You are on page 1of 7
Porters GENE SOLIDIFI LINGO! yee Hemén Cuadro E. Ing. Civil Metaldrgico Rana Des SOBRE _ ACION AY mr wR, 0 4 MO LULL uv [ga] [a solidificacién del | seiner varios feni menos, entre ellos tenemos: a) acero interactan simul Extraccién del calor a través de las paredes de la lingotera; esto delimita en el espacio y en el tiempo el desarrollo de la solidificacion. ) Contraccién volumétrica; que | junto con la eliminacién del | calor tiene influencia en el desenvolvimiento espacial de la solidificacion. Ella genera la formacién de “rechupes” y zonas porosas. Reyeccién de soluto delante del frente de solidificacién, Este fenémeno se produce porque las solubilidades de os elementos aleantes del | acero disminuyen al pasar el hierro del estado Ifquido al sélido. La reyeccion de soluto es la causante de la segrega- cién, de la formacién de bur- bujas de monéxido de carbo- no y de fas inclusiones no | metdlicas. ' 4) La accién conjunta de la re- yeccién de soluto y la extrac cion del calor determina, in- mediatamente delante ’ del frente de solidificacién, el fe némeno conocido como So breentriamiento Constitucio- nal, que tiene una gran in- fluencia sobre el tipo de cris: talizacion de la estructura de colada de lingotes de acero. a) La extraccién calérica a través de las paredes de a lingo- tera ha sido estudiada en mode- los unidimensionales donde el calor fluye s6lo en una direc cién, la queesperpendicular al frente de solidificacion, siendo tuna solucién muy conocida la ley Vt (Para un tiempo t el espesor de ia capa solidificada | esti dado por | = Ky/t, siendo K la constante de solidificacién. Ella toma, para aceros colados en lingoteras,valoresentre 22 y 26 mm + min™!/?), La ley Yees la solucién de las ecuaciones de Fourier para la conduccién del calor en modelos unidimensiona- les de extremos infinitos y su rigurosa y exacta resolucién de- pende de una cantidad de su- uestos, los que en la practica ocos se cumplen, sin embargo, la ley describe el proceso de soiidi- ficaci6n bastante bien. En la parte central del lingo- te, la solidificacién transcurre mas répido que lo calculado con Ia relacion Ve pues en esta zona el calor no fluye unidireccional- mente hacia las paredes de la lingotera. El grafico 1" indica los tiempos de solidificacién para lingotes de seccién cuadrada y rectangular de diversos tamafios. Este tipo de grifico se puede realizar inclusive para lingotes con secciones transversales de diversas formas. Estos gréficos permiten determinar cundo un lingote aGn caliente puede ser extraido de la lingotera, sin peli- ‘gro de derrames, aprovechandose el calor remanente de 10s lingo- tes en procesos posteriores, asf como logrando un alto rendi- miento de las lingoteras. Fig. 1. Desarrollo de solidificacion para lingotes. do seccién cusdrada Yy rectangular de diversos tamafios (1). “Soliditicacion | A ‘de lado menor de Seccion rectangular. Tiempo de solidificacion para lingote de seccién- 200 Secionuserede 2 “Tiempos de 400 mm EY ingotes con p>.? Te spezor 400mm " ZF Solidificacion del Indo mayor de soci rectongular Daave? I 24 Ratz cuadrads 7 Po de solidificacién {in in} b) La contraccién volu- métrica provoca en aceros calma: dos, rechupes y en aceros efer- vescentes una estructura porosa (ver figura 2 7/3). El rechupe es generado por la accién conjunta de la contraccién de volumen y la fuerza de gravedad. El acero comienza a solidificar desde las paredes de la lingotera hacia el interior. La capa de acero ya solidificado se contrae en direc- cién de las paredes de la lingote- ra_y por lo tanto el Iiquido remanente no puede seguir Hle- nando el volumen original de metal liquido y baja continua- mente de nivel a medida que la solidificacién avanza formandose una tipica cavidad cénica (ver figura 34). Las paredes de esta cavidad en contacto con el oxi geno del aire se oxidan, lo que impide posteriormente, durante la laminacién, la unién de ellas. Debidc a esto la parte correspon: diente al rechupe debe ser elimi- nada, significando una pérdida considerable, representando in: cluso en algunos casos casi el 500/o del lingote. Con el fin de minimizar las consecuencias del rechupe, se usan_normaimente lingoteras que tienen la parte su- perior recubierta con refractario formando una “mazarota calien- te” con el fin de mantener bas- tante metal liquido, que permita compensar 1as pérdidas por con- traccién. También se adiciona material exotérmico (ver figura 45) Con estos métodos se pue- den reducir las pérdidas entre un 5 a 100/o del peso total del lingote. En lingotes de gran ta- mao, los cuales presentan tiem- Pos totales de solidificacion de varias horas, se calienta el inte- rior del lingote eléctricamente y en algunos casos se hacen adicio- nes de metal lfquido, mantenien- do asi una reserva adecuada para Pérdidas debido a la ‘compensar calico - Si ern = cot liao hes corel (YW/ |a000 7 | Sena 7 cos F.2a, Enruouraexqemitia paren aa aot getes con distintos ‘contenidos . oo Seen: apataae = de oxigeno antes de colar (2). eee ee Peat Fig. 3. Comionzo y final do la formacion de rochupe (en torma esquemitica) (4). Escapa calor por parte superior Fig. 4. Efectos do ta exotérmicos (5). ¢) El fendmeno de inmisibi dad en la solidificacién del acero se puede aclarar de la observa- cién del diagrama hierro-carbono (ver figura $®).Cuando un acero es enfriado desde la zona liquida cambia su composicion quimica segtin la linea liquidus A, B, C. Al mismo tiempo el hierro sélido tiene a la misma temperatura una composicién dada por la ea A, H, J, E. Se puede apreciar que el hierro al solidi carse presenta una solubilidad me- nor con respecto al carbono, esto significa que durante la soli- dificacién del acero, el I{quido remanente delante del frente de solidificacién se va enriquecien- do de carbono, esto se repite para todos los demés elementos Liquide Retractario Mazarota Caliente Exotérmico : Liquido —Remanente Acero Casi no escapa | calor por | parte superior acion de mazarotas caliontes y | aleantes de! acero. La reyeccién de los elementos aleantes delante del frente de solidificacién tiene Por consecuencia, una vez termi nada la solidificacién, una distri bucién desuniforme de elemen- tos aleantes en el lingote, fe- némeno conocido como segrega- cién. La relacion entre las solu- bilidades de los elementos alean- tes en el hierro sélido y Ifquido es conocida como coeficiente de segregaciOn, En la tabla 17 se entregan los valores de los coefi- cientes de segregacién de los elementos aleantes més impor tantes del acero, se puede obser- var que el oxigeno y el azufre presentan los valores mas gran- des. Los elementos reyectados delante del frente de solidifica- 8 cion se distribuyen_paulatina- mente mediante difusién y con- yeccién en el Iiquido, por lo tanto, mientras el frente avanza, delante de él, la concentracién de soluto aumenta permanente- mente; este enriquecimiento de soluto continta hasta que alcan- za valores lo suficientemente al- tos, como para formar nuevas fases, especialmente Oxides, ya sea en forma gascosa o solida, los que pueden trasladarse delante del frente de solidificacién 0 bien quedar atrapados en la zona ya solidificada, dependiendo de que la velocidad con que se desplazan sea menor 0 mayor que la del frente de solidifica- cin. En la mayorta de los casos, el avance del frente es lo bastan- te lento como para que los 6x dos formados durante la solidif cacién, conocides como produc- tos de desoxidacién secundaria, se desplacen en el Iiquido y junto con los éxidos ya existen- tesen él (desoxidacién primaria) se ubiquen en determinadas z0- nas del lingote, principalmente en el centro y la zona inferior, donde finalmente los alcanza la solidificaci6n. El oxigeno y el carbono reyectado delante del frente de solidificacién reaccion nan entre si formando monéxi- do de carbono que burbujeando abandorla el bario metilico, ge- nerando una fuerte ebullicion del bao. Segin el contenido de oxigeno del acero al momento de ser colado y, por lo tanto, la TABLA1 Costiciontes de sogregacion para diversos elementos ‘on el acoro (7). Bore Péstoro Careono Hisrdg0n0 Nitrégeno Fitsnio Aluminio Siete rome 566 ———__ potencia que presenta la ebulli- cién al solidificar, se les clasifica como aceros calmados, eferves- centes y semi-calmados. El enri- quecimiento del metal Ifquido debido a la reyeccién de soluto se llama Macrosegregacion, que se expresa por marcadas diferen- cias de concentracién, tanto en la seccién transversal como a lo largo del lingote. Con el aumen- to del tamafio de los lingotes aumenta el tiempo de solidifi- cacién, por lo tanto aumentan las posibilidades de que los ele- mentos reyectados se puedan distribuir en el liquide aumen- tando la macrosegregacién. De- bido a esto, los aceros de alta aleacién son colados en lingo- teras pequefias. La macrosegre- gacién en aceros efervescentes es més marcada que en aceros cal- mados, ya que la ebullicién del bafo favorece la distribucién de soluto en él. Esto se puede apre- ciar mejor en la figura 6° —_— Ear % de Carbono (atémico) ; MR es Hi 20 ee ttt TA | Gementita ite Tae ? Tat T Fig. 5. Diagrama Fe-c (6) de Cementita (en peso) Acero calmado con mazarota ‘Acero ofervescente caliente fe Bl fi. 888 Py Ese me Fe] Andlisis en ar Eee, 5 i] 38] 5 8338] ‘Anélisis en la cuchara’ 38 Fass Fig. 6. Tipicas sogregaciones en lingotes do aceros calmados, semi calmados y efervescentes (7). El sobreenfriamiento consti- tucional es originado por el enri- quecimiento de soluto delante del frente de solidificacion y crece con la disminucién de la tura del metal Ifquido. A medida pendiente del perfil de tempera: que la solidificacién avanza hacia | cl interior del lingote, el enrique- cimiento de soluto delante del frente de solidificacién continua y la pendiente del perfil de temperatura del bafio metal va disminuyendo, esto significa que, el sobreenfriamiento consti- Goes 87 Sélido Liquido Frente | { { plano | ! g | Ja e BE Celular 3 el) g real 3 Celular OS ° & ole] 2 Fig. 7. mil Diveras formas cue adopt et tents sollatcseon or efecto i Getsobreentriamients — Eavlaxial onstituiona 3) tucional y también la inestabili- | rior del lingote, pero al mismo Aceros dad del frente de solidificacién | tiempo debido al progreso de la Calmados aumenta desde la zona en con- | solidificacién, el volumen de tacto con las paredes de la lin- | Ifquido, que sigue enriquecién: El acero calmado se origina gotera hasta el centro del lin- | dose de soluto, se reduce hacia el | cuando el ox geno disuelto en él, gote, generando diversas estruc- | centro y parte superior del lingo- | es totalmente eliminado median- turas a medida que avanza la | te,generdndose deesta forma una | te desoxidacion, El calmado se solidiicacion. fn un comienzo | marcada diferencia de concen | realizaprincipalmente haciendo el frente de solidificacion es pla- | tracién entre la parte inferior y | adiciones de silicio o aluminio o no, generando granos colum- | superior del lingote (ver figura | ambos a la vez, al acero antes de nares; a medida que el frente | 8). la colada, Para lograr una total avanza y pierde estabilidad se desoxidacion, el contenido de si- van generando estructuras de ti- licio no debe ser menor al 0,30/0 po celular, celular dendritica y y el contenido de aluminio di finalmente en el nticleo del li suelto en el bafio debe ser entre gote se producen granos dendr 0,02 a 0,060/o. Sélo un pequeio. ticos libres (equiaxiales). (Ver fi- porcentaje de la producci6n de gura 7). La formacién de dend aceros calmados es vacuo desoxi- tas tiene como consecuencia la dados. microsegregacién, ya que el If- Los lingotes de aceros calma- quido que rodea a las dendritas dos presentan un marcado rechu- se enriquece de soluto reyectado pe, por lo tanto, deben ser cola- al crecer las dendritas, produ- dos en lingoteras con mazarota ciéndose una marcada diferencia caliente, obteniéndose asi, un de concentracién entre las den- rendimiento entre el 80 y 85°/o, dritas (pobre en soluto) y su 8. Segregacién de azutre “Todos los aceros aleados son contorno (rico en soluto). Al Sear totalmente desoxidados, dismi- formarse dendritas libres, estas Peenriquocimiento de | Nuyendo de esta forma la macro- debido a su mayor densidad res- autre segregacién. En aceros con conte- pecto al metal Ifquido, se des- = empobrecimiento | nidos de carbono mayores al plazan en él hacia la parte infe- Sregike: 0,20/o, la solubilidad de oxigeno 58 en el bafio metélico es baja, lo que permite colarlos sin proble- mas. En aceros con porcentaje de carbono bajo el 0,19/0, que se requieren desoxidadosy libres de inclusiones, se les adiciona aluminio hasta’ alcanzar valores del 0,029/o en solucién, logran- dose una répida y total deso- xidacién, La velocidad de solidificaci6n de aceros calmados depende del tamafio del lingote; de la figura 1 se puede determinar que lingotes con una seccién transversal cua- drada de 600 mm? (espesor de a capa solidificada es de 300 mm) tienen tiempos de solidificacién de 72 minutos, pero debido a la mazarota caliente, el metal per- manece liquido en la parte supe- rior del lingote por més tiempo que en las lingoteras corrientes, por lo tanto, lingotes con la sec: cidn transversal anterior (tamafo habitual en la produccion de ace- ro) son extraidos de las lingote- ras, s6lo después de dos horas, sin peligro de derrame. En la actualidad la més im- portante aplicacién del acero cal- mado es en la colada continua {este proceso es realizable s6lo con aceros calmados). Aceros Semi calmados y Efervescentes. La figura 2a muestra en for- ma esquemdtica el aspecto inter no, que presentan lingotes de aceros con diverso contenido de oxigeno disuelto al momento de ser colados (Ia figura es valida para aceros con contenidos pro- medios de 0,060/o de carbono). AI comenzar la solidificacion de tun acero semi calmado no se forman burbujas de mondxido de carbono. La parte superior del lingote se solidifica répida- mente debido a la evacuacién del calor por radiacién (los aceros semi calmados son colados en ioteras sin mazarota caliente). Una vez que el carbono y e oxigeno reyectado delante del frente de solidificacién alcanzan los valores estequiométricos re- queridos para reaccionar, se for- ma una pequefia cantidad de monéxido de carbono que sube burbujeando hacia la parte su- perior del lingote chocando con la capa ya solidificada, las burbu- jas son ahi retenidas formando tuna estructura de tipo esponjoso (Ver figura 2a, centro). En la parte inferior del lingote debido a Ia alta presién ferroestatica, no se forma mondxido de carbono. Los aceros semi calmados pre- sentan una estructura de colada | poco segregada al igual que los aceros calmados y su aprovecha- tmiento es similar a estos Gltimos. La obtencién de lingotes de ace- 10s semi calmados es dificultosa, puesto que, el controlar el conte- ido adecuado de oxigeno no es facil, igualmente se debe tener tun buen control del manganeso ye silcio. Los aceros semi calmados son especialmente utilizados para la fabricacién de acero estructural de calidad media. En los aceros efervescentes, debido a sus altos contenidos de ‘oxigeno, se producen burbujas de mondxido de carbono desde que comienza la solidificacién, generando efervescencia en la parte superior del lingote. Du- rante la efervescencia el acero continia absorbiendo oxigeno del aire, el cual realimenta el burbujeo del bafio metélico, al mismo tiempo, los dxidos’ de hhierro y manganeso que se estan formando suben y originan una capa de escoria, que debido al burbujeo adquiere la forma de espuma. La efervescencia produ- ce un intenso movimiento y mezcla del metal liquido generan- do una marcada_ macrosegre- gacion. La primera capa solidificada (la que estéencontacto con las paredes de la lingotera) en aceros efervescentes es de gran pureza y de calidad muy semejante a la de _—— Earn lingotes de aceros calmados. Una vez que la capa solidificada al- canza un espesor determinado, se tapa la lingotera con una plancha deacero, impidiendo que las burbujas de mondxido de carbono escapen a la atmésfera, formando una estructura de tipo esponjoso en la parte superior del lingote (ver figura 9), contro del Hingote guide) | Fig. 9. Forma comin de evi tar la formacin do rechupes en lingotes do aceros fervor: La potencia de la efervescen- cia debe ser exactamente contro- ada. Con una ebul fuerte se producen pérdidas por Soe eyeccién del metal y mala for- macién en general del lingote. Con una agitacién débil, puede suceder mentos te6ricos de estos proce: sos stn totalmente aclarados Los contenidos de manga que algunas burbujas | neso, carbono y oxigeno en ace- Permanezcan ocluidas muy cerca | ro efervescente estin respectiva de la superficie del lingote, las | mente entre los siguientes ran- que al oxidarse producen proble- mas durante el proceso de lami- | $08: 0,25 a 0,459o; 0,03 a 0,20J0 y 0,02 a 0,040/o. nacién, Una efervescencia debi- | Una variedad especial de ace- damente controlada puede inclu- | ro efervescente es el llamado so lograr la eliminacién de los | acero calmado en lingotera. En productos de desoxidacién se- | este proceso, el acero es colado ‘cundaria. Los lingotes de aceros en lingotera de igual forma que efervescentes presentan en su zo- un acero efervescente, posterior nna central més Gxidos que en las | mente cuando ya ha solidificado zonas cercanas ala superficie, | un Lacorrecta determinacién del | suf delgada capa, se adiciona jente aluminio, como para grado de efervescencia exige un | calmar totalmente el bafio, con- adecuado control de los conteni- tinuando la solidificacion de és dos de carbono, manganeso y | te, como lade un acero calmado. oxigeno, pues el oxigeno disuel- Se logra asf un lingote que tiene to durante la solidificacién, ade- una superficie de buena calidad mas de reaccionar con el carbo: | y gran pureza_y, ademas, que no lo hace con el manganeso. Si presente poca segregacién en su la ebullicién es demasiado enér- | interior. La desventaja de este gica, se hacen pequefias adicio- | proceso es la posibilidad de obte- nes de aluminio. Otro factor | ner una alta cantidad de éxidos importante para la obtencién de | en el centro del lingote. Puesto lingotes de aceros efervescentes | que los aceros efervescentes y de calidad, es la forma y tamafio , semi calmados no presentan re- de la lingotera. Es debido a | chupes se pueden utilizar total todos estos factores que la ob- | mente (la parte superior esponjo- tencién de lingotes de aceros | sa se soldara en el proceso de efervescentes y semi calmados | laminacién), en general para es- sigue teniendo, hoy, mucho de | tos tipos de aceros se estiman empirico, a pesar que, los funda- | pérdidas no mayores al 10°/0, @ BIBLIOGRAFIA Giessen und Erstarren yon Stahl, Verein Deutscher Eisenhiit- tenleute, Verlag Stahleisen mbH, Disseldor!, 1967, pag. 5 Referencia 1, pig. 63. Erzeugung von Roheisen, Stahl und Fereolegierunen, Deutscher Verlag fir Grundstoffindustrie. Leipzig, pig. 258. Referencia 3, pag. 252. Referencia 3, pig. 254, Horstmann, €., otcos autores, er. Congreso Internacional de Siderurgia, Luxemburgo, 1962. Geters, F-K. Ruttiger, A. Diener y G, Zahs. Arch. Eisenhitten wesen, 40 (1969), pig. 63 Parker, Charles, Metalurgia de los Aceros de Calidad, Editorial Aguilar, pig. 65. Tiller, W.A. J. Iron Steel Inst, 196, (1958), 94g. 338. Ohno, A. The Solidification of Metals. Iron and Steel Inst. Publication N© 110, Londres, 1968, pag. 349. Referencia 3, pig. 253,

You might also like