You are on page 1of 16
la modernidad, pero también lo es que éstas tienen que ser asimiladas y dialogar con ellas, Esta era a esperanza de los modernistas, aunque se equivocaran en la forma de realizarlo. También es la exigencia actual. Y elantimodernismoperdura, porquesubsisten los cristianos quepiensan con categorias estaticas, no histéricas ni evolutivas, viendo la teologia comomeradefensadelasconstrucciones teolégicaseinstitucionalesdel pasado. Permanecen os que defienden un modelo deiglesia tridentinoy decimonénico, comobaseparaeltercermilenio. Segin loque seimponga asi serd el futuro del cristianismo, como ocurrié hace un siglo cuando la crisis modernista bloqued a la Iglesia durante decenios y retrasé las. iniciativas reformadoras que se habian iniciado. 2 Juan Antonio Estrada La renovacién biblica CARMEN BERNABE Universidad de Deusto ‘Al contrario que otros campos de la teologia, el estudio de la Biblia hha hecho ya un largo camino de renovacién cuyas consecuencias, sin embargo, aiin no han sido asumidas plenamente. En parte porque no han llegado a empaparla culturani hallegadoaunaampliamayoriadela gentey, en parte, porque la teologia sistemética y doctrinal, en general, nohaacabadode incorporary desarrollarlas consecuencias teolégicasde sus resultados. Incluso se han legado a considerar, en ciertos sectores, ‘més como una amenaza que como una oportunidad positiva. Desde que comenzaron su renovaci6n, los estudios biblicos no han cesado de afrontar nuevos retos y cambios, debido engran medida a su naturaleza fronteriza entre la fey la cultura que los convierte en un rea deestudiomuy sensiblea nuevas cuestionesyantiévos planteamientos. 1, LA CONSTITUCION DEI VERBUM COMO PUNTO DE LLEGADA Y PARTIDA EN LA RENOVACION BIBLICA La Constitucién Dei Verbum fue el punto de legada de un largo y dificil camino en la utilizacién de los métodos criticos para interpretar la Biblia; un camino que habia comenzado en la época de la Tlustracién yla pretensién de aplicar la razén a todos los campos del conocimien- to, incluidos la fe yla lectura de la Biblia, y que llega hasta el Vaticano Tl un camino que esté lleno de exégetas —mujeres y varones— que, hatiendo frente a incomprensiones, oposicién, expulsién de cétedras y condenas, llevaron adelante, con aciertos y ervores, el estudio critico de la Biblia. un camino de resistencias porque algunos de los resultados del estudio critico chocaban con posiciones teolégicas y doctrinales mantenidas hasta entonces y hacian imperiosa su revisién; hasta que dos enciclicas papales: Providentissimus Deus (Le6n XIII, 1893) y Divino Afflante Spiritu (Pio XU, 1943) comenzaron a reconocer el esfuerzo y a cambiar el rumbo de forma oficial LaConstitucién Dei Verbum (1965) del Concilio Vaticano corroboré ‘eimpuls6 de forma decisiva ese cambio oficial de actitud hacia elestudio cientifico de la Biblia y, en concreto, hacia el uso del método histérico- ritico que habia sido el centro de a discusién. Este documento dio paso aun periodo muy fructifero en los estudios biblicos cuyo resultado ha sido un cambio grande respecto al uso y conocimiento de la Biblia. Pero la Dei Verbum fue también el punto de partida, ahora de forma distinta, de un camino de renovacién que sigue abierto porque, por una parte, han vuelto a surgir las posiciones contrarias alos métodos criticos que, aunque permanecieron algunos afios soterradas, hoy se demuestra que nunca dejaron de existir; y por otra, han surgido nuevas situaciones y sensibilidades en torno al uso y lectura de la Biblia que demandan una 10s adesarrollar brevemente estos dos aspectos, después importancia, alcance y consecuencias della introduccién rico-critico en el estudio de la Biblia. 1.1. Finalidad de la metodologia exegética critica Elmétodo histrico-critico, que tantas sospechas y polémicaslevan- +6, analiza los textos mediante el andlisis literario y la critica histo aplicada mediante los criterios de historicidad, para tradiciones més primitivas, ver en qué contextos na cionaron y cémo fueron utilizadas por los evangelistas para responder a las necesidades de sus diferentes comunidades. La orientacién de este método es diacrdnica, es decir, le interesa conocer la evolucién del. texto.en sus diferentes etapas y su relaci6n con la historia comunitaria, Enealidad este método es un compendio de varios tipos de andlisis, que constituyen las distintas fases desu aplicacién: critica textual, critica de laredacci6n ocomposicin, la critica literaria bisqueda de las fuentes, a de las formas que busca las tradiciones primitivas y su evolucién y ist6rica que plicalos criterios de historicidad para determinar lahistoricidad del relato oel dicho estudiado. Lo quele caracterizaaeste método es la diacronia: primero se identifican y clasifican las formas mis primitivas para ver después su evolucién y su uso comunitario. 74 Carmen Bernabé En la actualidad, el estudio critico de la Biblia no se reduce al uso del método histérico-cxitico, sino que incluye una pluralidad de méto- dos, tanto de orientacién diacrénica como sincrénica. Normalmente, al estudiar un texto, los exégetas hacen uso de varios métodos, tanto de orientacién sincrénica como diacrénica, con el fin de alcanzar un conocimiento y una comprensién mayor del texto estudiado, Métodos y acercamientos* que han enriquecido el trabajo de interpretacin de la Sagrada Bscritura. Por eso, como dice R. Aguirre®, es mejor hablar de método critico, cya finalidad debe ser: 1) interpretar o explicar el sentido literal (que no literalista®) del texto. Se entiende por sentido literal el sentido que podfa tener para su autor y los destinatarios originales; sentido literal que segin la DV 12es ya un sentido teologico y espititual;2) captar su evoluci6n y, 3) estudiar su relacién con! ria, paralo que se utiliza una metodologia plural. Con la explicaci6n del sentido literal de texto (exége: labordela interpretaciénbfblica. lsegundopasoesel delacomprensién del texto desde y para la situacién actual, su aplicacion al momento y situacién de las comunidades que lo escuchan 0 de toda persona que se acerqueal texto, Es el momento imprescindible y dificil delahermenéu- tica de la que se hablaré después. Pero llegar al sentido literal es un paso deprocedimientos dentficos puesto: de acercamiento cuando se trata de vista particular’, La Interpretacn dela Biblia en a Iglesia de los orgenes (bgora 36; Pontificia Comistén Biblica, La Interpretacn de la Biblia en la 1993) subraya con fuerza la diferencia entre el significado literalista y el tio literal no se debe confundlrcon el sentido “It ‘expresado directamente por los autores humanes inspirados. Siendo el fruto de la bin querido por Dio incipal. Selo puede anilisis preciso dl texto, situado en su contexto litera € 75 fundamental porquela tarea hermenéuticaylos nuevos sentidos que se extraigan del texto tienen que tener una cierta coherenciaconel sentido literal, a pesar de que hay que introducir en el momento hermenéutico las cautelas y mediaciones historicas y culturales que pérmita hacer la comprensién actualizadora. ¥ es que a un texto no se le puede suponer ‘una apertura de sentido tal que quepa cualquier sentido. 1.2. Resistencias y criticas al método critico ‘Como se ha mencionado més arriba, en la primera mitad del siglo XX, los métodos criticos encontraron oposicién tanto en instancias magisteriales, por ejemplo en la Comisién Biblica que entonces era un organo del Magisterio, como en parte dela Academia teol6gica. Sibien es ierto que las enciclicas Providentisimus Deus (PD, 1893) y, sobre todo, Divino Afflante Spirit (DAS, 1943) consiguieron un cierto cambio en la situacién al defender el estudio de los géneros literarios y las ciencias, naturales yarqueolégicas como instrumentos paraelestudio dela Biblia, en los albores del Concilio Vaticano II se intensificaron el rechazo y los. ataques al método hist6rico-critico ya quienes lo practicaban (fue muy comentada la destitucién ejemplarizante de dos profesores del Pontifi- co Instituto Biblico de Roma, Zerwick y Lyonnet)‘, La misma historia larga y problematica de la elaboracién de la Constitucién Dei Verbum es. una muestra del problema y la importancia decisiva de la cuestién de la interpretacién de la Biblia. La redaccion de esta Constitucién fue un {gran logro teol6gico del Concilio que, sin embargo, ha sufrido intentos de neutralizacién. Unas dos décadas después de acabado el concilio, aparecieron posiciones criticas que dejaron ver que la recepcién de la Dei Verbum haba sido insuficiente. 4Cudleshan sido lascriticasrecibidas porel métodohistérico-critico? Sele ha acusado de depender en exceso de ciertos principios filosdticos historicistas; algo que, si acaso pudo ser cierto en suinicios, hace mucho tiempo que estallejos de ser verdad; sele haacusado también de serestéril parala vida cristiana porque desmenuzael textobiblico sinreconstruitlo “1A. Bitzmyer, The Interpretation of Scripture. In Defense of Historical-Critcal Method (New York: Paulist Press, 2008) 5, 76 Carmen Bernabé ni explicitar su sentido actual; de que estudia la historia del texto y se olvida del texto; de que los resultados a los que llega en algunos temas (cf, la basqueda del Jestis histérico) son tan diversos como exégetas, 0 de que también este método que se autoproclama objetivo ha hecho un uso ideologicamente sesgado del proceso y los resultados (critica liberacionista, feminista, post-colonialista...). J. Ratzinger ha sido uno de sus criticos més duros aunque ha ido modificandosuposturahastaacabarreconociendosucarécterimprescin- dible en virtud, precisamente, dél cardcter “histérico” della fe cristiana. ‘Su posicién ha ido variando a lo largo de los afios: 1) desde la famosa conferenciaen Nueva York (1988) donde acusabaal método de provocar elfundamentalismo’ de multiplicarhipétesishasta formar “unajungla de contradicciones”, de “convertirla Bibliaen un documento del pasado alliberarla del dogma’S, 2) al prélogo de su libro Jestisde Nazaret (2007), donde se puede apreciar ya el cambio: “Hay que decir, ante todo, que el método histérico —precisamente por la naturaleza intrinseca dela teologia y de la fe— es y sigue siendo una dimensién del trabajo exegético a la que no se puede renunciar. En efecto es fundamental para [i fe biblica referirse

You might also like