You are on page 1of 35
anny, Corl Sgprema de_Jastivie dela Rypiitlice ‘VIII PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL En la Gudad de Lima, el dia 06 de agosto de 2019, se reunieron los Jucces ‘Supremos integrantes de la Primera y Ia Segunda Salas de Derecho CConstitucional y Social Transitrias de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica para Ja reaizacién de la audiencia del Vill Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional. La sesiin se lev a cabo en Ia Sala de juramentos de Palacio Nacional de Justicia de esta ciudad con la partcipacin los siguientes Magistrados Supremos: Duberli Apotinario Rodriguez Tineo, walo Vela, Eduardo Raymundo Ricardo YeivarrenFallaque, Isabel Maria Sofia Vera Lazo, Rosa Maria Ubillis Fortin, Uses, a, Victor Rad Mala Guaylupo y Martin Eduardo Ato j) Alvarado. Se dja constancia que la Sera Jueza Suprema Marler Vicky de la cast Augusto Yaya Rosa Bedriiana no asistié por encontrarse de licencia. El sefor coordinador del Pleno, Juez Supremo Javier Arévalo Vela, luego de constatar la asistencia de los magistrads convocados declaré instalada la sesién del VIII Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional; See ee ao 41 Meo; 2) Formulacié de os puntos de dlacnn 3)Debte 6) Votacién y5) Acuerdo, < tx _ a Cute Sepremn dh fasticia ete Tepilloor 1 Pleno acord por unanimidad La legslacin laboral peruara adopta la tess del fuer sindical amplio. por la ‘ue no soo protege a los drigentessindlcaes previstos por elaticulo 31° del “esto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo durante st _geston, sino también a todos aquellos que hayancesado ene! cargo, sison objet clo un despite oiginado por su actividad sindical pasado, as coma también ol despido y cualquier acto de hosilicad protege 9 todo trabajar cont ‘motivado por su partcpacion en actividades sndicales. EL Perm cords por ubanimidad Nose puedeestender os efectos del conven colestvosusrito por un indicat inoritaro a aquellos trabajadores que no estinafiliados al mismo © que nc stn sndializados, salvo que el propio convenio por acuerdo entre las partes, sefale lo contrario en forma expres © el empleador decida uniatersmente el conveniocolectivo a los dems trabajadores: siempre y arent abereficioslaborales mis favorable al rabjador. aN a & Corte Seprema de Jestcia dele Rypitlon cto el tabjdor haya estado impoitad deaf wn sno debi aq formant eet un vireo labor cn el reed, ver declarada la exstencia de una relacién Taboral dentro del proceso judicial respectivo, coresponder otorgatie al trabajador los beneficis pactados en los convenios colectivos y/o laudos arbitrales econémicos,tomando en cuenta los siguientes pardmetros = _ncasoltrabajador siga laborando para el empleador, deberd decid a {qué sindicato se afiliar, afin de que se pueda determinar qué convenios y/o laudos arbitrales le puedan corresponder. trabajador ya no continie laborando para el empleador, se le ebar toxlos los beneficios laborales pactados en convenios ‘olectivos y/o laucos arbitrales suscritos pore sindicato que escoja Asimismo, en aplicacién del artculo 70° del Texto Uinico Ordenado dela Ley de Relaciones Colectivas de Trabitp, el presente acuerdo también es aplicable a los Jnudos arbitrate econdpicos = oes Corte Suprema do Jastivia de la Reypiiblece ATO ALVARADO. C © Cerle Seprema de ustioia de le Fepitlea jv PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL Y PREVISIONAL 1, AA EROTECCION DEL FUERO SINDICAL 1. PLANTEAMIENTO 11. Lalibertad sindical lg Mend sal © tod enema que tae for bbe rer CSESTGIS- tad de dtr nis tomo gers © emcee to hems i gue cio ends 0 pfotenc mx es Esta garantia sindical se encuentra reconocida por la Constitucién Politica del Peri de 1993, en el incso 1 del articulo 28°, que establece: uclga Cauteta su efercico democratic: j= “EL Esta secnace ls derechos desndicaci, negociacin colectivey Le 1. Garaptig ta ibertad sindical bal’ € | Corte Sepromea de Justicia de ta Rypiiblica 2 wa uiidomenscsnte pede pry geht anacogaacpnmtocnwos ee naman ms cornon en omn oa Ten ae econ \\.somco Ise ste ete or me importa stints Convers OFT Nos 67,56 15. wa {0 OIT N’ 87 (aprobado por Resolucién Legisativa N° 13281) a "Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna dlstincién y sin autoriacion previa tienen el derecho de consti ir las organizaciones \ que estimen convenients, si como ede aflians a estas organizaciones, J ‘con a sla condicin de obseroar ls extatutos de las misma”. Sin embargo a real dimensién dela libertad sindical no solo se limita ala t Facultad o derecho de organizarse através desindicatos opertenecer a estos, ‘sino que implica una protecsién del representante sindcal, asi como de los ‘miembros del sindicato a fin de que puedan ejercer sus derechos y atebuciones plasty con total head. Ea protein spss ; \ ‘conocida como feo sinflical. 6 . “ee e Coste Seprane de ftir ds bs Papillon 12,7 Elfuero sindical eS hemos seRalado an el punto anterior, l fuerosindical conetituye (pha dimensitn del derecho delibertad sindical, lo cual ha sido reconecido a ‘nivel jurisprudencil en nuesto pais. Asi, el Tribunal Constitucionalen la Sentencia N°5474-2006-PA ha sefalado ‘que: “ta iberta sndical protege a os drigentes sndicales para que puedan Aesempetar sus funcones y cumplir con el mandato para el que fueron 5 dest, protege a los representantes sindicales pera su ~S~wetuaci snd. Sin sta protecn no serla posible el eri de una serie de derechos yliberades tle como el derecho de reunisn sind defensa de tos interses de los trabsjadores sindcszatos y ta represetacn de sus ofliades en procedimients airinistations jiuticiles, Del mismo modo, no seria posible un adecuatoeecici de ta negocicion colectoa yel derecho de hueea “4 En cto, esta es la preci sindcalconocida como fuero sindicl, ‘que es una de las dimensiones del derecho de sindicacion el a _sindieg que sd deriva del articulo 28 de a Constituion oe —~ Covls Seproma cde Jastivia data Reypiildica Elpropio Tribunal onattcionalreconac la inpotancia del uo sndial ¥¥ que el mismo forina parte de la libertad sindial. Ello también ha sido. icade ptTa Sertencia N° 02318-2007-PA/TC, la misma que en st. “EL fuer sndical revsle especial relevancia dado qu sin tno seria posible el ejeriio de una seri de derechos y libertades, tes como et derecho de reunion sindca, el derecho « la proteccin de tos ‘representantes sindicales para su actuaién sindcal, la defonsa de los intereses de los trabejadoressindiclizades y la epresentacén de sus fades en procedimientos administraivos y judiiles. Del mismo oo, no seria posible un adecuado eerccio dele negocacén colectoa y En ese sentido, es claro que sin el fuero sindical no se podia ercer adecuadamente la libertad sindical, ni ningiin otro derecho y/o facultad conexa asste ) /— Rnese onten de ideas, segiin el autor AREVALO VELA podemes seialar ‘que “od Bf les um mecanismo protector dela bere sindical ue perite el dercicio de le misma por parte de ls tr ue Car a OTT en los cuales, ademés de a fuero sindical: as, lo sefalado en el articulo 11° del Convenio N° 87, y lo sefialado en el aticulo 1° del Convenio N° 98 (aprobado por Resolucién Legislativa N° 14712), constituyen fuentes para el reconocimiento del fuero + sindical como un instrumento de proteccién de los dirigents sndicale. ‘onvenio N°87,articulo 11° sefal 7 ele Orannacn Internacional del Trabajo pase “Sa eee Connie elie adaptor tas tas eds nce y crops pr geet bjt y los empleo el ire qi del deh de sinc El Convenio N°98,articulo 1°, sefiala: "T, Lastrabjadores debra gosar de adecuada proteccién contra todo | fo de discriminaciontendiente a menoscabar la libertad sindicl en etn cm ten TAREVALD VELA, les Boro Se eons cis Ya Co a jon NAD Agosto. Ee “, Corte Seproma de Justicia dela Rypiibdea 2, Dichaprotecion dberdejercerse especialmente conta todo acto que ujetar el empleo de ux trabsjdor a la condcion de que no se flea um sindicat 1 lade dejar de ser miembe de wn sindicato; (© espera un trabjadoroperjudicelo en cualuier ora forma a usa de sw afiaionsindiclo de su partcpacion en actividades sindicales fuera de las hors de trabajo, cam el cnsentimento del cmpleador, durante ls horas de trabajo". [Asi, podemos afirmar que el fuero sindical y la lberted sindical “son © instituciones que seintrrlaconan y que se requiern de modo rciproco”s asi, el {uero sindical es el derecho protector, el mismo que protege ala libertad En nuestiS interno, ademas del inciso 1 del articulo 28° de la CConsttucién Politica de 1999 antes sefalado, podemos indicar que-el fuero sindical también se encuentra regulado en el articulo 29° del Texto Unico (Ordenade de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, elarticulo ‘31° del Tetto Unico Ordenado dela Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo {yen el ariculo 4 de Reglamento del Texto Unico Oneal oe so del Empl Corts Sgproma dh Justicia de ts Kypittloa En todas ents norte ‘establece la nulidad del despido del trabajador que causa su afliacién aun sindict osu patcipacisn en ‘indicale; sn embargo, las normas aluden prncpalmente ala de los dirgentes sndicles 0 Ios fundadores de sindicatos, no ‘xstierdo una regulainexpresa de proteccién para agus trabajadores, aque no fern cargos directivos dentro del sindicato pero que realizan actividad sindical. ‘Asi, de acuerdo a GOMEZ VALDEZ ctado por AREVALO VELA, PPodemos senalar que las caracterstcas del fuero sindical en nuestro ‘otdenamiento on las siguientes: + Otorge inmovilidad del status dal trabajador que ejerce una actividad sindical. « plde te moda dl conto de eb (en Conse eisipd pn gare) don echo : Pig. 273274 077900 DE, Franco, Derecho del faba. trl San Maco, Una or AREVALO VELA lover Op Pap. 27 8 Cords Segpreoa de_fpustivia de la Fepiillece © + Bs temporal, pues dura en tanto se eera el derecho de representacén meses después deteminado el mandato. G@ reservada a los dirigentes del sindicato, y es entregado solo a los ‘miembros que ls corresponder de acuerdo alley. Como se explicar.en el siguiente punto, estas caracteristicas corresponden 1 una concepcin restringida del fucro sindical, la misma que no permite ‘una proteccidn integral de la libertad sindica Fuero sindical restringido y amplio sage gue ser feo sind vara depenend se pio una ‘concepéltn restringidare una concepeién amplia del mismo. 134. Concepcién restringida neste caso, poder sefalar que el fuerosindical restringido es aque que se da cuando la proteccin objtiva que brinda est imitada al despise‘ se plstan los servicios, as teclén * AREVALO VELA Jovi Op. Ph 28 Corte Seproma de Jeatecia dale Rpiillen > Asi sobre la concepeiin restringlda del fuerosindical, ELIAS MANTERO sefala stable la ley a favor de determinades personas que realizan certs actos de actividad sindical. Su principal objetivo es recortar algunas scciones det empleadorpermitdas normalmente por la ley 0 por ef jercici de a fcultad de dreccén qu pudieranafectr la actividad del Airigentesindicel tales como el despido arbtrarioo el cambio de centro de trabajo”, + Nuestro ordenamiento intemo se adhiere a esta concepcién; as, el articulo 29° det Texto Unico Ordenado dela Ley de Productividad y Competiividad “Es mula el despido que tenga por motive: a. La afliacin a um sindicato o la porticipacion en actividades sindicales Jado en elartculo 46° del Reglamento del Texto Fomento del Empihy que sefiala: cans wane, reanca. beret abo late Clecvas de Tab Spend occa , ee e Coats Soprama de Jesticia eb Rypiitlen “tala et did pre Trlinde de dias pests deo jars ae pir Imari, dee lie tents) das entrons ta Y ibaacién det proceso electoral, hasta tents (30) tas desu de VAL eesito te [fv Wreindee te rerertane deo tana, hasta oventa (60) dias despus de haber cesado ene cargo. En ambos casos, la proteceiénalcanza slo «quienes postulan, han sido legos o han esado en cargos que goza del fuer since, conforme ey". La misma posicin se puede encontrar en el articulo 30° del Texto Unico lenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (en adelanta “EI fuera sindical garentiza a detrminadce taijiedores no. ser espedidos ni trasladados a otros establecimiento dela misma empresa, sin juste causa debidementedemostradao sin su aeptaci, cx econ Hsbc pice no ein ar cargo de igen inde. “oN 2 Corde Seproma ae Jeastivin hs ba Reypiilloon Elarticulo anterior debe ser concordado con el articulo 31° del TUOLRCT, = 1 mismo que regula los alcances de la proteccién del fuero sindical en nuestro pais e acuerdo ao sefalad por AREVALO VELA’, podemos casifiar protccén del fro sindiclotorgad por el atculo 31° del TUOLRCT, "ela siguiente forma: a. Proteccién a los fundadores y adherentes inciso a del articulo 31°) En el caso de los fundadores ae refiere a la proteccin de los trabajadores «que partciparonenlaconstitucin del sindicato mientras queen el casode adherentes se refiere a laprotecién de los trabajadores que se aflien a rotecciin brindadsaes solo por un tempo “ancl 34 tsén omporados por el fuer sia. 0) os membros de los sndatos en formcin, esd lo presntotn del od de repo y Ise res) meses Spud {tos miembros deo jonta decade os sinscats,feaeraonesyconfeeratones, una organizacén de empleadres y una o avis organizacionessindicals, con mirs a ordenary regular las relacones labore. Em ta dutrina aparece bajo varias denominacones; a sabe, contrat de pz soc acuerdo corporatio, pata de trabajo, ete..." Enel caso del laud arbitral si bien se origina en el marco del sometimiento del trabojador y empleador en forma voluntara y obligatoria a la decision. de un tercero acerca del derecho reclamado, de acuerdo a lo sefalado en el 1 Texto Unico Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas| Dacreto Supremo N° 010-2003-TR, (en adelante TUOLRC, tiene efecto iénticos a los del conwvenio colective: "Los scuerdos adoptados en concilicién o metic, los laudos arbitrate y las esoluciones de la Autoridad de Trabajo tienen a misma naturalcny surten idnticos efectos que las convencanesadoptadas en egocia recta” ? ‘ese sentido, el azderdo jue se adopte respecto del sens tema sorbent ales econdmicos 13. Fuerza vinculante de los convenios coleetivos Respocto a esfe punto ct incso 2 del atisuo 28° ela Constitucton Politica “Lu Le convencén election ten fueron vinualante en el ébto de to ‘oncertado..)" Esto también ha sido sefslado por ol Tribunal Consttucional en ef Fundamento 33 de la Sentencia del Expediente N° 008-2005-PY/TC. De igual forma, el articulo 42° del TUOLRCT sefala en forma expresa que: “La comvencién eolectioa de trabajo Hine fuerza vinculante para tas lebrd y a quienes les sea apical, asi como a los trabjadores que se incorpore cit posteroridad «las empresas compreides en la misma, ‘con exeepcion de quienes ocupan puestos de dirccién 0 desempefian cargos de confanza”, [Debe tenerse presente que tanto la Consttucién Politce del Per como el TUOLRCT sefialan que uno de los temas que se regula en el convenio 10 es el 4mbjfo de hplicacién del mismo, es dec, a qué grupo dé fy 7 abi los derechos y obliga que se auc, y Corte Soper ihe, Sastirie dhe ta Reypiitdea ello de conformicad con a zutonomicolectiva y Ia libertad contractual que tienen este tipo de acuerdos; por tal motivo, podemos concluir que el ‘conveno colectivo tiene fuerza vinculante en el émbito de lo concertado, ya que el empleador y los tabsjadores pueden establecer viidamente el alcance, las limitaciones o exclusiones del convenio colectivo; siendo esto, sefalado, la manifestacién de la autonomia colectiva que izaciones sindicales para establecer acuerdos que protejan En relacin a est, la Casacién Laboral N’ 117-2017-LIMA, ha sealado: “Décime Primero- Aunado a ello, ntese que et primer pirrfo det srticulo 28° del Deeeto Supremo N° O11-92-TR,establece que : "Le {fuerza vnculane ques mencionaen el Artcul 42 dla Ley impli que cowvencion colectivs la partes podrin esablecer ll lusiones gue auténomamenteacuerden com arregio a mc, las ley"; enanciado normatioo que debe ser concordado con el segundo raf el erticulo 29” del mismo dispostivo legal, que prev que: “Son Aléusulas delimitadoras aquillas destinadas a regular el dmito y ‘vigencia dat conven colectioo”. Ax, las claus deliniladones von My & Corte Seprernee ih Justicia be te Rapidlca [Nuestro ordenamientolaboral no etablece la afiiaciin a la nganizacon sindial como elemento determinants para acoeder a I aplicacin de fos convenios colectivos; sin embargo, ello no implica que toda trabajador no xdo a tun sindicato, sea beneficiado per se por el convenio colectivo, ya ‘no solo promueve la negociacién colectiva, sino también ta stocicacion, Enese orden de ideas el articulo 9° del TUOLRCT sefala “En materia de negociaiéncolectva, el sndicato que afi a mayoria shsaluta de os trabajadoreecomprondidos dentro de ou bmbito cure le representacin de la totlidad de los isms, oungue nose encuentren tien dentro de un mismo dmbite, porn ejercer tacn dela toalidad de los trabojadores los J) sindieatos gue afin en conjunto amis dela mited de elles, fp! En tal caso, los sindicatos determinarén a forma en que ejrcerén sa representacitn, sea a prorrata, proporeional al mimero de afiiados, 0 ‘encomendad uno dels sindcates. De no aber acuerd, cada sindicato representa tnicarente asus afilinds”, ‘Bien dicha ja una representacién legal al. sindicato -mayoritaio, ello nf i Corte Seprema de Seastiia dale Repiillea f participar de la negociaidn colectiva, pues ello implicaria restr eficacia al derecho de libertad sindical, pero si se debe determinar el alcance de los ‘cuerdos a los que arrben estos sindicatos minortaros, pues, nuestro sefala en forma expresa este alcance. sentido, la Casacién Laboral N°117-2017-LIMA, se sefiala “Décino Cuarto: [..J"mayor representtvide sndial” etablecida en {a egistacion no significa a exclusn del partiipacion de un sindicato ‘minoritaro en el procdimiento de negeciacion colectoa, no limita en {fora absolut su represetactn o ejerccia dels derechos inherentes a A libertad sindica, pues como ohaprecisad el Tribunal Constitucional, lsistema de mayor representa lo que busca es precisomente, valga le ‘edundanci, epresentar alos tabsjaorss,locualobviamente incluye iors sindieaes” ‘Adicionalmente, debemos tener presente el principio jurisprudencial de ‘cumplimiento obligatorio contenido en Ia Casacién Laboral N° 12901-2014 CALLAO de fecha veintistis de abril de dos mil diecsiete, el mismo que & Cute Sopra de fastcra tebe Sapiillea a mayor de os trator no puede exenderse los fetes once lectvo de este indicat ls oad del mise, pcs Fito desaentara te aficnen tata os trbnndores pian ‘no offiars une organic snd, pes gual modo ozarine de eufios potas en los conmenioscoectves que ele di ‘sini En exe orden de ideas, y de confrmidad con lo sefalado en el principio jurisprudencial antes indicado y los artculos 9" y 42° del TUOLRCT, podemas indicar que cuando estamos ante un convenioeolectve suscrita or un sndicato mayoritarin ne wort dt misma (Ambo de aplicacisn) corresponden a tds es trabajadores, afiados ynoailiads, por mandate expres de 4p sindicato minoitaro, los efectos del mismo (imbito de aplicacin) Asimismo, en aplicacién de la autonomia cotetva la autoregulacién, by fuerza vinculant y ls cléusulas delimitadoas de los convenios colctivos, ‘pode extender el smbito de aplicacion de los derechos y obligecones acordacos en el convenio coletve suerte por un sindicato minortario, los tabsjdores que no fone pate de dicho sindicato © que no estén ey, pero cuando estamos ante un convenio coletivo suscito aados, siempre que las partes lo hayan acordado en forma express e Carte Sepromna de fustvia de te Repiilleea so En ese sentida, el Tribunal Constitucional en ia Sentencia recaida en el Expadiente N° 208 2005- PUT, sala ‘ol epprotucto negocalemana de na automa sna relative coptent on lncapcia de regan dla cones loads entre ‘os representantes de lox tmbajadores y sus empendores, come To ha seflado ." Solo en 3 icacion de esa autonomia sndical, las partes pueden regular et imbito de aplicacién del conveniocoectivoen lo sindicaos. 14, —_-Recomocimiento de a relacin laborat 1 Bao el cual se le contrat, el trabsjador no tenia formalmene vinculo laboral can el empleador, entonces trabajar se encontraba imposbilitado de afliarse aun sindicato y por lo tanto de acceder a Io beneficios pactades en los convenios colectivos y/o laudos arbitrate: sin embargo en caso de existr una desnaturalizacion del égimen contractual wtlizada, el trabajador no puede verse perjudicado por ud ilegal de su empleador que le impidié ejecer su derecho de Sindicalizadén postva, Asi a tener el trabajadorformalmente na selacin de naturaleze civil con ‘lempleader la pl aie: ote, Corto Soproma de Jastsie ds bs Repidden Prdmetros del prindpio de razonabilidad, no puede denegase el ‘torgamiento de los beneficis pactads en ls eanvenioscoectivos o los Aids arbitra, toda ver que resulta raznable Is imposed det tatjador de afliare aun sndicsto cuando no exist aparentmente una relcén labora pactados en los convenios colectives y/o laudos arbitrales, tomanddo en ‘cuenta los siguiertes parimetros: ~ En caso! tratajador sign laborando para el empleador, deteré decidir a ‘qué sindiaty se alla, afin de que se pueda determiner qué convenios ylo laudos arbitrales le puedan corresponder. ie laborando para el emgleador, se le beneficios laborales pactados en convenios colectvos yfolaudos atbitrales suscitos por el sindicato que escoj. 2 ACUERDO No se puede extender is efectos del convenio coletivo suscrito por un Cot Sepa de foster dale Sepillen “entre as pas, eile lo ontario en forma express ol empleador decida En casoltnbsacor haya estado imposibiltade de afliarse a un sindicato ‘debido aque formalmente no exists un inculolaborl con el empleador, ‘una vez decirada la existencia de una relacén labora dentro del proceso julia exgetivo, cormespunde etongavte al tabojor los bxeeticion Pactados en los convenios eolctives y/o laudos aritrales econdmicos, tomando en cuenta lo siguientes parémetros: se pueda determinar qué convenios le pucdan corcsponder. ~ En caso eltrabojodor ya no contnie aborando par el empleador, se le Albers reamnocor todos los benefcios aborses pactades en converios

You might also like