You are on page 1of 38

1

D. Regoyos. Viernes Santo en Castilla 81 x 65 cms.

“Dos mundos se cruzan en planos diferentes y en direcciones distintas, tal vez sin llegar a
tocarse nunca, formulándose como antagónicos. Dos caras de un mismo pueblo, el que se
renueva y el que permanece apegado a las tradiciones más ancestrales. La velocidad del
tren frente a la parsimonia de la procesión de monjes es en el fondo una oposición entre el
futuro y el pasado, entre la vida y la muerte, como señaló el propio Darío de Regoyos: “Un
tema trágico, un tema eterno y necesario”.
Carta de Navegación, noviembre 9
Javier Castro Flórez
2

Para evitar que todo esto se convierta en memoria,


en pura memoria, en adulterada memoria (...),
quiero entrar con ceniza fresca,
sin evocar nada,
con una proximidad de temeroso
y con un látigo de ciego,
a los trenes que arrinconó el cansancio (...)

Ramón Cote Baraibar

Desde la Calle 25, a determinadas


horas del día, el ojo del transeúnte es
engañado al tratar de definir dónde
termina el rojo del ladrillo de la
pared que divide la rutina urbana del
cementerio donde yacen como
cocodrilos sedientos con la boca
abierta al sol, decenas de vagones
derrotados como viejos gladiadores
testigos de faenas memorables y en dónde comienza el rojo óxido que ha ido madurando
con el tiempo hasta hacerse puro. La herrumbre como marco del tiempo, hizo mella sobre
el férreo material como decantando la memoria. Son muchas las causas del abandono de
estas máquinas de corazón de metal; lentamente, las ha ido carcomiendo el tiempo. Atrás
quedaron los ires y venires y el galope del “grande de Occidente”. Los vagones y sus
alrededores han convocado a un grupo de estudiantes de artes plásticas del Instituto Popular
de Cultura al desarrollo de una propuesta curatorial; el grupo de estudiantes, que en número
superan la docena, hemos venido trabajando a lo largo de dos años, propuestas artísticas
que convaliden nuestros estudios en el campo de las artes visuales.
3

A la lumbre de la cátedra metodología de la investigación, fuimos desgranando propuestas


que fueron escuchadas por todos; cada uno, desde su visión hizo aportes, algunas veces de
fondo, otras veces de forma. A lo largo de las sesiones se evidenció el interés por el espacio
público, el barrio, la ciudad, la gente; además, la tendencia por poner al servicio de la
comunidad los conocimientos acumulados en el aula. El grupo de estudiantes se consolidó
como colectivo alrededor de los trabajos de grado, rompiendo con las costumbres y
tradiciones de generaciones pasadas del Instituto, para las que el trabajo de grado se
convertía, en la mayoría de los casos, en la comprobación del buen dominio de las
diferentes técnicas aprendidas. El colectivo decide proyectar la mirada más hacia la
distancia y la ubica en la comunidad que lo rodea, en este caso, el sector donde funciona la
Escuela de Artes Plásticas y de manera específica, el Barrio Jorge Isaacs y sus
alrededores.
Para el grupo de estudiantes, el
Instituto, al igual que los vagones, se
ha detenido en el tiempo; las grandes
nubes que construían su fumarola ya
no son metáforas de sueños y
progresos y en sus pasillos de ventanas
clausuradas el olor a moho convive con
la quietud de su paisaje congelado,
como postales de lugares remotos que
decoran los almanaques o
escenografías construidas para revivir
historias inmortales de personajes dotados de un máximo de destreza.

Los estudiantes, quienes en adelante se llaman “Des-carrilados”, pretenden remontar el


tiempo perdido con una propuesta de corte contemporáneo, rebasando los límites de las
aulas de clase y talleres y volcándose a las calles aledañas a develar lo que ellas encierran, a
convivir con la comunidad que a diario los ve pasar de ida y vuelta, a descubrir con ella, el
arte y su cultura.
4

El sector del Barrio Jorge Isaacs está cargado de historia por haber sido epicentro de
momentos trascendentes en el desarrollo de Cali, verbigracia, su cercanía a la Estación del
Ferrocarril le otorgó el privilegio de ser la puerta de entrada a la ciudad, por donde
pasaron personas, alimentos, materias
primas, maquinarias y todo aquello que
aceleró el desarrollo económico y político
del occidente.

La ubicación de la Estación del Ferrocarril


dentro del perímetro del Barrio Jorge
Isaacs, motivó el asentamiento de gran
número de empresas como, Jabones Varela,
Bavaria, Rica Rondo, Tecnomotriz, y de
diversas ferreterías, joyerías, talleres de
mecánica, talleres de fabricación de chapas,
parabrisas y accesorios para carros,
tapicerías, talleres de latonería y pintura,
entre otros.

La vida comercial del barrio continúa


girando alrededor de tiendas, talleres, plaza
de mercado, almacenes e industrias;
contiguo al barrio está ubicado el Terminal
de Transporte, el Cementerio Central y un
complejo de avenidas que marcan la salida y
entrada de Cali. En este conglomerado
urbano, aún persiste la vida de barrio: casas
de largos corredores y de muchas
habitaciones albergan familias de antaño,
que reproducen costumbres y tradiciones.
5

II

El 7 de Agosto de 1956 está vivo en la memoria de muchos de los habitantes de Cali,


particularmente en la memoria del Barrio y sus sectores aledaños; la explosión de 7
camiones con dinamita, causó la muerte a cerca de cuatro mil personas en Cali, produjo un
alto número de heridos y el arrasamiento de cuarenta manzanas. El estallido ocasionó la
destrucción del puente del Ferrocarril de la carrera 1ª y del antiguo anfiteatro de Cali; de la
Industria de Licores del Valle, de los barrios San Nicolás, El Porvenir, Santander, El Hoyo,
El Piloto, Jorge Isaacs, Fátima y un gran sector de la Estación del Ferrocarril. Fueron
arrasados los teatros Roma y San Nicolás, la galería Belmonte, las antiguas bodegas del
ferrocarril, gran número de hoteles y bares, fábricas de puntillas, ferreterías y gasolineras,
entre otros lugares.

Los siete camiones Mack se habían parqueado frente a la torre de la antigua Estación del
Ferrocarril, División Pacífico, tras la orden de no situarlos a la entrada del Batallón
Pichincha. Fueron 42 toneladas de dinamita que de inmediato formaron un cráter, utilizado
6

como fosa común para sepultar más de tres mil cadáveres; dos de los motores de los
camiones fueron a parar a la capilla del Cementerio Central, lugar
donde se hizo otra fosa común. En un punto geográfico de la ciudad
aún permanece la cruz blanca, que evoca la tragedia.

III

El barrio, como escenario directo para la construcción de tejido


social, está ávido de ser intervenido por sucesos que alteren la
cotidianeidad e inviten a girar nuevamente la mirada entre vecinos y
transeúntes. Pertenecer a un barrio es algo más que habitarlo, es caminar descalzo hasta la
tienda de la esquina, recordar el día en que pavimentaron la calle de enfrente y empezar a
añorar el juego de canicas,
evocar las voladas de la
escuela saltando la reja;
sentir que se comparten
historias y secretos con
mucha gente con la que
hemos convivido por algún
tiempo.

Pertenecer al barrio es
perder la voz y humedecer
los ojos al ver cómo desde la parte trasera del camión que lleva tu trasteo, la cuadra se aleja.

Lo que se opone a la lógica de una ciudad uniformada, es una ciudad llena de barrios, de
costumbres distintas, de fiestas distintas y de iniciativas diferenciadas1; el barrio es un
retazo de ciudad, es espacio donde se construyen identidades colectivas, es lugar de

1
Estanislao Zuleta
7

afirmación cultural y de esparcimiento, es sitio de trabajo, de bazar, de fiestas patronales y


navideñas. El barrio teje una trama de relaciones comunitarias con historias familiares
diversas que conforman el “nosotros” en torno al espacio y a la Historia. Los procesos de
identidad de los barrios son la alternativa frente a la masificación homogenizante
promovida por la dinámica capitalista; más que ciudadanía, en los barrios existe la
subjetividad colectiva que permite la producción de sentidos y posibilita la memoria, la
conciencia y la cultura. En los procesos de configuración de sujetos colectivos se requiere
hacer visibles las dinámicas del barrio, sus formas de percepción y reconocimiento, sus
potencialidades, sus ritos, y sus historias.

El barrio es un cofre contenedor de historias, que “Des-carrilados” propone rescatar de la


memoria del Jorge Isaacs,
que como barrio nació el 19
de Octubre de 1923, con el
empuje de Don Martín
Carmona quien donó los
terrenos para la Iglesia, el
convento (donde actualmente
funcionan las Escuelas de
Danza, Teatro y Artes
Plásticas del Instituto Popular
de Cultura) y la escuela; Don
Luis Carlos Varela, quien
inició una pequeña industria
de jabones que luego se transformó en Jabones Varela; Don Juan García, comerciante y
síndico de la parroquia; Luis Alberto Tovar, Ramón Abad Isaza, Ana de Gómez, Enrique
Gencini, Luis Spataro, Abraham Akerman y otras personas que cumplieron un papel
importante en su desarrollo. Ochenta y dos años han visto pasar varias generaciones.
8

IV

Sabemos que los trenes tienen un peso en la historia, una carga simbólica y mítica,
extraordinarias; tienen, además, el prestigio de un papel fundador en la moderna
civilización industrial. En el siglo XIX el ferrocarril fue símbolo de progreso, luego,
metáfora del viaje, de la vida, de la caducidad y la herrumbre con que nos carcome el
tiempo. El antropólogo Sergio González dice que si el tren es la metáfora del viaje, las
estaciones son la puerta de salida o de entrada para quienes se aventuran más allá de los
propios límites; este autor llama a los trenes “correas transportadoras de sueños” que nos
llevan hacia la tierra prometida. El tren aparece como algo que irrumpe; tiene además, la
dualidad de ser estandarte del progreso y de acercamiento y es también algo que no puede
detenerse voluntariamente. Aparece como un indomable, como símbolo de una fuerza que
corre vertiginosamente; aunque también es metáfora de la eterna quietud, de lo que carece
de movimiento. La Revolución de Octubre nos habla de trenes que fueron escuelas,
hospitales en marcha y transportadores de víveres; y también, de trenes que tomaron parte
9

activa en la lucha2. Con la caída de un tren blindado, Batista sufre un duro golpe en Santa
Clara3; un tren es, como dice Gabriel Miró, un animal de negro y poderoso pecho, mientras
para Neruda es un fierro que gime y duerme. García Márquez narra el viaje del tren hacia la
zona bananera: “(...) Cada río tenía su pueblo y su puente de hierro por donde el tren
pasaba dando alaridos, y las muchachas que se bañaban en las aguas heladas saltaban
como sábalos a su paso para turbar a los viajeros con sus tetas instantáneas”(...). El vagón
del tren es como una metáfora que representa la voluntad humana: Un sueño delante del
otro, y después de ese, otro; los vagones son para el Colectivo, la certeza de realizar un
proyecto distinto.

En realidad, el tren tiene algo de


fantasma: Es símbolo de la modernidad
fabril ya superada, de maquinarias
pesadas, de enormes usinas, de
maestranzas abandonadas; el tren y su
camino lineal, su itinerario fijo, su
integración de carros ordenados tras la
locomotora, se rompe con el
descarrilamiento de los vagones: De
ahí, el nombre de Colectivo Des-
Carrilados, como metáfora de ruptura frente a lo que representa una hilera de vagones que
yacen carcomidos por el óxido y tragados por la maleza, en un sector de Cali, complejo por
su historia y por la confluencia en él, de rasgos premodernos, modernos y contemporáneos.

2
“El tren blindado” de los rusos se organizó en Agosto de 1918; lo arrastraban dos locomotoras y su labor era
la educación, organización y aprovisionamiento de los frentes de guerra. Varias veces fue cortado, tiroteado y
bombardeado desde el aire: Siempre estuvo rodeado de leyendas, en parte por sus triunfos y en parte por la
fantasía.
3
Batista preparó un tren blindado entre Octubre y Diciembre de 1958; tenía 2 locomotoras, 22 vagones y un
coche explorador. El tren fue ubicado al este de Santa Clara en las lomas del Capiro. El 28 de Diciembre de
1958, el ejército rebelde al mando de Ernesto Che Guevara destruyó la línea férrea para lograr el
descarrilamiento del tren. Al siguiente día se produjo la toma. Un monumento en Cuba, recuerda la acción:
Cuatro de los vagones originales están ambientados con fotografías de los acontecimientos. Luego, el artista
cubano José Delarra instaló un monumento en la Loma de Capiro, que representa la unión de diferentes
calibres de armas de fuego proyectados hacia el cielo, unidos por un aro.
10

En algunos países latinoamericanos, Chile, Argentina y Bolivia entre otros, ha quedado


registrado el nombre de trenes de los curados: Eran los últimos trenes de la noche. Podían
pasar en cualquier momento, desde su horario regular a las diez de la noche, hasta
cualquier hora de la madrugada y aún de la mañana siguiente. El tren de los curados
garantizaba el viaje. En el último tren se iban los borrachos. El Tren de los Curados... como
en un juego de palabras de múltiple significado (curados, guardados, cuidados, sanados,
curtidos, curaduría), nuestra propuesta curatorial se llama “El Tren de los Curados”.

Desde finales del Siglo XIX los caleños esperaron la llegada del tren: Las obras
comenzaron el 15 de Septiembre de 1878 en Buenaventura. El 22 de Julio de 1882 se
inauguró el primer tramo de 20 kilómetros a Córdoba. A Dagua llegó el 20 de Julio de 1908
y allí se construyó un pequeño taller en 1911. Los rieles llegaron a La Cumbre en 1913 y el
19 de Septiembre de 1914, a Yumbo. La línea férrea llegó a Palmira el 15 de Mayo de
1917, a Guacarí en 1919, a Buga en 1921, a Tulúa en 1923, a Cartago en 1925, a Armenia y
Popayán, en 1926. El 19 de Enero de 1915 llegaron los rieles hasta Cali, y en 1916
arribó la primera locomotora.

Locomotora Skoda, Ferrocarril del Pacífico

A partir de la llegada del ferrocarril


a Cali, aumentó el transporte
fluvial desde la Virginia hacia el
Valle; el café producido en Caldas,
en el norte del Valle y las vegas del
Cauca, se empezó a movilizar en
mulas y caballos hasta los muelles
del río Cauca y por “vapores” hasta
Juanchito. Desde Juanchito fue
trasladado hasta Cali, en tranvía,
para luego ser enviado por vía férrea hasta Buenaventura. El transporte fluvial entró a
competir con el Ferrocarril del Pacífico: La vieja ruta del café por el Magdalena hasta
Barranquilla fue perdiendo importancia gradualmente.
11

El fortalecimiento del Ferrocarril del Pacífico como vía de exportaciones e importaciones


tuvo que ver además, con el desbarajuste provocado por la Guerra de los Mil Días (1899-
1902), ya que frente a la destrucción de las pocas fábricas de manufacturas que habían
logrado prosperar en Bogotá, Tunja y Santander, el occidente del país se mantuvo estable,
en particular Antioquia, Caldas y el Valle del Cauca. La consecuencia fue el incremento de
las exportaciones de café por la vía férrea a Buenaventura, y el aumento de las actividades
de transporte, bodegaje, almacenes, bares, bancos, cafés y hoteles, en Cali. El Ferrocarril
pues, fue símbolo de la modernidad desenfrenada que impulsó el desarrollo económico de
Cali, desde la décadas de los treinta. En general, “los obreros de Cali en los años veinte y
treinta tenían una forma de ver el mundo propia de las sociedades precapitalistas y del
campo, eran grupos de hombres que dedicaban una gran parte de su energía a aprehender
otra racionalidad laboral pues pertenecían a un entorno donde la percepción del tiempo y
del espacio eran más lentas y la vida se deslizaba al son de las campanas de los templos”4;
en ese mundo de apego a la religiosidad, artesanos y campesinos pasaron a ser obreros de la
modernidad reflejada incipientemente en la industrialización y urbanización del entorno: El
tren fue un gran impulsor de este proceso. Entre 1915 y 1948, se consolida el sector social
de los obreros, que organiza su vivienda en los barrios obreros de Cali, ubicados alrededor
de la Estación del Ferrocarril: San Nicolás, Obrero, El Calvario, El Hoyo, El Piloto, El
Porvenir y Jorge Isaacs, entre otros.

El ferrocarril interconectó no solamente los pueblos del Valle, sino también los
departamentos de Caldas y Cauca con el Valle; gradualmente se gestó el desarrollo
capitalista en Cali. Sin embargo, el germen del crecimiento industrial, dentro de un entorno
económico y social esencialmente premoderno se nutrió de demandas procedentes de los
ingresos de actividades precapitalistas. Este proceso ocurrió en el contexto de una
mentalidad compleja que oscilaba entre la tradición y la modernización; el ferrocarril,
entonces, se constituyó en línea divisoria entre una sociedad premoderna y tradicional
y otra que irrumpía vertiginosamente dando forma a la modernidad; la primera, con
fuerte arraigo religioso y moral y, la segunda, impulsada por la ola de progreso concebido

4
Ocampo Cepeda, Francisco Javier. “La formación de la clase obrera en Cali”. Material bibliográfico,
Univalle.
12

en términos del desarrollo del capitalismo en la región. El colectivo “Des-carrilados”,


retoma la metáfora del ferrocarril para que la línea divisoria entre “dos caras de un mismo
pueblo, el que se renueva y el que permanece apegado a las tradiciones más ancestrales”5,
despeje el camino hacia la contemporaneidad.

“Des-carrilados”, está integrado por


estudiantes de décimo semestre de la
escuela de Artes Plásticas del Instituto
Popular de Cultura. Nace como resultado
de la metodología implementada en la
elaboración de los trabajos finales o
trabajos de grado, necesarios para
acceder al titulo otorgado por la escuela.
La metodología plantea el trabajo
colectivo, mediante la herramienta de un cuaderno de viaje o bitácora, compartido en el
aula de clase, con la presencia de invitados de dentro y fuera del Instituto; de dicha
experiencia el trabajo sale fortalecido con las críticas y aportes recibidos hasta una nueva
jornada en la que se repite la
dinámica. Reflexiones sobre
problemáticas sociales como los
desplazamientos forzados, la
prostitución, la consideración del
espacio público, el deporte callejero,
entre otras, llevaron al grupo de
estudiantes a consolidarse como
colectivo, al encontrar en cada una
de las propuestas elementos

5
De Regoyos, Darío. Viernes Santo en Castilla
13

coincidentes que podían ser desarrollados en una sola, que es la que en esta ocasión se
plantea como “El Tren de los Curados”.

Desde el comienzo, el trabajo del colectivo ha sido mirado con recelo por las directivas de
la escuela y gran parte del profesorado; continúan “aferrados”6 a la tradición de una Escuela
de Artes Plásticas fundada hace más de cincuenta años, con el objetivo de “que los
muchachos pobres también aprendan a dibujar y a hacer música (...) los obreros están

todo el día en la fábrica y deben tener también la oportunidad de formarse en el tiempo


libre en otras disciplinas”7. Muchos piensan que los estudiantes de la Escuela deben
aprender las técnicas, porque ellas son en sí mismas, el fin del arte, y además, porque son
alternativa laboral que posibilita unos ingresos a “los estudiantes pobres”; Des-carrilados,
más que un nombre, es la conciencia de ruptura y cambio frente a un mundo continuamente
en movimiento; “Des- carrilados” es el sentir y el pensamiento frente a lo contemporáneo
que la escuela con sus programas nos niega, porque permanece anclada en el tiempo.

6
Obstinado, agarrado, amarrado, cerrado, asido. Diccionario Larouse Ilustrado
7
Aragón Varela, Luis. En: “El Arte y la Sociedad en la historia de Cali”. César Arturo Castillo. Colección de
autores vallecaucanos. Imprenta Departamental del Valle. Cali, Agosto de 1994.
14

VI

La cultura es un producto histórico, que se construye a lo largo del tiempo y en unas


condiciones sociales dadas; la identidad cultural es la búsqueda de lo propio, de aquello que
posibilita la supervivencia de un grupo, con sus particularidades históricas, su
desenvolvimiento como pueblo, apropiación del espacio, formas de relacionarse con otros,
costumbres, y su manera de proyectar el futuro. Hoy más que nunca se requiere una
recuperación crítica de la historia y la cultura; la desaparición de una cultura es en realidad,
una tragedia. El reforzamiento de lo propio para que la cultura no muera, se hace además,
para evitar el avasallamiento externo, ajeno a la idiosincracia de un pueblo; incluso, el
reconocimiento de lo propio es el punto de partida para relacionarnos con otros, no para
negarnos, ni imponernos, sino para aprovechar el intercambio. En contraposición a la
antigua denominación de historia de la cultura, que cubría espacios y temporalidades
amplias, y asumía la cultura como civilización, “Des-carrilados” propone una forma
particular de comprender la dimensión de la cultura, centrada en los sujetos sociales, sus
apreciaciones subjetivas, su cotidianidad, modos de vida, formas de percibir y hacer el arte,
relaciones con el entorno, sueños y tradiciones.

Sabemos que la cultura es un complejo de significados, actitudes, valores y formas


simbólicas; es en sí misma, un concepto diverso, que se nutre de elementos compartidos por
distintos grupos; se encuentra en los símbolos que subyacen en las manifestaciones
artísticas y culturales. Creemos que la generación de símbolos por parte de los seres
humanos, constituye uno de los elementos de la cultura; que como Homos simbolicus, el
hombre es un creador de símbolos, que intercambia y comunica la forma de percibir el
mundo. Símbolo es todo acto humano, cosa, relación, consigna, plenos de interacción y
significado; la interacción cohesiona el grupo, reafirma la identidad respecto de la sociedad
dominante. En el caso de las culturas populares, la “insurgencia de los símbolos” es
necesaria porque ella fortalece los sentidos de pertenencia a un pueblo; lo mismo, la palabra
hablada, la palabra viva, plena de características estéticas, por su riqueza narrativa. El arte
está en la barrio, en la vida cotidiana, en la calle. En un trozo de la bitácora de uno de los
integrantes de “Des-carrilados”, de abril 2 de 2005, dice: “Hemos buscado en los libros,
15

en las aulas, en los museos, la fórmula para ser artistas; la búsqueda que emprendíamos se
encontraba en lo que nos mueve a cada uno para hacer algo, que no era la búsqueda por
un saber hacer, sino, la búsqueda de un hacer para vivir, de un vivir haciendo”.

Nuestras propuestas tienen con la vida que transcurre en el barrio Jorge Isaacs y sus
sectores aledaños; “Des-carrilados” propone la ubicación de tres vagones del antiguo
Ferrocarril del Pacífico, dos de carga, y uno de pasajeros, frente al edificio donde
funcionan actualmente las Escuelas de Danzas, Teatro y Artes Plásticas, los cuales
serán el epicentro de un conjunto de actividades artísticas dispuestas y organizadas como
laboratorios de arte para la comunidad que vive en el Barrio y sus alrededores; estas
actividades se realizarán en diversos horarios del día, particularmente en las noches, en los
espacios de cinco de la tarde y nueve de la noche de los días hábiles, y los fines de semana
durante todo el día. Desde el Primero hasta el Treinta y uno de Octubre, tendremos
actividades y talleres en los vagones.

“El Tren de los Curados” está integrado por los siguientes estudiantes artistas-gestores de
la Escuela de Artes Plásticas:

1. Viviana Guarnizo
2. Alfonso Correa
3. Shirley Sáenz
4. Andrea Benítez
5. Néstor Gamboa
6. Jaes Caicedo
7. María Fernanda Ortiz
8. Carlos Humberto Fernández
9. Lucilia Vergara
10. Nixon Benítez
11. María Fernanda Marín
12. José Luis Avilés
16

13. Richard Martínez


14. Campo Elías Gómez

Dentro y alrededor de los vagones, en recorridos por el Barrio, en lugares previamente


seleccionados, (viviendas, plaza de mercado, junta de acción comunal, panaderías,
cementerio, lugar de la cruz blanca, calles, bodegas del ferrocarril -mediante invitaciones
ampliamente divulgadas-), “Des-carrilados” plantea la realización de los siguientes talleres
de arte: El Túnel de la Quinta; Memoria; Foto de Usted; Venir por el Barrio;
Laboratorio Arte y Deporte; Mecatearte; La piel del barrio; Velada cultural; Siete de
Agosto del 56; Historias en el Barrio y Culturarte. Cada actividad tendrá un horario
asignado dentro del cronograma de Octubre.

Entre el 17 de Agosto y el 30 de Septiembre el cronograma de actividades se centra en la


publicidad de los Talleres, los recorridos previos por el barrio, la adecuación de los
vagones (ya garantizados)8, la pega de carteles, la distribución de plegables y volantes, la
organización de tareas con la Junta de Acción Comunal del barrio, y otras actividades que
garantizan la realización de la propuesta.

Dentro y alrededor de los vagones haremos charlas, talleres, proyecciones de video, veladas
culturales, exposiciones de los habitantes del barrio y de otros sectores de Cali, muestra de
carteles, costumbres y vivencias. Queremos crear un impacto en la comunidad del barrio:
El tren se despierta y hace su recorrido por las calles del Instituto, recuperando y
movilizando historias, leyendas, tradiciones, modos de vida y formas de percibir y hacer
arte; queremos también reafirmar la ruptura y el cambio que se generan en el Instituto;
sentido de pertenencia, identidad, ruptura y cambio, son objetivos claves de la propuesta.

En este sentido, los vagones son los espacios de las exposiciones; día a día, durante el
mes de Octubre, registraremos todas las actividades a través de medios audiovisuales. Si
las empresas organizadoras del salón, consideran necesario llevar los registros y los

8
Ver anexo que garantiza la ubicación de los vagones frente al Instituto.
17

materiales recopilados en los vagones a un espacio determinado por ellos, haremos las
gestiones indicadas.

El Tren de los Curados tiene las siguientes actividades:

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CURATORIAL


“EL TREN DE LOS CURADOS”

1. Taller Foto usted.

Cuidadora: María Fernanda Marín

Mi lugar íntimo en el mundo, donde puedo hacer cosas privadas, donde se vive el tiempo
más significativo. Donde uno crece, algo íntimo como dice la palabra interior, el mundo de
uno, afuera se está a la deriva de otras cosas, otras personas, otras consecuencias, en la
casa uno maneja su propio mundo, lo que se es, lo que se quiere hacer, donde uno se sienta
a descansar de los problemas exteriores. Yuli

Mi desorden, donde puedo alzar la pierna cuando quiera y como pueda, de vez en cuando,
donde no me finjo a mí misma, por lo menos no tanto, me peino si quiero, me pongo los
pantalones más rotos, salto, pongo música a volúmenes excitantes y nos aguantamos entre
los que compartimos el espacio. Mafe

“El interior de mi álbum”

Dentro de la multiplicidad de vida en los barrios, nos encontramos con las historias que
están palpitando en el interior de las numerosas casas que los han ido conformando, allí
donde habitan desde una a tantas otras personas, cada una de las cuales tiene sus propias
historias, que al igual que esa que abarca mayores generalidades, están cargadas de
imaginación, de selección, de mezcla de pedacitos de un año con pedacitos de otros años,
18

de lo que nuestra memoria ha conservado, y lejanías, más o menos vaporosas vuelven a


traer bajo la vestimenta del presente.

Debajo del colchón, encima de la mesa de noche, en el armario, en la biblioteca, en el


baúl… reposa un librito que muchos tenemos, donde se atesoran imágenes de ciertos
momentos que no quisimos se esfumaran por completo en el inagotable correteo del tiempo
que poco a poco va borrando el persistente presente, tan lento o tan rápido como lo
percibimos (o simplemente imperceptible): Álbum. Algunas veces lo hemos mostrado a
personas con las cuales de hemos tenido cierta cercanía, por más efímera que haya sido.
Mostramos y, en caso contrario, ocultamos esa cajita que nos puede decir tanto de “lo que
fuimos” y de “lo que somos” gracias a lo que hemos sido.

Cada una de esas historias que reposan en la memoria de las personas y que el sosiego de
los álbumes continúa, son parte vital de algo que podemos llamar la savia de los barrios, de
las ciudades, de los países, del mundo de los humanos; porque aunque en su acelerado
ritmo nos perdamos en la inmensidad de su espacio tangible-intangible, sin la particularidad
que cada uno de nosotros construye permanentemente, no existirían tales generalidades.
Somos historias dentro de historias y más historias que van conformando una gran e
inagotable e inabarcable y vaporosa historia. Tenemos una participación constante y al
mismo tiempo fugaz (para algunos esta fugacidad puede tener la ilusión de siglos, para la
mayoría, del tiempo que duren los latidos del corazón y un poco más) en la escurridiza
“totalidad” de eso que llamamos el mundo y, delimitando un poco la cuestión de eso que
llamamos barrios. En el interior de los álbumes nos vamos prolongando un poco más.

“El interior de mi casa”

En Cali existen lugares como la Ermita, el Terminal, San Antonio, etc, que llamamos
públicos; estos espacios se vuelven referentes claves en la construcción de la imagen que se
tiene de la ciudad, por ejemplo, cuando la mirada del extranjero está permeada por la
imagen turística comercializada. De modo sencillo podemos decir que a los sitios públicos
19

cualquier persona puede entrar para echar un vistazo o para unirse a algunas de sus
actividades. No implica esto la inexistencia de su lado privado, sus secretos, sus misterios.

Otros espacios de la ciudad, igualmente resaltados, son penetrados por pocos; son parte de
lo que teniendo una imagen pública es privado. Y así, vamos llegando a la privacidad de
nuestras casas, que fluctúan entre ser una entre tantas o la dueña de nuestra atención
pasajera o prolongada, donde los otros - yo mismo o misma que cada nada me vuelvo otro u
otra - posamos de vez en cuando las miradas sobre sus fachadas, su exterior; leve
acercamiento - que muchas veces no pasa de ser un vistazo efímero - al universo inquieto
que no para de moverse más allá de esta pared, donde se radica nuestra privacidad,
cuidadora de lo que somos, ese somos que hasta nosotros mismos no podemos asir con
determinaciones claras y definitivas, por lo cual cada nada nos sorprende.

Una ventana o una puerta abierta, nos lleva a un fugaz recorrido de aquello que nos
permitimos mostrar a otros, que lleno de la presencia de objetos que trascienden su
materialidad, es fuente de recuerdos. Pero también, más allá hay espacios ocultos y más allá
de ellos otros que lo son aún más. Refugio de tranquilidades, desasosiegos, desventuras,
desapegos, anticonvencionalismos. Espacios donde somos dueños, poseedores,
protagonistas; los cuales, transeúntes desprevenidos a lo mejor nunca vean o veamos.
Fluctuamos entre ser seres públicos o privados, porque no son dos cosas separadas sino el
juego de nuestra individualidad jamás desprendida, del todo, de la colectividad; de nuestro
permanente sacarnos hacia fuera sin mostrarnos completamente u ocultarnos sin poder
dejar de mostrarnos.

¿Qué se quiere?

Que las personas nos permitan acercarnos un poco a su espacio, a esa parte de espacio que
siendo refugio de nuestra privacidad, mostramos, para adentrarnos a los interiores del
interior de un barrio, compartiendo con otros la vitalidad e importancia que cada casa tiene
para quien la habita y cada historia guardada en los libros de la memoria tiene para quienes
la conservamos.
20

¿Cómo ser va hacer?

En el día iremos a las casas de las personas del barrio comentándoles la propuesta y
dialogando con ellas sobre lo que nos quieran compartir de sus álbumes y el interior de sus
casas, reuniendo estas conversaciones en registros auditivos y pidiéndole a las personas
nos permitan guardar un registro fotográfico tomado por ellos mismos. Todo lo cual se hará
si es deseo de las personas y hasta donde su deseo alcance. Si durante el recorrido
encontramos casas vacías también estas serán registradas. Convidaremos a las personas a
participar de los talleres nocturnos organizados así:

- Sesiones para conversar en torno de lo que se piensa, siente u ocurre: Son cosas
relacionadas con la actividad como: el álbum, lo público, lo privado, lo lejano, lo cercano,
el olvido, los espacios, la casa, el barrio y todo lo que vaya surgiendo, lo cual
ejemplicaremos con las fotos tomadas en la mañana y los álbumes de las personas que
hallan querido llevarlos. El material recopilado se compilará en uno o dos CDS producidos
en los mismos talleres por las personas, quienes elegirán las fotos y comentarios que
llevarán.

- Una última sesión para hacer público el CD y cerrar el taller con el diálogo que surja
sobre cómo se vivió el proceso.

¿Que necesitamos?

Un TV, dos cámaras fotográficas digitales, dos grabadoras para periodistas, una cámara de
video, cassettes de 60 minutos (200), CDS (una docena).

¿Cuándo y a qué hora?

Los días:
Octubre 6 (jueves), 11(martes), 14(viernes), 19(miércoles), 24 (lunes), 29 (sábado). Las
visitas se harán todos los días que dure el evento.
21

2. Taller “LA PIEL DEL BARRIO”

Cuidadores: Alfonso Correa y Richard Martínez

No solo hay asfalto en las calles del barrio, hay memoria, hay vida... es piel. Como la piel
del hombre que se renueva y se envejece, se arruga, se cicatriza, se marca. Cada día
caminamos las mismas calles ignorando que con nuestros pasos hacemos surcos, podemos
detenernos y detener en un papel el tiempo de la calle, sus grietas, las pinturas
desgastadas... éstos son algunos de los elementos que conforman la Piel del Barrio.

Pero la inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito de la fotografía, nos hace participes
de una nueva relación que se establece con la imagen inmóvil, la posibilidad de que
cualquier persona pueda hacer un buen registro de un momento, un retrato, un paisaje, es
cada vez mayor; esta popularizada técnica, que ya supera los cien años de creación, cuando
Daguer impregna por primera vez una superficie con la captura de una imagen (luz), cobra
hoy su premio. Este fenómeno que empezamos a presenciar va dejando a un lado el uso de
las cámaras tradicionales, viéndose reemplazadas ahora en las repisas por sistemas
digitales.

La enigmática espera, la fe, la esperanza y la magia del suponer que va a salir lo que uno
toma, está siendo reemplazada por la comprobación inmediata de ver cómo quedó para
repetirla, o del “tome las que quiera que le caben mil”. No pretendemos añorar el pasado, ni
maldecir el presente, no se debe negar la historia ni alabar el ahora, hay que buscar el
equilibrio. Por esta razón nace la idea de trabajar con elementos simples, para reconocer el
principio básico de la fotografía, el “foto tarrito”con la gente del barrio.

La piel del barrio es una propuesta en la que renunciamos a nuestra formación de hacer
fotos de la gente, para hacer fotos con la gente; la propuesta busca generar acercamiento
con y entre los habitantes del barrio, el principio básico de la fotografía y la cámara oscura
22

para generar un sentido de identidad con el lugar que recorremos cada día. La actividad está
dividida en dos momentos: El primero es el acercamiento a la historia y a los principios
básicos de la fotografia, al igual que un recorrido/reconocimiento del barrio, con el equipo
de trabajo; el segundo inicia en el momento en el se “da a luz” la toma de las fotos
(exposición a la luz, dar a la luz). Al final, “positivización” y de-muestra.

“Gestando y dar a luz”

Descripción de la actividad:

La propuesta inicia con una convocatoria abierta para las personas habitantes y vecinas del
sector (mayores de diez años), para realizar un ejercicio de fotografía.

El ejercicio se desarrollará a través de diferentes encuentros, en el primero se establecerán


diálogos con las personas en los cuales se dará a conocer un poco de la historia de la
fotografía y sus principios básicos, se definirá un plan de acción y solicitará materiales
sencillos de fácil consecución para la elaboración de una cámara oscura. En el segundo
encuentro se elaboran los equipos de fotografía entre todos los participantes, con la
orientación de los responsables de la actividad; este mismo día se establece otro dialogo
con el titulo “la piel del barrio” en el cual se expone la relación entre las calles del barrio
y la piel del hombre. Se termina este segundo encuentro con un recorrido por el barrio en el
que se anima a los participantes a tomar la foto (con el equipo que han elaborado) de la
calle donde habitan. Hasta este momento se cumple la primera fase de la actividad, la cual
hemos denominado “gestando”.

La otro fase de la propuesta denominada “ Dar a luz” inicia en el momento en que se


levanta el obturador de la cámara oscura. Continúa con un encuentro en el que se adecuará
uno de los vagones de carga como cuarto oscuro, para sacar los positivos de las fotografías
realizadas, de los cuales queda una copia para la bitácora colectiva y otra para el
participante. En el último encuentro se realiza el montaje “de-muestra” de las fotografías
23

realizadas, las cuales permanecerán en el vagón de pasajeros durante los días restantes del
evento. La exposición se realizará sobre el piso con una iluminación cenital.

PROGRAMACIÓN EN EL MES DE OCTUBRE


ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
Primer Encuentro Martes 4 6:30-8:00 p.m. Vagón de charlas
Segundo encuentro Sábado 8 1:00-3:00 p.m. Vagón de talleres
Recorrido Sábado 8 3:00-6:00 p.m. La calle
Cuarto oscuro Martes 18 3:00-9:00 p.m. Vagón de talleres
Montaje De-muestra Miércoles 19 3:00-6:00 p.m. Vagón de exposición

3. Velada Cultural “PARQUEARTE”

Cuidadores: Jaes Caicedo y María Fernanda Ortíz

“EL BARRIO ES NUESTRO”

(...) Decimos que el barrio es nuestro porque desde allí iniciamos nuestra vida cotidiana.
Es el lugar donde nos conocen y nos llaman por el nombre, es el sitio de los frecuentes
encuentros familiares, de las reuniones con los vecinos, de nuestra participación en las
actividades colectivas; es el territorio de nuestra más cercana memoria, la geografía
donde nos sentimos seguros, donde podemos ser útiles de forma generosa, porque
anhelamos que el barrio crezca en armonía y en solidaridad. El barrio es nuestro porque
en sus calles juegan los niños, porque en el parque se hace la fiesta que todos hemos
preparado, porque en la cancha de fútbol celebramos el triunfo o la derrota de nuestro
equipo, porque allí habita la muchacha que queremos, porque el amor nos sorprende en
la esquina. Es nuestro el barrio porque en el andén se sienta el abuelo a ver caer la tarde
y nuestra madre conversa con la vecina la última noticia que se pregona en la radio.
Todo el barrio es nuestro en la algarabía de la escuela, en la hora en que nuestros
hermanos, padres, amigos y quizá nosotros regresamos del trabajo; a esa hora,
24

agobiados por la faena, tenemos la alegría del que vuelve a casa. Ese barrio nuestro está
lleno de imágenes que hablan de nosotros y de la ciudad.

Julián Malatesta.

“PARQUEARTE”

Nuestro país, representado en el barrio, la comuna, la familia, está lleno de talentos. El


colombiano “no se deja varar”, encuentra salidas a las situaciones más adversas; ese talento
del personaje del barrio va a ser convocado por “Des-carrilados”. Que el arte sea la
locomotora que enganche los vagones de los diferentes aspectos del barrio; queremos
dimensionar el arte en unos espacios no convencionales, para un público que lo vive en
medio de sus afanes y preocupaciones diarias.

Organizaremos una “velada cultural” para registrarla visual y auditivamente y luego


proyectarla en la calle, sobre uno de los vagones que servirá de pantalla. En el barrio
existen grupos y personas incógnitas, del común, vecinos o amigos dedicados a brindar
espectáculos, que día a día se preparan para dar una gran función en lugares donde son
requeridos. Es la forma del rebusque diario para unos; para otros es diversión o gusto de
ser reconocidos por los vecinos. Es el caso del payaso, el mago o la pareja de baile.

Estos personajes van a ser convocados por el Colectivo; algunos son frecuentemente
nombrados, otros permanecen incógnitos, mientras hay quienes duermen en el olvido.
“Des-carrilados” quiere hacer con la gente una búsqueda de los que están activos, así ya
no vivan en el barrio. La velada busca hacer públicas las escenas culturales del barrio, al
atardecer del día 22 de Octubre, en el Parque, lugar donde se instalará una tarima para la
presentación de los artistas. A través de la Junta de Acción Comunal del barrio Jorge Isaacs
gestionaremos:

Una jornada de adecuación (limpieza, pintura, etc) del parque Jorge Isaacs: en ella
participaremos los integrantes del grupo, empresas, y personas de distintos lugares del
25

barrio; la convocatoria a la comunidad, mediante publicidad con megáfonos y otros


mecanismos de difusión que acostumbra usar el barrio; la iluminación del parque y la poda
de los árboles, actividad en la que intervendrá la empresa megaproyectos, ya contactada.

Recursos: Sonido, luces, cámara fotográfica, cámara de video, revelado de exposiciones, 3


Rollos fotográficos de 36 exposiciones a 400 ASA, 2 Cassettes de vídeo, tarima.

Fecha: Octubre 22 de 2005


Hora: 7:00 PM
Lugar:Parque del Barrio

Actos para el inicio de la Velada:

1. Presentación de la propuesta a la Junta de Acción Comunal del barrio.


2. Lanzamiento de la convocatoria
3. Elaboración de formatos de inscripción para la participación en la velada y organización
de los participantes.
4. Preparación de la Velada, conjuntamente con las personas del barrio.
5. Promoción de la Velada a través de mecanismos de medios de divulgación del barrio
(volantes, programación del mes, megáfono etc.)

4. Laboratorio “Arte y deporte”

Cuidador: Jaes Caicedo

El deporte ha sido, es y será esencial en mi existencia, ejemplo de ello es la práctica y la


observación diaria en los desplazamientos por la ciudad de las diversas manifestaciones
deportivas callejeras, registradas en la BITÁCORA , considerando la “calle” como el lugar
colmado de sucesos; proponemos unir el arte con el deporte, mediante trabajos que revelen
esta temática en el barrio Jorge Isaacs y sus alrededores, vinculando elementos cotidianos
26

en la visión artística-curatorial para generar creaciones catalogadas como intervenciones


públicas pensadas para la reproducción y muestra posterior del material resultante.

PLAN DE ACCIÓN:

Primera actividad: TOME EL DEPORTE POR SU CUENTA


Objetivo: Evidenciar la práctica deportiva del Barrio Jorge Isaac y sus alrededores,
mediante la fotografía.
Fecha: Agosto-Septiembre de 2005
Ejecución: Durante los dos meses anteriores al Salón de Octubre, invitaremos a las
personas del barrio a la toma de fotografías sobre el deporte en sus calles. Las fotografías
serán reseñadas en una planilla: 12 por día, invitando a los protagonistas a verse en las
fotos. El formato tendrá un tamaño de 15 x 20cm. Las fotografías serán expuestas en el
vagón de exposiciones, los fines de semana.
Recursos: Rollos 400 asa, cámara fotográfica, planillas, revelado. Cada participante usa su
cámara; se entregarán rollos y el revelado se hará en uno de los vagones, de manera
colectiva.

Segunda actividad: MARATÓN FUTBOLISTICA CALLEJERA

Objetivo: Abrir espacio de participación deportiva durante el mes de Octubre en el Barrio


Jorge Isaac y sus alrededores. La cancha será cualquier la calle, improvisada por los
participantes. Los juegos serán registrados mediante video y fotografía y mostrados luego a
la gente del barrio.
Ejecución: Haremos previa inscripción de los equipos participantes, el día Lunes 12 de
Septiembre. El listado de equipos inscritos con la programación de los partidos será
difundido mediante carteles pegados en los postes del barrio. La distribución de carteles se
hará en forma colectiva, con los vecinos del barrio.
Para el desarrollo del evento se manejaran las siguientes reglas de juego, como por ejemplo,
llegar a la cancha treinta minutos antes del encuentro, llevar arcos y balón, el primer gol
obliga al equipo contrario a quitarse la camisa, el segundo gol determina el ganador del
27

encuentro, tres de los participantes deben vivir en el barrio. Haremos la inscripción por
medio de planilla.
Fecha: Durante el mes de octubre de 2005, los domingos en la mañana o en la tarde.
Lugar:canchas improvisadas.
Los días viernes 7, jueves 20, miércoles 26 y lunes 31 del mes de Octubre se hará la
proyección de las grabaciones de cada encuentro, dentro de los vagones.

Tercera actividad: JUGANDO FRENTE AL TREN


Objetivo: Generar espacios para la practica deportiva y juegos tradicionales con los
visitantes de la muestra colectiva frente a los vagones. Esta actividad pretende integrar a la
comunidad en espacios de juegos como la rayuela, quemado, trompo, canicas, lazo y fútbol.
Recursos: Cámara de video, balón de fútbol, lazos, tizas y tejos. En esta actividad
invitaremos a los niños, acompañados de adultos con el fin de recrear los juegos antiguos.
Cada juego será registrado en fotografía y video; luego, haremos exposiciones del registro,
con la participación de los vecinos. Fecha: Sábado 15 de Octubre, tarde.

Cuarta actividad: EN MEMORIA


Objetivo: Reconstruir la memoria deportiva del sector comprendido en el Barrio Jorge
Isaac y sus alrededores.
Ejecución: Durante los meses anteriores al salón de Octubre, (desde Agosto 14),
recordaremos a las personas del sector que el Primero de Octubre reuniremos elementos
deportivos que tengan en casa, en uso o depositados en un rincón de la misma.
A cada objeto le corresponderá la siguiente ficha técnica: Objeto, propietario, año de
adquisición, lugar de adquisición y comentarios.

Con el material recogido realizaremos una muestra de los elementos seleccionados en


frente de los vagones usando cubículos con su ficha técnica. Fecha: Sábado 15 de Octubre,
tarde.
28

5. Taller “Venir por el Barrio”

Cuidadores:
Viviana Andrea Guarnizo
Néstor Gamboa R.
Andrea Lorena Benítez
Shirley Sáenz M.

A partir de la metodología que implementamos para desarrollar nuestro trabajo de grado,


basada en la observación y la acumulación de datos del entorno y su posterior registro en un
cuaderno de notas o “BITÁCORA”, proponemos realizar un ejercicio de reconocimiento
del barrio Jorge Isaacs (al cual pertenece el IPC), y a algunos sectores aledaños.

La convocatoria a la actividad se hará por medio de carteles fijados en diferentes sitios de la


ciudad, afiches y una programación impresa que ilustre de la mejor la forma la generalidad
de la propuesta a desarrollarse durante el mes de octubre en el barrio.

Será un llamado a los sujetos sociales para la participación en el rescate de la memoria de


éste barrio en particular que fue sin duda, puerta de entrada del desarrollo de Cali;
adicionalmente la comunidad del barrio y sus alrededores tendrán por parte del colectivo
una invitación especial, casi en forma personal por medio de volantes y visitas puerta a
puerta para acercarnos más a nuestros vecinos y explicar en una forma pormenorizada toda
la propuesta y tener así una mayor participación de las personas del lugar.

La propuesta general tiene una bifurcación en la parte formal del desarrollo y si se quiere en
el fondo temático, no siendo así en los objetivos planteados que persiguen el registro y las
impresiones que los diferentes elementos del barrio crean en los asistentes y
particularmente en los habitantes del lugar:
29

Una de las partes de la propuesta y que va a ser la primera en desarrollarse se concentrará


alrededor del puente túnel de la carrera 5a entre las calles 25 y 27 y su significación para
las personas de los alrededores y una segunda va a estar basada en unos recorridos por el
barrio, siguiendo unas rutas previamente determinadas o escogidas por los talleristas.

Para las dos formas de la actividad los talleristas darán a los asistentes una inducción en
donde se explicará la metodología a seguir, así como una breve explicación de la
pertinencia e importancia de la actividad, la carga histórica del barrio, la importancia de la
ubicación del I.P.C. y su influencia en la comunidad cercana, la incidencia del ferrocarril
en el desarrollo de la ciudad y cómo su cercanía al barrio ha determinado su constitución;
de igual forma se rememorará el lamentable suceso ocurrido el 7 de agosto del 56 que
alteró la cotidianeidad de la ciudad y originó su proceso de reconstrucción. Fecha de
inducción: Viernes 7 de Octubre, 5 a 7 p.m.

Metodología:

La primera parte de la propuesta a la que hemos llamado "narración de historias con


plantillas” será desarrollada en el túnel de la carrera 5a; ésta consiste básicamente en una
narración gráfica, con dibujos y textos elaborados por la misma comunidad con su propio
lenguaje, en donde se reflejen las impresiones que éste les genere, ya sea a las personas que
lo transitan en forma permanentemente o aquellas que lo hacen de manera ocasional.

Para esta actividad, el grupo de talleristas encargados, proporcionará a las personas, además
de los materiales necesarios, una explicación sobre la forma de elaboración de las plantillas
a utilizar. Una vez terminadas las plantillas, se determinarán dos días para la impresión de
dibujos y textos en las paredes del túnel; impresiones éstas que se harán con pintura de
calidad de tráfico, ya que la misma cuenta con características de mayor duración y una
amplia gama de colores reflectivos. Para una mayor duración del trabajo realizado es
indispensable la limpieza de la pared, tarea en la que se solicitará la ayuda de la empresa
de aseo del municipio para que el lavado del puente sea un trabajo en el que participen la
comunidad, los estudiantes del instituto y el personal de la empresa de aseo.
30

Los talleristas encargados, adelantarán previamente un sin número de salidas tendientes a


recolectar la mayor cantidad de material visual de ejemplos de intervenciones similares
hechas en los muros de la ciudad a fin de garantizar una mejor comprensión de la intención
de la actividad. Fecha lavado: Domingo 9 de octubre, durante el día.

La dinámica de “venir por el barrio” o segunda parte de la propuesta, involucra


recorridos por sectores diversos del barrio y sus alrededores, conformando con los
asistentes grupos pequeños, cada uno de los cuales iniciará, en compañía de uno de los
talleristas, un recorrido de observación por un sitio determinado. Cada uno de los
participantes en el recorrido será dotado de un lápiz o una crayola, unas hojas bond de
tamaño de octavo o cuarto de pliego, como herramientas básicas, dependiendo del registro
que la persona quiera hacer. Fechas: 10 al 16 de Octubre.

Tipos de Registro:

La intención del taller es atrapar en forma gráfica todo aquello que para los participantes
resulte novedoso o llame la atención, por su forma, textura o singularidad y para ello se
proponen dos formas básicas y sencillas para hacerse. La primera, es hacer en forma de
texto o dibujo una reseña que puede contener desde un comentario sobre la dinámica del
ejercicio hasta la recreación de un evento o sitio específico que la persona quiera que sea
recordado o tenido en cuenta. La segunda, que hemos denominado impresiones, la
basamos en el hecho de que a diario nos encontramos con elementos u objetos que no
debemos desconocer, aún sabiendo que tal vez ignoramos su sentido o significado o el
contexto al cual pertenecen o su utilidad social, pero que son objetos que de una u otra
forma están allí y hacen parte de nuestro entorno. Las impresiones que nos dejan, son
aquellas que guardamos en la memoria y que en ocasiones aparecen o se desvanecen,. De
cierta forma son como huellas que prolongan su misma existencia en nosotros. El taller
impresiones retoma estos elementos para condensarlos en procesos de códigos o de signos
que se manifiestan en la cotidianidad, es decir que con la actividad pretenderemos el interés
por el detalle de las cosas y la observación de las cosas en sí.
31

Por medio de la técnica inventada por Max Ernst denominada frottage se plantea el traslado
de superficies o texturas de algunos elementos de interés para los caminantes por medio de
un sombreado de lápiz o crayola en una superficie de papel. Calcar, por decirlo así, estos
elementos, sería como retomar y re-contextualizar su ambiente duradero o efímero; cosas
tan simples como la hoja de un árbol o la placa de equis casa, tal vez la textura de una pared
o por qué no la llanta de un carro estacionado, en fin, un sin número de posibilidades que se
abren para reinventar las formas básicas o elementales. Con ellas las personas que se sumen
a la actividad encontrarían el sentido que cada uno desde su punto de vista retomaría como
forma al contextualizar el significado propio que quiera designarle. Volverse a reencontrar
en esta dinámica es como jugar con lo que los espacios o lugares le brinden.

Materiales: Diez escobas, bolsas para basura, un rollo diapositiva y revelado, 50 pliegos
de cartón wpc, quince bisturís, 10 rollos de cinta transparente ancha, seis galones de pintura
tráfico (Philaac), un galón de disolvente, 50 pliegos de papel bond (75 grs.), 20 cajas de
crayolas de varios colores, 25 lápices.

Los registros en texto y dibujo hechos por los participantes se expondrán en el vagón
destinado para tal fin con un texto explicativo de la actividad realizada. Los registros
elaborados por medio de la técnica de frottage se pegarán en los postes del barrio en la
medida en que se vayan elaborando, hasta cubrir la totalidad de las treinta manzanas que
pertenecen al mismo.

6. Taller “Memoria”

Cuidador: José Luis Avilés

Convencido de que ésta propuesta artística lleva consigo un compromiso social, deseo
centrar mi trabajo en lo que hoy conocemos con el nombre de memoria.
Ella será, el elemento protagónico del trabajo, como si se tratase de un sujeto activo, que no
descansa, que no deja dormir, que habla en silencio, que explica, que razona y convive con
dos elementos antagónicos: el recuerdo y el olvido.
32

Con la implementación de técnicas de comunicación dirigida y entrevista cognoscitiva,


pretendemos realizar dentro de los vagones o vagón del tren espacios de subjetividad social,
en los que las personas del barrio puedan liberar recuerdos sobre hechos acaecidos en algún
momento de sus vidas; estos recuerdos podrán ser materializados por la gente, con la
utilización de técnicas gráficas, vídeo o fotografía.

Lo anterior se puede realizar en dos momentos:

En principio, se llevaría a cabo la reconstrucción del suceso en forma narrativa;


posteriormente nos desplazaríamos al lugar donde sucedió el hecho para registrarlo en
fotografía o vídeo, identificando un elemento protagónico del sitio, ya sea una parte de la
calle, del andén, una tapa de alcantarilla u otro elemento que nos permita reconocer el lugar
y traer el recuerdo, para grabarlo sobre tela o papel, utilizando técnicas de impresión; el
material que cumpliría la tarea de manchar la tela o el papel, será el negro del papel carbón,
como símbolo de vestigio o huella.

Luego, se implementaría la técnica “retrato hablado”, con la cual, los habitantes del barrio
podrán reconstruir rostros de personajes que alguna vez desempeñaron un rol específico
dentro de la comunidad.

Los días de realización del taller, son los siguientes:

Lunes 3 de Octubre, Sábado 8 de Octubre, Jueves 13 de Octubre y Martes 25 de Octubre;


cada día de trabajo constituye un fragmento de memoria sobre acontecimientos
significativos para los vecinos. El día 25 de Octubre realizaremos la muestra final de los
recuerdos materializados en los talleres programados. Los talleres tendrán lugar entre las 6
de la tarde y las 9 de la noche, a la luz del alumbrado de los vagones.
33

“Retrato hablado” es ante todo una técnica de trabajo colectivo, porque implica la
participación de un grupo humano amplio, conformado por los integrantes de “El Tren de
los Curados” y gran número de personas del barrio.

7. Taller MECATEARTE

Cuidadores: Viviana Guarnizo y Alfonso Correa

Con el desarrollo de la propuesta “El tren de los Curados” estamos haciendo un trabajo
para y con la comunidad donde, lo más importante es la participación de los asistentes; no
pretendemos mostrar una obra artística terminada ya que lo más importante es el proceso de
la acción a realizar, la comunicación que se genere constantemente, el intercambio de
energías, risas, conocimientos, recuerdos tristes y buenos, mostrarnos todos que el arte
alimenta, nutre y mantiene el encanto de ser humanos.

Creemos que la propuesta va a generar cierta indisposición por parte de un sector


conservador de la Escuela, sin embargo, “Des-carrilados” cree que la comida- aspecto
central de la siguiente actividad- ha tenido durante todos los tiempos una gran carga
simbólica y cultural; despierta en nosotros sensaciones diversas y complejas, unos anhelan
probar nuevos alimentos o alimentos ajenos a su medio, mientras otros se resisten a
agregar un condimento diferente a la sopa de la abuela.

Nuestra propuesta es una acción en la que artistas, amas de casa, ancianos, niños o
panaderos, van a ser los protagonistas de “Mecatearte”: El placer de hacer y consumir la
comida será el mismo placer de hacer y consumir una obra artística. Esta manera de
comerse el arte, sería – metafóricamente hablando- una manera de incorporar la obra al
individuo o el individuo a la obra, pasando de pasivo observador a activo participante,
consumidor. El arte entonces, se puede degustar, probar, gustar, beber, vivir, tocar, oler y
sentir.
34

Esta actividad tendrá lugar el día de la velada cultural. Durante los 15 días de finales de
Agosto y el mes de septiembre haremos un trabajo previo. En los recorridos por el barrio y
sus alrededores detectaremos lugares donde se hacen y distribuyen alimentos, ya sea
puestos ambulantes, como los de la fritanga, los perros y las hamburguesas, el de las arepas,
o los locales como son la fábrica de helados del barrio, los almuerzos y desayunos de la
galería del Barrio El Porvenir, las panaderías y los restaurantes. A todos se convocará
mediante propaganda.

La actividad consiste en trabajar con ingredientes de cocina; Miguel Guirao utiliza la miga
del pan como materia prima9. Las personas que dispuestas a participar llenan una ficha de
inscripción y a la semana siguiente presentan sus ingredientes y propuesta sobre el
“mecato” que ofrecerá en el Parque. El Colectivo formará un equipo de trabajo con los
inscritos con el fin de organizar la exposición del mecato, su promoción y el diseño y
escritura de la receta de cada mecato. Tomaremos registro del proceso de trabajo. Cada
participante usará su creatividad para distribuir el mecato, durante la velada. Con las recetas
recogidas se hace un recetario, que reproducido de entregará a los participantes el día
domingo, 30 de Octubre en los vagones.

Fecha de la actividad: Sábado 22 de octubre, en la tarde.

Recursos: Papel bond y Pliegos de cartulina; filmadora para hacer los registros; cámara
fotográfica y dos rollos 400 asa de 36 fotos.

9
El artista dice: “La miga de pan se puede transformar en una pasta moldeable doméstica para hacer las más
bellas piezas artísticas, auténticas obras de arte cuya finura, blancura y transparencia compiten con cualquier
otro material, pero es que además, es la manualidad artística más artesana y al alcance de cualquier persona
que tenga una mínimo de habilidad, cosa que no es de extrañar porque de un polvo semejante a la harina, la
arcilla, humedeciéndola, batiéndola, moldeándola y cociéndola, surgió no sólo el arte sino la potente industria
de la cerámica”.
35

8. Historias del barrio

Cuidadores: Nixon Benítez, Andrea Benítez y Alfonso Correa.

“Como la fuente oral es la voz de las personas,


tiene cadencia, ritmos y pausas,
que no se encuentran en las fuentes escritas.
En la historia oral, el diálogo entre el historiador
y el objeto de su investigación rompe
las distancias entre uno y otro,
y construye una historia más democrática.”

RenánVega Cantor

Es importante destacar la influencia que guarda el barrio con la historia de la ciudad; es el


caso de lo ocurrido el 7 de Agosto del año 56, fecha de la explosión de los camiones. Las
historias del barrio nos mueven a organizar un taller sobre historia oral, en el que participen
sus habitantes y los miembros de la Junta de Acción Comunal, al igual que historiadores de
Cali que vienen trabajando la metodología de historia oral, para reconstruir la memoria de
las localidades a partir de los relatos de sus habitantes; como historia viva, la historia oral
recogida en el taller, será registrada auditiva y visualmente para luego ser expuesta en uno
de los vagones, con el fin de mostrarla a una comunidad más amplia. La historia oral es una
historia en la que cuenta la subjetividad, es una historia de atmósferas y no de
acontecimientos, es contemporánea y recrea la memoria colectiva; en este sentido,
promueve la participación de los sujetos sociales que poco a poco reconstruyen un
momento de la cultura del barrio. Quienes participan son cuenteros y narradores de sus
propias vivencias; el taller se hará en tres sesiones:
36

Lunes 17, Jueves 20 y Viernes 28 de Octubre, entre las 6 y 30 y las 9 de la noche. El día
Lunes se hace la charla introductoria; los dos días restantes son para taller. Esta actividad
contempla una acción del barrio en el lugar donde se ubica la cruz blanca de la tragedia.

Al taller se vinculan historiadores de la Universidad del Valle.

Finalmente, el proyecto curatorial “El tren de los curados” pretende con este trabajo,
recoger críticamente una problemática específica del arte contemporáneo, particularmente
inmersa en uno de los espacios de formación artística de la ciudad de Cali, la Escuela de
Artes Plásticas del Instituto Popular de Cultura, que tal vez comparta con otras Instituciones
de la región o del país, la complejidad y contradicciones que se mueven al interior de las
entidades que se dicen formadoras de artistas en nuestra época, nuestro contexto y
necesidades.

Queremos con esta propuesta, vincular de manera concreta el arte con la cultura de un
barrio; pretendemos realizar una labor investigativa alrededor de la cultura local de un
fragmento de ciudad, que es el barrio donde funciona la Escuela, no tanto por la
problemática ya ilustrada, sino además, porque hemos convivido durante años con una
comunidad y sólo ahora, con la metáfora de los vagones que se desplazan por las calles del
barrio, vivimos la urgencia de rescatar el arte y la cultura de un sector crucial en la historia
de Cali.
37

ALGUNOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

De Azúa, Félix. Diccionario de las artes. Anagrama. Barcelona. España. 2003.

García Córdoba, Fernando. El Cuestionario. Noriega Editores. México. 2004.

Ciudad Colombiana. Departamento de urbanística de la Facultad de Artes de la Universidad


Nacional. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat. La Calle, No. 4

Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat. La casa, No. 3

Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat. Fragmentos de Ciudad I y II. No. 5 y 6.

Documento sobre la historia del barrio Jorge Isaacs. Junta de Acción Comunal.

García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Editorial Norma. Bogotá. 2004.

García Moreno, Beatriz. La imagen de la ciudad en las artes y en los medios. Editorial
Unibiblos, Bogotá. 2000.

Graeme F; Chalmers. Arte, educación y diversidad cultural. Paidós. Barcelona. España.


2003.

Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Abril de


2005. Bogotá.

Memorias “Seminario sobre la conceptualización y la enseñanza de las artes plásticas y la


música. Arte y Universidad.
38

OLMOS, Ángel Prior. Nuevos métodos en ciencias humanas. Anthropos. Barcelona.


España. 2002.

Revista de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Números 4 y 5.

Revista CALIARTES. Revista de Artes y Letras. Universidad del Valle. Decanatura


Asociada de cultura.

Revista Universidad del Valle. La Ciudad. Universidad del Valle. Agosto de 1996. Cali.

Vásquez Benítez, Edgar. Historia de Cali en el Siglo XX. Artes Gráficas del Valle. Cali.
2001

Vega Cantor, Renán. Historia, conocimiento y enseñanza. Colección pedagogía S. XXI.


Bogotá. 1999.

Internet (Ver referencias y documentos anexos).

You might also like