You are on page 1of 5
) ls. UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI - MOQUEGUA Facultad de Ciencias Juridicas, Empresariales y Pedagégicas, SEDE MOQUEGUA, FILIAL ILO Y FILIALES EN PROCESO DE CIERRE (LIMA, TACNA, JULIACA Y AREQUIPA) SILABO DE DERECHO PROCESAL PENAL | PLAN DE ESTUDIOS ~ 2016 |. DATOS GENERALES; 1.1. Camera Profesional DERECHO 1.2 Asignatura 2 DERECHO PROCESAL PENAL | 1.3. Cédigo 21048 1.4. Cardcter + OBLIGATORIO 1.5 Semesire 20204) 1.6-Ciclo IX 1.7. Créditos 04 1.8 Horas semanales 05 horas; HT 3 y HP 2 1.9.-Seccién MNT 1.10 Pre Requisitos NINGUNO 1.11. Docente MTRO. PONCE ARPASI, CARLOS MARCELO 1.12-Correo Electrénico —:—=—gponce @ujomedu.pe L_SUMILLA: Laasignatura pertenece al area de estudios de especialidad: su naturaleza es tebrico practic, su contenido Comprende el estudio del proceso penal y las materias relacionadas con la organizacion y funcionamiento de las insttuciones encargadas del control penal y de la actividad punitiva del Estado, Por o tanto, buscaré que el alumno conozea, desde e! punto de vista dogmitico y practco, las insttuciones que comprende el Derecho Procesal Penal en tanto dsciplina auténoma y en su interelaciin con el Derecho Consitucional y el Derecho Penal. Asimismo, buscara informar sobre las principales reformas efectuadas en los titimos aiios. Ill, OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL: El objetivo del curso es, instruir a los estudiantes en conocimiento del Derecho Procesal Penal en la etapa de instruccién o investigacién judicial, la actuacién de las diferentes dligencias ludiciales - Conover la intervencién del Fiscal Provincial en el procedimiento sumario, desde su inicio hasta su fin. Saber la preparacion para la lectura de la sentencia, as formalidades cuando es condenatoriay cuando es absolutoria.- La elevacion de los actuados al Organo ‘Superior ya sea en revision, en apelacién 0 en consulta sobre cortes de secueta de juicio, corte de procedimiento o sobreseimientos - Estar instruido para diferenciar entre el proceso sumario del ordinatio. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: + El estudiante conoce los principios ¢ instituciones del derecho Procesal Penal, caracteristicas de ‘as normas procesales y su aplcacién en el tiempo, espacio y en funcién de les personas en e! marco del Titulo Preliminar y de! Libro Primero dei Nuevo Codigo Procesal Penal * El estudiante reconoce y aplica los elementos teéricos y practices indispensables para la resolucién de casos utlizando les normas, doctrna y jursprudencia, * Elestudiante reconoce los proceptos generales de la actividad procesal y probatoria asi como las. medidas de coercion procesal en el Libro Segundo del Nuevo Cédigo Procesal Penal * = estudiante aplca la estructura del proceso comin como modelo procesal de! Nuevo Cdigo Procesal Penal * El estudiante reconoce las disposiciones referidas @ la etapa de investigacién preparatoria teniendo en cuenta la normatividad vigente. + Elestudiante reconoce la importancia de la etapa intermedia, teniendo en cuenta las actuaciones de los sujetos procesales y del Juez de la investigacion Preparatoria, IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: La programacion se organiza por semanas, considerando los temas espectficos a tratar o las actividades @ desarrollar y en concordancia con el calendario académico aprobado por Consejo Universitario, PRIMERA UNIDAD CONTENDOS Horas ‘AVANCE PORCENTUAL sewanas ‘eOnico PRAcrICO Ce) Goncepio_y Nociones dal Derecho is Pico Penny Prose Peal Campus virtual, 3] 2] ox Fines del Proceso Penal Etapas del Proceso Penal, el Debido | Campus virtual. ] Proceso 2 ‘La norma procesal y su aplicacion en 1% 13% €! espacio, tempo y en funcién de las personas Princpios y Garantias Procesales. WELT PRIMERA PRACTICA CALIFICADA | Camous vital. 3 | Le eccién penal y la eplicacén del 3) 2] 7% Principio de Oportunicad, ‘Medios Técnicos de Defense, Campus virtual 4 | Competencia y Jurisdiccin, a} 2) 7m Guestiones de Competencia Los Sujetos Procesalos: El Ninilero | Campus wiual Pblico, PNP, el imputado, el Abogado ux 5 | Defensor, el Agraviado, Actor Civil y el af} 2] mm Tercera Civimente Responsable, Querolanie Particular SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA | Campus vitual_ am § [ta Aatvidad Procesel Penal, Los 3} 2 | 7% a% Plazos, Los Medios de Prueba y lS Mediaas de Proteccién La Aocidn Penal Publica y Privada, La Accién Civ Medios Técnicos de Defensa. La Prueba y su Valoracion Cans vial Be 7 | Bisqueda de Prucbas y rostocion de 3 |2] 7m Derechos. ‘Meedidas de Coercn Personal Campus viral, 34% a Examen parcial a, 2] ee ‘SEGUNDA UNIDAD ‘CONTENIDOS HORAS | AVANCE PORCENTUAL SEMANA an PARCIA | ACUMULAD | 8 TEORICO PRACTICO aT | HP. L ° EI Proceso Comin, Estructura del | Campus viral 0% 8 | Proceso Penal Comun, a] 2] 6m La investigacién Preparatoria La Denuneia y los actos iniales dé | Campus vival investigacien. 10 | Las Ditgencias Preliminares y su 8% 65% caitcacon Ll actuacién do la PNP {a Formalizacion de la investigacén | Campus viral Preparaioria 2% 11 | Diigencias deta investigactn 3) 2] 6% Preparatoria, plazos y acluacones rocesales. TERCERA PRACTICA CALIFICADA. | Campus vitual ‘Actos especiales de investiganion, el 76% 12 | agente encubierto y otros. 3} 2) 6% Condlusién de la Investigacién Proparetoria. (a Etapa intermedia, ‘Campus virtual um 13 | La Actuaciin de los Sujets a} 2] 6% Procesale. El Sobreseinienio flo parcial Campus vital ne 14 | Prooedencia y amit $i 2) GUARTA PRACTICA CALIFICADA. Audiencia de Contol— del Requorimionto de sobreseimiento ‘Auto de Sobreseimiento| ie 98% ET Requerimionto de Acusacién, | Campus vitual. procedencia y trémite ‘Audiencia Preliminar de Control de 100% 16 ‘Acusacion Fiscal a} 2] 4% ‘Actuacién de los Sujotos Procesaies, El Auto de Enjuiciamiento 17__| Examen Parcial— Examen de aplazados Vz METODOS, TECNICAS 0 ESTRATEGIAS DIDACTICAS Vz METODOS, TECNICAS 0 ESTRATEGIAS DIL Método Brleamning: Se utlzar este método debido a su flexibiided y mayor aperture de opciones geranlzando mejores experiencias dindmicas para el aprendizaje dol estudante al integrar las bondades de los métodos sincrono y asinerono. Técnicas 0 estrategias didécticas: Ademés dol meterial de enseftenza elaboredo de manera expresa para e! autoaprendizaje de los alumnos, se utilizaré: * Videoconferencias: Permitiré e| desarrollo de las clases €n tiempo real, evitando la demora en la fesolucin de dudas y manteniendo el nivel de atencién y motivacion durante su desarrollo, ‘+ Cuestionarios: Permit que el alumno pueda verificar el avance en su aprendizaje, asi como el nivel de conocimientos que va adquifendo. Asimismo plantea el reto al docente do un adecuado uso del lenguaje y del tiempo asignado para desarrollar los cuestionarios por parte de los estudiantes. * Foros: Espacios muy titties el desarrollo de discusiones académicas que permitiran contribuir al ‘esarrolo del pensamiento critic de os estudiantes a prtrdelddlogo, + Tareas: Permite que los estudiantes integren en su formacion caracteristicas de planificacién y trabajo en eauipo. Vie SISTEMA DE EVALUACION Para el promedio final se tendra en cuenta el Reglamento de Evaluacién de la Universidad José Carlos Marlategui, el que establece lo siguiente: Promedio Final (PF) = (P; + P:) 2 Donde: Pr = Nota de la primera unidadt r= Nota de la segunda unidad Las notas de la primera y Segunda unidad se determinan de acuerdo a los Porcentajes establecidos en | regiamento, Pry Pa= EP (50%) + PPC (30%) + PT (20%) Donde: EP = Examen Parcia Representa la nota obtenida por el alumno, como resutado de un examen cuyo contenido enciena todos los temas tratados en la unided respectiva PPC = Promedio de Practicas Caorresponce al promedio de las prctcas ealfcadas, intrvencionesoraes u otra evaacion parcial desarrolada en la unidad respectiva PT = Promedio de Trabajos. Representa el promedio de los trabajos domicilarios desarrollados dentro de la unidaad {2 nota minima aprobatora es de 11 (once). La fraccion igual o mayor a 0.5 en el promedio se considera a favor del alumno. VIL BIBLIOGRAFIA: 1. 9. 10. 1" 12. ASENCIO, J. (1898) Derecho Procesal Penal, TirantLo Blanch, Valencia, Avendafo, Y. (2009) Manual de Derecho Procesal Penal. Lima. Ediciones Juridicas BINDER, A. (2005) Introduccién al Derecho Procesal Ponal, 2da, Edicion. Tercera reimprosion Ad Hoc, Buenos Aires, DEVIS ECHEANDIA, "Compendio de Derecho Procesal Penal GIMENO, V. MORENO, V. Y CORTEZ V. (2001), Derecho Procesal Penal. Editorial Colex, Madrid, Espafia GOSELL, K. (2004). El proceso penal ante el Estado de Derecho. Traduccién de Miguel Polaino Navarrete. Grijley. Lima, MAIER, J. (1989) Derecho Procesal Penal Argentino, T.|, Hummurabi, Buenos Aires MOLINA FERNANDEZ, "Derecho Procesel Penal’ SAN MARTIN, C. (1999) Derecho Procesal Penal vol. | y I. Lima: Grijey. San Martin, C (2000). Derecho Procesal Penal |, Lima: GRILEY. SANCHEZ, P. (2009). Nuevo Proceso Penal. Lima. Editorial Moreno. Sanchez, P. (2006) Introduccién al Nuevo Proceso Penal. Lima. Editorial Moreno. SANCHEZ, P. (2004), Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: IDEMSA. Oré, A (2011) Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo |. 18 Edicién. Editorial Reforma, ROXIN, C. (2003) Derecho Procesal Penal. Buenos Aires. Edltores del Puerto SRL. PENA CABRERA, Rail "Tratado de Derecho Procesal Pen: Moquegua, Setiembre del 2020, Docente UCM TP

You might also like