You are on page 1of 8
olpnyse ap ojafgo owlo> pepos pepljesy &7 Capitulo La realidad social ‘A menudo cuando se piensa on la realidad social, muchas personas consideran que la misma se refiere a : ‘sucesos de la que vivimos'. Si es importante no Is 9. seiritorio y un tiempo dados, son en verdad la mai de un momento que forma parte de un proceso iniciado anteriormente y que sigue en construccién permanente. jones hablan genéricamente ‘del hombre * 0 "el "pero desde los estudios de la sociologia se ha ins imarnos la atencién en cuanto a que el_hacho social es todo, un hecho colectivo, es decir_coman a varones concepto de ‘actores sot participan y particjparan de la construccién de la ‘como en af presente. quienes iad social, La informacion o "saberes comunes' sobre la realidad social con la que cuentan las per Ia obtionen. de-las-experiencias-c Participacién tanto directa como inc Qué significa esta sltima afirmacién? 2Por qué hacemos referencia a experiencias directas e indirectas? Veémoslo con algunos ejemplos: si penséramos en las sociedades campesinas mediovales y el acceso a la informacién en la alta Edad Media ppodriamos sostener, sin tomoz a equivocarnos, que era posible Je muchas personas muriesen sin haber salide mas allé de sus aldeas y que sus datos sobre la realidad eran aquellos que 1a Reali Socal como objeto de estudio. surgian de sus propias vivencias o bien de aquallas que les transmitian sus padres © ancianos. Muy poco se conocia fuera Actualmente esta sitsacin se ha motificado en la mayor parte de hhuestro planeta; Io que "conocemos"responde tanto ala experiencia spheiho, directa de vida como aa informacion que nos brindan los medios oechamasivos de comunicacion, De modo que los fendmenos sociales a Sb} los que nos referimos, pueden haber sucedido en zonas fisicamente: 3 ets muy aejadas ‘Sons Reatidat Ah jania' trabajaremos en tenfoques geoar revisado la posicién tradicional que onsideraba que lo cercano es lo cercano fisicamente_y la han reemplazado pot el criterio de que lo cercano es lo conocido més del trabajo. con es lumnos no serd necesariams 1855) Percepcién y representacién social dle la realidad. Habiendo llegado a este punto es importante introduce lidad social, y el sy son también algo més imos pueden ser calificados ‘materialmente objetivos" (Ouverger 1996; 42) EMER wecersearancncmt japneig puewios s0peHOdsIy [3 jon [9 ue uoysisiad anb so6se) sowenuo>ue nusuewied ees pepiyeas e| ap sos0ans LeWDy je a1U94 owNse as eumasod anb A ‘usb! e950 ua ueseidy9 as fetves pep Teb0s peptjeos e| ap sowsouina 9nd? 50] © a1uoy entpodsied ns vo> uopejas ua guenise euosiod epeD, 2] © aqUay, UNDISOd sewIO) ap K jeDos “pepIMDadsTaCMUs ap saouoqua selqey sowepod fssenyp 59 jes ‘pepijea: | ap ounfuoa ja 0 aed aiqos gipucy as anb uowuido &7 epijeei e| e Jopasce ap euro} duis opis ey sown mG i Vosnpu! 2s anb se v9 pepe Das ap sejobore2 7 spe A ueyeidsorun FEMOE SoIOHe s03UNsip anb ek ooueGowoy 495 ap ersIP 21908 seuosiod se souyusuo> anb jepos oMeuIBEUA 3 GaTSS UaUUTO]GD ef aD TISTAVEUT SOT fe] anb sewuye sourspod ennuyap U3 SOUS ey EPEIBOTE F juowow ns v9 OU 9 18108035 orduala sod ~sonotgo aivausyoyieus opie SeUDEDE S20 SopeNa) s P Se| ap [> sa anb ‘oy dt uo Sepsis tigers uno! 3 se>ybeasanb 25 opuens ‘vei exoyy seach spice 59 Ale1U ip as owo> “e;D05 Pep ni (Spiviec'aes sp aurvo} 05 pepoiros ean val -soepaput a saioi'sodo 0F USSTIT paya seweibosd ‘sopelye 2p ovauupu ‘seuorDeImsod so) eved sojsequauie/B04 souisiverals ‘oymperso ns fowo> s9j@2 sonnaiqo ayuauijeuexew sowuewy® $0] 9p sisieue un purezijea! apand opased jap ej812U0> eDuasxe e} © o:>ads01 UO), esos pepunatans ej ap so} X sonnalgo sajeuoveus soyadse 50] opuesapisuos oanijod opaied un a1qos |eD0s uordaaiad f1 K eyainuo> eppuarsi o| ojdwo!s ower euewiOr 20ine ats ‘FRrISS op osnao bwo> DOS PeRHeSN eT a) Lea atentamente el recorte periodistico correspondiente al Diario Clarin del 15 de noviembre de 1998 "Deconstruyendo a Diana’. dar con sus colegas el trataniiento dado por fos medios de comunicacion a la muerte de Diana Spencer y sobre la base de estos elementos determine qué elementos, de la informacion estarian refiréndose 2: 1 Los elementos objetivos del suceso. 2 La representacién social construida sobre la muerte de ‘de este c2s0 en objeto de estudio por la ientifica. EN TORNO A LADY DI SE ORGANIZA UN NUEVO CAMPO DEL SABER Deconstruyendo a Diana jana no slo es un nit popalary una gen herrmienta ‘ge un nuevo campo dal saber, Douglas Davies, un profesor de teologia dela Universidad de Durham, esti punto de logr (oso ony vate iw io ein "Sapo Ex ( The Mourning for Princess Diana (el duelo por la prncesa Dian) tants universidaes. En la Ur sonferencias sobre Ia princes Diario Clarin, 15 de noviembre de 1998 —_________ Prati soci! como abjeto deerme, El campo de las ciencias sociales 12 Roald Socal como objeto de estuio Del campo de las ciencias social diversas diseiplinas — Ia antroy imos antes, p s forman parte de este campo puesto que tienen a la dindmica de los procesos sociales come objeto de estudio en Los cinco sociales ze ccupan,entonces, de estudiar as sociedades humanas ei sus dvetses manfestocones come sus Greacionesculturaes, ur moder de produccn eeondmica 4s conducin police, su sstemar de represenacones sobre ia realidad, sus por de vncls Con la naturalet ete tos ambitos en los ae a produce al concinentocemtco entre otfos las unvesidades los centros de nvestigalon de estudios. Los cientifi trabajan en sus dis tian metodologtas. pr Se anaes En este punto es necesario introducimnos en el tema siglo XIX, vigentes aan is, decaraban que Ta obetvidad de pensamiento, Sin embar 999 “modacin a oncpo de Pace ih Fea » s e ° 2 2 . 2 Capitulo 1. Jados de su sociedad, de sus intereses concebitse como sul y de sus escalas de vz Las preguntas que generan inquietudes sobri rmas de preguntarse y los para qué de si , lugares, res y args accion'y la “Todos nos hacemos sujetos en companie de otros hacernos individuos, para formar nuestra conciencia , tenemos {que ingresar @.un mundo social. De este modo nos socializemos Jl intersubjetvidad as la condicién de la subjetividad individual tz, como es la terpretado por ropios sujetos que 10 viven y lo hacen. L jidad de las perspec no es otra cosa que [a idad de las maneras en que los ciedad y Ia tarea del cienti pperspectvas. Pero éCémo se Jogra esa comprensién? Schutz se de cuenta ‘que de que, cuando se opta por el empleo de cotegorias de feorlas de accion, se estén tomando por lo menos tres decisiones metodolégicas: en primer lugar la decisién de describir la realidad social de modo que se la entienda como Un Constiuecién del mundo de Ia vida cotidiana. 6! mundo soci tiene una pe iy relevancia para los hombres que viven, plensan y actian en construcciones de Ja realidad cotidiana los hombres han Srliculado e interpretado de antemano ese mundo y son objetos ipo los que determinan su comportami nen sus 15 medios para fo Sn de tales metas. La comprensién es el modo cde un mundo de tos individuos verciben ‘0 seré reconstruir esas pri la vida, Los conceptos teéricgs con que el cientifio social forma sus hipotesis tienen que conectarse en cierto modo con Jos conceptos pretedricos con que loi milembros de un grupo social ‘en el contexto de Ja accién en que 1997 48) Interpreten su intervienen (.) -. i 12 Realidad Social como abjeto de exucho “En as ttinas dcades se ha prestade singul Context en ef ci ‘i a »portancia af ter snirentananto con os" epstemslogosmenconses nteriormente, estos meves autores or eens hed oe festingen el akance deleted?» sts sper mere Iogcos: or eiompl, a natraera de stars que se pone 0 fos erteres por los cuaies sols acepa € rechars etn odo" et mas Imprecisa Que | ue la que acentva fs aspects logins, peo ques ms acon con la pret reat" (Boido 1994 :159) ss eas ‘Otro de los aspectos que debemos incorporar a nucstra discus 2 te "na" ( slo un) metolgia pra ns ences En ef perodo formative de las disciplinas sociales, a fines del il pesado, tomas 9s ences sates oe jado, de modo que un aa ea bono cceder sun conoimianto fico vilido debido a \a imposibilidad de: ‘ a) coneret ©) reducir el conocimiento 2 “leyes universales” 1a Realtdad Social como objeto de estudi ‘Ahora bien: tas cienci : jas en su totalidad proponen conacimianto abierto"a las modificaciones de los modeloy explcativs que pueden tener vigenciaen un momento hitica 1) Encuéntrese con sus compa Cowec paturales o exactas, reco} AB \bar0. ~_cientificidad del con ‘heros del area de ciencias S +) luego, analice las ideas centrales del siguiente texto y Cae8e te las mismas con la posicion de sus colegas de otros ‘campos *A veces se ha atribuido falta de objetividad al por el hecho de que é! mismo sea un partic Breve introduccién ala historia pal () bo que importa saul no fea oe trans a de las ciencias sociales eyeresy sentimientos son capaces de producr un efecto interes especial en las creencias sociales. De 10 anterior Si hacemos historia podrem rei ide en ls investigacion social en fa medida en sobre los fendmenes sociales Sree tomen fos recaudes pertinentes en cada caso. Y la si aida nclye fa atencian de cuestiones especies y [0 cictilcmcion de los factores que constituyen ef marco de las Investigaciones. Algunas veces, Por fan terminos de intersubjetvidad y {a objetvide incuye también la posbilided del desacuerdo.en soa yen que los desacuerdos sean reales 0 genuinos, Claro 16 medi er geter genuino de un desacuerdo puede ser saeire eal 9 nv! de la creencia puede desvanecerse ‘videncia.” Durant a ran tls tans mo ermbrider, Sattle, Ertonenen Tacos 9 Ml Hart ener nur cee cet era toe Pera sero es peet aR eetcierents rf coma la conerecién de un plan divino, a social son, entre metodologias de las ciencias SSS eesG Copitulo 1 Neola xa rnidad hizo su aparicién con fuerza. u nto de" [como organizar una societ En fa misma época apareci res cuya misién era la de informar a Tos reyes josas a quienes ere necesario garantizar e! jones, La ‘de las novedad fieas y alegorias sobre el mundo natural y el social de lugares desconocidos. La percepcién dal ‘Nuevo Mundo’, ante los perplejos hombres yy mujeres del comin, se constituyé a la vez en una aventura de fa i6n y tequirié de siglos de exploracion para poder diferenciar Io real de fantdsticas. es y ol car que estarian somatidos. Se pensaba que een la esfera de lo social, leyes andlogas 2 Jo experimental y la basqueda de las sociedades se convirtieron lo de diversos trabajos.Dentro de este “que asociaban enfoque las teo ‘condiciones climstieas con de los ejemplos mas signi a Reaidad Social como objeto de extuo Uegado el XX y cor nzos del XX se sumaron los aportes de Paul posi rel de relaciones entre la esfera social y Ta del mundo de la F el objeto de estudio en los campos nat conilictos de una sociedad que salia de dos quer bbuscaba més ricas y complejas alternativas de investigacién y i6n en el campo. social hhan ocupado -y siguen ocupando-en la ct 105 las ideas previasreferidas Le proponemesindagaten sus om eae = jacerla a partir del siguiente idad socal y sus formas de con 2) labore una consigna pare que fos alumnos en grupo diseutan fe concepto de realidad socal ') Luego fos alumnos deberin escribir sus conclusiones en un apelbgrafo y las compartran con el resto de la case 4) Realice las correcciones que estime pertinentes. ©) Los alumnos debera hhayan impactado en tun euadro, segin los temas qu lima semana y 10 we vayan surgiendo. Ejemplo: Prowmneros [,copoyncos [eoucvurs |amnsnicos | MOD Bibliografia Capitulo 7 race |e ston Psa aaa PROCIENCIA-Conicet, MCYE CCAMILON!, ALICIA (1995)e lo, cercano © spo y el espacio. ZQue Qué es Injano?» En: Revista del Instity Ciencias de la Educaci6n, Alo NYN.6, DUVERGER, MAURICE (1996) Métoi sociales,Barcelona,Ed, Ariel. EMILIOZZI, S, ¥ FLASTER, Poder en Michel Foucault, UBA, CBG, Ciencia Politica FOUCAULT, MICHEL (1970), La Arqul Ed. SKX! CLARENCE dos ‘Antiguedad hast GOMEZ MENDOZA, J geografico, Madrid, Alianza HARRIS, MARVIN (1991) Vacas, 6 enigmas de la c Alianza MORADIELLOS, ENRIQUE Madi scHUSTE ‘conocimiento en ci

You might also like