You are on page 1of 26
Hletenode ant OGind Hdtdeld eset wee Sintradin Primera Parte Cc 1. Un poco de historia de) PROBLEMA AGRARIO... Qué es el problema agrario ? estudiosos decidieron llamar problema agrario GOO S@ Inicié esta pesatilla 2 ep t orcs, desiguakades y lice Ese "problemita” comenz6 hace 506 afios, cuando los pueblos indigenas fueron despojados de sus territorios por los espafioles, por la via de la violencia y el sometimiento. En ese momento surgié una minorla duefia de ‘enormes extensiones de tierra y una mayoria de sectores sociales desposefdos. rimeras resistencias se libraron por lderesindigenas como Calare, faitana y el lider negro Benkos Bioho, quien organizé la huida de solavos de las minas y haciendas para formar los palenques. . La lucha frente al yugo espafiol culminé con Ia victoria del ejército patristico, a la cabeza de Simén Bolivar, el 7 de agosto de 1819, prometiendo libertad a los esclavos y la devolucion a los indigenas de las tierras que les fueron arrebatadas por los espafoles. is) ee Sintradin 2 ¢ Como $8 Fant ? Nuss. pueblo no vio cumplidas las promesas del Libertador pues se pasé del yugo espafiol al yugo criollo. Los duefios de la tierra, ademas de tener el poder econdmico, acumularon poder politico Sobre la base de la concentracién y defensa de la sobre el resto de la poblacion. gran propiedad de la tierra se crearon los partidos conservador y liberal que han tenido la hegemonia poli loca a través do los gamonales, quienes ist6ricamente han sido agentes de violencia, ‘exclusion e intolerancia politica y corrupcién en la administracion local, a la que no le pagan ni el impuesto predial por Sus tierras. Estos partidos han causado gran dolor a nuestro pueblo. Al pelear por el control exclusivo del poder, generaron decenas de guerras civiles que sembraron de muerte nuestros campos. Ademas los gobiernos de turno nunca se pusieron al servicio del pueblo, sino de los gobiernos de Estados Unidos y del capital intemacional. a Sees: - A" Sintradin Elesngcio del nais conada nor los terratepientes, nO Heja ESpacio a 10S Campesinos, Las consecuencias sociales de la concentracién de la propiedad de la tierra @n pocas manos, son muchas: van desde el desplazamiento de masas campesinas presionados por la pobreza y el despojo hacia los frentes de colonizaci6n o hacia las cludades buscando (como en el caso de miles de jovenes campesinos, indigenas y negros) estudios, empleo y mejores condiciones de vida, la pobreza y, a veces, por las malas, son sacadas la fuerza comunidades y familias, completas, durante iglos, han cogido el camino de las selvas. Marginados todo, a los campesinos y colonos "el mercado” sélo ‘ofrecié los cultivos ilegales como medio de istencia y Unica fuente rentable de trabajo. = Extensos territorios marginados tienen cultivos “ilegales” y se sigue tumbando selva a 600.000 hectareas por aio, A ese ritmo, en 50 afios, se habran acabado las selvas de la Orinoquia, Amazonia, que oxigenan al mundo. Sintradin oat gaie HN TRB El hecho de que el latifundio haya perdurado hasta nuestros dias no quiere decir Gus las comunidades no hayan \ibrado duras luchas por la reforma agraria. En la década del 20, José Gonzalo Sanchez, Manuel Quintin Lame, Isauro Llosa y Eutiquio Timoté, encabezaron las luchas agrarias contra el terraje. Las luchas agrarias en Jas regiones del Sumapaz y Tequendama (Cundinamarca), las lideraron Juan de la Cruz Varela, Erasmo Valencia y Victor J. Merchan, naciendo las primeras organizaciones agrarias (sindicatos, ligas, etc.). Desatada la violencia entre 1946 y 1958, dos millones de campesinos fueron , doscientos mil asesinados y fue exterminada la Confederacion ‘Campesina e indigena, situacion que dio origen al movimiento guerrillero como forma de resistencia campesina. Sintradin La economia y la poblacién campesina sélo han importado cuando son objeto politico de los gamonales 0 cuando, organizados, generan nes y hechos de resistencia. Por eso el tratamiento que los gobiernos han dado al campo es el de dar “contentillo” con acciones marginales de "Reforma Agraria" para estabilizar ciertas regiones, pero sin soluciones de fondo al problema agrario. La Reforma Agraria en el pais ha sido marginal, es decir, en mas de 35 ajios ha cubierto menos del 10% de las familias sin tierra y en cambio ha titulado millones de hectéreas de tierras baldias, es decir, propiedad de la nacién, porque las leyes no estan concebidas para eliminar el latifundio, y por tanto no han dotado al estado ni a los campesinos herramientas para cumplir tal objetivo. Historicamente, cuando se han logrado algunos avances en las leyés de Reforma Agraria, Buy TEXIEGREE(A Reconoci6 que la propiedad de la tierra es una funcién social que genera obligaciones y establecié la extincién de dominio de predios no explotados. Fue el resultado de una concertacién con el movimiento campesino en auge. Sintradin © ve netoriia Agraria (SRESE CREE Expedida por la presién social nacioné fos de paz con las guerrillas) e internacional (revolucion cubana) a favor de una Reforma que evitara alzamientos sociales. Crea al | ‘como ejecutor de la politica de Reforma Agraria. Busco que los terratenientes modemizaran las explotaciones en su poder y se diera un uso: ‘alos suelos, bajo pena de extincion del (pero con complejos ¥ largos procesos). Fue un adecuad ‘compl ode la ley 135. Enfatiz6 en | afectacion de predios inadecuadamente explotado yenla de tierras a los aparceros que la trabajaban. Tenia un enfoque de indemnizacion avaldio no comercial, que diferenciaba clarament las operaciones de Reforma Agraria, de las simple operaciones de mercado de tierras, logrand provocar la baja del precio y de la renta de la tierr Sintradin ESET CEELTY Imposibilits ta adecuada Blicacién de la ley 200, al declarar como eniencia publica los contratos de aparcer 0 elemento de sujecién del campesino sin tierra propiedad terrateniente. EEE EEE Nace de la lucha abierta del campesi tierra y de oficinas, éxodos por la paz, libertades > Gaauens les han impucsta eyes muy pd nara Sus intereses. ; (ESTEEE TREES Conocida como el “chicorolazo’, Porque surgié a partir del pacto de Chicoral, liderado por el gobierno de Misael Pastrana, donde se buscaba que los campesinos se alejaran de los latifundios ubicados dentro. de la frontera agricola y se fueran a colonizar. Hizo mas compleja la expropiacion de tierras y redujo a 3 afios el término para la extincién.del dominio. inado, reactivada con paros civicos, ocupaciones y servicios. Reactivé el INCORA y enfatiz6 las ciones en zonas de violencia, reanudando la compra de tierras, pero a altos precios, pues cambié i concepto de Reforma Agraria como mecanismo de redistribucién de la propiedad de la tierra por e comercializacién de la misma. pest ¥Como mecanismo para redistribuir a inadecuadamente explotada, por el de jalizacion de las tierras. Sustituy6 el concepto idad de tierra por parte de los campesinos, e oferta de tierra por parte de los propietarios 0, Se cred el mecanismo para elevar los favor de los propietarios y entrabé (hasta imposible) la expropiacién de tierras por el Redujo el campo de accién del INCORA, a adquisicién de predios invadidos, ocupados turbados por violencia, mientras estuviera acciones judiciales o litigios, afectando la el INCORA para intervenir en los conflictos [es “EEEYeLegalizé nuevamente la aparceria, asimilandola a una sociedad de hecho. Por fortuna no logré hacer que se extendiera en el pais este tipo de contrato sin relacién laboral garantizada. eA eee iat =e retendié sustituir ja necesaria liquidacién del, latifundio por un mercado subsidiado de tierras que fracasé tal y como lo habia previsto las organizaciones campesinas. — 1 Segunda Parte © Elproblema agrario hoy — La pobreza que golpea mas del 80% de la poblacion rural tne origen en la falta de terras para trabalar el desplazamiento forzado, los intereses impagables por el crédito, la libertad de importaciones de productos agropecuarios, los bajos precios del café impuestos por las transnacionales. comercializadoras y la liquidaciér de los institutos de la nacion que apoyaban la economia campesina La mayoria de la poblacién campesina del pafs esta “agarrada” a las laderas de las tres cordilleras erosionando cerca de 200.000 hectareas de suelos fragiles, sobre explotando pequefias fincas de ladere en los minifundios, cultivando para el mercado y la subsistencia. é tet ree Mientras tanto 4 millones 700 mil hectareas aptas para la agi 2 en manos de los latifundistas estan siendo “intensamente subutilizadas” y su propiedad se concentra con meramente especulativos, a la espera de su valorizacién por megaproyectos o explotaciones petroleras. En Colombia el problema agrario crece. Estudios recientes demuestran que en los iiltimos 20 afios, 5 mi andes latifundistas que tenian la tercera parte de la tierra registrada, ahora tienen la mitad de la extension je los predios del pais, mientras campesinos, afrocolombianos y ‘empresarios han perdido sus fincas por la violencia o ‘por quiebras. Este proceso se conoce como RE-LATIFUNDIZACION: es decir que, "en vez de pasar mas tierra a los campesinos, por el contrario, son los terratenientes quienes aumentaror Sus propiedades, en proceso de contrareforma agraria que despoja y expulsa a las comunidades Sintradin Cc ena wcta porta ere 6 eiivonas han muerto L acios marginales de participa @ los aouerdos internacionales de comercio, la reestructuracion del Reforma Agraria, es 58. 20 _ ema agrario” existe no solo en Colombia sino en toda América Latina se ha agudizado debido a la liberal y corresponde al fracaso del desarrollo por la via terrateniente. La coneentracion de la de la tierra en pocas manos causa: pobreza rural, tugurios urbanos, violencia y exclusion polltica, llcitos, depredacién de los bosques, uso inadecuado del suelo, atraso y dependencia tecnologica, fe hay en 2! Pals, segtin datos del mismo gobierno, un millén 640 mil familias entre campesinos s indi indistas, y por lo menos dos millones de familias desplazadas. Ademas de importantes integrales, democraticos, masivos de Reforma Ms] Sintradin © Fracas6 la ley 160 el mercado no hace Reforma Agraria ~ Transcurridos 62 afios desde la promulgacién de la primera ley de tierras, el panorama rural no puede s mas desalentador. Se ha sucedido la sancién de vatias leyes y un sin nimero de modificaciones que, : ‘embargo, no han logrado resolver el problema agrario colombiano. La razén de este fracaso va desde la falta de voluntad Pw ma: fh 2 politica para afectar el latifundio, hasta las politicas : neoliberales y monetarias que han reducido al extremo los presupuestes y sometido a liquidaciones 0 reestructuraciones continuas a las entidades encargadas de hacer el ordenamiento social de la propiedad y apoyo al desarrollo rural, pasando por la politiqueria de las administraciones de las entidades, donde la comunidad campesina no tiene ninguna incidencia debido a que los espacios de participacion comunitaria consagrados enla Constitucién y enlasleyeshan “> ‘quedado en el papel por las trabas que colocan gobernadores y alcaldes, agentes polfticos de los gamonales regionales. La Ley 160 de 1994 fue expedida con la promesa de que remediaria los males de la intervencién del Estado en la Reforma Agraria, dejando en manos de los terrratenientes y del mercado de tierras, la oferta de predios. Pero los grandes compradores de tierra compran la mejor y a la Reforma Agraria solo le llegan ERR' tierras de segunda clase, saldos escogidos por los vendedores a un precio puesto por ellos mismos mediante autoavaltio legal, incrementando su valor. Unicas herramientas de ordenamiento social de la propiedad establecida por la ley 160 son: la creacién, ampliacién y saneamiento de los resguardos indigenas, la titulacion eolectiva a comunidades afrocolombianas y las zonas de reserva campesina ZRC. Sin embargo, actualmente las Zonas de Reserva Campesina tienen importantes limitaciones que impiden que se constituya en verdadera y masiva alternativa para las masas de campesinos sin tierra. Entre ellas estan: el no contar con expropiacién por via administrativa, la falta de voluntad politica del gobiemo para constituirlas dentro de Ia frontera agricola (y no solo en las Areas de colonizacién) y la falta de - prestipuesto en el |NCORA para adelantarias. Ninguno de los de la Reforma Agraria contemplados en la Ley 160/94 funciona, tarea en la que fracas6 | Ministerio de Agricultura. No hay crédito barato, oportuno, suficiente, ni sistema de mercadeo, ni asistencia técnica, ni planes de seguridad social que funcionen. El campesino que aspiraba a beneficiarse de la Reforma Agraria contenida en la Ley 160/94 resull6 ser un perjudicatario y el beneficiario sigue siendo el propielario que se desenhuesa de las peores tierras. a Sintradin ease pais Y el instituto eneargado de hacer la Reforma Agraria, el INCORA ha sido liquidado finalmente, en vez de dotarlo de los instrumentos legales y presupuestales para cumplir su misi6n. No hubo voluntad politica de los gobiernos y hasta ahora ha sido insuficiente el {ado de desarrollo de las organizaciones del campo, para haver la Reforma \graria. Las gerencias regionales del INCORA, como ahora las del nuevo instituto, fueron convertidas en fortin de los politiqueros de cada departamento, en tanto que los terratenientes han vendido sélo las tierras que quieren al precio que quieren, en tanto que ellos y las transnacionales de la agroindustria ahora se beneficia de las “alianzas estratégicas” , “asociaciones” o “cadenas productivas” en las que se presiona al campesino, condicionando a la participacién en ellas la inversion del estado. ELINCORA no tuvo los instrumentos para hacer una verdadera Reforma Agraria, ni los tiene él nuevo instituto INCODER, que cuenta con una némina muy reducida y esta ‘sometido a la politiqueria local y sus acuerdos con la Presidencia de la Reptiblica y Planeacién Nacional, como lo comprobé la triste historia de los auxilios pariamentarios ejecutados mediante los fondos de cofinanciacién con las entidades territoriales. 7: Sintradin ve epyptiatsleg go La situacion de las comunidades y productores del campo ha empeorado con Ia aplicacién del modelo NeOliberal, y su herramienta la apertura econémica {libre importacién, garantias a las inversiones transnacionales reduccion de la inversién social del estado y privatizaciones). >) a = A los neoliberales que estén en el gobierno no les interesa el campo, lo que les importa es el sector financiero, los bancos y los especuladores con el dinero. Ellos no valoran que las comunidades rurales generen alimentos, materias primas, ni siquiera mano de obra, las llaman “no viables” en el campo, por ser Pobres, frente a un mundo industrializado, urbanizado, Globalizado y lieno de tecnologia. ‘Ademas esos sefiores ven el mercado como un “dios” y dicen que ya no se necesita que el Estado vele por las comunidades. Ellos ademas coinciden ‘casualmente” con los _terratenientes al decir que, como disminuyeron las luchas directas por la tierra, los ‘campesinos ya no quieren tierra sino empleo. Sintradin La amenaza tle los “Neos”: - esta tragando al = = = = © an 2 a Dicen que la reforma agraria no es necesaria porque “todas las tierras del pals estén en venta’. Cosa que es falsa porque, por un lado, aunque estuviera en venta toda la tierra los campesinos no tendrian cémo compraria si el Estado no los apoya y, por otro lado, porque hay mucha tierra que No esta en venta: la mejor tierra del pais esta en manos de mafiosos, especuladores y grandes ganaderos que no quieren soltaria. La Ley 160 llegé al extremo de establecer para el campesino o campesina que adquiria una parcela la obligaci6n de obtener un crédito por el 30% del valor no subsidiado de la tierra con tasas de interés ipagables (superiores al 40% efectivo anual). Con esas tasa ningtin proyecto productivo es rentable ni exitoso en los programas actuales de reforma agraria y muchos campesinos pierden sus tierras. ELSECTOR FINANCIERO SE ESTA TRAGANDO A LAS FAMILIAS CAMPESINAS, QUITANDOLE SUS PARCELAS. a ora el gobierno de Estados Unidos y transnacionales quieren culminar la nefasta del neoliberalismo en América tina, imponiendo el Acuerdo de Libre jercio de las Américas, con el cual peran que las_exportaciones ggropecuarias de Estados Unidos, itamente subsidiadas, liquiden initivamente a nuestros productores y nuestra soberania alimentaria, mientras © saquean nuestros recursos como el 60, electricidad y minas, se convierte en megaproyecto de inversiones los lerritorios donde viven nuestras ‘comunidades, se deteriora el ambiente, ‘se dafian los ecosistemas, se entrega el Patrimonio genético y se impone las _ _ semnillas transgénicas y la propiedad _ intelectual de la transnacionales sobre fuestras plantas e insumos. Los pueblos de América Latina se enfrentan al ALCA y al neoliberalismo con grandes luchas directas de masas y también con movimientos electorales. Lo vemos en Bolivia, Brasil, Argentina, Venezuela, Paraguay, México, Salvador o Ecuador y aqui mismo. A esto se responde con el Plan Colombia, la intervencién militar norteamericana, el intento de golpe en Venezuela, la represién en Bolivia y con la propuesta de acuerdos bilaterales de “libre comercio” con Estados Unidos (y con Canada) de manera que América Latina se divida y sea presa facil de un nuevo colonialismo, ‘campesinos, indigenas, afrocolombianos, los asalariados y organizaciones hemos dicho NO al ALCA y al mal llamado comercio” . Todos los productores agropecuarios, incluso ides, tienen inquietudes al respecto. La organizacion VIA CAMPESINA ha exigide que la agricultura Nn no estén sometidas a la Organizacién Mundial del OMC nia los demas tratados de “libre comercio”. que unir fuerzas contra el ALCA, la OMC y el 10 y la lucha por la reforma agraria y el DERECHO RA son parte indispensable de esta tarea. Sintradin © Mas de fo mismo: En vez de la reforma agraria que necesita el pais y exigen las organizaciones rurales, el gobierno decidié continuar por el fracasado camino del desarrollo por la via terrateniente, al proponer una forma atrasada de explotar el trabajo humano y la tierra: LA “SOCIEDAD" DELBURRO CON EL JINETE, que disfrazan con el nombre de "alianzas estratégicas" o asociaciones productivas (segiin el proyecto del Banco Mundial) 0 como modalidad de arrendamiento 0 comodato con ‘opcién de compra “leasing”. ‘COMO FUNCIONARIA: un rural duefio de plantacién, pero. puede decidir exp *selecci6n natural considere no aptos para ser ‘sus socios, por analfabetismo, * falta de experiencia. agroempresarial, falta de capital de trabajo inicial o por pensar distinto. En vez de la reforma agraria que Mecesita el pais y exigen las ‘fganizaciones rurales, el gobierno decidié continuar Por el fracasado camino del desarrollo por la via terrateniente, al Proponer una forma atrasada de explotar el trabajo ‘humano y la tierra: LA“SOCIEDAD" DEL BURRO CON EL JINETE, que disfrazan con el nombre de “alianzas estratégicas" o asociaciones \ductivas (segun el Proyecto del }anco Mundial) 0 como modalidad de arrendamiento 0 comodato con opcion de compra “leasing”, COMO FUNCIONARIA: un ‘empresario rural duefio de una gfan extension, selecciona a Un grupo de campesinos que 61 considere pueden ser sus Socios, a cambio de trabajar para éi Después de un tiempo el __ampresario puede decidir ries un pedazo de la intacion, pero también de decidir expulsarios por ecién natural’ cuando los No aptos para ser Por analfabetismo, * de experiencia. esarial, falta de Sintradin Sintradin “ ia XK Estrateaicag amas. les sirve 2 Alas empresas transnacionales agroindustriales y comercializadoras, especialmente las de aceite que lograrén bajar los precios al productor gracias ala extensi6n por todo el mundo tropical de las. plantaciones de palma africana. A\los terratenientes para rodearse de grupos de campesinos “socios” y aparecer ante 6! pais como un gremio generoso, cuando no redistribuirén sus fierras y slo haran su negocio, sin ningun sacrificio, lo que no le servird a la paz del pais. NO ES REFORMA AGRARIA, no se consigue tierra, sdlo una forma de "trabajo", sin ciales y sin la opci6n de ser “socios” en todo el proceso productivo: por ejemplo, en el icana los campesinos trabajan y producen el corozo pero no tienen participaci fe Procesamiento que mas agregan valor, como la exiraccién y la comercializacion los, Apesardeloquedicenlosenemigos ¢ ( de la eponomia camesina los Campesinos GXISTen, Fes! steny E producen y podrian ser mas eficientes si recibieran los apoyos necesarios. Los campesinos y los indigenas asi como las comunidades afroamericanas han resistido. La riqueza cultural del pais tiene por asiento las reas rurales, all estan las bases para la construccién de la identidad y los propésitos nacionales. La poblacién campesina a pesar de la pobreza, la violencia y los lazamientos, se duplicé en 60 afios, al pasar de 6 millones a doce millones en 1998 y en sus pequefias parcelas se encuentran cultivadas en el 75%, mientras que las propiedades de més de 1200 hectéreas se mantienen ociosas, pues sdlo estén sembradas en menos del 1%. PRO! SF ox DUSCION AGRICOLA TAMANO DE 1A, FINCA Los campesinos existen, resisten, producen y podrian ser muy eficientes, incluso en los mercados externos, si el Estado define una politica de desarrollo rural y social con acceso a los factores productivos tierra, capital y servicios, y les garantiza servicios integrales de apoyo, como fo hacah los paises desarrollados a sus productores. Sintradin El acelerado proceso de concentracién de la propiedad (agravado en los ultimos 14 afios) y la reduccién del 77% del area sembrada de las grandes propiedades, la importaci6n masiva e indiscriminada de productos agropecuarios nos demuestra que en Colombia se necesita un plan urgente de reforma agraria que rompa con: 1. El latifundio improductive 0 de proveniencia ilicita y con el uso inadecuado de las § millones de hectareas de vocacién para la agricultura y que estan siendo utilizadas en ganaderia extensiva. 2. El sobreprecio y el proceso especulativo sobre la propiedad de la tierra, Las altas tasas de interés y la ausencia de una adecuada estrategia de comercio exterior. itos, consecuencia de la destruccién y mal manejo de los recursos naturales y con los cultivos jaldad social y econémica del campo. iminacién social y de género. acceso al crédito y a la tecnologia, con Ia falta de desarrollo econémico de los pequefios de inversion social del Estado en los segmentos mas pobres de la poblacién rural. Ws] © integral, drastica, ~ Una reforma agraria , masiva, para el desarrollo social y econémico de los campesinos pobres Tercera Parte Asi es la Reforma Agraria que sofiamos: ~ una reforma agraria para la naz, el desartolio y la justicia social. .~ -Con creacién de zonas de reserva campesina por todo el pais para ampliar y proteger la propiedad ‘campesina. |. _democratica, = Con extincién de dominio y entrega gratuita a campesinos de las 4 millones 700 mil hectareas con vocacién agricola y dedicadas hoy a la especulacion disfrazada mediante la ganaderia extensiva ~ Que entregue a los campesinos las grandes propiedades sobre los que cursan procesos de extincién de dominio por enriquecimiento ilicito. = Con ampliacién y defensa del caracter inalienable de la propiedad territorial colectiva indigena.y afrocolombiana y feconocimiento del carcter inalienable de las zonas de reserva campesina. ~ Con cierre de la frontera agricola y limite a la propiedad de la tierra, asegurando la protecoién de los recursos naturales y el buen uso del suelo. nacional y_ | @ pequefios productores y beneficiarios de la reforma agraria de otros activos productivos como capital y tecnologia para la produccion, industrial y comercializacion asi como de servicios completos gratuitos de salud y seguridad social para comunidades, productores y trabajadores. Sintradin, Son teeenocimiento de a propiedad de los campesinos, indigenas y afroamericanos sobre los recursos genéticos existentes en a biodiversidad le los bosques, tierras, péramos, selvas y rios. dotaci6n de infraestructura vivienda, salud, educacién, icacién, acueductos, lento basico, vias, “acompafiando a los ‘de desarrollo rural y Asi es la Reforma Agraria que soiiamos: ~ ~ Con servicios integrales prestados por el Estado central donde la participacién de las organizaciones. campesinas sea decisoria en la direccion de la institucionalidad publica del sector, que debe fortalecerse al igual que las demas entidades de apoyo al desarrollo rural para la economia ‘campesina, ~ Que reubique dentro de la frontera agricola a los desplazados por la violencia y a los colonos cultivadores de coca, marihuana o amapola, ya aquellos que estén afectando zonas de reserva forestal o parques naturales, previa concertacion con ellos. @& I nas herramientas y mecanis = ; gue Hebets conauistar metik inte la "ose ome area - Expropiacién sin indemnizaci6n de las tierras incultas o de propiedades adquiridas ilicitamente (por la fuerza y/o con dineros del narcotrafico). = Expropiacién por via administrativa. ~Extincién del dominio de las tierras del narcotréfico y del latifundio inadecuadamente explotado 0 donde se viole la legislacién laboral, ~ Entrega definitiva a los campesinos y pago en bonos de las tierras cuyos procesos por adquisicion ilfcita fallen a favor del propietario. ~ Destinacién de recursos del Estado para comprar las deudas morosas de los pequefios productores y adoptar sistemas de créditos de fomento y a largo plazo, Gon intereses subsidiados para pequefios productores y beneficiaos de la reform idio del 100% del valor de la tierra, adquisicién mediante audiencias agraria; subs pleas y financiacién mediante el presupuesto nacional y del fonde nacional para paz. > Descriminalizar la actividad de los pequefios productores y recolectores de hoja de coca, marihuana y amapola, por el tiempo que duren los ‘i programas de sustitucién de los cultivos. __ = Implementacion de una nueva estrategia de comercio internacional que ___ incluya la financiacién y sostenibilidad de los programas de sustitucion de cultives ilicitos. 3 ihe . = Crear un instituto tipo IFI para el campo, que financie (con plazos e intereses _ adecuados) la reconversién productiva, la agroindustrializacion y les costos de " comercializacién de los productos agropecuarios de la economia campesina, y transformados a través de empresas de economia solidaria. que no ‘estén condicionadas a la asociacién o contratos con grandes empresas o latifundistas. - Lograr mayor participacién de las organizaciones campesinas, indigenas = y afroamericanas en la elaboracién de la politica, planes, programas de Gesarrollo rural, asi como en el seguimiento y evaluacion de los mismos. Igualmente, lograr la participacién decisoria en el nombramiento, evaluacion Mt y veto de funcionarios que prestan sus servicios en las entidades del sector. - Fortalecimiento programatico, presupuestal y operativo de las entidades pUblicas encargadas del ordenamiento social de la propiedad y de! apoyo al proceso integral del desarrollo social rural.

You might also like