You are on page 1of 418
SOPENA Griego diccionario Griego-Espanol DICCIONARIO GRIEGO ESPANOL Publicado bajo la direccién de Florencio |. Sebastian Yarza Licenciado en Filosofia y Letras 90.000 voces , con numerosas acepciones, formas dialectales y poéticas y un gran niimero de nombres propios. Apéndice de verbos irregulares y formas verbales de Jos mismos. EDITORIAL RAMON SOPENA,S.A. Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicacién no podra reproducirse total ni parcialmen- ts, ni atmacenarse en sistemas de reproduccién, i transmitirse en forma alguna, nl por ningin proceci- miento mecénica, electrénico, 0 de fotocopia, graba ién_u otro cualquiera, sin et permiso previo de los editores por escrito. © EDITORIAL RAMOM SOPENA, S.A. MCMXCVIIL Depésito Legal: 8-43.373-1998 Impreso en EDIM, .0.C.L. Badajoz, 145 - 08018 Barcelona Printed in Spain ISBIN 84-303-1142-4 i i | PROLOGO Destinado este DICCIONARIO a los alumnos de lengua griega de nuestros centros docentes, nos propusimos hacer de éi un libro escolar de tipo manual para que Hevandolo consigo ef estudiante fuese facil su consulta, y asi rindiese la maxima utilidad. Pero como, al pro- pio tiempo, queriamos recoger en sus paginas, a ser posible, todo ef vocabulario de fa lengua griega, para que el estudiante se sirviera de él también en sus lecturas que, fuera de las aulas, dedicase a aque- los autores que no se suelen leer en las escuelas, tenfamos que vencer fa enorme dificultad que entrafia la pretensién de conseguir ambos fines. gCémo encerrar en medianas dimensiones el inmenso caudal de esta lengua? Tal tarea es sumamente dificil, por no decir imposible, dada fa riqueza del idioma helénico. Con todo, firmes en nuestro propésito, utilizando los medios mas adecuados, hemos hecho cuanto nos ha sido dable para lograrfo en la medida de lo posible, siquiera no hayamos podido ilegar, a pesar de nuestros esfuerzos , al limite deseado. Para ello ha habido que prescindir de las etlmologias (salvo el caso de tratarse de voces homénimas, pero de rafces distintas), asi como de consignar la cantidad prasédica de las voces; hemos suptimido en general los ejemplos, que, si son utiles para aclarar los conceptos, no son absolutamente necesarios, ya que el buen traductor sabe dar, por el contexto, con la verdadera signifieacién de ta palabra, y solamente los damos en ciertos casos dudosos y sobre todo en las particulas, por las multiples acepciones que ésias tienen segun las circunstancias; omitimos asimismo toda indicacién de régimen de verbos, susiantivos, etc., que aqui es inne- cesaria, puesto que sdlo se trata de ayudar a traducir dei griego al espafiol, y, finalmente, para ahorrar mas espacio, hemos apelado al procedimiento seguido por muchos lexicdgrafos, de agrupar las voces por familias, atendiendo a su raiz, pero procurando subsanar las defi- ciencias de que generalmente adolece este sistema en otros diccio- narios, ya que en unos se agrupan los vocablos y se ordenan aten- diendo mds a su importancia que a su alfabetizacion, en otros, como el de Leopold, por ejemplo, se suplen con guiones partes de las pala- bras, haciendo en ellas cortes arbitrarios, y, en algunos, como ef de Chassang, se procura la alfabetizacién de radicales, pero no de voces; con todo Io cual se introduce confusidn, y a veces dificultad, en la lectura de las palabras y en su busca. Nosoiros en este DIC- CIONARIO, al agrupar las voces de raiz comun, orillamos los inconvenientes de fodos esos sistemas del modo mds sencillo, con S6lo observar estas dos normas: 1.* Representar integros todos los vocablos, para evitar cualquier duda en su Jectura y en su acentua- cién; 2.° Respetar con todo rigor el orden alfabético, es decir, alfabe- tizar rigurosamente todas las voces para poder encontrarlas facilmente. Por eso, en cada agrupacién de voces de raiz comin no siempre van todas las que constituyen la familia, sino solamente las que el orden alfabético admite: de modo que, si al ordenar un grupo se presenta una voz que alfabéticamente tiene su lugar en él, pero que es de otra ralz, la agrupacién queda cortada alli mismo para hacer puesto a esa voz y luego continuar donde le corresponda siguiendo e1 orden alfabético, que asi siempre es perfecto y con allo se cumple esta condicién esencial de todo diccionario, cuya alfabetiza- cion es absolutamente necesaria para evitar dificultad y pérdida de tiempo en su consulta. Para la agrupacidn de voces compuestas se ha atendido, en general, al primer componente si la serie no es muy larga; pero, a fin de evitar demasiada aglomeracién cuando el pri- mer elemento es un prefijo, fo eval da lugar a una lista larguisima, hemos atendido al segundo componente, y aun a veces también se ha hecho esto en el otro caso, para evitar la formacién de grandes grupos. Con la supresiin de etimologias, cantidad prosédica, ejemplos y citas de autores @ indicacién de régimen, y, sobre todo, con fa agru- pacién de voces, se ha ahorrado todo el espacio posible, y ain podriamos haber ahorrado mas prescindiendo del articulo griego con que indicamos el género de los adjetivos de una terminacidn, asi como suprimiendo {a desinencia femenina de los de dos, cosas ambas superfiuas a todas luces, pero que nosotros hemos creido conveniente consignar, come se hace en Iéxicos de gran autoridad, pata que ninguna forma gramatical ofrezca la menor duda a aquellos consultantes dei DICCIONARIO escasos todavia de conocimientos griegos. Sicon todo ello no hemos jogrado aleanzar en su totatidad la reduccién deseada, en cambio, podemos presentar, en dos tomos, el vocabulario griego en toda su maravillosa riqueza poética y dialectal, con sus arcaismos y neologismos, desde la Grecia homérica hasta la Grecia romana, desde los aedos hasta los Padres de fa Iglesia, amén de una gran copia de nombres propios, entre los que llegamos a incluir algunos de la Batracomiomaquia y de las comedias de Aristéfanes. Contiene, pues, nuestro DICCIONARIO un vocabulario copiosisimo, sdlo superado en voces por diccionarios extranjeros de cierta exten- sién, como los de Alexandre, Bailly, Pessonneaux, etc., por no citar ya los grandes diccionarios de Passow, Pape y Liddeil-Scott, sin olvi- dar el THESAURUS, ya que en nuestra patria no se han hecho hasta la fecha diccionarios grlegos que puedan compararse a los citados, pues el meritisimo de los PP. Escolapios, y con él todos los poste- riores, son meros vocabularios, mas o menos extensos, pero al fin vocabularios, Ahora que las letras humanas recobran nueva vida en nuestro pafs es de esperar, que, con el tiempo, se hagan también aqui buenos diccionarios griegos, pues sj la composicién de un léxi- co de esa clase, extenso y de gran autoridad, es empresa de altos vyuelos, en Espafia tenemos excelentes helenisias, y confiamos en que aigtin dia podremos enorgullecemnos de poseer un gran diccio- nario griego-espafiol que nada tenga que envidiar a fos mejores publicados en el extranjero; pero, entre tanto, es fo cierto que hoy por hoy no disponemos de esa obra, cuya falta obliga a nuestros esco- lares a utilizar en sus consultas, léxicos en lengua extrafia, de cuya tutela deberfan estar hace ya tiempo emancipados. Nada hemos descuidado para que este DICCIONARIO sea lo més completo posible y preste la debida utilidad a quien haya de con- sultarlo. Después del vocabulario griego, damos una lista de verbos irregulares o de conjugacicn dificil, a ta cual sigue otra de formas ver- bales, cuya busca se facilita de este modo, aunque todas ellas estan en ei DICCIONARIO. Si asi dispuesta nuestra obra aprovecha para ef estudio del griego y sirve de ayuda eficaz a alumnos y traductores, daremos por bien empleado nuestro esfuerzo; mas si asi no fuese, achdquese a ia impericia antes que a falta de voluniad por nuestra parte. Vi Solamente nos resta expresar la gratitud que debemos a las per- sonas que han sido nuestros mentores y a las que nos han ayudado en la tarea. Entre las primeras, ocupa el puesto de honor el insigne helenista de imperecedera memoria, el admirable traductor de Homero, don Luis Segald y Estalella, catedratico que fue de Lengua y Literatura gtiegas de la Universidad de Barcelona, cuyas orienta- ciones hemos seguido en nuestra labor, ajustada en un todo a las nor- mas y consejos def sabio maestro e inspirada en su recuerdo. Entre Jas segundas, debemos mencionar especialmente al docto profesor don Agustin Blénquez Fraile y al ilustre humanista y gran lexicdgra- fo don Emilio M. Martinez Amador, a quien debemos una valiosa aportacién de formas poéticas y dialectales. . En cuanto a los defectos de que adolezca nuestra obra, confiamos en que los sabios profesores y demas personas versadas en fa lengua grie- ga nos hardn las oportunas advertencias que nos permitan subsanar cualquier deficiencia observada en ella. Fil. SEBASTIAN YARZA SIGNOS Y ABREVIATURAS SIGNOS Bt sleno de ptsrafo (§) tndlea In sepsractn de tes voecs © erticules. La doble pleca (£) separa las diversas acepclones de una mirma voz o articulo. Et guién (-) representa le paste invariable de 1a palabra. en In indlcnolén le las contracclones, 0 en In de In feWién (nipdond quiere decir: vipéw, contracts sipd; Aeyopdyas, -ov edulvale a decir? Deyondxes, genltivo Aoyoudyeu: ete). ABREVIATURAS abl, ables ablative. | beoe, ‘abs., absot. absolutamente, absolute, | Bibi, ae., acu. acusativo. bie., dézant, cent, ncentuacton. Bot. ect. activo, setiva e. cus. acusative, card. adjetsvo. adverblo, adverbial, ad- verbialmente. atézecis, ‘Agricultura, alemin. alargamiento. alegorin, nlegorico, alezb- Alquimia, alustén, analogia. Anatomia. antteuo. anterlor. aoristo, apéeope, arealeo, arcaismo, arcadlo, Arcade, Arltmétioa. Arquitectura, Arqueologia. artleulo, asimilacion. asp., aspir. aspiraclén. Aste, Astronomia, Astral. Astrologia, ‘itleo. atributo, atribativo, aumento. Balistica. ot. Cir, las. col., cotect, eon, comp. comp. compos. ORF ren CORFUB. an corr., corres... cop, copu. COPTEEP. ower eret. eat. . decl., dectin. dere, deriv. sow deterns., determin, dial, disim,, disimil, do., docum. heeelo. Biblia, blzantino. Boténtea, ciudad, carding}. cotésese. Cirugia. etisteo. colectivo, cotectivamante, comico. ‘comparativo, comptemento, ‘composicién, confuncién. ‘confugactén, ‘eonstruceién. contraccién, contrasto, correcelén, copulativa.. correspondionte. oretense. dativo, declinactén. declvado, determinative, dialecto, disteetal, diminutive. diptongo. isflabo, disildbteo, dicimilactén, documento, dérieo. Este, Orleate, eclestastico, elemple. elisién, célleo, PIL, Files, FHC Fis, oe - Geo9., Georr, Geol. Geom. .. er, gr. com. Gram, Rear on heterset, Hist, ind., indect, indet, indeterm, sa. indir, . ing, Infinit, a. die, inters, tntern., iMterrO7. co intr, intrans, ious, frén, jer., irreg. Hal a iter., iterat, 1G. fon, Bee. ssa Jae., laced. rat. tee, Tesh, te. it. titer. Toe, epice. epigrama, ef epiteto. espaol. etcetera, ctimologin, etimologleo, dintco, Bnogratia. cafonia, euzénieo, expletiva, exprestén, extensfin, fomenine. Motleto. ‘Agurado, Fliosotia. Fllolegia. Fisica, fatnra, franeés, fragmento. wéncro, genitive, Geogratia, Geokcein, Geometria, Brleg0. lego comin, Gramatien, hebreo. heterdcisto, Historia, Historla Natural hamérico homénimo. Widen, Adem. Amnparistlabico, Imperaitvo, imperfeeto. impercona!, indieauva, indeclinable, Indefnido. indeterininado. indizecto, inftaitivo, ingiss, Inseripetén, instrumenio, Instrumen- tal, Interfeceicn, Interrogacién, interroga- Ure, intrarisitive, nusltedo, srénieo, Inénteamente, srregilar, tétteo, Aterativo, desueristo. Jénto, Joco citato (pasate © tue sar eltado) Inconto, incedemento, atin, eeeton, lecture, lesbio, litte. Mteral, llteraimente, Toeucién, Yocat. Leg, it ee, ase, ee mn, along. meced, meer on ‘met., metét. Meteor, meton. MEtE, oo aa. ait, Mit., Afltet. maov. ° or., orig. ord, ordin, Orntt, part. pas. ‘putr., patron. PET verse pers. Pint, BE saa pluse., pluscuamp, poet, FOS, BOEES. Post, Roster. 2. pres. rel. prep, primit, probabi. procl., prostit ‘prol., zrotong. «+ pro. Pros presi prover’, ral. var. redial, locativo, Légtea. losis eltatis (pasaes 0 R= gares cltades). mascutino, mismo orlgen, misma. significacton, macedonico, macedonto, Marina, Matométieas, ‘Meedintea, medio, media, Medicina, megarense. metétests, Meteorologia, ‘metoninta, Métriea, Mitlcla, militar, miftico Mitologia, movimiento, smanuserito manuseritos, ‘Miisiea nombre (o neutro, segir, os casos). Norte. nombre propio, negacién, negattvo, neotogismo. neo-atleo, noutro, nominattvo, numeral. Oeste, ‘observactén, optativo. orlgen. ordinazlarente, ordinarto, ordina), Ornitologia. partletpip. asivo, pasive, patronimteo, perfecto. persona, perso:al. Pintura, plural, plurcuamperfecto, ro6tieo, posesiva. posterior, posteriormente, propio. presente. brett reposieton, primitive, prinitivemen- te, probablemente, prodlittes, protongactén, pronombre, Prosodin. prostéttea. proverbialmente. rate, radleal, raramente. reelente, Teduplicacion, rea. reo. res. rel, relat, Rel. Ret, s. Su Subst, sdnsor., sser. sign., signif. ssine,, sincop. reflexive, regular. xégimen. relative. Religion. Retéricn. ‘sur. enbstantivo. sinsertto. signifeacton, sineopado, singular, sobrentendiéndose, subjuntive, su. sup., suner?. “ped, vs verd., 2. voe., vrocat. BUG. resect ini vuly. . ufo. superlative. ‘Téenica. ‘Tecnologia. ‘Teolonia. transitive usado, sadn, verbo. varlante, védleo. verbal. vyocatlvo. vulgar. Vulgata, A, o. Primera Tetra del aifabelo griego. St hombre es alfa (Giga). | Como ctira, 0 vale 1; ,4 vale 1.000, &, Prefijo que tiene las siguientes signifi- ‘caoton’ Privativa o negutiva: xaviés, tallo, dxavhos, acaule, sin tallo; vouos, ey, ‘vonos, Hera, sin ley. 28 Copuia- tiva: xottn, Jecho, éizavris, eompatiers de echo; esposa; jante & Abrahin. kbpayibiov, nov (rd). s. dim. de d6panis. febpanis, ~iBos (i). 2 Sareo, o mul. "Abpokas © "AGpaeac, -ov, 7 "AGpakdc, -o5 (). 2. 2% Nombre gnéstico para dc signar at Dios Omnipotente. Sbpcxroc, 0g, ov. adj. Seco, no mojado. U ‘Duro, inflexible. S6pige, 2. (fut. AGolkw). Rstax pesado a somnclients por Ia comida, aGpi8i¢, Hs, é¢. adi, Ligero, que no pesa. &6pig, adv. Sin dormir. SEpodarys, -ov (8). adi. m. De porte de- Heado "0 afeminado. § a6pS6i0, 06, oy, adj. De vida muelle, delicada, afe- minada. § &Gpo6dorpuxes, 0¢, ov. adi. Que use penado o tocado “Afeminado. $ dBpayoos, oc, ov. adj. Que gime o chilla come” und mujer. § &6pébcic, saves, (6, 4). adj. mh. yf. De mane Jares delicados. § d6poSfaita, -ng (i). 5. Vida mueile, § é6poBientov, -ov (xd), s. Vida muelle, ‘manera afeminada de ¥- vir. [| Molicie, sonsualldad, efeminaelén. § &BpoBiaitos, og, ov. ads, Qué vive en 1a moltcle. § G6pobiairese. adv. Con vida muelley de modo sensual. § &6pociuesy, novos (8, ti). ads. m. y J. Vestida deltea~ damente 'o afeminadamente, § &6péxop- nog, 0G ov. adj. De frutos delieados y suaves. § &6poxonda-d. v. (ut. a6oox0- jeijaw). Tener cabellera ‘delleada y muelle. § G6poxduns, -ov (S). adi. m. Véase Kspsxouos. § a6péxopes, 06, ov. adi. De eabellere afentinada 0 sbundante. | De follaje Iujuriante 0 frondoso. kGpopic, -ag (11). 8 Sllencto. noche. &6po4ias, os, ov, adi. Que no zinde culto ‘@ Baco; que no bebe vino. ‘ &Epopizpng, -ov (8), adi, a, Cefild con cinders delteada ¥ te {Spopog, o¢, ov. adi. Rusiente, estrepltoso. {De g intens. ¥ Besjios, Tuldo). | Callado, silencloso. (De & privat. y Bedqtos, Tudo). AbporéBid0s, oc, ov. adj. Calzado celica damente. $" abporevBig, fig, és. ad. Que se lamenta delicadamente. i Que se aban- dona a un dolor muelle. § &6porémnios, 0G, ov. adj, De follaje delicrdo. § &€po- smvos, 0s, ov. adj. De telldo delieado. § kbpmdovtec, og, ov. ai. Rico, opulento, ¥ elegante. §' &6pémous, ous, avy (genit. cwofog). adj. De ples deticads. § &6p6s, 4, dy, adj, Tiemo, delicedo. I Muelle, afe- ‘Pinieblas; &Bpéartog 4 minado. [ Rico, opulente, magnifica. {| Florido, adoxnado, § &6péartoc, os, o adj. Cargado de manjares delicados. § SGpoorayis, fig, é¢. adj. Hamedo de per- fumes.” § d6poodvy, -ng (i). s. Dellea- deza, suavidad. | Molicie, afeminacion. {j Elegancla, esplendor, opulencia. aépotatw. v. (fut, dboord$e}. Errar, va- gar, exlraviarse. § G6poriuay, @y, ov (genit. -ovog). adj. Que se extravia 0 esta expuesto © extreviarse, &6pStqg, -ntog (4). % Dicha, prosperidad. iF Delicadeza,, magnificencia, fausto, opi lencla. | Molicie, elicadeza. § &pétipos, as, oy, adj. Fastuoso, suntuoso. | Dellcado, SEporévives, n, ov. edi. De abrotano. § a6porévioy, -ov (ii). % dim. de d6ps- tovev, § &6porovitns, -ov (6). adj. m, Preparado con abrotano: dégorovitns elvos, vino preparado con abrétano. § SEpstovov, -ov (rd). ¥ &6pstoves, ~cv (4). 5. Abrétano, anrona o artemisa, plan ta aromatica 3 medicinal. Epor0c, oc, O n, ov, adj. Inmor‘el, vino, Sagrado. dEporpémetos, 05, ov. adj. De masa exqui- sita; de matjares dellcadas. § éBpequis, fg; és. adi. De naturales” delloada. abpoxcims, -ov (5). adi. m. Véase &bpé- Kollos. aBpoxia, -ae (i). quia, esterllidad, G6poxitwy, -wvos (6, Hi}, adj. m. y f. Que viste tunica de’ paso fino y suave: vestido © cubierto delicadamente. &Epoyxos, o¢, ov. adj, Palto de riego; seco, __Atldo."s d6péxus. adv. En seco. Sépuve, ~av (rh). s. ml Moras silvestres, S6purris, -0F (6). adi. y 9, m. Presumi- do, faliio; pisaverde. § d6pive, v. (fut. dbguva; aor. i6guva)., Adornar, engala- nar. | En voz media (impers. }6euvéunv): Adornarse, |) Jactarse, enorgullecerse. § Rpwnc, sarog (xd). 3. Estola o vestido de mujer. S6penia, -e¢ (i). % Ausencla de mal olor, § &6popos, o¢, av. adi. Despro~ visto de mal olor. &6paq, adv. Muellemente, deliendamente. dépag, -Atos (4, i). ads. m. yf. Que esti en ayunas, que no ha comldo. § SGowcia, ~ag (i). % Privaclén de ally mento..§ &6putos, of, ov. adj. Que no es comestibie, || Que no ha ‘comico. AGvbnvés, 4, Sy, adi, De Abldos, efudad de ta Tréade. § ‘Agusé0ev. av. De o dese de Abldos. § “AGyBds, adv. En Abidos. § “AGuBo5, -0 (i). pr, Abidos, efudad dele Troade, a orilias det Helesponto, fren- te u Sestos, Gude, og, av. adj. Que no Uene fondo. i Profundisimo, , eBipotutos, as, ov, ad. Que no esti cur- tide, § &€upcoc, os, ov. adi Que no esti guarnecido de piel. a6upraxn, ng (ii). 5. Especle de salsa de especias. § G6upraxewords, -00 (4). adi. mm. Que hace Ia salsa Hamada &6voréxn. § abupronos, -ov (5), Véase dBupzcuen- Gbuecos, 0¢, ov. ad. Que no tiene fondo. § &Bvowos, -ou (i). 8. Ablemo, Hades, interno. dy. Forma euféntca ave dv, apicop2 det adv. dvd, toma aute las guturales; b. 9.2 Falta de Muvia; se- dy viaka (nor dv youku = ava yan), a través de lis cefadas, dye, -a0g (6). & dor. Véase “eldn, asombro. aya, ‘8s (4). mento, "residvo. byéactar. Forma nod. xs. nor aydadat, pres. infinit. de dydopar. *Aygbarave, -av (xh). ® pr. Vease “Ay- Gérave ¥ TExBérova. yaye. 2.9 pers. sing. dor. 2.° imnerat. act. de dyw. § dyayelv. Aoristo 2. anjinit. act. de diya, § dycyeodar, Aoristo 2.4 infinit. med. de ya. § &yayoius, Aoristo 2.° opt. act. de dye. § ayayoiny, Aoriste 2.° opt. med. de ayo. § kyeyapeves, n, ov. Par ticinto aor. 2.0" med. de dyin. < &yavo, Forma dér. ws. por fyayov, dor. 2.9 de ayo. § ayayod. 2.8 pers. sing. cor. 2.8 imperat, med. dé ya. § ayaya. Adristo 22 subj, act. de yw. § dyayar, oon, éy, Participio cor, 2.° aot. de dym. ayabiros, os, ov. adi. Envidioso, celoso, Gniulo. "f Digno de envidia. &yake. . Soportar con trabajo. | Iritarse, | Em vox media dydtonas (imper. tyub pays fut. dydoonats aor. jyacttnes part, pres. dyetéusvos): Honrar, vene- rar. a Admirar, éyatapxia, a5 (A). s Principio del bien, prineipado det ‘bien, causa primera. § yGBeos, a, ov. ads. dor. Véase hya8eoc. § 'Ayotiiog, os, ov. adi. De Agatics. § “Ayabiag f4dn. "AyaBing], -ov (i). m. BF Agatias, jurisconsutto, poeta: ¢ historiador griego. § éyaSiBiov, -ov (rd). 8. dim. de ayabls, § dya8Zouat. v. (fut, éyatlao- nav). Devanar ef hilo. § *Aya@ing, -cu (0). 2. pr. 162, Véate "AyaBiag. § aya- Big, -iBog (41) . s. Ovillo de hilo; petoten. 4 Montén, ctimulo. || Pestel redondo, § Syadoyovia, ag (i), s Procreacién del bien. § &yoGoBcrpovéa-a. v (fut: dya- Bodaiioviion). Hacer feliz. | Elercer in- Suenela benigna (hablando de tos astros). § ‘Ayo@obcipomcorai 0 ‘AyaBoBaipo- Moral, ~Gv (ol). 3. pl. Devotos del Buen Genlo, ‘bebedores que slo cataban et vino consagrado al dios. § dyc@ofaipey, -ovos (8). 3. EL Buen Genlo. § dyaGosérns, -ov (5). adi. ¥y 8, 1m. Dispensador del bien § dyaBoBérie, i805 (4). ads. y of Dispensadora del bien. § eyeOoriSig, fig, és. adj. Que parece bueno o bello. ¥ yaUoepyéa [contracto dyaroveyéw] 3. 2. Unt, dyatoeoyiiow leontracto aya: Soveyiiow]). Hacer el blen, practicar el blen. § &yaGorpyia [contracto éyaboup- yiel, “og (i). & Accién de practicar ef Bien.’ Accién’ buena; beneficie. § dyae Bokpynue [contrace. dyaBobpynnal, -xtag (xd). 5. Buena -neclén. § dyaSorpyoe (cotitrace. dyeBoupyécl, dc, av, adi. Blenhechor, que practica 1 bien. § dyobo- Gedeia, -og (i). s Deseo del bien. § § dya@obers, 6, &. adi. Deseoso del bien, § ‘AyaboxAis, doug (6). 7. pr. Agatocles, sofista. i) Agatocies, tirana de Strazusa. § dyaBoroyéa-d. 2. (ut. &yu- ohoyiicw). Hablar bien de alguien, elo- glar, alabar. § dya8év, -00 (70). 3. EL bien (pl. tr dyadd, 10s'blenes). § ayado- moréa-d. %. (ut. Gyadororijow). Hacer blen, practicar el bien. § éya€owalia, ~as my, Rdmirae dsr, Véase yg, frags 5 (i). & Aezién benéfiea, beneficlo, bencfi- Gencia. § dyabonorés, o¢, dv. adi. Blen- hechor. "$ dyaQorpayie, v. Hacer bien, ser benéfico. § dyaBorpatia, -as (1). § Beneficencia. § eyaBorpemis, Ag, és. a2. Digno de un ser bueno. § dyabsppuros, ec, ov, adi. Que fuye de buena fuente, de donde proviene el bien. § &yaBés, 4, dv. adj, (comp. apetyew, dortay " Leodt.1. fiezzioy (pode. Bé2tegosl, xgeicowy, Juteay [at Adu, POs. toiaregosl, ete. tegoz Iaoét.}, ree. y rare dyadwregoss Superi. quotes, Béitiatos (Poet. BEATE x03], nomrioves [p0ét. xégticrosi, hei- tates 0 M@sros, GEoturos [rod] ¥ we aroros [padi], foo. y Taro éeyuddraros). Bueno; de buena calidad. { Noble. | Bra vo. § dyaBoodun,

You might also like