You are on page 1of 13
Unidad 7 Conceptos generales Tek do 0 ot proulesemiage ee 5 Cs anejan no sdlo los derechos rea- les, sino también los derechos personales, derivados, por ejemplo, de los contratos. Todas las ideas relativas a la propiedad 0 a su uso, a la compra o a la venta, a la cesi6n de derechos 0 al reclamo de prestaciones debidas, se sustentan sobre la idea de una “cosa” que se reclama o de un “patrimonio” afectado por las acciones humanas. En consecuencia, segin el concepto de patrimonio o de cosa que se adopte, distintas seran las posibilidades de constituir derechos, de transmitirlos 0 de exigir su cumplimiento. En lo particular, los derechos reales se constituyen y viven a partir de estos dos conceptos, pues ellos son su objeto principal, y por ello, el conoci- miento de los elementos preliminares permitira comprender y manejar con solvencia la mecdnica de su funcionamiento. 1. Las cosas Si pretendemos desarrollar un estudio del patrimonio enel derecho TO- mano, su régimen juridico y las relaciones que sobre él pueden verificarse, debemos comenzar nuestro andlisis determinando el concepto y naturaleza juridica de los elementos que los componen en su individualidad. Estee i mentos son los objetos inmateriales y las cosas. Para el Cédigo oe (art. 2312): “Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente i oe s&8 se llaman ‘bienes’. El conjunto de los bienes de una persona constituy: su patrimonio’”. ; ~ Nuestro Cédigo Civil establece que “se Haman cosas... tos hie »g susceptibles de tener un valor. Las disposiciones refe Escaneado con CamScanner 196 El patrimonio cosas son aplicables a la energia y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacion” (art. 2311). ae _. , En nuestro derecho, entonces, el patrimonio esta constituido por bienes, . es decir, cosas, tanto materiales (por ejemplo, un inmueble) como inmateriales (es decir, los créditos), y siempre que ellas Posean un valor econémico, que es el que las eleva a la categoria de “bien ’, diferenciandolas _ asi de aquellas cosas que, por carecer de valor pecuniario, caen dentro de la 6rbita de lo “extrapatrimonial” (por ejemplo, la “libertad”. En el derecho romano, en cambio, el concepto de “cosa”, res, en sentido amplio, era sindnimo de “objeto de derecho”, de “existencia”, pues com- prendia no sélo-a las cosas propiamente dichas, sino también a cualquier inistituto, derecho, hecho o relacion juridica no encuadrable en una denomi- nacién técnica mas precisa. En sentido estricto, en cambio, el concepto de cosa alude a un objeto material susceptible de valoracién econdmica. Al efectuar su clasica division de las cosas en corporales 0 incorporales, Gayo adopta un concepto amplio de res: [...] Las cosas son o corporales (res corporales) o incorporales (res incorporales)[...] Gayo (Inst., If, 12) Segiin sean o no perceptibles por los sentidos, pero obviando, no obstan- te, una definicién abstracta como la comprendida en nuestra legislacién. Las Institutas de Justiniano, en sentido similar, abordan el concepto de “cosa” a partir de su clasificacién. En el Digesto, en cambio, podemos encontrar citas como las siguientes: L.] Ladenominacién de “cosa” es més lata que la de “pecunia”, la cual comprende también lo que se halla fuera de la computacién de nuestro patrimonio, en tanto que la significacién de “pecunia” se refi — onto, en tant iere a lo que hay en el patrimonio L=J i Paulo (D., L, XVI, §, Proemio) Escaneado con CamScanner ee Bae 197 [...] En la denominacién de “cosa” se comprend los derechos prenden asi las causas como Ulpiano (D., L, XVI, 23) [...] Se ha de decir que con la denominacién de“ : ‘cosas mias” y “tuyas” se comprenden también las acciones [...] y “tuyas Paulo (D., L. XVI, 91) Como puede observarse, el concepto de “cosa” es por demas amplio, por lo que es necesario determinar cuales, de todas las cosas, eran las que en el derecho romano se consideraban parte constitutiva del patrimonio. A estos fines, los romanos distinguieron entre cosas que se encuentran fuera del comercio (cosas de derecho divino y cosas del derecho humano, que comprenden las cosas comunes, las cosas publicas y las cosas universales) y las cosas que se encuentran dentro del comercio (cosas de derecho humano, que comprenden s6lo las cosas privadas). Sdlo estas ultimas, por su capacidad para ser apropiadas por los particulares, son aptas para ser comerciadas y, por ende, para formar parte del patrimonio de un indivi- duo. Veamos esta clasificacién en el siguiente cuadro: Cosas fuera del patrimonio Res divini iuris a) res sacrae b) res religiosae c) res sancta Res humani iuris a) res communi b) res publicae c) res universitatis Cosas dentro del patrimonio juris ivatae Res humani iuris d) res priva' Escaneado con CamScanner El patrimonio 198 1. Res divini-iur Nee oads alas: oprivado, y someti ley civil. Se encuent son susceptibles de aprop' is, o. cosas del derecho divino, son aquellas co- las distintas manifestaciones del culto publico idas a la autoridad de los pontifices, no dela ntran bajo 1a proteccién de los dioses y.no iacion privada o de enajenacién, [...] Las cosas sagradas, las religiosas y las sanctae no estan en los bienes de nadie [...] Marciano (D., I, VIII, 6-2) Evidentemente, esta clasificacién de las cosas es muy antigua, resabio de la época en la que el ius y el fas ain confluian enun Unico concepto. Con la evolucién de las instituciones juridicas y la progresiva separacion entre el ius y el fas, esta primitiva divisién fue abandonandose. Las cosas de derecho divino se Subdivider en tres Categorias, que son las: 1.1. Res sacrae: Segiin Gayo, son aquellas que han sido con- sagradas a los dioses_superiores por una ley o un senadoconsulto (Institutas, II, 4). Para el paganismo, reves- tian este caracter el suelo (Inst., II, 5), los edificios y tem- plos y los objetos de culto. [...] Lugares sagrados son aquellos que fueron publicamente dedica- dos, ya se hallen en la ciudad, ya en el campo [...] Ulpiano (D., 1, VII, 9, Proemio) Con el advenimiento del cristianismo, adquieren este carac- terlas iglesias y los cdlices destinados al rito. En forma con- cordante, las cosas sacras sélo Pierden ese cardcter tras una ceremonia religiosa que las transforme en profanas. 1.2. Res religiosae: Son las cosas que “se han dejado a los dioses manes” (Gayo, Inst., II, 4), esto es, a los dioses del culto doméstico de las familias Tomanas, mediante un acto de consagracién de cardcter privado, Escaneado con CamScanner Conceptos generales 199 [..-] Mas cada cual hace a su voluntad religi en un lugar suyo entierre algin muerto ah lun lugar, con sélo que Marciano (D., I, VIII, 6-4) De lo que se colige que las cosas religiosas las constitui: en Roma, las sepulturas (siempre que contengan el ener del difunto), las urnas que contienen las cenizas de ince. macién, el terreno donde se encuentra el sepulcro, etotters. 1.3. Res sanctae: Esta tercera categoria comprende a los mu- ros y a las puertas de las ciudades, que revestian un caracter sagrado, por lo que su violacién o destrucci6n traia apareja- da. Ja pena capital (o pena de muerte). Tradicionalmente, se tradujo el concepto como “cosas santas”, aunque el Digesto aclara la nocion, explicando que, en realidad, son cosas que se encuentran protegidas por una sancién de caracter pe- nai [..] Es santo lo que es defendido y protegido contra la injuria de los hombres [...] Marciano (D., I, VIII, 8-Proemio) [..] Propiamente Ilamamos santas a las cosas que ni son sagradas ni profanas, pero que fueron confirmadas con alguna sancion, a la manera que son santas las leyes, porque estan apoyadas en una sancién [...] Ulpiano (D., 1, VIII, 9-3) Recordemos, a mero titulo de ejemplo, que la violacién, por parte de Remo de una cosa santa — Le ati o del derecho natural, pueden ser utili- zadas y disfrutadas por todos los hombres, mas sin que se permita su apropiacién, esto es, la inclusién de esa cosa en el patrimonio personal de un individuo. Son ejemplos de co- sas comunes el aire, el mar, el sol, la Iluvia, etcétera. [..] Y por derecho natural son en verdad cosas comunes a todos estas cosas: el aire, el agua corriente y el mar [oJ] Justiniano (Inst., II, I, 1) [..] Y ciertamente son comunes a todos por derecho natural estas cosas: el aire, e] agua corriente y el mar, y consiguientemente las costas del mar [...] Marctano (D., I, VII, 2-1) 2.2. Res publicae: Son, por el contrario, cosas “publicas” aque- Ilas que, compartiendo con las “comunes” la caracteristica de “poder ser usadas por todos”, se consideran, no obstante, como propiedad del pueblo romano, excluyéndose a otras naciones(Petit, 1928: 176). [...] Los bienes de una ciudad se han llamado abusivamente “publi- cos”, porque solamente son publicos los que son del pueblo romano [...] Ulpiano (D., L, XVI, 15) Dentro de esta categoria se encuentran, entonces, los-ca- minos (“‘vias”), los puertos, las plazas, los foros, los teatros, las corrientes de agua que nunca se consumen (flamina Perenna), etcétera, aunque los romanos incluyen también, como cosas piiblicas, las que pueden ser aprehendidas y comerciadas por los particulares, desdibujandose asi el senti- do de “cosa privada”. Digamos, siguiendo a Arangio Ruiz Escaneado con CamScanner Conceptos generales (1986: 191-192), que en la concepcién romana es cosa “pi blica” aquella sobre la cual los ciudadanos romanos, el ib. blo, tiene una suerte de “condominio”, o de “copropiedad” con exclusién de otras naciones, a diferencia de las cosas privadas, que pertenecen a la propiedad de un nimero deter- minado de personas. 201 2: Res universitatis: Son cosas “universales” aquellas que pertenecen a los entes ideales, ciudades, corporaciones 0 asociaciones, sean cosas dentro del comercio (por ejemplo, los esclavos publicos), o fuera de él, de uso comin (por ejem- plo, un teatro, un bafio pablico, un estadio). 2.4. Res privatae: Las cosas privadas, inicas que se encuen- tran dentro del comercio, son aquellas que pueden ser objeto de relaciones juridicas patrimoniales por parte de los parti- culares, y comprenden a todos los objetos posibles, exclui- dos los que se encuentran extra commercium. Las cosas privadas, a su vez, son susceptibles de distintas clasifica- ciones, conforme a su naturaleza, su modo de transmision 0 sus caracteristicas. Ellas pueden ser: 2.4.1. Res mancipi 0 nec mancipi: La distincién obedece a la mayor importancia econdmica que ciertos objetos re- vestian para un pueblo eminentemente agricola como el romano. Por ello, se consideraban cosas mancipi a los fundos italicos, a las servidumbres' que se establecian sobre dichos fundos, los esclavos y las bestias de carga (bueyes, caballos, mulas y asnos), utilizados en el trabajo agricola. El resto de las cosas eran consideradas nec mancipi. Esta division conllevaba, en la practica, que las cosas mancipi slo pudieran ser transmitidas (compra- das y vendidas) por un procedimiento especial, que se denominé, precisamente, mancipatio, siendo insuficien- te la mera tradicion de la cosa para otorgar el derecho de 1. Para el concepto de “servidumbre”, remitimos al lector a la Unidad correspondiente & los “Derechos reales”. Escaneado con CamScanner 202 El patrimonio propiedad. El dominio de las cosas nec mancipi, en cam- “bio, si podia ser transmitido por simple tradici6n o pacto. Esta division de las cosas, que se remonta a los primeros afios de Roma, fue perdiendo gradualmente su importan- cia, al evolucionar la sociedad, lo que produjo un cambio en los pardmetros valorativos de las distintas cosas. Por ello, Justiniano suprimis esta clasificaci6n en el afio 531 (Cédigo, VII, XXXI, 1-4). 2.4.2. Res corporalis 0 incorporalis: Esta distincién no es habitual en la jurisprudencia romana, que practicamente no menciona a las cosas incorporales. La clasificacion es efectuada preferentemente por Gayo, conforme las cosas puedan ser percibidas por los sentidos (corpora- les); 0 qué no puedan tocarse, teniendo el fundamento de su existencia, no en Ia naturaleza, sino en el derecho (sien- do entonces derechos subjetivos, o cosas incorporales) (Gayo, Institutas, II, 13 y 14). Las clasificaciones de las res privatae que veremos a continuacin han sobrevivido al derecho romano primitivo, y han sido expresamente receptadas por las legislaciones modernas, entre ellas, nuestro Cédigo Civil. 2.4.3. Cosas muebles o inmuebles: Los articulos 2314 a 2317 del Cédigo Civil explican que son cosas inmuebles el suelo y las cosas adheridas a él por su naturaleza, por accesién, siem- pre que ésta tenga caracter de perpetuidad, las que se en- cuentran puestas intencionalmente como accesorias de un in- mueble, aunque no se encuentren adheridas “fisicamente” a él (por ejemplo, un arado) y aquellas que representan la adquisi- cin de derechos reales sobre inmuebles (instrumentos publi- cos, como, por ejemplo, las escrituras traslativas de dominio). En el derecho romano, este ultimo item (inmuebles por representatividad) no fue conocido, por lo menos hasta el Bajo Imperio, pero si se consideraron inmuebles las cosas adheri- das en forma permanente al suelo, como, por ejemplo, los ar- boles o las plantaciones. Escaneado con CamScanner Conceptos generales 203 [...] “Fundo” es todo lo que se sostiene en el suelo [..] Javoleno (D., L, XVI, 115) Asi, Garcia Garrido explica que fundus es la voz genérica con que se designa a un inmueble; el nombre de praedium (predio), designa el terreno que constituye una unidad, asi como “villa” es el terreno de un fundo ristico, y ager el terre. no o campo (1995, nota al pie: 189). Cosas muebles, en cambio, son aquellas que pueden movili- zarse, sea en virtud de una fuerza externa (v. gr., ejercida por el hombre), o por si mismas (por ejemplo, los animales), en cuyo caso toman el nombre de “semovientes”, y las que han sido separadas del suelo en forma definitiva, como sucede con los metales, las piedras, etcétera (asi lo establecen los arts. 2318 y 2319 del Cédigo Civil). .4.4. Cosas consumibles 0 no consumibles: Son cosas consumibles las que perecen con el_primer uso que se hace de ellas, o se terminan para quien deja de poseerlas, como sucede con el dinero, que perece para su propietario en el momento de abonar el precio de una compra. Son, en cambio, cosas no consumibles aquellas que no perecen con el primer uso, sino que permiten usos sucesivos, aunque, naturalmente, Ja cosa pueda deteriorarse con el transcurso del tiempo (art. 2325 C. Civil). 2.4.5. Cosas fungibles 0 no fungibles: El art. 2324 del c. Civil explica que “son cosas fungibles aquellas en que todo indivi- duo de la especie equivale a otro individuo de la misma espe- cie, y que pueden sustituirse las unas por las otras en lamisma calidad e igual cantidad”. Son fungibles, entonces, cosas como el dinero (pues un billete de diez pesos puede ser intercambiado por otro, y ambos tienen el mismo valor y calidad), 0 aquellas que se individualizan por cantidad 0 calidad: cien gramos de harina, un caballo de dos afios de edad, diez ladrillos, etcétera. Son cosas no fungibles, por oposicion, aquellas que no pue- Escaneado con CamScanner 204 El patrimonio den ser intercambiadas, pues no se determinan por el género, sino por su individualidad (un cuadro de Leonardo, un libro determinado por autor y tema, un yestido en particular, etcétera), 2.4.6. Cosas divisibles 0 indivisibles: Son cosas divisibles aque- Ilas que pueden ser divididas en porciones reales, sin que ello implique su destruccién, conservando cada una de esas por- ciones la calidad de “total y homogénea” con respecto a las partes restantes y a la cosa original (tal seria el caso de una piedra, que puede dividirse en porciones pequefias, conservan- do cada parte todas las caracteristicas de la piedra original). Las cosas seran no divisibles, en cambio, si la separacion en partes supone la destruccién de la cosa original, tal como suce- de cuando se secciona parte de una estatua (art. 2326 del C. Civil). 2.4.7. Cosas dentro 0 fuera del comercio: La clasificacion obe- dece a la posibilidad de una cosa de ser comercializada, es decir, objeto de relaciones juridicas patrimoniales, o no. Ya vi- mos que en el derecho romano las cosas divini iuris, y, dentro de las cosas humani iuris, las cosas comunes, publicas y universitatis eran cosas “fuera” del comercio, mientras que las cosas privadas estaban “dentro” del comercio. En nuestro sistema (arts. 2336, 2337 y 2338 del C. Civil), la regla general determina que todas las cosas estan en el comercio, excepto aquellas cuya enajenacién estuviere expresamente prohibida, ya por una ley o por una disposicion particular (cosas absolu- tamente inenajenables), ya porque no pueden ser vendidas sin una autorizacion previa (cosas relativamente inenajenables). 2.4.8. Cosas simples, compuestas 0 universalidades: La clasi- ficacion alude a las caracteristicas de las cosas. Si las consi- deramos en su unidad, con independencia de los elementos que la componen, hablamos de una cosa simple (una estatua); si aludimos a los distintos elementos (de la misma naturaleza 0 no) que se unen para formar una cosa nueva, hablaremos de una cosa compuesta (por ejemplo, la tela, el marco y los pigmentos que componen un cuadro); por tiltimo, si aludimos a Escaneado con CamScanner

You might also like