You are on page 1of 10
g/snany “Bu ‘sepenfuy ByeVY @S0P ‘oIelWOOUODS: ‘epod “pEPRUEP! ‘pEpOIENS :aneTO svEEI-Ne "eIc08 yo0u0081 ep epuBUtep Bun se SEpENG P12 40d eunBud 2) anb seyue enb oped rey Jepod ou ep o ouseyeqns fe JEANEU juoo © Japod seInbjeno ep ple Sew epeNyS o1u '80| Uos wounu seue8}pu seleuosiad 50} 9p Baie Banyoo) Bun elueredsueR fo} 40199] un ® oupue apunus Nawneau BUT ‘eae pepisoNUN erRUER HOI, HOLOIA »SepenBiy eye esop ep ego e} aigqos ayunde un sOuJeyeqns |e ,.1B42U ON,, JfVNIWOH 2010-0661 nse! sve ag vain Vis pad SAdDI ish eh ter eh zi él 4 801 204 sna) 7 SHOLNGIELNOD anes pue S22 ‘sej91Ue JO signe Og-12 ‘SON ‘SNdIX 40 X3QNI SNOILVOITaNd JO SHONAUASIE ‘fey 10 ee eae Ag Kasse ue ‘safeuosied sns A esouowe Bunjuene 7 ouesoy euesng “zeyours OUBLEg NEY Aq SeuOIS UOYs ‘SEUO!SN|! 2P o60jR2D ‘SspUIOL snsef ep jenueWiwy "es0r SeBseA oUeWY Aa JenOU B 20 /9P OVENS I zenBypow vows “hgaze9 oneisne fq souers uous ‘soveNw SOIUEY ep aYPEU! UE OMA zonpug 10589 “euloy ove, ka seunrs vous 'sey6eH SorIaO 9 oueaIY "ezie[29 ofe Aq S@OIs HOYS 'x2eUY ep OUINY zoyougs ouzuiag (Nee “ouepren wenp Ag shesse ‘ode ouoly ap uowied Auues "uo o7e2u99 Aq janou 8 MsIeq @p softy S07 ue Bsqeeet SMAIARH KIPUS 30, Il somesire 2011 suMMARY This asa hols thet ose Mara Argued “opr Raunt atv eae Wo Sanousauiacos aro be caayaaraaye ses er rh aserowldges thal heres someting nanssae and Uog in stort cir. Te ony gas ae an an " Po stot oF Se poly nent narrate , SeSungtna mre than fhe question aout ony, wh ne npn br canvlodjaent ch obeyed ay foe COOL ee party, onty power acowledgment dose Mara NGuedS, Pt rratve, narrative cannot be understood as an attempt to is that, onthe contrary, the in Et pnesenrz sno dene como orgen wna inerrogante ee Sa aes bree proyecto lect Je Joxe Mara Seb Sie (Andahualan 18 ce enero de 1911-Lims, 2 de diembre de 1969) ‘Aunque foda su obra siempre me ha conmovido mucho, uiero confes dus iene tlecara de Todas Ins smngresha produc en mi un auevo impasse 3 muchas razones pero, sobre todo, por una espedalmente¥ que, como desi, og ene quer con lng ec cso Ends eo See nox alamo damp sacl que menoe de fecto, el narrador se detiene poco en él y no construirlo de una manera acciones no quedan del ~quizé el més ‘tito y narrado se encuentra. En ef encontramos grandes dislogos que nos permitan re ms cabl. Se tata de wn personae enigmitico cwyas aciones no a todo classy euyo sentido nancalogramos comprender en toralidad! || {Cuil es la razén de aquello? ;Cuil pudo haber sido el interés del sri wnaje principal fuera tan poco acce 1 construir un argumento donde el personaje princip: poco ace: Bercy Contao? Se ees ce una esategia pra provocar una mayor teas ! ‘nos encontramos ante un dato, una especie de signo, narrativa 0, més bien, e via ao largo dea pola sempre avo ata cos. Se ha dis (0 se alia con Don Fermin para oe Ge ha discudo mucho por que primer "Fe ar dodo bon Sur, Tarbion a eo rato de conteversa ura 6/ ius rv KIPUS 90, II semestre 2011 que bien podria revelarnos buena parte de las motivaciones generales del escri- tor? Hace algunos afios mi amigo Horacio Legris me sugirié una pista: “hay «que investigar las relaciones entre saber y poder en la obra de Arguedas, Como lector de las crénicas coloniales, Arguedas podria haber intuido que la descrip- ci6n sobre el otro se encontraba en relacién directa con formas de dominacién social y, de esta manera, revelar el ‘secreto de una cultura diferente implicaba dar paso a una dominacién mayor”? De Arguedas se ha dicho siempre que su obra funciona como un “puente al”, vale decir, como un proyecto que sirvi6 para mostrarle al mundo crio- tuna realidad desconocida a la que siempre interpretaba como “inferior”, Se traté de una intervencién estética ~y ciertamente politica~ que ttivo como ob- jerivo transgredir todo un conjunto de representaciones que, desde tiempos co- Ioniales, habian construido al indio como una figura degradada y sin mayor tica. Para eriticos como Angel Rama (1982), quien profindiz6 con lez en las ideas de Fernando Ortiz, Arguedas es el gran transculturador la noamericano en tanto su obra, situada en el medio de la tensién y el conflicto cultural, consigue producir sfmbolos en los que la cultura subalterna interfiere creativa y dindmicamente en el proceso de mestizaje. Asi, se traté de un gran proyecto literario destinado a revitalizar el conocimiento tradicional en el marco de los complejos procesos de modernizacién y de construccién de una nueva cultura nacional Bisicamente, yo estoy de acuerdo con tales afirmaciones pero en este ‘ensayo me interesa concentrarme en un problema que aspira a situarse por otro camino. {Existe en la obra de Arguedas la representacién de un tipo de dife- rencia cultural que no consigue integrarse y que lucha por cierta permanencia frente a los marcos de la transculturacién? ;Aparecen en ella ciertos signos que ‘os permiten inducir que la representacién del mundo andino nunca es com pletamente “traducible”, no tiene por qué narrarse toda y no hay necesidad de presentarla como algo transparente al lector? ]qei0u pepyeomper eun woo esnews|gord eso wnse ‘ojdusala sod “wssa4f cvatey (owosnuew “spi607) pepiseoeu &} ep ‘peplesienun 2] ep syn So| ue ojUstUe/a UN 83 se|noqued o| ap eoues|O|e9es olqnjoseu! 2 ‘eIUaGunUOD O} ep eroue|sisied e| uquiou anb ajdeouco un $3 JopBoyIUN oseooxd un e eLB!auOs UIs eUenied ‘Bunn B| s2suad BU! 9s Jeno ap Seren e OUIUUG [9 $9 PeploueBoLo1o4 &7 aod ‘oaupSormapy “s1usu2ytp of £ onuRUODSIp of 2IQISt nb ‘ye apsop ‘euaye 9g “s1ta8uUOD o| ap woUsIs|so4 epeusnuT op A EMI |sodun 9p oauswour un & ofp soanbe v aayo1 96 peplouaSoso19y 9p eHOSore x] ‘oased ns 10g (PT “0007 ‘ste, sopeunuop soy & ssropeunuop So] anus sesuongur seninur sey ap ous P aajana 26 ‘[euo}peu sauauretdosd orxo1u09 un ap oazeut ja Ud ‘anb exanu eam Ind vuN 9p UOHEDID ye “uaIq seUT nus semmajn> anua sapod ap ssuo1se|23 Se ap uoBrew Je opessuas osjuguie oronpoad un e erDUDTEAOI aDey 9s OU $0222} ua “ug;peamanosuEn 404g “XX [PP SON so] A XTX Offs [> sIUTEINp eUEDHEUTEON -ny] ugPonpord x opeenuop EIqey anb ,suLqIeQ-UODEZTEAD,, eur pered |e 1uaagjp Antu ws yeuorseu oras01d OasMUr uM 9p UpPreMLIOY Fe extdse an ,eAIs ‘nppuy uoPeladr=wuL, ap a:sadso eum 9p wrEN 9g "TeAUIN ToDIMpeN ap OsOUX> ‘ouaurgdiy im Seaton vurang UD ‘59 uOFeMAMOsUER vf oon dxe apy * LOTEATMD -suen,, 9p ej anb ,,peplauaSo1a24.,, 9p eoBare> x] ap 9199 spuML OYSMU ENIND sapso%e souspod eoumu safens SO] Y {EHO ‘end | 9p somroWD|P ap TOyPIOUT BUN $9 0191996, Jap UO!eIIaSaIdOs #359 1S eaaasqo esoz2au 9py eBnsaaut auStAto9 seansjod sePauSNaasU0D seAND HOE -jnosten vy ap army ap a}ods9 eum Ouro ,or9995,, Jap UOHDeatasazdar vy eed ‘omsedso un exous8 sepanday eprepy 960{ 9p tae x] 1s 9p eoxaDe eauMBoxd ef opniayar vaso oana{qo mum ofesu> 2rs9 ua “equume seat giunde O] OwLOD, -0]09 Bf 2p eu soz ensawes 11 ‘oe snaT EeEE———EEE————————EEEEEIeE_ = sna / 8 19 10002 *22192405) OpergIPo? s9 4 ‘onoi296 59 Off 959 anb outs eprenB as anb oft E>pUt O| ‘a1 s9 sou vouniu at osad aasps9 anb sowages anb aaej> wo coargpae opoy, 0104908 [9p ¥9pr oD ~opor axqo8 & upyquED & sopod oP PAPUA “oad v] operpose fase anb owmm1s0u0D 9p WosseNMoe ap ERK] UM ap FEN 2S sond ‘euesuaueoue] peprrenssar ef 9p oust ond 28 ,oatxe,, 3p Hou PT “pepmuspt eidoad e| qos owsoquuuSesp [> ered uspusosen ouioa orsDsap 9 no [2 “saqes un erossxe 2s apuop ny em axdHoys Vreruasazdaa soqediound se] anb eye { e[aaou v] od opezopes Set OSMOSIP [> 2} Bojodonur e XX uesnp anb auoRsos eBIEADYYA “XIX offs > 21EMP prueuioduy syur yenixa Uomonpord ej woxeuRoudum onb so] wosony seIstADIs “od sououy> soy ofan { syodomous seu ayu=asrx9 O>tpuinY OsmasIp [>P UOs “ie 98 setoa9 se TAX OFS P aps9P 1 “OPEZTIOIOD 2p oxxINOD AP OOF tae pepauap! vod euunaud e 4 euorsy ¥| “sont soj to9 epeuossasqo Peas? ee ‘oust oj sod ‘anb & sapean soua0 so} sod ‘ezsony wurst Uo> ‘opeBous “uum uy] 2s anb sotiopenoseudas ap ozunfio> tm opor ap tren 2s woruydo ns UL Sox ofp atuanp eurspoueoune ese x opereunde ey anb auerod cpus osmostp fo. Op ey wlojodonure e euEADEP 731520 OUPAY NEL fjquia Jo owoD ‘sauONTD “EILIOS WwanLINd GvaraNtDOuTLaH ‘K NOIOVEALINOSNVEL ‘]qeiou epuaumos tun wou seureronr souaSpusysns to anb osad soo\#ofodomure sofesuio sns Uo YPEZAELIOISS srusmsruotoqs enONoUD 95 OW PepHfeDuaiod eéno soougForsx—y SOwISAD]> 9p Pouosaad eye ¢,epmy uopemmymosuen,, 9p apadso eum v apne anb eorenso ran ‘aloo sepanay uo , OPEV OU, Of TeTpHas> Ua ‘sSaUoILD ‘as|HOD O«eSUD 259 P Grnocoad fq 'sepeunage attaureoxd seapr oon an souuane souaspay OWO> yet foypnuu aoorede anb orod osmostp Un U9 ,OUDYp $369 Ou, an oFRBY uP bp pas oon un > assemns outsan0u o9pIsUO> “Ou O] 0d “NPUE EAI? re ayuouuyesioastren opeausiod wey an z9pod ap souopep se wezyennoU 2 djgsod s9 ojos afeznsous p anb sensowiap Uo gpssuo> owafoud ns anb 2149p H9 fexnsou & eiopesraynoeuen saustuexe) $9 SEparBry ap ego ey 28 OPECT “ersuaiopp 2p pewunyos ~even yea A- st _aqsiod ns uadanureur anb somauaye soqfanbe uednoo anb jaded je sensoaut & 1402 ensowiss '0e SNA KIPUS 30, I somestre 2011 deen ser integradas en el marco de lo nacional entendido como discurso homo- ‘geneizador. Se trata, por ejemplo, de los sonidos de los Wakawakras, vale decir, de la representacién de un sonido que perturba y que lena de pavor al gran grupo de vecinos de Puquio, Arguedas dedica todo un capftulo a describir tal escena y ello no es gratuito pues las reacciones ante tal mtsica luego serin las mismas que se utilizarin para prohibir y desacreditar la fiesta tradicional: “miisica perra”, “miisica del diablo” (Arguedas, 1986: 28) son algunas expresiones enunciadas, por el sector criollo. En tanto se trata de elementos que desbordan nuestros tra- dicionales marcos de compresién, ¢s decir, en tanto ellos se imponen de una ma- nnera no determinante y desbordan todo lo conocido, la respuesta parece ser siempre la misma: “se deberia pedir a la Guardia Civil que prohiba tocar esa to- nada por las noches” (Arguedas, 1986: 28), dice algtin personaje. Dicho de otra ‘manera: para el mundo criollo estos sonidos se convierten cn interpelaciones que Jo escinden tadicalmente y que terminan por colocarlo delante de una llamada a la que solo se responde de manera autoritaria Es claro que la nacién es el marco epistemol6gico de esta novela pero, curiosamente, su argumento est destinado a perturbar el proyecto nacional en su concepcién hegeménica y tradicional. En ella los indios usilizan una fiesta nacional (el dia de la independencia del Pera, el 28 de julio) para un objetivo que no es propiamente nacional (sino local) y desde ahi se muestra la presencia de la heterogeneidad como una dimensi6n que perturba a dicho proyecto para abrir una pregunta radical: {Es posible imaginar la naci6n al margen de las pric~ ticas homogeneizadoras? {Es posible la diferencia cultural en el marco de los actuales Estados nacionales? Lo cierto es que en esta novela la representacién del Estado aparece como un dispositivo que la produceién de un discurso fundamental: mente “orientalista” sobre el otro diferente.* Es decir, en las paginas de Tawar _fiesta, la naci6n es un proyecto cémplice del ejercicio de poder sobre el pueblo indio; un poder externo que asegura que si “representa” a los indios pero en verdad los desconoce.* En aquella conversacién que tuve con mi amigo Hora- 3. Por “orientalista,” me refiero a la produccién de un discurso basicamente esencialista estinado a colonizer al ot. El tarmino es muy conocido desde el famoso libro de E. Said (1975), 4. No'se trata, por tanto, de un arceico slegato contra la modernizacién ni mucho menos {del rechazo de la cultura occidental tinalmente son lo indios ~y no el Estado tos que ‘onstruyen la carretera a Puquio en 28 dlas) sino mas bien de la pregunta de si es po- 10/ Kipus i KIPUS 90, Il semestre 2011 cio, él me decia que la fiesta “se convierte en un paradéjico punto de encuentro entre lo nacional como aparato dominante y lo regional como realidad no sim- bolizada dentro de aquellos marcos hegeménicos”.5 Es cierto: en dicha fiesta el grupo subalterno consigue expresar su centralidad mucho més allé de un im- pulso nacional que, al apropiarse de su representaci6n, quiere obligarlos a que- darse callados y a no participat. Entonces, si desde el punto de vista de la transculturacién podemos decir que el propio titulo de esta novela, Yawar fiesta, es ya una muestra del sincretismo cultural que se aspira a construir, por el lado de la heterogeneidad no queda sino afirmar que su argumento muestra una ardua paradoja: la novela da cuenta de la necesidad de incluir a los indios en una cultura nacional pero a costa de convertirlos en simples espectadores de la misma, En efecto, nunca ‘vemos abi que los indios participen de las asambleas y mucho menos que sean parte de las decisiones que se toman respecto de la cosa piblica en el pats. Mas bien siempre son tratados como salvajes (0 como nifios) en los que una su- puesta agenda civilizatoria debe de actuar. El hecho de que ningtin indio pueda salir a torear en dicha fiesta equivale a impedir que ese sector ocupe algiin tipo de centralidad en el proyecto nacional que la novela misma esté representando. Pero sigamos avanzando: en Las rios profundosla aparicién del elemento heterogéneo no puede ser mas contundente. Puedo referirme a varias escenas pero me parece importante insistir en el primer capitulo de la novela donde poco después de haber llegado al Cuzco Ernesto toma contacto con el muro incaico. En un principio la ciudad no satisface sus expectativas (el personaje se desconcierta, se confuunde), pero luego ella comienza a revelirsele de una ma- nnera completamente diferente. Caminé frente al muro, piedra tras pledra, Me alejaba unos pasos, lo con- templaba y volvia a acercarme, Toqué las piedras con mis manos; segui linea ondulante, imprevisible, como la de los rios, en que se juntan los bh ues de roca. En la oscura calle, en silencio, el muro parecia vivo, sobre la alma de mis manos llameaba la juntura de las piedras que habia tocado (Arguedas, 1991: 14), Eran més grandes y extrafias de cuanto habia imaginado las piedras ‘muro incaico; b 1 jan bajo el segundo piso encalado que por el lado de la sible Ia diferencia cultural en una sociedad donde la herencia coloial y el proyecto de la modemidad estan todavia superpuasios 5. Conversacion personal Kipus / 11 eb/snary sopunfoad sos soy u9 a0o2ede anb vouy omu [> us o8fe 4ey sse1qeyed seno UE sapod & woisnppxo ap euoasty ere] pun eF9A24 OAf39{qo owOD auDA an eHOHIA £9 bun 59 peprousforsi9q & e2 OOD ‘TESS OMMWOP JP & UP!DEZTUOIOD ¥] 2p uit [p epess anb uoreu e| 21q0s osimastp zombyen> ey eanUD eu & Japod > aigos uorogos un vordust ‘owes 30d ‘ uorsemaynosuen e] ap ,ex9N5 pond, anb oyfanbe uo> 194 anb susp ‘equse soumeap ‘pepiouaso13%94 Py ‘oduron jpp vouy e| u> eperaudrovur aaduiots any ~s2pep -mqisod & sou sns— pemase uoPIpuoD ns & opepesap { oatsed ona{ns un 198 9p fap orpur jp yy Tensooue c1usruDOUoD um ap eperop { wuskp wma] vuN ap Joperiod [p oo 9nsous o| sond orput ap uoPseIuasaidss easner eum osndoxd anb ‘nuaitio9 wun any ‘Sopp 2s “ousrussgpur [gy “oduan Jo Us opuoxpaons Opruss Uey 2s nb sspod ap souoreyea ap opeurenus [ap souDuut je eoAyUID]goxd fea TEMAS 2p epsssnou b> “TD9p ayea ‘,xouONSTY pepEpunyord, ns Ua goyped ("99 asap ows Ouisnox., jo, oueayqndsy ousnepun, |p “erUojo> y suEMp sepezEo: se) ‘oprpazatue eiqey | anb seno seyanbe & ompur jop ofmpoad owstussgpur [> anb souorsenussoidr se snu> epUDI2yIp ¥] and Opruarsos ey 39}oq Of>UI0D, (1 51661 ‘sepentsy) o:nw aise ou oso ‘SOuENU UBIES SzOU) SO Le0u} [2 eued O77 ‘SoveAe Uos 092n9 JP S810YeS 60] SOPal,jOU OFeIA Je owo9 “ofan jo oiuoo ou enbune ‘soreNe UaIque) oJ6d ‘39)Q0U Us “ON ‘ourewnBaid @ ion Lorsered jep oxUep UONIA coun Je quewensnu ejdusequoo oysed ns ue ewopuehody ‘exped mB goBsay “seiainb upise K “uenjennes 9s en ‘ueues enb eoesed "edeg 'S909h Sey =u 2p 0} 21 “espeid | 01169 ue Uensonuoo Seoul so} enb $3 soduzeo $0) 2p se1peid se) onb sew ‘sojentisep uos enbiod esiencus ep uoseiduy 8] UEG ‘0721 J8P QUOI eV ‘opusiNoU URIS 9g ‘SepELOD UFIS® ON ‘elUale)Ip $9 Bipe!d EPED tuejainbul 21 ye epsep f e1ueUs 1 & uepeisen 9g -opipunjuco spisa “uelqey enb se ON "BPEL SOWE11O ON ‘lueisul un sowsieds3 “eIqeY BIpeId epED “elip 9} edeg ouped ns uo> o8ony ouspUEUT oxssuag nb oFopIp [> Uo dIqeiou spur uoDeIUasasdax ns BuaH [BIOs peprouasormoy ey 9p UOPeUEsa1d -21 x] anb oozed ayy “soamanstio> sowssruoSeue sns 10d oonpuREIp s>I9p09 NS “apap 9jea ‘euensad euoxsty ej op pepisusp e=1uoSe e] oensour rod wuruuoa ojos opewey [er 4 orsouag e ejadiout omus 1g “9[adox 0] odwan owssn fe anb osod $102 ensewes ‘06 snd BS snail / ZL e20ati09 of anb ezauENX [POIPEY ap OINWIOUT UN 9p EIEN 9g "UoIg souIdI990u ‘bo eoumu anb sopeagrudits ap oiquieasaaur un aajquase as seapaid sey {jp 219 Ip 10d opesoa aruais 2s upiquien orad oun Jp e502 oxsoutrg “PEPHED UT Dos peprotiasorsrey EIN] jog Jo Ua WO!DRU v] 9p Oransox OU JOINTS bys aiuatamry aaures ap expard,, Cosqe vf ap viouasoud e] ‘aap 2feA “ yp ‘tonto us ua Seruosaudas sea 2p et gums sesvek EDIng,, “PUIpUE eATAIMD v] epRawos Ops ry anb soy ¥ sows “uw ap yeanur ues jo anb es0a Eno UeZTOqUIT ou YjauR|aUKOD ns uo Uadaxede dnb soseay sejanbe an osustd ‘owsstur 0] 30g “2jqpSysaur a1uourer2|duso9 2ajons se rountt anb o1sd 3eafDsop sod ezianyso 95 oxsotrg anb oproyrusis ap eset {yioure wun woo esuaseid a5 om > “esma22] fw Ug “woPaNpEN 9p pepHEaysod fag exo eum “spurape “eoaos o22d “(TC *¥66T ‘OfauI0D) E20 ¥] Ho? OROTEP jp us ais ojos anb peptanatqns eum, savour sa} 228 omnus yop euaseud fy fo1aja Ui "POUT ON! [> ‘OseD =AsD UD -TOpefadsaruy OmUDUID|? FPP UOPPTEL joo anuoredsuen | 9p anued e 213000 vaunu Oz20 v zeBny un ap onstpA fp anb sxpeue oxamb osod “sep tos spuorreassqo soe an “epap UIs “OSUDt ‘ononu pemayn> oxnp oxd um ap uoponnstio> e| 2 s9peplfenp se] sepunse 2p wren Ora{ns oxant 289 ‘sopunuy Sop 2p apt0q [> Uo opens ejndod uosauED ep UO!IPEN Fy EPA Cou ¥] 2p pepiuispout t] 2p & eno v eamayno eun ap ‘ono v PULONpY Um ap SeWOIG “oid uns esed “onn9yo to “ona{ns [q-TemyyMo Uorsdanzad ap sepelsuaraxtp SELZO} jod seysuen op zedeo ‘o[dayur pepnuapt eum ounse anb & ely pepausp! run duion ou e& anb pepisnafqns eun ap uofsiede e| ap wren 9g "euensod eyes. “re 2p BUOISTY e] UD OsMasIp OsdnU UM ap eHDUDSrOUID v afesed 2189 U9 O3sIs taey (Zo0z) eumseyy zadry ofenues & (F661) HIP Of>UIOD OBOE (pi :1661 ‘sepentiy) $900 seuen osex) | naded “o1oUe| «is ue B|nBas ojI89 e] WD J “eIJ@ ZOA ue OUNUL Fe eIUAH} UIEIOXO ,twMA BAEK ‘ueyon| sauveieq $0] enb uD oWweLoU! je "seieLiON6 SezUEP $e] OP fe .nfew semeA, uewey usIquue, “euBues | op je equeleles QuUOIWIAOUL Ue OjHiq UN os fe UCD UBsISenWL enbod ‘sojaimy SO} SOSO w NAB jemeh, UeWley SoIpu $07 “esosapod Sew bj ‘ejqlwier BuO? B} So enb ‘jeoNeD ‘ouued ja BIOEY "Ise BwIO BUN UeUEN onb ‘OUEIEN Ue SO}! SO} EP ¥] OWI ‘epo} 40d wyrsey 0194 ‘oun! [2 CONEY so Bi ZoqUSIAIN, 25UES ep Bupard ,; WITH JeMeA ypINd, 0 e1BUES ep eAperd un Zeek, asleep B1ypod ou OSBOy? “eiGues op SELLUBE|',o0M JeMEA, “guioty anb ei6ues ep 06 ",2yO0y JeMEA ypInd, ‘eweUBuBs enBe ‘nun seme, ‘2iBues ep o‘,nkeul JemeA, :9\ueISuOD BonsTed ese4) uN Usy!de! end ‘Senyoenb souojoued Sej ep SeouoTUS opioce ePy ‘OBE! Bis ‘eySoBUE Oe bog ensowes 11 '0e SNAPE KIPUS 30, Il semestre 2011 ‘que no esté transculturado, hay algo que persiste en significar diferente y que se le presenta a Ernesto como el fragmento de una totalidad imposible de re- construir en su totalidad. Me parece que ¢s por ahi donde debemos entender ala hetererogenidad: el aislado elemento de una cultura diferente que nos con- duce a imaginar una totalidad ya perclida para siempre. Eso es el muro para Et- nesto. La intensidad lirica no es otra cosa que la huclla del pasado en el medio de la dominacién, LA ANTROPOLOGIA ¥ EL PODER Como sabemos a reflexion critica contemporines ha sefalado que el surgimiento de la antropologia se encuentra relacionado con la formacién de Jos proyectos coloniales en el mundo modcrno, Como campo diferenciado de saber, la antropologia se formé como un discurso que los imperios produjeron sobre las sociedades periféricas a fin de intentar “traducir” aquellos rasgos, di- ferentes, que se les presentaban como ininteligibles. El objetivo inicial fue co- rocer al “otro”, investigarlo, revelar sus secretos y tener acceso a una mayor formacién sobre sus costumbres: se trataba, en alguna medida, de conocerto mis para dominarlo mejor. ‘Con el pasar del tiempo, la antropologia fue adquiriendo nuevos rum- bos y fie més consciente de otras posibilidades politicas. La descripcion sobre el “otro” fue variando y comenz6 a implicar una serie de estrategias destinadas 4 interpelar a la cultura del propio enunciante. Entonces, mostrar la diferencia cultural implicaba también desestabilizar el paradigma civilizatorio aunque el coro ya esté a punto de desaparecer. Clifford (1991), por ejemplo, ha venido sosteniendo que la escritura crnogrfica prevé la destruccién del otro y que de alguna manera intenta detener esa muerte, a Lo que en el caso peruano quiero decir ¢s que cl indio se convirtié en ‘un objeto perdido desde el momento en que comenz6 a escribirse sobre él, ¥ se constituy6, en efecto, como un significante que fue lenado de miilkiples maneras (Espeziia, 1999). A lo largo de toda su vida, José Maria Arguedas fue muy consciente del problema de la representacién del mundo indfgena y (de abi su opcién como folklorista) y nunca dejé de preguntarse cual seria la mejor estrategia a tomar desde el punto de vista literario, Creo que Arguedas intuyé que toda simbolizacion se encuentra siempre atravesada por un limite, 44/ Kieus KIPUS 90, Il semestre 2011 ues aspira a representar una realidad que nunca es del todo completamente asimilable En ese sentido, sostengo que los indios no parecen sujetos realmente asimilables en la literatura de Arguedas. Como hemos visto ineas arriba, la cul- ttura andina es una presencia que perturba y parece resistirse ala simple simbo- lizacién occidental. En realidad, un anilisis detenido de buena parte de su produceién literaria nos revela algo sorprendente: los indios hablan muy poco ‘en sus textos y, por lo general, la focalizaci6n narrativa corresponde a la repre- sentacién de otros grupos sociales. En Yawar fiesta el tema es el Estado-nacién y la mayoria de escenas est concentrada en las acciones de los funcionarios es- tatales, en las disquisiciones de los migrantes en Lima o en las estrategias de los gamonales locales para mantener su privilegio y su poder. En Los Rios pro- fundos el interés narrativo aspira a penetrar en el mundo interior de Ernesto y en su necesidad de conectarse con todo aquello que considera verdadero. En Todas las sangres, los personajes principales no son indios y la “doble trama” de la novela (Gutiérrez, 1980) sc define entre los proyectos politicos de Don Bruno y Don Fermin. En los Zorros, como sabemos, los indios ya han dejado de serlo y el argumento se propone mostrar dichos cambios y representar la re- alidad peruana de otra manera ‘Me detendré entonces en la construccién de Rendén Willka, pues pienso que se trata de simbolos més notables del problema que estoy discutiendo. En. Todas las sangres, Willka es descrito como alguien “que sabe algo”, pero el pro- blema es que nosotros nunca llegamos a saber lo que Willka sabe. En algin sen tido, es un agente modemizador, y en otro parece todo lo contrario, Hay en un vaivén entre lo racional y lo mitico. Su proyecto es siempre un enigma y los personajes se reficren constantemente a él de una manera confusa: “Ese indio pre ‘gunta en vez de responder” (Arguedas, 1987: 84), “En ese cholo hay algo ex- trafio” (Arguedas, 1987: 101), “De Rendén Willka no sabemos nada seguro” (Arguedas, 1987: 382), dicen varios de ellos. Se trata, por tanto, de un personaje complejo y evasivo que lo sitia en un marco de ambigiledad algo angustiante.® 6. En ecto, ef dia de ia famosa mesa redonda realizada en el IEP, ol 23 da junio de 1968, ‘muchos de los comentaristas no dejaron de expresar su insaistaccion con él, Salazar Bondy lo evade, Oviedo le pide a Arguedas una expicacién, Qujano lo caliica de "equi \voeo" (59) y el propio Arguedas sostione que no es ino (48), que aspra a representar luna voluntad intogradora (29) y que es un personaje que engafa a todos (37). Kipus / 15 ee ZL /SNatyt -nge ey exeaqns wjaaou aso (qemayn> o22e2 ges . 1>eIL10> JoP SOperyNsa1 SOmASIp so} E94 3207 8 oi wo ‘pa ea 8 nae oe p PIE SEW euOISHY ef ap oanBas oquins fp anbypr eapezseu pepypeauy eidoad vy nb ouBis ow.o> aystx9 ou e { seynoruted ourwe> tin 9110201 afeuosiod epery ap YouIaIUT [e sfeuosiad so] 3p eae utp S> apuop soruDWHBEY ap aIquzIEI02 ou oAuN{UO> ssondwo> ¥1s9 vJaAoU eis “CAUTTUL OY>IP 9p PE} ‘vaupFowoy seuoraden se] sexoaut 2p ros a no cn end pp ee Pepa um SOWEUODUD ofp op outs 2 waco 79 Oust ft dp epuD eign ef © o1smf sp eja1 up z9v0d tue uoiseBep 1d ered euedsg t vl -odonue oe cedos upg 2p or wos upiquies jexueproze eanayno ef U9 a8zes1U9> AD soasondns so anb & sourts91 so} aos is ‘seponzy 2p osed J2 ud ‘onb s9uD1s0s ib *« Cr seep app San ds pc ep oanhe w pjodoziit loge ap saotseusvordo k seapaesd ee eeteosop 3 so2nrod sn doad sns ua euyciostp ess2 v ens ‘opezieue Sots Bojod -onur soidoad soy our09 ‘K vaures0. ee nb £ a1uapH9O P aug OUISTUT Is B OpeIET u ‘at ce sedtoys sepanSzy ‘u2}qey sono soy anb wapidwt anb aspod ap. vemmont se ap IU , S019 10d se|QY,, 9p FEN 9s OU eA :o1qaINb ap ord ye>KpeA oz ensewes i ‘oe sNaT son snap / 9 tun exmmsur owstur of 30d { aamuy ugiassod eum eye uo edo omaTedn’ aonb ura umes s9‘OBOTpIP pp 4 Zon Wap ean 9 wo erowt> eHanL eT anb Ya, sare en sxatheus so supa, 2H Ove eas 1G “e|UDSOAA eIOs NS UP PPHIALOY se nBhe ey masa apand ou 29pod [ap osM>sip p anbyod “oped 2140s “ON qpjndod eryonaay wes8 wun zezqueBr0 apond anb eure 3S ombrod 21usue|0s $9 nA PfeAoU Bf ap TUG Te 15 COseD OPO? UL ou joqae un uD UEYESTY OF E (6-9 :owosnuew sueureooyog) euouyep ‘ose Jembjeno ue “p298 eroueseid ns end Pwile Peet Syed top oumny fo u9 Breyex6 oulgo eoyjoedse ou BIenoU ET Ssh Sieind ou enb esovepod ue oad ‘yey90e 1860 ezI0ny Bun ep Blea eS TAT) cern ons oy ond uperped 8 © sere 28 op Zo op pepuuode ol E/E deere uis opunus [e ZeIqUe ep ugFonjose: eI “eurudny BL Us PEPINLNON “Pious eve epououeuod e] uboylubis enb & ustsixo on $9 8p See apna anb 0} 2100s ootu) 67 ‘Se1U81/0) sepues s0s@ UEs=OCAWESEP SPLASH se sttrey "seyequow Se50 UPI! BpUNP B SOWEGES ON “PUEUSIIN SAT woo oy ap yesnyeu [sero e1o.0Ul | Ue Bynes B23eN} eno 18d “Ox A A seer een ep zedao 50 ou anb “ewsi |S B openelgo eu 28 OU an WOO acum ep pepinunuco e] eiueseude! uoPuet PUNE © uBseZadie Ee sea atta ip ouloo “ojensqns je uejpnoes enb seiueljo) Sepuess oP OpSS A Jetose, 2s vou ep oqvewous Ty Uors ns aluno eA ‘ounbueR See eemgpusks ‘opelisn B98 and BokunwOD o| 28 OPUEND "BUELL eI OP OU cee nehous jo us eysey ‘seyenseaue sesguimsoo & sojenuy 60l us E=el care ot eury e| UO eWOSUI BIs!NIse eh s OWED Sa SOANH YOPYEL AEN wi uoo esoueu en0 ep apeons ‘ounun un ezyensin an joie eeopetieseid01 se}89 [9 sOPeUIWOUEP Uno Owed UEUER EDYOHE A AA qepney uo}senoues ap owsyeuoWe® jop upeneseid ep TeVOeH ‘pysen6ung, vonap olpasesep op ‘ewuslpuedep ojouesep ep eureoud je enP SEE saber uy reoqne ugpuey swuesexdes en | 82 BPEZHEGION SOUL OL ‘sau eee va poy ue uossuat eran ue UBuluneb enb oun @P Soud!do S=1 9G (,) guorppuos ns euajd sya mee an seypdodsod &sozoqes HIPPY Oe cugeapion rap zeny 2p opesadsoop onsoru wm #9 ou K RUANe1G08 9P SP ae rodo reson eeuoiod anb o¥qurs 2p Pepiiiod wim avons SSaPeAE Serre copa 299 Ui“ ZOapRsnEee) ,E[MET HOPE a 1 > HHNLS Ripe eyloneousspoug eBoy ns uo oun ped ZauaTHEU! 2p EEN 96 THLE arg PL evouied [pp esondsu | 59 ‘pepHnusp! w]e ‘HsoyOUTIAU EL APSA eerepripr apurosoj:0ureeU U9 9s SOHNPINPU! 2 SOSNIB aPUOP OPERAS rtoeap epanday, 9Ue Se 304 PHOS ,sROpOU AP OHM AT aeep bakay uopaay €siasdinuy opruaTT ry oFosze20104 OTD jyoz ensowes ii 0 SND KIPUS 30, Il semestro 2011 siva segmentacién social y cl real deterioro que se ha producido en el Peri a raz6n de su desordenado proceso de modemnizacién capitalist. En efecto, para esta novela el capitalismo es el marco general de tal frag- mentacién y no sitve como punto que pueda articular de manera coherente al espacio social. Al contrario: este aparece representado como un sistema que solo produce agobiantes diferenciaciones entre subjetividades cuyos espacios de libertad son cada vez menores. Si desde su fandacién, la antropologia tuvo como objetivo la desctipcién coherente y casi homogénea de las culeuras peti- féricas, esta novela lleva al imite, mejor dicho a la imposibilidad, dicha am- bicién, Es decir, aqui asistimos a la fundacién de una nueva forma de conocer la realidad social -inédita hasta el momento en la literatura peruana— que co- mienza a poner de relieve la no convergencia de los discursos, vale decir, la fragmentacién extrema del vinculo social Desde Ia filosofia contemporinea pienso que la obra de Arguedas pone, efectivamente, la idea de toralidad a la idea de infinito, Para Levinas (1997) la “totalidad” ¢s una categoria que implica una cerraz6n totalitaria, mientras que lo “infinito” propone una dimensién abierta que incluye siempre la presencia del otro. De esta manera, mucho més que la tradicional pregunta por Ia identidad, lo que encontramos en la literatura de José Marfa Arguedas ¢s, sobre todo, la profunda interpelacién hacia un otro que histéricamente no ha sido reconocido. Ese otro que siempre ha sido “objetivado” y al que se le ha impuesto un inmenso aparato de dominacién social. Pienso, por tanto, que elacento de su obra no esti puesto en “describir al otro”, en narrarlo como si fuera una entidad transparente, o en intentar revelarnos sus secretos sino més bien en cuestionar el deseo colonial de poscerlo. REFLEXIONES EINALES Como lo explicé Antonio Cornejo Polar (1994) y Horacio Legris lo ha vuelto a subrayar con mucha claridad, si Arguedas es un escritor realista dicha opcién aparece como una intencién politica para revelarnos un nuevo sentido” de la realidad y nunca como un esfuerzo por “describirla” como si sta estuviera al margen de las formas de percepcién o de las ideologgas sociales. De alguna manera, Arguedas sabia que la realidad social era también una lucha de interpretaciones sobre “Ia realidad” y que, como escritor, debia intervenir para articular un nuevo significado. Arguedas entendia a la literatura como una 18/ Kipus KIPUS 89, II somestre 2011 intervencién nueva y nunca como un mecénico “reflejo” de la sociedad. En ese sentido, su escritura fue, en efecto, su verdadero acto politico, vale decir, su opcién por comenzar a formar una nueva conciencia nacional.’ . En las obras de José Maria Arguedas los personajes son tan heterogéneos como la propia realidad del Perd a la que aspiran representar. Muchos perso- najes reaccionan de manera distinta ante el sentido que otros le han querido imponer. Arguedas no describe al Pongo de Los Réos prafundos, lo interpreta dentro del fracaso de un proyecto nacional que ha sido ~y que continia siendo- excluyente y colonizador. A Rendén Wilka solamente podemos reconocerlo como alguien diferente que constantemente nos esta interpelando porque él mismo ha sido sometido a una interpelaci6n mayor y sin duda mas violenta, Como casi ningiin otro escritor peruano, Arguedas presenta la heterogeneidad social y, con ella, a unos otros, subalternos, que interpelan y desbaratan las for- ‘mas tradicionales de conocer. Nada hay en la obra de Arguedas que deje de preguntarse por las relaciones de poder establecidas y por el silenciamiento his- t6rico al que ha sido sometido un grupo de gente en el Pert Por todo ello, quiero terminar sosteniendo que en la literatura de José Marfa Arguedas existi6 una voluntad (muy astuta, por cierto) de mo narrar el mundo andino sino solamente de presentarh pero lizar cualquier epistemologia que aspire a nombrare sin coniencia de sus propis firs, No describ com, pletamente al subalterno, no narrarlo, corresponde entonces, por un lado, con ‘a para representar a una cultura diferente y, por otro, con con contundencia -eso siempre de una manera esquiva, para desestal maquinaria colonial que habia demostrado su real incapacidad de representar a todos los sujetos por igual y de proponer la articulacién de la diferencia al in- terior de un marco muy distinto del existente. En mi opini6n, los Zorrosrepre- 7. Forel on ga de iis tinagen spa chee on on ea, so aor arson mete, parece mice na rodiena~ srsto- du e321 rata a funnado on avin gue shore enerce del Pots cme lah nade tnconfctconoras imagenes ofcalsy hegumarces) Que Pe ceases conan Sendo dernier alge yanho dl pls: ar opr Maga ar a rave d una comunicatn porne), yan ala de poner hasta au pro una ficcién puede representar Bones dertas fosore tone un cartor "erodes Kieus /19 I 12/snatyy . Zo0g ‘sug iaarun, 2ym_ Meme * usw] us Cattsaspwqns prey nese aaa GL61 SHOOK 9BRIUNA HOX AON MsH/BEWEHE “PIEMPA O00 “aaI “PUT ‘SO6T 2p oat 2p €¢ op sass se sepo cages puopse wwe wpa “OwwsAIIND “EDIE 261 TN OFS OOTSHY eo] dououey no mssnears epee) BUY CUA UdsnUEU!) , 501800 st] SPOT, “OTeZUOG “OIBLIEIOLI, , 68-2984 ‘200E TWIT ‘OF ON ‘NTO 9" eptnfad soya 507 3p omususey wn ap spur :sespatd se] 9p suze eT, OBES euMByy Zod] ‘eomeurepes 4 pestered 8 1 ‘Popssqsses wy augesateoug esneyes» pupreany, orunutsy “euRT : (owosnuew) wostalgns pus sengousiey “olDeIOy “8 6861 BORA “PUpEyy egg ap sosuauansop “ens rt oat ‘921-61 4d “0861 “ZL 'ON ‘Punrtsomvoursery s0usi0 op eutany ua subst o4 supe, Uo YBolOop| > ean, " nw zaupnn5) “sos 000z ‘eaqwoUor eam 9p opuog ‘OORT ‘wus? arate By ap wjL0aR BU) “oatyoeN & O5py “ORIDGOY “BBTEAYYG 22192U0D 102 ensowes ss snaty / 02 6661 suaipus jp ouevpusry wana] “uations of 7828 of nase T66T “BHP “OSHA “wcoponesrod apopodousus vp ay ontzsuesions py 02°, "#661 “2IOZHOE pprauabossiay 0 sugar oes “2480 12 uy 19 “agucsy “OMOUNY “FIO, O10 aa Weg 7 409g “221g “NOIPIOG fy “ope ap 440s 2 € gpa 2p 04605 [| — auOZHOE RU] ‘saeos uy supe, {661 MUOZHOH “UAT L9got ‘2UO7HOHS “CUNT “esrf anata egesdonaist iar 0894 jane 9p euSeA tbe auqutaiip g suordanan ap NA 4g oxanu oduian un ap uoonnsuos e| tied eSarense sam OUwOD s1t1STUPIOS U>wUaye 98 “EME SPU ‘OS ofue peprensi adnxo anb omo tn uo oxuanoU> |> “arpnanamp eqpyp to ej 198 apand ego ns epor anb ‘oat 10d “0230 “Pep! 1 ap opauos oaneuroaqe un ap uopanasto> x] v Teode osmnb vapr e1s9 WO? £ nurse aiuaurerojdiuioo eouisu off owo> yeanayno peploussozs1oy e| TesOU! sepanday “usiq souy “[EUOPIPEN 21109 ap OWSTETO|ES UM 9 IUOUTEDTUD, pequoasns jepos vidoan vain amunstio> sod owto2u fp FeuoNsan> & 1p 23408 SOPP “ofa UOHEURLJOp 2p soUsTEEDAUU SO] FeerstID ‘osu “equa HUDIAAEP NS tio onto ye 3900u09y{* ,PEP_UDPI, P| Jod wxungaad x] anb ~arueazodwuy syU & w joniawre Ann s9 o1tamtsrgoUO30s Jap wut fo ‘s2auOMtID “seponszy Ee peproosdioes ej Boyd o1uemuioouoce: ep ‘epenbsng ef ‘oueNucd fy “OHO Jap oIsedsau WUEIOIA ap oBje eidUieIs ut epIUED! B| op UotOBDIPUALe! €7 ‘0:0 O| OP A uss O| ap BOKOBIEIP BUN & Fred en ‘pepueyfe 2 elueuseyo0uIp e3Bayul anb oydeouoo un so ,ojwerwoouCD Tou, ouUet UP ‘OUISIW O} 6p wep! e| eIueUIZIOS KEY ,PEPALEP, @P UO}OU BI US :pepurep ayqeiou wos opeordxa ey of 30909 py preg ‘vougzoduzayuion wpiooa ef Ug “isuD eIfaNbe ap [eu tossoydy9 v] erti9s 1102 ensowss "0 SAAD

You might also like