenescencia de los varones, este cuadro se asocia a los cambios hormonales propios del envejecimiento. La semiologia de la melancolia y del duelo incluye fenémenos alucinatorios o seudoalucinatorios, ilusorios 0 seudoilusorios, a consecuencia de la reanimacién intensa de los recuerdos de la pérdida, Se suelen advertir en estos episodios ciertas presencias fantasmaticas, como la visién del fantasma del muerto; esto genera en la familia que asiste a estos fenémenos el miedo a Ia locura del adulro mayor, cuando estas apariciones son una alternativa posible dentro del duelo o la melancolia entre otras muchas variantes. En ltima instancia, todos los procesos depresivos estén referidos, en menor o en mayor medida, a la organizacién psiquica temprana; de modo que siempre el duelo implica un movimiento regresivo que toca el narcisismo de las primeras identificaciones. En canto las capas de la vida en los adultos mayores son densas, los procesos melancélicos o de duclo reflejan esa densidad. 182 eunByq ‘onoadsaz of Jap wus3x9 peptisags bun ‘o>!o4s9dns o1adse un aun opunul fe 1094 ouDTUMUDSos 9p UgHDISod eIsq “eL]> 2p asipadsap aqop oie ua pepyeas vy s1usweaiseus ezeyses nb Ju9s ouoTureHT}qop [> 10d ou 4 Godeur oxnpe [ap Of Jop ESUEIIP varppA Eun owO> seio:dso1U] apand as ustq EMp|seauysep 2p ugiseadop 7 “opiqy] epaid as anb aoey 2159 Uo> sojnouya 9p 23102 opoa anb opow 9p ‘101192x9 opunut Jp ud OWO> ox2{ns Jap oNUDP onura yas9 o[fst [> ‘pnaag ued ‘onb zeprajo anb Ay ony “or2/qo saunrad owso> of[q| fe 992140 9s 2189 OpuENd feUIPIgi] EINPHseALut ap wiyey rod of pp eka as ausura|duns ‘ososuejauy ose20id pp 219yTP 0189 ud 4 ‘esnprsoauisop ap ugrsasdop e| wy -oprpsed ora{go p uoo ug1se2y!3U9pt e] 9p o1psu sod oprpu1sso of ordosd ns J2]]UIS pour UN Sp OpEIDeA ey OD!I9DUE/>U EPIDINS [> ‘oIP -roms ap PUNO] LUN $9 OUNDZIx9 o1und Ns UD A “2104 pepreded | 2p pepyfe22 ey vioaye opunur jap epeaner vatsaxBord wsy “qouossed o121u09 J2 2204vdvsep ou 2puop souosynd sv) op osunsip sunzog un ap vpanksng vj v suodo 2 punpussoauysop op upssoadop 2°] “epta Uo 149NUL BB O [eos Sasa z] v onpuod ¢ somwup] ¥ esDQy SUDUIPEUY OoMOIOU CAUDTUE -layns |p s1ue uorsqord esa X ‘pneae jap eder vy ap [Epa [> ua s1z9[auoo 98 sysosnou e| ‘souoised se] ap orusiurearede 2152 uo ‘onb uo apisoz or8tjad [J “zalsa v] 2p [euLIOU OF>pour OWIOD vjdonua vaso uvzeypor soxoAeus soxNpe sous “epnp UIs ‘opunuy Jap aszealie1 £ svonpumen ssuorsemus ¥ as19u0dx9 ou zued sopeurpiqy] sosinsar soy & wBraue e] 2p up1e:spowr vun visey ununde anb orusrursofoaus ap sojpour sous|> & UDIq -ures £ ‘souorsed se] 2p uoIse2ytoInp e] A oussTuT Js v o1D9ds97 uo pnazy ofsta [2 apnye anb v] & pepifiqisuasuy ap ezes0>,, z] ‘zafaa ey auEMp soreuyy, sory 212U eY>N] F] ep o1USP aeaydxa ayuned orsg “enprsoaulsop 9p ugisesdsp e] UD OU orod ‘sepipipd sey uesdooe 2s sausuajduus [euss0U ofan |? Ua “sojnouya sonanu ‘saz01123%9 so12{qo soaanu IpsDAUT E 39A[0A 9p pepiiqisod yj eozeur pepiyesy ua ‘(suour uang un sexo] ered 04 o1doad jo srasoauysop) e}Bojorvuea e] 9p sopelnasod soy vs1u0> oS euiieg 2 do "are Yon ‘90 sprang st $661 241y souong nnonowy sane ap upd ali, “y syneuny uO FUOHNaa HE ‘onb of |e osoxax J 4 soXeur oxfnpe [op aed sod opunut jap ousruearede > ssouoius es0aosd ojanp jap osuaw0Ur aisy oprpied o1a{qo jap exquios e],, eurmmousp pnoxg onb ofjanbe 20K Jp U2 Up!>e>yRIUDpI | EIDeY “oprpsad ora(go JP apsap {eu “PIQy] e81e2 ey 9p oMer op owsurow soWHd Ns ud ofSNp fap oqus}ue|28u09 [9 exasanus eINpRsoautssp ap uorsordap ef ‘EIU ~PuL 289 2 ‘so1a{qo soasnu ATIsDAU! v J9AOA A OA Je AeUIOI9z ered opanp jap vdeio sound ej suodwios empnssautsap &] “opunus Jap aszeisede op jeuosiad uoysio9p vy 20d ous ojnusso 9p eae} 30d ‘sose> soysnt ud ‘uvzifea1 9s OU BAa|[UOD anb [eI2 -osuss ugpearidap ve] £ ugrsezEnsurassp vy -epra vy ap pousf 12 42 sosolns sop sopos v ouodudt as aruatemtivsarau ou ‘so1algo so] ap Op Igi 0] ap Uprasie4 vy ‘Dunprscaussep ap uorsosdop vf ‘SpasuvuUe super oq ‘0k ordosd ns 9p epipipd x] 10d ojanp [> 22ey A a1uu -turuy a1zenur ns eiuustdxo s0Xeus oxnpe [> opurnd ‘ssu2uxa ug wxesap 2s anb oxsordap oxpeno un ezisox2e1¥9 ugiseadop op euLIOy ¥3s2 ‘opou! o11919 Uy “epIA ¥] 9p Uy J>p peprunxord Fy ap 4 zafea vj ap oonspioisere9 vpi9s & “enprisoaulsop 9p ugisaad -2p outo> 200u09 9s amb of s> ons sasieBadesop ap ‘souorsind se] reiqyinbo ap riouew eun epesspisuos so soxoew! soxjnpe so] ap varsaxord ugisezifeaasap ey “sepeuorsny uais}xo02 onb souorsind seass zeiqijinbs ered o1usrupofoaus Jo us uorsnysp 2p seursiqosd soy ap ordoad soreupy & soxg suru omuaqureiU9y -uo un ud uais|suo> ‘stzome se1s9 Bxed ‘soarsoxdap sopeas sO-] ceperen ye sapeajnayrp se] eo1dxo anb zofoa v| ap varapuStpered ugisoadap vy viony 1s ow109 ‘oust ommartU}D9L2AUD 2p osed01d PP Uod [eIoueasnstios aoased aonb ugisasdap ap euys03 Pun arsixo zaloa vy U2 soygauejour sorpens so] 2p o1uap anb uxjeuas vei (2661) ation op upignd Czala, us syneusy-gwoYyy £ uoyDNI9g VUAGIISHANIS#a 4G NQISawaaa VT de sf mismo que lo aleja del mundo sensible bajo mecanismos de repudio a todo estimulo sensorial. Péruchon y Thomé-Renault se dedican a profundizar el con- cepto de depresin de desinvestidura y retinen algunos de los sintomas del cuadro depresivo en la vejez.con predominio de apatia por sobre las ideas de culpa o autorreproche. La depre- sién de desinvestidura parece no coincidir con la posicién del duelo, de esa batalla interna entre el yo y la sombra del objeto perdido, el conflicto de identificacién con éste como intento de sostenerlo; en algiin sentido, la dramatica depresiva tiene menos expresién psiquica, como si se tratara de la melancolia involutiva de la psiquiatria o la depresién senil inhibida por los sintomas de apragmatismo, inercia y apatia, Estos pacientes oftecen muchas dificultades contratransferenciales ante los tiesgos que implica desarrollar aspectos psiquicos conflictivos de la historia individual y la reedici6n de la neurosis infantil, porque el mismo sujeto representa la pulsién de muerte en acto. Esto provoca el rechazo de los terapeutas, ya que resulta muy complicado establecer un proyecto rerapéutico si una neurosis de transferencia y un juego contratransferencial que comprometa al terapeuta. La depresién de desinvestidura aparece como la parodia de la depresividad misma de la vejez y el paradigma de todos los prejuicios acerca de ella en cuanto sélo reina la pulsién de muerte, la ausencia total de objetos libidinales, una especie de resistencia final a la vida. En relacién con esto, las autoras citan un trabajo de Ana Segal (1986)! donde se deja claro que se llega a esta situacién por aniquilamiento de sf mismo y del objeto externo, es decir, el proceso que se percibe signade por la apatia y la inercia en realidad est4 acompaiiado de una tarea activa de destruccién del yoy del objeto exterior. En la desconexién y el empobrecimiento de todo vinculo, existen los estimulos, sdlo que instalar lamiento, en el 196 Péruchon, Mj Thome-Renay Aa Veleey palin de muerte. Oj Pagina 252 se ha puesto en marcha cierto mecanismo de destruccién de todo objeto, debido probablemente a sentimientos de ambivalencia 0 de odio respecto de la proximidad de la muerte o la pérdida de las funciones vitales; ante esas afrentas narcisistas, el sujeto rechaza cualquier contacto afectivo 0 emocional. A la vez, este rechazo surge también como una defensa para no reconocer la ambivalencia e impedir el duclo haciendo desaparecer el objeto. El concepto de “tiempo muerto” de Andre Green" capta muy bien el modo en que los adultos mayores congelan el transcurso del tiempo a través de ese estado de desconexién, segiin un “poder suspensivo” de la desinvestidura que intenta detener el tiempo y cl avance del fin de la propia vida. La inmovilidad depresiva tiene el propésito de controlar o prevenir la angustia que despierta el temor a la agonia y la muerte, de algtin modo, muriendo en vida; la muerte ahora esté, reinando, dentro de la vida, paralizando todo funcionamiento vital La ausencia de agresividad en estos sujetos atrapados en la depresién de desinvestidura, en parte, responde a la posibilidad de la pérdida del objeto del que depende el adulto mayor, por ejemplo los vinculos familiares; si el melancélico es agresivo con el mundo, el depresivo por desinvestidura se sobreadapta ¢ inhibe su agresividad. De este modo, se hace imposible la elaboracién del duelo propio de las pérdidas de la vejer y el rescate de los objetos posibles, el justo medio entre las desin- vestiduras necesarias y el mantenimiento de relaciones objetales para alimentar la dindmica del psiquismo. El duelo conlleva Gierto monto de desinvestidura para volver a investir nuevos objetos; en todo sujeto hay un proceso de ida y vuelta, de cierta Aluidez de la libido para que la pulsién de muerte no frene las investiduras y mantener la movilidad de la libido. La depresi6n de desinvestidura, al desplegar un efecto masivo, presenta una 157 Green, A, La metapsicologla resisted "La muerte del yo y el destino de los objets. Endeba, Buenos Aites, 1996 Pagina 253 Sse eure openjiqisodwy > opunur [pp opefye ora(ns un ensonur uerejor anb empnsoaulsap ap wolsasdap ap osaroid asa ‘oBsequs Wig “uequasoad sezome se] anb ye1sadsa Anus oseo un ap seq ¥] 2190s sodeur oxpe [Dp ¥D!UF]> UOFOeZFPEUOISNINSUY e] ap oxedsax seusjqoid uvaueyd yneusy-pwoyy, { woysnapg uziqureL, epta 2p ugisind | ioe 9s 0 saan ap ugisind | euruopard mbe 1s asreaungaid aqe-) ‘ousstur oasap Jp ‘ugrsynd yj epexsgye eponb empnsoaursop ap uoIssidop B Ug “oMUTASHE [2p vomnbysd upisordxo x] s9 anb ‘ugisynd e] opuesiog ‘oussinbysd u> osindurr jop up;sewisoysuen ¥] 9p so1peas> sosoustad so} ‘sinbisd -eusos ugrejor ef ap soMauza soxsunad so] e123]e uoIsordsp 2p yeatu aiso anb apoong ‘oneuifeusr 9 oxnnoaye opunur ns so,0u! ered sorsesooou soiueiusssados so] 2}1e3]24 [8 ‘O}DeA UD SsuOID vi18 of [> $0199] opor IINBuNxs ap ours1Ix9 |e eB9}] UoIsoxdas z] ‘emphsoauisop ap uososdap vj wy -opNsuUyA uNS}e 4959]qQEI> peso] uey anb 0/13 2p sosindury so] ‘soy]> uo> ‘< opporedesap, uy (eyseaury A vUrOS ap UOIDEINOBIP) so2d9Fe So] SOPO £04 Jap Tego UoHIGEU! eu UO> 4 Ora{go [Pp EUIDIUT UOIDEIEOD YY o> sptiodsos09 28 ‘ourrpnayy afenBup] us oysiq] “euoIgUOUE visuewy eun ap opor wOIZIND0 1s oUIO> doased “euEp Avy OU Jeuy earsosdap ugioised vaso ug “sysordaxzome ap 0 01/40 Te 2yposdas ap 4 orpo op souwuspa uD o>Inbysd o1s1yu0> 9p v1ouapiaa ap eLuasne P| ‘oxsa1sop ap spadso eun us ez1UIIe 3s oro{ns Jo spuop opEjnSeos o [:AguIU! odussn Jp ‘ezueIadso ap vapey vy UO! Jaen 9p seGny 959 ug “ousonu ef A eprA | UeDOD 96 FITY “SOT aigos vyunin aaoWyeuy soxeuE] onb e[euss 294 [eI “J9pod a1s> 21UDUN]EAI BH198 BSD aNb Epp ud epanb ardwiays oad ‘oxsonut ap uoisind vj ap ye oxusos os Empnsoautssp ¥| 2p 49pod [3] ronbysd ugioeaussoxdos urs £ ox2{go wis opiqy] ey ap adeaso op ea ap opuorrey ‘(oausjuuys9faau9 [9 10d wpeasaze odsono Jap aazed 0 ourZi9 ung[e uo suswisusN2933) eoPLIOS e/BojorewIOMITS E| aoarede “eisuansosuos ouroD ‘oxsanu 9p ugis{nd v] ap ouyuZOp pS wurtyg p ofeq epiqryur piso peurpiqy eBseosop ey upiqured ,jena>e, SUIOIpUYS [> UY “]ENxDs eBsLDSOp ap va]Ey ¥| UOD BIDUapUOdsaI0> up svonpuios sauorsardxa ap ajzas eun >ujns o9{ns Jo anb opour 9p ‘opiqy| &[ 2p eB1e>sop ¥] aqryur sisosnou vaso femMprassaUsop op ssuoisoidap se] © ourpnoy enase sisosmau ap oxdoou0> jp voyde sneusy-puroyy_ £ uoypunsog UEUTUOUSp of OWIOD «Jena -0e,, WIOIPUIS JP ‘Ope| ONO Jog “ooMPUIOS spend UN oJ9s OUIS ‘oxs1yuos jpp vombysd upeussordos £ey ou jerDUDS,, uoIsaid -op e[ ug “o19{ns Jap eafnor wprA vj spur UNE Uapuadsns [erod¥0> ugIaeZ1UeBIosop dp SOUDWOU SOS> ‘PIA E[ UOD LID9UODDI 50] souss3x9 sojnutjas> opuens (so>e1pse9 sorposids ‘ojdusa[> 10d) seonpuros ssuorsesuaduiossap seorppyodse ap euis0} b] ofeq “esnp -nsoaursop ap ugrsasdap aaaj eun ussoped anb sarodeur sonnpe. 01919 up ‘sELMDO apand ors “uprOeZI|eATADI ap vAIes9dx9 EPOr ‘qeuorsind epra 9p omfgy opor ‘[eurpiqy] ugrsaidxe epor apsaid 38 aulOspUs 219 UD fo19{ns [> a1q0s EIESSp 2s PeprAlsonaasop | spuop ‘oppiad o1alqo Jap vaquios v] 4 Of Ja an1UD OI1yUOD pp oxonposd ows ou oxod soe souorsnd sey ap vonpumen epjeo eun eotput anb ‘o1usureuosowsop ap swospuss [> UDiquTea eIONJOAU! , JeISUDS2,, upIsozdop 7] “so{qeoydxou! $9994 seySMLU soxpens u3 seoqsyy sourojsesuiadusossop & sonpuod eMpnsoaursop ap osaa0ud > ‘D1s91Aar 0 ezI[NOwISGO 9s OU IS SAID P| B FRAD| ap suede ‘sopunjosd Anur soparu ezuwo|e o11yUOD fap UO!DeZ -oisry > uoeZioqunis ap eIfey BA ugisaxBar e] oWOS “eo -pusosooisd e] 9p USpio JP Ud eIAUD JeND ef, [eIDUDs9 UoISsdop epeure]] e] Wo> s2UEpuTfo> so eINpHsoaulsop 9p UgIss1dop eT -ofo|dusos & oaysuaiuy onrsyureaen 4 ueUID IU s1ombar onb oanjosqe oatsos8o1 operss un “vorugreres ugisoxdop. 2] & epfunse as ‘oompmbisd anbosua un apsop ‘susan vy ap peavajes ered oxsonur [> 9819984 ap 1odeus OXINpE Jo EIUINIUD onb exsuews eun op wen 2s aneudy-puoyy £ Young weg “‘jopiarxe opunur [> o> orseIGOD UNSUTE UIs UezETFAOUTUT 9s 3b sora{ns ud seAr9sqo uojans as sosuanuy wea ealsordop uoHiqryLt op sopes8 sorsq ‘uo|sordap e] ap oustu9Ua} Jap PUIDNXD pepllepout de expresarse critica mente o agresivamente hacia la institucién. Desde ese punto de vista, el paciente se encuentra sobreadaptado a la situacién de internacién, casi como en estado vegetative. Esto puede confundirse con un cuadro de hospitalismo, donde la dependencia del paciente en relacién con el entorno institu- cional dificulta o bloquea la respuesta agresiva, La depresién de desinvestidura, a partir del caso de las autoras, como producto de la condicidn de hospitalismo, impide la investidura del paciente por parte de otro sujeto desde fuera de la situacién. De esta manera, el adulto mayor hospitalizado queda desenganchado de la vida. El concepto de depresin de desinvestidura se asemeja bastante a la teoria del desapego, puesto que justifica la ausencia del objeto justificando la falta de compromiso del otro para con el acl! mayor. En cierto modo, pone la responsabilidad en éste y desculpabiliza a la institucién; en esto hay un presupuesto que se apoya en la nocién de “poder” de la desinvestidura, a partir de lo cual asigna a la vejez nada més que pulsién de muerte. Por consiguiente, el pasaje de la depresién-drama a la depresin de desinvestidura se corresponderfa con una desdramatizaci6n a consecuencia de haber extraido al adulto mayor de una estructura histérica que lo contiene y oculta el drama del abandono en el hospitalismo. Si el objeco de amor elude al sujeto, lo condena al vacio ya la frustracién pulsional. No es entonces que el aduleo mayor abandone la vida, sino que lo abandona el objeto. De modo que o bien toda depresién esconde un drama a des- entraiiar con todas sus implicaciones, 0 bien se abre un campo de supuescas depresiones sin conflicto. El peligro subyacente en el concepto de la depresién de desinvestidura es desplazar al adulto mayor fuera de Eros y colocarlo dentro de Tanatos. La identificacién de pulsién de muerte y vejez no se examina en el estudio de Perunchon y Thomé-Renault, aunque hay un eve reconocimiento de esta posibilidad al aceptar que la jubila- cién priva al sujeto de oportunidades para ejercer sus pulsiones destructivas en el exterior de si mismo. Como se sabe, parte Pagina 256 de las funciones del yo consiste en dirigir la agresividad hacia fuera como forma de liberarse de la pulsién de muerte. Esta seria la agresi6n necesaria para la vida. Por otro lado, como la elaboracién del duclo requiere la separacién del objeto perdido para clegir otro, hace falta desinvestir uno para investir el oro En el duelo se registra un mecanismo de desinvestidura, pero no resulta esencial porque esté al servicio del trabajo del duelo; éste, por decir asi, usa la pulsién de muerte a favor de Eros. Otro peligro del concepro de depresién de desinvestidura radica en que acerca mucho la vejez a la tanatologia, en tanto sélo la comprende como final de la vida. Las auroras mencionan también algunos duelos especiales como procesos de desinvestidura, a partir de la carta de Freud por la muerte de su nieto. Como si algunos duelos provocaran tuna parilisis pulsional, donde el pasaje natural de desinvesti- dura del objeto para volver a cargar otro aparece dificultado. A diferencia de otros, ciertos duelos desencadenarian fendmenos de depresién de desinvestidura. Ese seria el caso de Freud frente a la muerte de uno de sus nietos, cuya reaccién se transmite en la carta con estas palabras: “Desde la muerte de Heinele no amo mis a mis nietos y la vida no me causa regocijo”. Este nieto de Freud era el mas querido por él, y la pérdida lo lleva a escribir eso. Dicho asi, parece como una carga de odio destinada a sus otros nietos, como una pulsién destructiva que conduciria a la destruccién de todo objeto, incluso los més queridos. La pérdida de hijos 0 nictos a edades muy tempranas parece ser una de esas grandes pérdidas que el yo siente como més irreparables y dolorosas, mas dificiles de atravesar; estas pérdidas especial- mente significativas generarian una imposibilidad del duelo durante toda la vida y la amenaza permanente de la pulsién de destruccién dirigida hacia todo objeto de amor. La pérdida, en estos casos, hace imposible amar y vivir, seguramente por cl narcisismo implicito en el objeto perdido; algo del yo queda definitivamente muerto porque ha habido una desinvestidura Pagina 257 ‘joo saury sousng "epEE0T 7 sop tapronLL “LW uDIIDK ght “pursyur Js ud eno anb s0ad 0 39h sured 10k ejnuis9s eunge “oar eungye ueosp4 sozomoopaur eas] agos 2p [YIP eBIe> vUN fu eropxunage ony esUNUT zafor vf ‘wOdIC 9p ZoALus0d ap a2ey anf a{euosiad Jp ‘UpIeD zreg ‘souodew xoanpe so] 2p sist{puegaisd J> ud spoons onb of v ofoypue opoudgp ‘orusiumtalaauyfap epuDatA B] 1ez}I0TeAaI aimuszod 9] anb our ys ougos phiofqns ugrreuuosues eun pousla ‘zaloa vf aesudd [e “upIgé{> ‘susuISUEprAg “exD1UD2ed p tied guior as zaloa Yonb4p oan ye ‘epra ej ap vedere vaso ap soidoad soreasoyeur A pftuseauey soy rem{uo> ap eunoy Pun upiqures onj zafoa v] aag6s 2)qusse ‘|p ered OSs ud seyosoTy ee vorpnipe 9] Uo1991¢) ahb ersuelyoduut ey eoeasap 9s ‘souoIseATISqo seaawitad se] anu “ouerue ap Nppoul OUO> JOSUDD [> UID E pusaso us suod/“zainpeur v] us ghyI989 UQIIIz oMb 4¢,"zafoa el 10189 ouSip un ap Pf oWOD SISOAUOWV.MIW A SANOIOVWUOASNKUL NOIOVAILALANS ad soTado a8 vureg “294 B10 JSDAUT B IOAJOA 1] Sosin5a1 so] “uy [> easeY “TeAIDSUOD ap oans{go ered s9]eu p 9 emuE9 28 £ UOIDPTIIs0 vs9 UD axINDsUEI soUO|sosdap se] 9p aiqisod omus1wesen opoy, “epta | uo> 10Ure [Dp SsUOTxDUOD Se] upapnsip 4 soprezodns ap pepredes ns uo uorsepar us orof{ns ppp ezuesadsasp epunyosd cun uesoaord seprpipd seasy “soprez -uoisere> seUDIUT 9 SOypP e INTUTE USISzed EMpHsoauIsop 2p souorsoadap sepeurey] jst sey “rmsaaur e saAf04 ap pepredes ey ueisaze sopanp sorza1> “zafea vy] aruemp yEIadsa ua spzmb ozad «pepo epor y ‘od [> ered ajqexedart pjonoas eum opelap wey anb septpipd 9p ug1ezienasvaz vy sod epesoroid epyeo ey 4 ‘sory ap spaen & sopanp soy rezadns rsaqur e saajon ap peproedes ry] aniua repp>so aoared zafaa e] ua souoisaadop sx ap odure 1g cempnsoautsop 2p ugisosdop ey ap ous ours epede e] ap ou £ ugrsosBe ap euusoy ey ofeq o1od ‘so1aqu sono So] ¥ OzeYDaI [> OUIOD avarede phos UG “TeS99 UIs wuBurs onb epusy eun ‘o}ea uN uD opeunossuen ey 2s onb Vejez : é| bl fimo olono cuantificada no coincide con el tiempo interno, vivido, porque ¢s tiempo cualificado, quien descubre esta temporalidad vive de modo ahistérico. La estratificacién horizontal del ciempo conlleva cierta in- seguridad en las fechas, una falencia en la computacién del tiempo transcurrido. El tiempo se diferencia por los niveles de intensidad sin que sus secuencias poscan significacién al- guna; se trata de una temporalidad de cualidades sensibles, més propio del yo primario de atribucién que del ajuste a la realidad del yo. Algunos psicélogos proponen cierta similitud centre las primeras etapas del yo y las tiltimas; el duelo propio de la vejez se asemejaria entonces a los duelos iniciales. En el fondo no seria una regresién, en el sentido patoldgico, sino una profundizacién del yo cuando se acaba el tiempo. Como en la leyenda del monje del célebre convento de Heisterbach, refiere Améry, que durmié durante tres siglos en el bosque y al despertar y descubrirlo envejece ese mismo dia y mucre: el tiempo siempre se impone a cualquier fantasia de eternidad. El tiempo vivido, el tiempo estratificado, subsiste incluso sin recuerdos, como pura sensacién, pura intensidad, un sentido interno del tiempo y del espacio muy originario, que se opone a la espacializacién del tiempo. En el proceso de envejeci- miento, la disminucién del sensorio que conlleva una especie de aislamiento o desconexién del mundo, reficre en de! una desespacializacién que fomenta la pérdida de la nocién del tiempo cronolégico, extenso, a favor del tiempo interno intenso. E] mundo del espacio no existe, del mismo modo en que no existid originariamente. El yo del sujeco que envejece se condensa en tiempo transcurrido, én un yo sin mundo espacial. Améry no lo considera una regresién sino una particularidad del yo durante del envejecimiento, durante el cual (como en los estoicos) se produce un apoderamiento del yo por si mismo. A diferencia del yo del nifio que explota en su espacializarse, el yo del anciano implora. iva Pagina 286 Segtin Améry, en este incierto yo se expresan la melancolia y a resignacién, la caida de coda esperanza o ilusién, de todos los disfraces existenciales; sabe que ya no puede ser en el tiempo ni cl mundo y que, en consecuencia, estos ya no son realidad La ironia de la vejez reside en el reconocimiento de la propi cexistencia en el momento que s¢ extingue. La locura o el suicidio aparecen como salidas de esta experiencia tan dificil y extrema que obliga, al modo estoico, a un desprendimiento de la vida, del amor a la vida, En Améry, ese desasimiento funciona como condicién para atravesar la etapa del final de la vida. De todas maneras, aquellos que reflexionan sobre su propia vejez y to- man contacto con el mecanismo de introversién de su propio yo experimentan la futilidad del espacio y del mundo conven- cional. Quienes no se resignan al tiempo vivido se aferran al tiempo cronolégico y a la tranquilidad de las convenciones, se someten ala ley de la funcionalidad; ellos son no tiempo vivido sino naturaleza o biologia vivida. En cambio, la reflexién sobre el tiempo no tiene nada de natural, porque se entrega a ella el sujeto que envejece presa del horror ance el limite de la vida. La angustia en la vejez, por lo tanto, es inevicable, aun en aquellos que huyen hacia las convenciones y la funcionalidad; ellos se engafian acerca de su condicién de criaturas del tiempo. Et ULTIMO oTONO En el segundo de los ensayos, “Convertirse en extrafio de sf mismo”, Améry se refiere a las vivencias de los cambios corporales durante el envejecimiento. La imagen corporal de alguien que envejece no coincide con el culto de la belleza y la juventud de la sociedad contemporinea. Las sensaciones que describe Améry de las transformaciones corporales de la vejez se formalizan en la inquictud y el agobio que aquellas producen poco a poco; a medida que el sujeto envejece, toma noticia de la presencia del Pagina 287 6gz rursyg ugzer u0> ‘000d ¥ 020d asreuopuege aqap ‘oladso Jap eIUOUIDIDS ¥] ‘Je10di0> useunomne efora ey A “peprfenpy osusose [9 ‘ora{ns jap peprurnauy ewnxpus ej eaesop ‘oBsequis wis ‘opyionb ou oyennxs osasos aasz ‘ouistus Js 9p omustureyesIx9 959 2p ugiseadase e] esyduty ‘ofadsa jap uoSeunome easnu x od epesoaosd ‘sa09{aqus Jap eouayadxe ey -oxsonuy 9p ugisynd ey ae1Asop 0 za[9a e ud odsano ordosd > aususfeuorsnd seBre> opidurr onb jeurpiqy e]]2j Pun ors> ud Avy] “opessopsourryout of oidoad ns v opreauaijus vied opunus [pp soew oyfmpe fe opefoje vy anb eisusysedxo vaso epor vysao" eYJoouRfoUE e] ap osdypod Ig ‘ourstur oun Jos 9p peprfepour vasnu eun ou0s Aipuny UD uez{J0]eA 98 “ugrsadsonnu ap peprsedes euis1o ap sared v ‘OsI0y PP ousturesusszus |p “pepaniqure ve] ap o1us!uTD0U0D9 [y ‘oldosd a2ey as ofodso jo aaypnaap sou anb ouersue jp ouenx> onsor [p se a1usure]os ‘s}sojsoureroUI ns ¥idaoe A USSeUZIOINE e| ap senSiqure seypueu se] sau apoo eTsuoasix9 ap of [> ‘orusHNOUT opeuruniaiap ap saaed y “o1uatussofoaus [> ud efeq 9p opep s9s anb susp ony of 2189 ‘esusna9su09 UD feIsUDIS ap Of Je sujuy] un voreur of Jp ua pepanSiqure ey ap ugrsurede ey -3yqisod s9 opoa “opunur |e 31 9p UOIDeSUdS LSD UD “eJALPON :S9]EIIA SSUOHIEU -pnye A sesseiury sns 9p upisezsferoedso vy ua ousstus Js 2p ep!Ajo 9s uaaof of | ‘opeysueur ey 28 ou uofeuHOMe vy senUDTYAy “epta x] 9p praluy vj ‘8 ap onusp oprara odurspa pp ze1d20" 284x9 9] 4 (0201 ey 9s ofadso >) ousstUr Js o> UPeTAI UD UTA peprumur eun us of ye sued ‘of jap peprussx op uoisny! x] epmby] anb ‘esoajtm usSeutome | 2p uopesyrpour ey -oursTur oisu0> oxoins Jap (qepeiBesop UsIg 8) peprumpur vurrxpus ey oud zn ¥| & osad ‘a\qeredaut 220red ‘920foaus anb of Jp A uanol of [> enue ‘oust Js op orsadsar onuarureuenxa ja 4 pepueryrurey ey anus age 2s onb eotod vinsy vy “peppoatum ud as1pz9AUOaF 2p Pepiiqisod eunSurr suon ou “apury eunye ‘pepaniiqure esq ‘ok-ou 4 of :fenp a9ey 9s oro{ns [> A ousyUu O8[suOD peprroarun ap vouatiodxo e] opioid 2s tenSiqure ewioy op owssiuy Js ® eaUDUNIId “x9 95 Of Jp O1UEND UD oxsnisrp e onbune ‘osopupure epeNUTAUOD uy BUNTXPUE Be ggz eurseg pag ofouesey 5 oypnieg St ab Oy maps st on ‘90 oseuwe o7, "5 "proxg St ssoouona ‘orsins [xf ,q'7/0A BY UD eaqUN UaBeUTFOME ef ap suqamnb p exansisar ou uese7] ap ,ofodso jap orpeisa, [> 1s 0UNOD “ea 59 odsan ojdoad ja woo 239/oaus anb ora{ns [ap uotsepps e| ‘opnuas 31so ua seBoru sou epra e] anb sala 9p opour opeutuuaxep un ap oasop un 1od opeu/Sizo o1suesue> un 9p ere: 9s ‘seIDUUT sepor 9G cq’ [BHA os{nduxt jap wprpspd wun wejeuas ‘aiwaniu ap uorynd & zala, us ‘uoysnagg & WOYL UPIGUIEL ;./21aNUE ap ugIstnd By 9p osuaose un owo> winsiox Oj o1suEsUeD 989 ‘proxy ap 79/04 eI UG -opipuodsozzoo s9 ou anb epia e] & OWE Un ap Opealyap stata ap opurstes { owssiu oun ap o1sURSUED OULD OUIS EzUINSI2A 0 IPO ‘uoisindaz 0 o1sns1p owoa ou anbune ‘ox jp svusuryeorpes euon -sono 200faau9 anb oxa{ns jp ous Js uo auqnasep anb of-ou 21s; “oussyun Js @ OUENIXD aAfanA as anb Of uN ¥ operr|de ood Souezxa aajana op se1pruey O] SpuOp ,.,‘ORIS2IUIS o| op EURIPNAIy viouaSrou vy v soared as oxsg “o4-ou [ap sous0Y | :opruza spuF 0] Yoo euoLepa as OWSIUL OUN ap o1UDIWIEUEdUID [> sue OX [pp easnBue ey -eanazesy 9s 0 voedo 2s eIpp “eprA BI 2p O8:2] o] © epeziyiqnise usSeuriome Fe] wo> eoUuspuodsoss09 uD esONDUD 2s ‘ou ef a9afsaua anb ora{ns je ofedso ]> aajsnaap 9] anb uaSeurr ey “of jp uo expuew bun asarede “puny UNag ‘oIuaTUEUENXOOINE un ‘odiona oidoid onsonu ap oxsodso1 ezayenxs ap s2jeiod10> so[euss seunje ussorede 29/04 e] ap yesquin fp ug “os [Dp opuoy ap Ugja1 uN oWOD Joop 9p souDLOUE So] UD Oayes ‘sauDredeuT aovy as 2159 ‘oSrequu> ug -odson> o1dord ns ap ouss1qo8 op spats ¥ souoised sns ap euanpe 9s [es0dI09 ou109 sUYap 9s Of [2 184 ‘epouatsuo> epeseusop ey ou onb e] ap vouazazor eu OWS e159 a5 odsona fo “peazognd ey ap syndsoq_ “orafns je aausuype102 aoauaniad 9] ou 2189 a1uawyepruT ‘odsono ojdoad Jap assesopode vasey [euorsjnd odions jap ugronjoas eI e OUIOI UD ezTIEBI0 2s of [2 wor ‘pepounsazuo e] e opeSt] ojos ou opout ap 4 odson9 afirma Améry que envejecer no representa una condicién normal para quien envejece. En realidad, la vejez. normal existe sélo en la relacién objetiva que proponen la psicologfa y la medicina. De hecho, envejecer pone un limite al ardor fiustico de la ciencia y fuerza a no renunciar a la propia metamorfosis vit Contradiciendo un lugar comtin de la gerontologia, que prescribe no asociar vejez.con enfermedad, con lo que se apunta a evitar la medicalizacién y el mito de la erradicacién del envejecimiento, Améry afiema que envejecer no es un proceso normal, sino una enfermedad en si misma incurable. Esta “enfermedad” relativiza los cfectos de las practicas médicas que pretenden curar todos los sintomas de la vejez y, también, el discurso bio-psicolégico que intenta sacarla de los fenémenos patolégicos. La vejez, para este pensador, es un mal incurable que subyace a todas las enfermedades del envejecimiento; como cn una espiral, con sus curas y recaidas, el adulto mayor progresa en la tendencia a lo inorginico. La vida inevitablemente se apaga en cada vuelta de a espiral, mientras el cuerpo se vuelve un indice de los estados de salud. Se atraviesan periodos de bienestar y sentirse joven expresa la inmersién del sujeco en la vejez, ya que el joven no se siente joven en su fusién con el mundo sino eterno. El no-yo en el yo que envejece fractura, en ese horror, la unidad con el mundo y obliga a aceprar la mancha de la autoimagen como una enfermedad. A medida que envejece, el sujeto se transforma cada vez més en su propio cuerpo, y ya no ligado al mundo, y por eso aparece el cuerpo como carcel, los muros de un aislamiento de las cosas mundanas y la naturaleza. También el cuerpo se experimenta como funda, algo exterior que se impone sobre el sujeto, 0 como negligé, como un batén de uso doméstico que se descuida, de modo que el cuerpo aparece como lo descuidado que se hace presente. Para Sartre, el cuerpo era aquello que se comprendia a base de no comprenderse, pero en la vejez el cucrpo se vive como despojo mortal, afirma Améry: el cuerpo finalmente tiene razén Pagina 290 y se convierte en la tiltima morada del sujeto. Estas imagenes del cuerpo acompaiian el progresivo apartamiento del mundo durante el envejecimiento, junto con un afecto que Améry llama “sentimiento del paisaje” y que es mds bien un escepticismo acerca de la nacuraleza exaltada por el romanticismo y que sélo se admite estéticamente porque representa la negacién del sujeto que envejece."* No sélo se quebranta fa percepcién del propio cuerpo sino el mundo mismo; la naturaleza se aleja hostilmente de un yo fatigado y envejecido y lo enfrenta con su imposibilidad de ser en el mundo, Se trata de una caida del ideal en la falla de la unin mitica del yo con aquello que lo circundaba durante su espacializacién que ahora se convierte en enemigo y en el anuncio de la muerte. Dice Améty: “Al individuo que envejece no se le escapa el mundo sino que se le convierte en enemigo. Todo ser humano, tarde o temprano, con un cansancio m4s 0 menos profundo, renuncia a la lucha desigual y se desentiende. El dia de la retirada, con las banderas desplegadas de la derrota a manos de un mundo convertido en enemigo, nos alcanza a todos. Es tan cierto como la muerte que anuncia”. En la medida en que se fractura la unién con el mundo, el yo univoco avanza en la posibilidad de pensarse a si mismo a partir del no-yo, y de ese modo atraviesa las distintas investiduras € identificaciones del yo con las cuales éste se ha organizado a lo largo de la vida. La acepracién de ese yo despojado y ambi- guo no se sostiene exclusivamente en las reminiscencias (una especial manera de recordar de los adultos mayores), pero se logra un equilibrio o ~como dice Améry— un “acuerdo de ca- balleros” entre el yo tiempo-recuerdo y el yo-cuerpo presente de la vejez. Es que el proceso de envejecimiento realiza una el cuerpo se hace cada vez mas masa y menos energia. El primer estadio materializacin y sustancializacién del sujet lo “La transitoriedad” senticvieno del poeta ctado por Fre xiv, Op. ct 155, Seasemeja Enoc, Pagina 291 £6r vurSeq apc owstesveu pp upponpomuy, “s ‘pray 9st A equsipoxoe epliojop auze> ¥] ap eiusB10u e ap snzed e nb [euorusauos of Jp PUOpuRge as :1UEPUNDI1D OpunuT fe aMz—aIy ‘owstux Js op [eorpex o1usTUIAUDs UN oWOD oplAlA oduion [op opesyzaenss of je suodo 2s s0Jop [pp O>MUPINE Of Jo “LapUNY ereg “2onpord anb ezuan Bisa e] ap £ oonjqnd ozeypar jap 28103 -s101d 9p 0 sIpnys ap exUBUI LUN OUIOD sa10AeUL SoUNPE SO] UD aeaasqo apons os sapepoursasus A ss10jop soidord so] 10> uo! -vya1 ua s0pnd | {[eID0s uapio Jap o1useDs9 Jp s1stdsop anbune ‘opeoynenss odwiop [9 anb us opout oursttu Jap ‘oonupine of pp aued s0 odsono aisq “sejanur ap s0j0p 9s9 ap ~a1qeInduy— Jepodso oses un zafoa vf ap aoey ‘Aspury eusor0s anb 4404 Je opiqi] e] 9p ousoxos op ojduof> owsod sefanur ap s0]Op [> 21q0s ypsng wnaypy gy 90d je pais ap wap e7 “omurDrurepMbrue ordosd o8on/ us y1s9 oauENd ud *wsos0J0p & v{ajduio> uoIreMAE;sUEN bun epeuss eotod pepryes yesod1o> pepnues ap afesed asq opeunoysuen of un 9p Pepljens e] us o1491AU0D 9s oirsrueyinbiue jap ug|ss9s1p us saonur 9s anb odson> yur 2p pepues vy, :Aspury aoicy ‘omusrtutDafeaus [9 anuemMp 7 1p o1qure> dp up!ENAS kUN Z9A ¥] e EUEIUD anb ‘odson> ppp ox90dsar pepanSiqure eso ‘orusrueuenxs A pepureyypurey 9p vppzour eso ap ssouOIUD eULdwODE as OLUSTUL Js 9p OIUDTUITAUDS Pp Wo1pezipunjosd ey -ugi>e1B2.u1sop op £ ugpepesBop op sea ua odrano ns o> upIsefas Ud 209[2au9 anb o19{ns [pp o4 [pp PIP -]>q21 389 vIOAO:d anb O} [9 UoD osod Jp wis Los praudanf er] UD ‘pap enu0 ud 4 odsono yur 9p orpauu Los za/oa e] uD Is Kap nog ‘ordosd ouro> ops00u0203 ou Je BzeYpaI 9s anb £209[sAuD anb odsano ojdord Jp uo> enBiqure uorsesuas wun udeN sorDaFe soasg “eo1p ur UOIDeISUDBa3 ¥] ap orpaus sod on10 10d opinansns (0 orsajour odson9 989 Js ap asseOUEITE HOD Tease, BIseY ‘OHO -noasiod 4 1011919 ow10> oplata ‘oduon> o1doad |p 30d opeseae d1qexujNA aUDIs 98 oprofoaus o29{ns > “ePUENDastOD uD ‘opoUt ungje 9p ‘Aipury 9o1p ‘opeuep s9s 9p onusyumiuds un ‘ofous ap 26x wulSyq up}esuss eun es0aord oso ‘odwon owstur py “eoyRuasosd os anb odrono Jp o1usun0u0>a1 [ap SpAeN E UOIDEDOSIp BSD 9p znsonu eun $9 ‘sor04eus soajnpe so uD UpUIO. Anu ‘soI0]op 4 sopepounsojud se] 2p vozo0" aueIsUOD 2/93 [> 4 900/>au9 onb odions [J “ourstur o1a{ns Je ousaxe 0 oudfe ofje oW0D o1d souv8ip so1yistp so] ueuo[s~s onb vrissjour By uD ‘eonyuros zfonb eun ua vro{npes as orustunsofaxus 2p osacoid Jp u> Js 9p. onsadsar orsn sip 259 1s ousoo ‘ors9ye sauriommbur un soorede ‘onus|ure|qopsop 989 ud ‘zoo e[ ap odrono-o4 J> A opeoypenss of op opronsas-oduron Jp aniu> ,sosa][eqe> ap opssnoe,, 989 Wy, cenasonuz 95 vast exouTad & OWN0D easturisad ou “estjea1 so Aspury 9p onusruesudd [> ‘opauds 259 ug “emadeso: jp stusaso1uy spond aausussauspiad [end ey 21q0s ‘epezyeyoieus 4 epezijerourasns zofoa bun “epra ud dasanuy BUN DoNpUO? oUENUOD OF “osorojop aUDWTeEDIds> Je eUE UN uo aefeqen epand 21s oatrea ud of Jap ug/peAouer eun apiduyy ou z9(o4 8] 9p uoIeZEDuEIsns £ ugPeZTELAeUE Bf DSP sy ‘opeoytpour of un 9p pepryens ey uD eUOJsUEN 2s OUDTUTE] -inbrue e apuan anb odsono ap peprues e] apuop «,oon>9[t1p,, oiquies ap o1uswour un s> o1udTUND9f aud Jp ‘KagwIy UNBIg *esoroure efoustadxa easnu pun ud asreaouss apand of [9 aiduiais :o1usiur}29{oAu9 Jap o1usWIOUT unSje uo sorruny sns enuonoua [esodsos ug1esBoruy ap vA ouroo pens peprrenxas v7] “odrano-o4 |p & opronzai-ox |p ann eYypN] ¥s2 UD UTDEDOSIp ve readade ered seleqen a]qisod so ‘se une ‘a999{oauo [> [eTusurEpUTY of UD eztrOIDEIED AIgUTY s9[eEND so] ¥o> o1ustuNTAyns [> X vuad ey UD CWOD so>10IS9 soy URSUAI 0] otro o1ue1 ‘o191y 40> UD Of aiso vsed sopepryiqisod seySnur uarge as zafaa er ua ‘o1utISqo ON ‘o1UDTUeIOUFeUD OAT UN Dp e1ereI 2s Is CUO ‘o19{qo [9 UOD sa1UBUOISNY somUDNOUD So] ap ugrseradnzas op £ o1usiurefodsop jp a1ue ugtfaqar 9p omustur un 9159 sq ‘ofodsap-odsono [op o jo 4 (sepEaudUEIpas soUOIDED -gpuspr se] 9p o4 un) opejmumse odwion 9p ,penasidso, of un anua ensiGor as “apury ered ‘zofon ey ud of J>p UOHEDOSIP >p

You might also like