You are on page 1of 28
realizarse los fines de semana, sabados en las noches © domingos en la mafiana o en la tarde. Con respecto a las organizaciones sociales de la ‘comunidad que son espacios de encuentro y de busqueda de alternativas colectivas a los pro- blemas, no todos confian en ellas. Los comedo- res y vasos de leche tienen mayor credibilidad que las organizaciones vecinales, muchos entre- vistados manifestaron que desconfiaban de este tipo de organizaciones, ya que sus gestiones hab/an sido infructuosas para lograr el acceso al agua potable. Cc. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Para el andlisis del funcionamiento del sistema de abastecimiento del agua mediante camiones cisternas se reconoce como protagonistas, por el lado de la oferta, a los surtidores y a los ca- miones cisternas; por el lado de la demanda a los usuarios y por el lado de los reguladores al Ministerio de Salud y a los gobiernos locales. C.1 Competencia y estructura del Mercado En realidad el sistema de abastecimiento de ca- miones cisterna es un servicio piblico que se encuentra delegado al sector privado. En el Cono Este el 91.3% de los camiones son de propie- dad particular y sdlo el 8.7% pertenecen a otras, instituciones como la Municipalidad y la Policia Nacional. De este total sdlo un 35.6% se en- cuentra organizado en asociaciones. En el Cono Norte, todos los camiones son propiedad de particulares y, aqui, sdlo el 6.1% pertenece a alguna asociacién. En el Cono Sur, el 95.6% per- QUEREMOSAGUALIMPIA Camién Cisterna abosteciéndose de agua en surtidor de SEDAPAL 205 - Puente Atocongo del Cono Sur. tenecen a propietarios particulares y el resto a corganizaciones como la UNICEF Aqui solo el 6.2% pertenecen a alguna asociacién. El servicio es cubierto casi al 100% por el sec- tor privado, el mismo que se encuentra com- puesto por pequefios propietarios que operan con muy poca comunicacién y relacién entre ellos. Cada camién cisterna opera como una unidad econémica auténoma, lo cual dificulta el ‘ordenamiento y la planificacién del abastecimien- to. C.2 Cuantificacién de la Oferta En base a los datos de la encuesta se ha calcula- do un promedio simple de la capacidad del tan- que cisterna y el ntimero de viajes que un ca- mién cisterna realiza en un dia al surtidor. CUADRO N° 28 COEFICIENTES PARA CAMIONES CISTERNAS Ambito ‘Capacidad Promedio (m”) Promedio de Viajes al dia Cono Sur 10.66 3.72 ‘Cono Norte 10.29 347 Cono Este 12.46 4.60 Lima Metropolitana 11.04 3.87 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia 5 | MOWGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIATE CAMIONES CSTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOUITANA, CUADRO N° 29 4 : VOLUMEN DE AGUA QUE COMPRA UN CAMION CISTERNA AL DIA Ambito Capacidad Promedio de Total de agua Promedio Viajes al dia comprada diaria ‘Cone Sur 10.66 3.72 39.66 ‘Cono Norte 10.29 347 35.71 Cono Este 12.46 4.60 57.32 Lima Metropolitana 11.04 3.87 42.72 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Etaboracién propia Si luego se multiplica la capacidad de almacena- miento del tanque del camién cisterna por el ndmero de viajes que éste realiza en un dia se podré deducir la cantidad promedio de agua/dia que compra el camién cisterna. El estimado de la oferta promedio de agua di ria de un camién cisterna para cada Cono tiene como supuestos que no existe merma de agua y que toda el agua que el camién cisterna com- pra es vendida el mismo dia. Segiin este criterio el volumen de agua comprada por el camién cis- terna resulta igual a su oferta diaria de agua para cada Cono. Existen 763 camiones cisternas. Seguin esta informacién la oferta diaria de agua seria: Con esta informacién se estimé la oferta de agua mediante este tipo de abastecimiento a nivel mensual y al afi. CUADRO N° 30 VOLUMEN DE AGUA OFERTADA POR CAMIONES (m’) Ambito Oferta diaria de agua Numero de Oferta Diariade por Camién cisterna camiones por ‘Agua por cono (m’) cono (~) ‘Cono Sur 39.66 275 10,903 Cono Norte 35.71 291 10,387 Cono Este $7.32 197 11,288 Lima Metropolitana 32,578 Fuente: FOVIDA, Encuesta a eamiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia CUADRO N° 31 OFERTA DE AGUA ESTIMADA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS POR MES Y ANO (EN m’) Ambito Diaria Mensual Anual ‘Cono Sur 10,903 280,365 3,411,109 Cono Norte 10,387 267,107 3,249,799 Cono Este 11,288 290,265 3,531,563 Total 32,578 837,737 10,192,471 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia |* C.3 Tipo de mercado consumidor La demanda esta constituida por hogares que habitan principalmente los distritos de: Cerca- do de Lima, Chorrillos, Villa El Salvador, Inde- pendencia, San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres, La Victoria, Villa Maria del Triunfo, Puente Piedra, Ancén, El Agustino, Comas, Lurin, La Molina, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Ate, Carabayllo, Los Olivos, Rimac, Santa Anita y Surco. La poblacién que consume esta agua se encuen- tra clasificada en el nivel socioeconémico E, con- siderando la ultima encuesta de APOYO Opi- nién y Mercado S.A. de Julio del 2003 sobre los Niveles socioeconémicos en la Gran Lima. Es- QUEREMOSAGUALIMPIA tos hogares presentan las siguientes caracteris- ticas: predomina las viviendas con paredes de madera o triplay (45%), el piso de tierra (69%) y el techo de planchas de calamina (379) y cafia y estera con torta de barro (30%). Su ingreso promedio mensual bordea los S /. 480.00, de los cuales con un promedio per capita de con- sumo de 30lt por persona por dia tendriamos un gasto promedio mensual en agua de S/. 31.00, es decir gasta aproximadamente el 6.7% de sus ingresos en abastecerse de agua. C.4 Cuantificacién de la demanda Para el célculo de la demanda hallamos en pri- mer lugar la poblacién de los conos norte, Sur y Este para el 2002. CUADRO N° 32 ESTIMACION DE LA POBLACION AFECTADA EN EL 2001 Ambito Poblacién Total = (1) _% de Poblacién sin cobertura Poblacién afectada = (1)*(2) Cono Sur 1,604,983 20.68% 339,266 Cono Norte 2,693,328 19.54% 536,810 ‘Cono Este 986,085 20.68 % 209,256 Total 5,284,396 1,085,332 Fuente: ENAHO 2002 - Trimestre IV Estimaciones y Proyecciones de ta poblacién, INEI Elaboracién Propia A partir de la informacién anterior se proyecto la poblacién afectada al 2003. CUADRO N° 33 POBLACION AFECTADA PROYECTADA AL 2003 Ambito 2002 2003 Cono Sur 339,266 346,478 Cono Norte 536,810 544,858 Cono Este 209,256 213,419 Total 1,085,332 1,104,755 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de la Poblacién. JNEI Elaboracién propia De otro lado, para efectos de la estimacién de la demanda en volumen de agua, considerando el célculo de SEDAPAL, se establecié un consu- mo promedio diario por persona de 30 litros. 7 BDIGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE CAMBONES CSTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOLITAN CUADRO N° 34 ESTIMACION DE LA DEMANDA APARENTE DE AGUA EN ZONAS ABASTECIDAS POR CAMIONES CISTERNAS EN EL 2003 ‘Consumo Diario ‘Consumo ‘Consumo, Consumo Per - capita (mm) Diario Mensual Anual ‘Cono Sur 0.030 10,394.34 311,830.20 3,793,934.10 Cono Norte 0.030 16,345.74 490,372.20 5,966,195.10 Cono Este 0.030 6,402.57 192,077.10 2,336,938.05 Total 33,142.65 994,279.50 12,097,067.25 Fuente: ENAHO 2002 - Trimestre IV Estimaciones y Proyecciones de la poblacin. INE! Estudio de la Oferta y la demanda de agua para Lima Metropolitana. Documento de trabajo. Guillermo Yepes. C.5 Balance Oferta y Demanda para el 2003 Con los datos de Ia estimacién de la Oferta y la Demanda se puede ver que en el caso del Cono Este existe un superdvit de oferta del servicio ©, en otras palabras, una demanda insatisfecha en negativo, lo que explicaria el menor precio por el agua que se ha detectado en esta zona. Esto implica también un traslado de este supe- ravit de la oferta de agua hacia los otros Conos para cubrir su demanda insatisfecha. CUADRO N° 35 BALANCE OFERTA - DEMANDA (EN m’) Oferta Demanda Demanda Insatisfecha ‘Cono Sur 3,411,109 3,793,934.10 382,824.85 ‘Cono Norte 3,249,799 5,966,195.10 2,716,396.48 Cono Este 3,531,563 2,336,938.05 -1,194,624.66 Total 10,192,471 12,097,067.25 1,904,596.67 Fuente: ENAHO 2002 - Timestre IV Estimaciones y Proyecciones de la poblacién. INEI Estudio de la Oferta y la demanda de agua para Lima Metropolitana. Documento de trabajo. Guillermo Yepes. FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia La otra observacién es que el Balance Oferta y Demanda, arroja una demanda insatisfecha equi- valente al 18.7% de la Oferta, sin embargo hay que considerar que las estimaciones de Oferta y demanda no estan considerando los niveles de perdida de agua tanto por manipuleo en la ven- ta, como en el consumo. C.6 Precios Los niveles promedio de precios de venta por Cono son 7.41 soles por m? en el Sur, 7.06 so- les en el Norte y 5.65 soles en el Este. Clara- | *° mente el precio mas bajo se encuentra en el de Cono Este. Comparando los precios segiin los proveedo- res de agua de los camiones cisternas se obser- va que en aquellos que se abastecen de surtido- res de SEDAPAL las diferencias en los precios son pequefas, siendo el precio promedio aproxi- mado S/. 7.00. En cambio, en los camiones cis- ternas que se abastecen de surtidores particu- lares existe una gran diferencia en el precio, so- bre todo en los del Cono Este con relacién a los otros. Ver grafico N° 14. QUEREMOS AGUA LIMPIA GRAFICO N° 14 PRECIO DE VENTA DEL CAMION CISTERNA SEGUN DEL ABASTECEDOR Y CONO 8.00 7.00 6.00 5.00 } 4.00 3.00 2.00 1.00 } 0.00 ESTE NORTE SUR LIMA MPARTICULAR _@ISEDAPAL Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia Consideramos que la poca variacién de los pre- ios de los camiones que se abastecen de surti- dores de SEDAPAL (aproximadamente S/. 7.00 ‘© USD 2.00) obedece a que la poblacién reco- noce y estima el valor del agua que proven. ‘Ademids, en algunos casos, estos camiones cis- ternas estan organizados 0 asociados en torno a los surtidores, como en el caso de San Juan de Lurigancho o Huaycén, con lo cual pueden pla- nificar su ruta y ello les permite competir con un precio que se puede decir «fijo» y con poca variacién por su producto. En cambio en los camiones cisternas que se abastecen de surtidores particulares su precio queda a merced de la oferta y la demanda. Por ejemplo, en el Cono Este, en el cual existe ma- yor oferta que demanda, el precio promedio esta muy por debajo del precio promedio de! cono Norte, en el cual la demanda es mucho mayor que la oferta. Alli el precio promedio de estos camiones cisternas esta ligeramente por encima del precio promedio del cono. Y en el Cono Sur, en que la demanda es ligeramente mayor, el precio promedio del agua de estos camiones cisternas es ligeramente menor. De manera que la «formalidad» que otorga abas- tecerse de un surtidor de SEDAPAL a los ca- miones cisternas (por la calidad del agua y el cumplimiento de las normas y licencias) tiende a reflejarse en el precio que la poblacién paga por el agua de estos camiones. Otro aspecto que contribuye a incrementar las diferencias entre los precios promedios, es la modalidad de venta de agua que utilizan los ca- miones cisterna. Se han encontrado dos moda- lidades, por cilindro y por tanque, siendo la for- ma principal y mayoritaria la venta por cilindro. Cuando se vende por cilindro el grado de dis- persion de los precios promedios entre camio- nes es menor, por cuanto se cuida més la rela- cién entre el volumen de agua que se vende y el precio de éste. En cambio cuando la venta se realiza por tanque, por ser de mayor capaci- dad, la relacién entre el volumen vendido y el precio se pierde por que los tamafios y las ca- pacidades son altamente heterogéneos, con lo cual establecer la relacién exacta de lo que se vende y lo que se cobra es imposible. Sin em- bargo, por el lado de la oferta existe la percep- ° | IDIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE UMA METROPOUTANA cién de vender en menos tiempo y gastando menos combustible, y por el lado de la deman- da la sensacién que el precio debe ser propor- cionalmente menor al del cilindro. Esto contri- buye a que la modalidad de venta por tanque contribuya a bajar el precio y aumentar la varia- bilidad de este segiin los conos. El Cuadro N° 36 se observa que las diferencias de precios en la modalidad de venta por cilin- dro son menores. En el cuadro N° 37 se tiene la comparacién de! precio actual promedio por conos y el precio promedio que los operarios de los camiones cisternas estiman que deberian cobrar si es que tuvieran que cumplir con la normatividad vigen- te para este tipo de servicio. Si bien es un dato subjetivo, que no es producto de un calculo 0 Pobladora del Cono Norte pagando por el servicio de @gua__yn analisis mucho mas fino, nos da a conocer las — expectativas de estos operarios y, especialmen- te, como relacionan el cumplimiento de la CUADRO N° 36 COMPARACION DEL PRECIO DEL AGUA POR m? DE LOS QUE VENDEN SOLO POR CILINDRO Y EL PRECIO PROMEDIO DEL AGUA POR CONOS Ambito Precio promedio del Agua de los Precio promedio del que solo venden por Cilindro (S/.) Agua (S/.) Cono Sur 7.50 TAI Cono Norte 7.35 7.06 Cono Este 6.10 5.65 Desviacién Standard 0.77 0.93 Lima Metropolitana 6.98 6.81 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia CUADRO N° 37 DIFERENCIAS ENTRE EL PRECIO ACTUAL Y EL PRECIO DE VENTA ESPERADO (PROMEDIO) Precio Actual Precio esperado Aumento Cono Sur TAL 9.90 33.57% Cono Norte 7.06 9.05 28.26% Cono Este 5.65 7.35 30.28% Total 6.81 8.89 30.54% Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia |* ‘QUEREMOS AGUA LIMPIA BL CUADRO N° 38 COMPARACION ENTRE PRECIO DEL AGUA DE RED PUBLICA Y PRECIO DE AGUA DE CAMIONES CISTERNAS POR m? (EN NUEVOS SOLES) Ambito Red Publica CamiénCisterna =————Oiiferencia Lima Metropolitana 145 681 375.17% Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia normatividad vigente y el precio. En ese senti- do, este cumplimiento deberia aumentar el pre- cio en aproximadamente 30% en Lima Metro- politana. De otro lado, comparando el precio del agua que paga la poblacién abastecida por red publi- ca con lo que paga la poblacién abastecida me- diante camiones cisterna ésta dltima paga un precio por el m3 de agua mucho mayor. C.6.1 Forma del precio del agua de los camiones cisternas El precio de un bien en el mercado es general- mente el resultado de una interaccién entre la oferta y la demanda. El grado de influencia en éste depende en gran medida del poder de ne- gociacién que estos oferentes y demandantes puedan tener en el mercado. En el abastecimiento de agua mediante camio- nes cisternas se tiene, por el lado de la oferta, un déficit aparente del 15.7496. Sin embargo, dejando para efectos de este andlisis el supues- to que todo el agua se vende, y se admite una merma promedio del 5%, ocasionada por el manipuleo del agua en la venta, se verifica la exis- tencia de una demanda insatisfecha. Se tendria, entonces, un desequilibrio de oferta y demanda en el nivel de conos como se puede ver en el acdpite de balance oferta y demanda. Esto obli- gaa los operarios de los camiones cisternas a competir mucho mas alla de sus mbitos natu- rales de intervencién. De otro lado, la escasa organizacién trae como consecuencia que cada camién cisterna sea una unidad econémica que toma sus propias decisiones en funcién de sus criterios e intereses; y una escala de produc- cién 0 de venta muy pequefia. Por el lado de la demanda, la situacién se vuelve ms critica ain: Existe un gran ntimero de con- sumidores dispersos, con diferencias entre las modalidades de compra (por cilindro o por tan- que) y con diferentes precios; una demanda in- satisfecha que paga un precio muy elevado con respecto a la oferta de agua por red piblica, y siendo el agua una necesidad esencial para estas familias. De este anilisis podemos concluir que en la interaccién de estas dos fuerzas es la oferta la que impone sus condiciones en el mercado y lo hace en funcién de los limitados ingresos de es- tas familias. El precio, en la interpretacién que aqui se for- mula, lo componen dos elementos: los costos y la ganancia. Los costos son resultado de los gas- tos que realizan los operarios del camién cister- na para vender el agua a la poblacién y mantener la posibilidad de seguir vendiendo, y la ganancia es el resultado del costo de oportunidad que tiene el camién cisterna y el riesgo inherente a la actividad misma. Esto se refiere a que el ca- mién cisterna es un vehiculo de carga y se pue- de utilizar bajo esta modalidad en otra actividad similar con los riesgos propios del parque auto- motor (choques, reparacién de vehiculos, in- formalidad, dificil acceso al crédito, etc.), pero también existe un riesgo propio de la actividad y las condiciones en las cuales se desenvuelve (la informalidad, la falta de control, la falta de planificacién y la inseguridad). Como se puede ver la ganancia para esta actividad es el reflejo de estas variables. En el Cuadro N° 39 se puede ver el promedio de ganancia de esta actividad. or IDUGNOSTICO DEL SSTEMA DE ABASTECIMENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOLITAN CUADRO N° 39 RESULTADO ECONOMICO PROMEDIO EN LIMA METROPOLITANA (VENTA PROMEDIO DE 42 m’ DIARIO) Diario Unitario (S/. x m?) % ‘Agua 19.47 0.46 6.69% Chofer 26.08 06! 8.96% Ayudante 17.70 oat 6.08% ‘Combustible 82.8! 1.94 28.45% Mantenimiento 12.85 0.30 4.42% Coste Diario 158.91 3.72 54.59% Ganancia 132.20 3.09 45.41% Venta 291.11 6.81 10.00% Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia Hay que precisar que a la ganancia falta descon- tar la depreciacién, gastos de reparacién del vehiculo, amortizacion de intangibles (permisos, certificados, licencias) y gastos de mantenimiento del tanque .6.2 Variaciones de precio Las variaciones de precio entre los Conos res- ponden a dos factores: a los costos de la activi- dad y a la magnitud en la cual el poder de nego- ciacién de éstos se manifiesta Los costos de la actividad se ven diferenciados principalmente por la lejania de las zonas de venta a la zona de aprovisionamiento de los camiones cisternas. Por ejemplo en el Cono Sur, que es el segundo en déficit de agua, y el segundo en po- blacién, tiene una demanda con una ubicacién més dispersa, con un promedio de 15 Km. en- tre las periferias del cono y los surtidores de agua. Alli el precio es el mas alto. En el Cono Norte existe una poblacién més concentrada, con distancia promedio entre los surtidores y las periferias del cono de 9 Km. Por ultimo, en el Cono Este, donde tenemos el precio mas bajo, existe un menor déficit de demanda de agua por poblacién y una diferencia entre las zonas de abastecimiento y las periferias de 5 Km. El poder de negociacién del precio en estos Conos depende de la presencia de surtidores SEDAPAL, del balance de oferta y demanda, la 62 presencia de asociaciones de camiones cister- nas y la existencia de asentamientos humanos organizados. €.7 Proyeccién de la Oferta y la Demanda En primer lugar se procedié a proyectar la Ofer- ta de camiones cisternas para los proximos 5 afios, considerando una tasa de crecimiento vegetativo de 1.996. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que el crecimiento de esta activi- dad depende mucho de los niveles de agua en el subsuelo y la gestion que el Ministerio de Agri- cultura realice para esta explotacion, asi como la instalacion de mas surtidores por parte de SEDAPAL. CUADRO N° 40 PROYECCION DE LA OFERTA A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA (m’) Aiio Oferta 2003 10,192,471 2004 10,386,128 2005 10,583,464 2006 10,784,550 2007 10,989,456 2008 11,198,256 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003, Elaboracién propia Para proyectar la demanda, primero se calculo la poblacién demandante para los proximos 6 afios, considerando la poblacién total en los 3 Conos de Lima determinados por el estudio, incluyendo para este efecto la Proyeccién del Programa de Ampliacién de cobertura de SEDAPAL cuya meta para los préximos 3 afios es la ampliacién de la red piblica a 25,000 lo- ~ tes. Considerando una poblacién aproximada de QUEREMOS AGUALIMPIA It 5 personas por lote serian 125,000, que en pro- medio por afio abasteceria a unas 41,667 per- sonas. Después de estimar a la poblacién demandante de agua en camiones cisternas se calculé la de- manda de agua multiplicando la poblacién de- mandante por el consumo per-capita de 30 li- tros utilizado en las anteriores estimaciones. CUADRO N° 41 PROYECCION DE LA POBLACION QUE SE ABASTECE POR CAMIONES CISTERNA A NIVEL DE LIMA METROPOLITAN Ano frobiacionimepcmernes € obtscion Clbleres por: Red PUSBEAEEEE ny Poblacion Proyectada Inicio del aio Ampliaciénenelafo —- Demandante 2002 5,394,304 4,301,232 41,667 1,051,405 2003 5,490,388 4,381,985 41,667 1,066,737 2004 5,585,704 4,463,465 41,667 1,080,573 2005 5,683,226 4,545,678 41,667 1,095,882 2006 5,791,207 4,628,630 41,667 1,120,911 2007 5,901,240 4,712,330 41,667 1,147,244 2008 6,013,364 4,796,782 41,667 1,174,915 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 SEDAPAL, Programa de Ampliacién de Cobertura Elaboracién propia CUADRO N° 42 PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POR CAMIONES CISTERNA A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA (m’) Afio Poblacién Demandante Demanda de Agua (m’) 2002 1,051,405 11,512,885 2003 1,066,737 11,680,770 2004 1,080,573 11,832,274 2005 1,095,882 11,999,908 2006 1,120,911 12,273,975 (2007 1,147,244 12,562,322 2008 1,174,915 12,865,319 Fuente: ENAHO 2002 - Trimestre IV Estimaciones y Proyecciones de la poblacin. INEI Estudio de la Oferta y la demanda de agua para Lima Metropolitana. Documento de trabajo. Guillermo Yepes. “| IDUNGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTEGMIENTO DE AGUA MEDANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOUITANA Camién cisterna esperando ser atendido en surtidor p ticular de VIPOL de! Cono Norte. C.8 Proyeccién al 2008 del Balance Oferta y Demanda En el Cuadro N° 43 se resume la proyeccién Oferta - Demanda para los proximos 5 afos, mostrandose que habria una mayor oferta que demanda. €.9 Modelo de abastecimiento en Huaycan Un caso necesario de analizar para vislumbrar un modelo de sistema de abastecimiento de agua mediante camiones cisternas es sin duda alguna el Modelo de abastecimiento en Huaycan. La principal razén de este andlisis responde a la necesidad de buscar elementos en casos parti- cilafes que pueden ser llevados a un modelo a nivel general. Aqui se da un proceso de concertacién y nego- ciacién entre oferta y demanda, que tiene como esultado por lado de la oferta aumento de las ventas y disminucién de los costes, y por el lado de la demanda: un mejor cobertura y servicio Je abastecimiento de agua de calidad y a un menor precio. La estructura de mercado en la cual opera este sistema es el de up monopolio, a cargo de una asociacién de cAfmiones cisternas de propiedad particular, con la diferencia que el beneficio de estesmonopolio es otorgado por la comunidad. Los costos promedios en este monopolio como se puede ver en él Guadro N° 44 son mas bajos que los promedios de los demas ambitos inclu- so al de su propio Cono. Esto responde princi- palmente a un menor costo del combustible. CUADRO N° 43 PROYECCION DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA (m?) Ato Oferta Demanda Balance 2003 10,192,471 11,680,770 1,488,300 2004 10,386,128 11,832,274 1,446,147 2005 10,583,464 11,999,908 1,416,444 2006 10,784,550 12,273,975 1,489,426 2007 10,989,456 12,562,322 1,572,866 2008 11,198,256 12,865,319 1,667,063 Fuente: ENAHO 2002 - Trimestre IV Estimaciones y Proyecciones de la poblacién. INEI Estudio de fa Oferta y la demanda de agua para Lima Metropolitana. Documento de trabajo. Guillermo Yepes. FOVIDA, Encuesta a camiones cisterna, marzo 2003 SEDAPAL, Programa de Paliacién de cobertura Elaboracién Propia |“ QUEREMOS AGUALIMPIA CUADRO N° 44 COSTOS DIARIOS PROMEDIOS DEL SERVICIO EN NUEVOS SOLES Sur Norte Este Lima Huaycin ‘Agua 17.47 20.36 21.00 19.47 21.42 Chofer 27.46 21.79 31.08 26.08 24.67 ‘Ayudante 20.13 13.74 19.84 17.70 18.40 ‘Combustible 102.90 70.16 7289 82.81 68.60 Mantenimiento 13.52 13.75 10.76 12.85 9.30 Costo Total 181.48 1398 155.57, 158.91 142.39 Ventas Diarias (m’) 39.66 35.71 57.32 42.72 37.80 ‘Costo Unitario (S/./m’) 4.58 3.91 271 3.72 3.77 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Etaboracién propia Como podemes ver el costo unitario por m? de agua en Huaycn es menor que el costo uni- tario en el Cono Sur y en el Cono Norte. GRAFICO N° 15 ESTRUCTURA DE COSTOS PROMEDIO EN HUAYCAN Mantenimiento Agua 15% Chofer 48% 13% Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003, Elaboracién propia La demanda es la poblacién organizada de Huaycén, habria que hacer la aclaracién que ésta negocia como si fuera un solo comprador, es decir no se esta hablando de una poblacién dis- persa sino mas bien de una poblacién organiza- da que negocia la compra de este servicio. El precio en este modelo resulta ser mas bajo que en las demas zonas, por el poder de nego- ciacién que adquiere la demanda y que le per- mite negociar con los oferentes las condiciones del servicio. Cabe aclarar también que si bien Huaycdn se encuentra dentro del Cono Este, sus prome- dios en precios, costos y coeficientes de co- bertura para los camiones cisternas no respon- den a los de su respectivo Cono. Sino que mas bien Huaycan crea su propio equilibrio. En el Cono Este el bajo nivel de precio es resultado de un superdvit en la oferta de agua y de la ma- CUADRO N° 45 DIFERENCIAS ENTRE EL PRECIO DE VENTA ACTUAL Y ESPERADO Zona Precio Actual S/. Precio esperado S/. Aumento S/. ‘Cone Sur 7Al 9.90 34% ‘Cono Norte 7.06 9.05 28% Cono Este 5.65 735 30% Lima Metropolitana 6.81 8.89 31% Huaycan 6.00 7.20 20% Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003, Elaboracién propia a IIDIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDUNTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS FERIURBANAS DE LIMA METROPO! yor capacidad promedio de los camiones que les permite reducir costos y a la vez tener una mayor demanda y aumentar su numero de via- jes promedios al dia. Sin embargo en Huaycan este menor precio y este superavit en la oferta en su Cono, no tiene muchas implicancias en sus Precios ni en sus costos, sus resultados no es: tan sesgados por los promedio del Cono, por tanto su comparacién con el Cono Sur y Cono Norte, permite encontrar mayores luces. Los beneficios que se obtiene de esta alianza es una mayor eficiencia de la gestién del camién cisterna, ademas de la compra de agua segura de parte de la poblacién. Camién cisterna abasteciéndose de oguo en surtidor de SEDAPAL R-concreto de Villa Maria del Triunfo. CUADRO N° 46 COEFICIENTES PARA CAMIONES CISTERNAS ‘Cono Sur ConoNorte ConoEste Huaycan Capacidad Promedio (m’) 10.66 10.29 12.46 9.00 Promedio de Viajes al dia 3.72 3.47 4.60 4.20 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia CUADRO N° 47 RESULTADO ECONOMICO DIARIO EN NUEVOS SOLES Ao. Oferta Venta de Agua saaeacaeE 228.00 = Costo Total 142.39 Utilidad 85.61 Fuente: FOVIDA, Encuesta a camiones cisternas, marzo 2003 Elaboracién propia |“ D. FUNCIONES Y ACTIVIDADES EN TORNO AL CONTROL Y VIGILANCIA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A TRAVES DE CAMIONES CISTERNAS EN LOS GOBIERNOS LOCALES Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LIMA METROPOLITANA D.1 Sobre los Gobiernos Locales Actualmente hay 22 distritos de Lima Metro- politana que tienen AAHH que se abastecen de agua mediante camiones cisternas. Para la recoleccién de la informacién inicialmen- te se tomé en consideracién a los 25 distritos que, segin el INEI sobre Asentamientos Huma- nos, a 1993 contaban con el servicio de camio- nes cisterna. Luego el estudio se determiné que (QUEREMOSAGUALIMPIA i actualmente se trata de 22 distritos. Es impor- tante indicar que el trabajo de campo del estu- dio se realiz6 en momentos que los Gobiernos Locales se encontraban en proceso de cambio de gestién municipal como producto de las tilti- mas elecciones municipales. Por ello, la infor- macién recolectada puede ser incompleta pero, como parte del diagnéstico, puede mostrar las posibilidades de incorporarlos en una pro- puesta. La mayoria de los entrevistados mostraron in- terés en trabajar la tematica, pero también re conocian que no habjan desarrollado las cap dades para intervenir. El 129% de los municipios entrevistados repor- ta que ya no tienen poblacién en su jurisdiccién que se abastece mediante camiones cisternas. Un 40% realiza algiin tipo de accién relacionada alla distribucién de agua mediante camiones cis- ternas (Vigilancia de surtidores. operativos policiales, etc.). El 20% realiza coordinaciones con SEDAPAL y considera que Ia responsabili- dad es de este organismo y un 28% reporta que no realiza ninguna actividad relacionada. CUADRO N° 48 DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA QUE TIENEN AAHH QUE SE ABASTECEN DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS Municipalidad de Lima Metropolitana Chorrillos VES Independencia gt SMP La Victoria =n weervansun— i El Agustino 12 Comas 130 Lorin 14 La Molina 15 Pachacamac 16 SM 17 ATEVitarte 18 Carabayllo 19 Los Olivos 20° -Rimac 21 Santa Anita 22° Surco Fuente: INEI, 1993 Elaboracién propia A continuacién se presenta un cuadro mencio- nando a cada Municipio Distrital segin el detalle de las actividades realizadas y mencionadas en el parrafo anterior: Si se junta a los distritos que indicaron que el problema era de SEDAPAL y que no realizan ninguna actividad se tiene que nueve distritos de los 22 (4196) no asumen ninguna responsa- “| IIDIAGNOSTICO DEL SSTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIUREANAS DE LIMA METROPOLITANA CUADRO N° 49 ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA EN TORNO AL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS Municipio MLM La Molina Rimac Independencia sil Lurin Puente Piedra San Luis San Miguel Surquillo Pachacamac SMP Carabayllo Ancon: Santa Anita Surco La Vietoria Chorrillos El Agustino VES sM ATE Vitarte MT ‘Comas Los Olivos Actividad ‘Coordina Con SEDAPAL, Visita a pozos y surtidores No hay ese problema Ninguna Realizan algtin tipo de accién Fuente: Ficha a Gobiernos Locales de Lima Metropolitana que tienen asentamientos humanor que se abastecen de agua a 3 través de camiones cisternas, febrero, 200: Elaboracién propia bilidad en la atencién al problema. En cuanto al nivel de coordinacién con otros actores de sus territorios, un 50% reporta no realizar ninguna coordinacién para intervenir en la problemati- ca, un 36% coordina con organizaciones soci les de base y ONGs y un 14% lo hace con ins- tituciones publicas, tales como SEDAPAL, Poli- cia Nacional, etc. Las direcciones asignadas por los municipios para intervenir en el problema son variadas: Ecologia y Medio Ambiente, Desarrollo Humano, Salud y Medio Ambiente, Servicios Publicos, Servicios Ee a la Ciudad, Gerencia de Servicios, Infraestruc- tura y Desarrollo.Urbano. Asimismo, el perso- nal asignado es muy variado y algunos gobier- nos locales no brindaron datos argumentando que es informacién interna. Sélo los Gobiernos Locales de Villa el Salvador y Villa Maria del Triunfo refieren estar trabajan- do ordenanzas municipales que regulan la distri- bucién de agua a las familias mediante camiones cisternas. Los demas no han desarrollado pro- puestas exclusivas para intervenir en esta pro- blematica. (QUEREMOSAGUALIMPIA CUADRO N° 50 COORDINACIONES QUE DESARROLLAN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA EN TORNO AL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS Municipios Coordinaciones Porcentajes MMLM IM La Molina Rimac La Victoria Con organismos del Estado 23% ‘Chorrillos Independencia Ate Vitarte MT Los Olivos ‘Con ONGs 23% VES Comas El Agustino ge Puente Piedra Lurin Con Organizaciones Sociales 27% Pachacamac Carabayllo Surco SMP Ancén Santa Anita 27% Fuente: Ficha a Gobiernos Locales de Lima Metropolitana que tienen asentamientos humanos que se abastecen de agua a través de camiones cisternas, febrero, 2003 Etaboracién propia D.2 Sobre el Ministerio de Salud Se consideré en este aspecto recopilar infor- macién de las redes de salud que, a su vez, per- tenecen a las Direcciones de Salud y tienen en su interior una Direccién Ejecutiva de Saneamien- to Ambiental (DESA), la cual tiene a su cargo la intervencién en la distribucién de agua de con- sumo humano mediante camiones cisternas. La jurisdiccién considerada en nuestro estudio abar- ca tres DISAS: La coordinacién que realizan con otros actores en relacién a la problematica, esta ligada a ac- ciones punitivas, es decir, se coordina puntual- mente con los que se encargan de sancionar a los infractores (la policia por ejemplo). Ademas, no han elaborado normatividad local que inter- venga en el problema. Son las normas de nivel central las que regulan su accionar. La participa- cién en espacios de concertacién no resulta ex- clusiva para tratar el tema, pero en las DISAS que participan refieren abordarlo. Las DESAS, a su vez, tienen descentralizada su intervencién en las Redes de Salud. Estas cuen- tan con equipos de nivel local en cada servicio de salud, los cuales son los responsables de rea- lizar todas las actividades de saneamiento de su jurisdiccién. Las actividades programadas por las DESAs al interior de su jurisdiccién son: evaluar calidad del agua en camiones cisternas, evaluar surtido- “| IOUGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECMENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CSTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIM METROPOUTANA CUADRO N° 51 PARTICIPACION Y COORDINACION DE LAS DISAS EN TORNO. AL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN SUS JURISDICCIONES DISAS COORDINACION PARTICIPACION EN ESPACIOS DE COORDINACION Lima Norte Fiscalia Desconoce Lima Este Policia ecologica Mesa de SEDAPAL concertacién Fiscalia Lima Sur Policia ecolégica Mesade FOVIDA concertacién Municipios Fuente: Ficha a MINSA local (DISAS y Redes de Salud) de Lima Metropolitana que tienen asentamientos humanos que se abastecen de agua a través de camiones cisternas, febrero, 2003, Elaboracién propia CUADRO N° 52 PARTICIPACION Y COORDINACION DE LAS REDES/SBS EN TORNO AL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN SUS JURISDICCIONES REDES RESPONSABLE COORDINACION PARTICIPACION EN ESPACIOS DE COORDINACION Rimac Mario Mas Lopez Policia Ecolégica Mesa Olivos Fiscalia ONGD Municipio ACA gL Luis Alva Policia CARE Municipio ‘Comas Juan Espinoza ‘SEDAPAL APDES Municipio ALA- COVAAPs CIPUR Mesa Independencia Puente Piedra a Santa Rosa Percy Montes DISA ONGD Ancén La Fortaleza Luisa Chite Choque NO No. Eléxito ‘Nancy Aguirre Ch. No. No. Caleuta Fidel Hinostroza SEDAPAL Mesa PRISMA VES Dra. Medeleine Coqui DESA FOVIDA Mesa Comun. Saludables vMT Maria Lavy Zapata DISA ‘ALA- COVAAPs DESA FOVIDA Barreto (SIM) _ Marcelo Espiritu Pena No No ei Lurin ‘Alfredo Sanchez C. ‘OACA ‘ACA DIGESA Municipio Chorrillos Policia Ecolégica Mesa Salud Ambiental y ocupacional Municipalidad OPS. Fuente: Ficha a MINSA local (DISAS y Redes de Salud) de Lima Metropolitana que tienen asentamientos humanos que se abastecen de agua a través de camiones cisternas, febrero, 2003, Elaboracién propia ee res, evaluar calidad de agua en hogares. Ade- mas, algunas de estas redes incorporan la capa- citacion de promotoras de salud para la vigilan- cia de la calidad de agua midiendo el cloro resi- dual y la capacitacién a manipuladores de alimen- tos y de agua. Las coordinaciones que se realizan en torno a la intervencién de la problematica del agua de con- sumo humano distribuida por camiones cister- nas se encuentran dentro de los temas tratados en las mesas de salud de sus jurisdicciones, pero ninguna tiene normatividad concertada, es de- cir, el problema sigue siendo tomado por el sec- tor salud sin una coordinacién con los otros ac- tores lo cual permitiria articular acciones con- juntas. QUEREMOSAGUALIMPIA Personal del MINSA - DISA SUR evaluando concentracién de cloro residual en fuente de ogua. 7) CONCLUSIONES El agua abastecida mediante camiones cis- ternas a nivel de Lima Metropolitana se en- cuentra en condicién de alto riesgo: * — E154% de surtidores localizados en 15 distritos de Lima Metropolitana no cuentan con autorizacién sanitaria, es decir, no han pasado por una inspec- cién sanitaria por la Direccion Ejecuti- va de Salud Ambiental de su juridiccién, 739% distribuye agua con presencia de cloro residual menor a 0.5 mg,/l. que no garantiza que su calidad este apta para el consumo humano y 50% pre- sentan un riesgo sanitario alto. * Delos 763 camiones cisternas que ope- ran abasteciendo de agua a 22 distritos de Lima Metropolitana el 57% no cuen- ‘ta con autorizacién sanitaria 0, en todo caso, ésta no se encuentra vigente. La mayoria se encuentran operando libre- mente sin inspeccién sanitaria por la dependencia de salud. De los cuatro parémetros considerados para la eva- luacién de las condiciones sanitarias se encontré que el 99% de los camiones cisternas no cuentan con proteccién en la boca de las mangueras, el 74% pre- senta niveles de dxido en el interior de la cisterna, el 70% no presenta niveles aceptables de cloro residual en el agua y el 32% no cuenta con tapa en el tan- que cisterna. + El 58% de los camiones cisternas se encuentra en riesgo sanitario porque tienen inadecuadas condiciones de in- fraestructura e higiene para el abaste- cimiento de agua a la poblacién. En resumen la oferta de agua para Asen- tamientos Humanos y zonas periurbanas es de alto riesgo sanitario por el incumplimien- to la insuficiente normatividad sanitaria, asi como por la ausencia de autoridades que vigilen su cumplimiento y que incorporen dentro de sus responsabilidades la regula- cién de este servicio piiblico. Desde los y las usuarios(as) del servicio se puede observar que desconocen la proce- dencia y calidad del agua que consumen. En muchos casos constatan que el agua que ‘compran a los camiones cisternas presen- tan cuerpos extrafios y turbidez. Sin em- bargo, al ser la Unica posibilidad de acceder al agua se ven obligados a adquirirla. Por otro lado, también observan de manera perma- nente las malas condiciones en las que se encuentra los camiones cisternas y la poca higiene de los choferes y ayudantes de los camiones cisternas que proveen este servi- cio. Con respecto al manejo del agua en el ho- gar la practica més comin, segin las fami- lias, es el conocimiento del hervido del agua como método de desinfeccién. El lavado de las manos y de las frutas es una préctica co- 781 MOUAGNOSTICO DEL SSTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE UMA METROPOLITANA tidiana en los hogares. Sin embargo, se en- contré evidencia que indica que se conocen pero no siempre se practican estas conduc- tas, lo cual indica las situaciones de alto ries- go del agua que consumen estas familias. No se han desarrollado talleres de capaci- taci6n en temas de agua segura, pero si exis- te interés de parte de la comunidad en par- ticipar. 3. Existe un desentendimiento de! problema existente por parte de tres instituciones que debieran intervenir y que no asumen. Estas son: a) SEDAPAL b) Gobierno Local / Municipalidad de Lima Metropolitana c) MINSA Una principal constatacién es que el pro- blema no es percibido como tal por estas instituciones y no se quiere intervenir deci- didamente en resolverlo. Los gobiernos locales no realizan activida- des y se quieren desligar del problema indi- cando que la principal responsabilidad es de SEDAPAL. EI MINSA en su rol de vigilancia de la calidad del agua abastecida a través de camiones cisternas, tiene una intervencién limitada, debido a los escasos recursos con los que cuenta. SEDAPAL es una institucién publica de de- recho privado cuya principal funcién es pro- veer de agua potable y alcantarillado a la ciu- dad de Lima Metropolitana y por ende de- biera preocuparse de las poblaciones desabastecidas de agua potable. 4. Existe mayor demanda que oferta. Las ne- cesidades de abastecimiento de agua a tra- vés de camiones cisternas son mayores a la actual oferta existente. El problema no tie- ne visos de solucién en el corto plazo pues SEDAPAL no puede abastecerlos. El precio es la expresién de ineficiencias en la comercializacién y gestién empresarial de los camiones cisternas. Al no haber planifi- cacién en las rutas de acceso y una deman- da adscrita se tienen que realizar mayores vueltas y, por ende, se incurre en mayores gastos. Ademés, la falta de conocimientos empresariales impide realizar economias de escala en la adquisicién de insumos y/o man- tenimientos de los camiones cisternas. El precio del agua abastecida a través de camiones cisternas es mayor que el de la red piblica. Esta es una inequidad del siste- ma pues son los mas pobres los que care- cen de agua potable de la red publica y al verse obligados a abastecerse de agua a tra- vés de camién cisterna se ven obligados a pagar un precio mayor por agua de menor calidad. Es decir, los mas pobres deben pa- gar un precio mayor por el acceso al agua. La ausencia de acceso a agua potable para las poblaciones que no se encuentran abas- tecidas por la red piiblica de SEDAPAL pre- senta un problema de salud publica y, por ende, debe ser asumido como una respon- sabilidad del Estado El agua potable es por definicion un bien piiblico y su acceso es un derecho ciudada- no. En consecuencia, el Estado debe ser la instancia encargada de velar por la provi- sién de agua segura. Hablar de acceso a agua segura como de- recho ciudadano presenta dos dimension a) Es una obligacién del Estado velar por garantizar el acceso a agua segura a la poblacién de su jurisdiccién. b) Es una responsabilidad de los usuarios y las usuarias velar por el uso adecuado del agua y evitar su contaminacién en la manipulacién del agua en el hogar. El Estado debe garantizar la regulacién ne- cesaria para garantizar la provision de agua segura en todo el proceso de abastecimien- to (suministro, transporte y manipulacién en el hogar) y en el caso de Lima Metropo- litana disponer lo necesario para encargar a SEDAPAL la provisién de agua a las pobla- ciones que carecen de acceso a las redes definitivas de agua potable. RECOMENDACIONES La situacién del abastecimiento de agua a través de camién cisterna es un problema de salud publica que debe ser visibilizada y priorizada como tal por las autoridades del sector salud y los gobiernos locales. Se requiere difundir el problema a fin de hacer la sensibilizacién correspondiente. Por un lado en la poblacién involucrada, para lo cual se debe utilizar los espacios cotidianos de la gente que vive en los pueblos involucrados, las organiza- ciones de mujeres: comedores, clubes de ma- dres, vaso de leche, las tiendas y los mercados. Por otro lado, se debe acudir a los medios de comunicacién en los espacios mas utilizados: los noticieros de Televisién de sefial abierta y emi- soras (como Radio Programas del Perti) a fin de hacer una campajia de sensibilizacion en dichos medios para lograr difundir e! problema en la ‘opinién publica. Se requiere desarrollar la normatividad necesa- ria y sefialar claramente las reglas de juego para la fiscalizacién y el cumplimiento de las acciones correctivas necesarias a fin de garantizar un sis- tema idéneo estableciendo los roles de todos los actores involucrados: * Los duefios y operadores de surtidores * Los propietarios, choferes y ayudantes de camiones cisternas * Los gobiernos locales * El Ministerio de Salud + SEDAPAL * Los y las usuarias Las autoridades correspondientes deben reali- zar acciones a fin de garantizar el acceso de agua segura a la poblacién que se abastece de agua a través de camiones cisternas. SEDAPAL debe ser la institucion encargada del aprovisionamiento de los surtidores necesarios para que funcione el sistema de abastecimiento de agua a través de camiones cisternas. En di- cho sistema todos los camiones cisternas de- berian ser abastecidos de agua segura por un surtidor de SEDAPAL que garantizaria dichas condiciones. De esta manera se garantizaria el ‘cumplimiento de su rol como responsable de brindar agua segura a la poblacién de Lima Me- tropolitana. EI MINSA y los Municipios locales deben com- prometerse a realizar campafias periédicas de vigilancia de la calidad del agua y el desarrollo de talleres de capacitacién en sus jurisdicciones. Se requiere desarrollar un Programa de Capaci- tacién tanto con los oferentes como con los demandantes: * Con|os propietarios de camiones cisternas, propietarios y operadores de surtidores, a fin de mejorar su gestién empresarial, plani- ficando rutas y mejorando sus condiciones sanitarias. Asimismo, se requiere crear me- canismos que les habilite o les de la libertad ea IDUGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOLITANA de acceder a lineas de crédito, lo cual les permita enfrentar los altos costos del man- tenimiento y puesta en marcha de sus ca- miones cisternas. Necesitan sistemas de crédito que les de la facilidad de amortizar su deuda a diario, dadas las propias caracte- risticas de su sistema. 1 Con la comunidad, priorizando a la pobla~ cién infantil, a través de educacién en la es- cuela, y las mujeres quienes mayormente se encuentran presentes en el hogar y tienen un mayor tiempo de exposici6n al consumo y manipulacién del agua. ANEXO cs Proyecto Camiones Cisternas ‘SEDAPAL | PARTICULARES COMAS 3 5 8 CARABAYLLO- 1 l 2 PTE. PIEDRA 2 2 4 SMP. 1 2 3 0 3 SL Proyecto Camiones Cisternas SURTIDORES OPERATIVOS EN EL CONO ESTE DE LIMA METROPOLITANA hy Juan DE LuRIoANcHo anc / N°DE DISTRITO | SEDAPAL | PARTICULARES| "OTAL ATE 3 1 4 LURIGANCHO CHOSICA y iy ig LAMOLINA 1 1 a Proyecto Camiones Cisternas SURTIDORES DE SEDAPAL surmiporés parricutanes (%) N° DE SURTIDORES DISTRITO | SEDAPAL | PARTICULARES| 'OTAt LURIN iors 9 10 PACHACAMAC | __0 5 iar 5 a 3 4 CHORRILLOS | 0 8 8 SM 3 z 5 VES 1 0 Lo “TOTAL ae REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Grupo APOYO: http:/ww.apoyo.com/informacion_ util/detalle_investigacion.asp?cod_art= 132284f= BONFLIGIO Giovanni, 2002. La experiencia del Proyec- to Alimentacién de Agua para Pueblos Jévenes (APP]). Servicios de agua en zonas periurbanas de Lima Metropolitana. Programa de Agua y Sanea- miento-Banco Mundial, Lima. CASTRO, Roberto, 1998. “Uno de hombre con lamu- jer es como una corriente eléctrica: subjetivi- dad y sexualidad entre los hombres de Morelos”. En: Revista Debate Feminista. Méxi- 0, Afio 9, Volumen 18, octubre. CASTRO, Roberto, 1996. “En busqueda del significa- do: supuestos, alcances y limitaciones del andli- sis cualitativo”. En: Szas Ivonne y Susana Lerner (comp.), Para comprender la subjetividad:invest- ‘cualitativa en salud reproductiva y sexuali- dad. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demogrificos y de Desarrollo Urba- no. CASTRO, Roberto y Mario BRONFMAN, 1995. “Sa- vo". En: Gonzales Montes, Soledad (comp.): Las mujeres y a salud. México: El Colegio de Méxi- co, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, pp. 27-70, 1995. DE SOUZA MINAYO, Maria Cecilia, 1997. E! desaffo del conocimiento. Investigacién cualitativa en sa- Jud. Lugar Editorial S.A. Argentina. FOVIDA, 2001. éCémo esté el agua en Villa El Salvador?. Resultados del diagnéstico de la calidad de! agua. FOVIDA, Lima. FOVIDA, 1997. El cuidado del agua y fa salud con la participacién de la comunidad. Médulo para las Promotoras de Salud. FOVIDA, Lima. GREY Carlos, 2001. Una experiencia de Asociacién Pi- blico — Privada en el desarrollo de copacidades de _gestién de servicios bésicos en poblaciones de ex- trema pobreza, La experiencia desarrollada por el programa APP] de la Unién Europea -ECOCIUDAD ‘en VMT y Ate Vitarte, Lima Peri. Ecociudad - Municipalidad distrital de Villa Maria del Triun- fo, Lima. GREY Carlos, s.f. Las ciudades y sus servicios. Agua y INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO -CENCA, 1998. El Soneamiento Basico en los Barrios Mar- ginales de Lima Metropolitana. Diagnéstico. Pro- grama de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial. Lima. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAE INFOR- MATICA. Estimaciones y proyecciones de la po- blacin. Informacién social En: www.inei.gob pe INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAE INFOR- 1993. INEI, Lima. MARINOF Nicolas, PESANTES Maria Amalia, SAMANEZ Carolina, CENTURION Carlos, 2001. Metodologias participativas en educacién sanitaria, Una adaptacién de PHAST para Comu- rnidades Rurales Andinas del Peri. Programa de IIDIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN LAS ZONAS PERIURBANAS DE LIMA METROPOUTANA PARDON M. - TELLO Pet. al., 1991. Abastecimiento cde ogua mediante camiones cisternas en Lima Me- tropolitana. Estado actual y acciones necesarias para su mejoramiento. Ponencia presentada al IX Congreso Nacional de Ingenieria Sanitaria y ‘Agua y Saneamiento-Banco Mundial, UNICEF, Ambiental, Lima. COSUDE, VOLENS, CESAL, Christian Aid, ROJAS VARGAS, Ricardo, 2002. Guia para la vigilancia y PROANDE, Lima. control de a calidad del agua para consumo huma- NINO DE GUZMAN Jessica y Mercedes CEVALLOS, no, CEPIS, Lima. 2002. Construyendo la equidad de género. Meto- inches SAPAG CHAIN, Nassir, 2001. Evaluacién de proyectos dologia e instrumentos para su inclusién en pro- HAIN yectos de aguy sareontienio, Programa de Agua de inversion en la empresa, Prentice Hall, Argen- y Saneamiento-Banco Mundial, Lima. tina. PSEIMSS LOOT! LRsifudldadesen el acceso, uso y gos oAPALCTIAN ntdssn'y:nByiranid REAL UAANY, tocon el agua potable en América Latina y el Cari- 1995. Preparacién y evaluacién de proyectos de be. Peni, Serie de Informes Técnicos No | |, OPS- inversi6n, Mac Graw Hill, México-Colombia. Cece SEDAPAL 2001, Memoria institucional 2001, Lima PARDON M. -TELLO Pet. a. 1991. Implementacién yepes. Guiermo, 2001. Estudio dela oferta ; 2001. ylade- cemermene! ae em el meen manda de agua para Lima Metropolitana. ha depeniciox deingia dhastses pox comanss SEDAPAL-Programa de Ampliacién de Cober- cisterns en asentamientos humanos. Del agua- bn Peri, Lima. bees 1° APPJ (CARE CEPIS COVAAP DESA DIGESA DISA ENAHO FONDAM FOVIDA INE MUSA MINSA OMS PAZNA PROSADEL SEDAPAL SUNASS UCA USAID SIGLAS ‘Agua Potable para Pueblos Jévenes Cooperative for American Relief Everywhere Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria Comité de Vigilancia y Administracién del Agua Potable Direccién Ejecutiva de Salud Ambiental Direccién General de Salud Ambiental Direccién de Servicios de Salud Encuesta Nacional de Hogares Fondo de las Americas Fomento de la Vida Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica Modelos Urbanos de Salud Ambiental Ministerio de Salud Organizacién Mundial de la Salud Programa de Atencién a Zonas No Administradas Programa de Salud para el Desarrollo Local Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento Unidad Coordinadora de las Actividades de Salud Ambiental Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos st |

You might also like