You are on page 1of 6
FABRICACION DE A Si bien s# pueden fabricar adoquines crete étodo convencional de vaciado en noldes 0 formaletas, los bajos costos J los altos volimenes de producciéa, en tn pro han levado a su mecsnizacién, utilizando miquinas resoras para 1a prefabricaciéa en serie con el deseable so cficiente vibroces ae de concrete Las recomendaciones que aparecen en esta publica- cién se han tomado de Ia experiencia acumulada por as personas en diferentes lugares del pais de ls literatura disponible sobre el tems. Sin se deben entender slo les materiales j 108 equipos disponibles cada lugar de fabricacion, lo que obliga & efectuar ajustes 1 medida que avanza La produccion y se astablecen los procesos de control de calidad. mo guia ya que 2.1 tos adoquines de con las especificacion y el producter en cuanto a sv forma, color ra, ditensiones J resistencia: éstas dos Ultimes reguladas mediante 1a Norse IGONTEG 2 017 "Adogui~ nee de Horaigén'!, publicada por al [¢PC dentro de la serie Notas Tenicas®!. acordadas eat las recotencaciones que aqui se presentan acortar el camino hacia Ia produccién de nes que satisfagan los requisitos de dicha horma y que permitan Ia construccion de un pavinen calidad busean to durabiiligad satisfactorias *() EL nomero entre paréntesis coresponde a las referencias bibliograficas 4-17-238 DE CONCRETO 3 MATERIALES 34 Cemento 11 El cemento para 1a produeci6n de adoguines, cumplira con las Norms JOONTEC 121 “Especificacio- as y mecinicas que del nes fis cumplir el cemento portland emento portland: ris cae coments bla "Especificaciones quimices del se podré utilizar tanto cemento 3.1.2 £1 cemento ampacado en sacos se deber ente cerrado almacenar on ua Lugar sees. preferiblem o cvbierto con telas ixpermeables o plasticos que fimpidaa gue s# huredereg. [| ** de sacos de comento 32 3A deberia conformer, sobre terimas 0 estibas. kat piles 0 arrune altura que ao supers las siete unidades. 2 14 No se deberi utilizar cenento que haya esta- ser que s¢ verifique si todavia es adecuado para do slmacensdo en sacos por mis de la elaborsciéa de le mezcla. Si se tiene cemento almacenado a granel, los silos deberén estar [la debidaments protegides de 1a humeded 32 Agregados 321 Requisitos generales los agregados cumplirén con los requisitos esteble- cides en 1a Noma ICONIEC 174 *Espacificacionas de os agregados pera horsigén". 322 Agregado fino (Arena) 3221 Bs el satorial pétreo qua pasa el tam IGONTEC 4.76 mH (N24), @6 decir con granos de ux tawaflo aenor que medic centinetra, 3222 Se podre utilizar 1a misma arene que se usa comanmenta para elaborar #1 concrato. Debera ser tan limpla y uniforme eoue se puada y se almacenara de ta] maners que se pueda manejer sin contaminarla. En lugares Iluviosos 0 on épocas do Inviarn. 1a arena ge dederd almacenar bajo techo © cubierts con telas impermeables © plasticos pars que mo se sature; une arena saturada puede tener nds agua de la que ngcesita |2 mezcla, 10 que origing un problewa dificil de resolver en corto tiempo y que entorpece i ritmo del proceso de tabricacion 323 Agregado grueso (Piedra) 3231 Es el material pétreo retenido en el tamiz [CONTEC 4.76 am [NB 4), es decir con granos de un tasahe igual o mayor a modio centimeto 3232 Pars Ia fabricacion de adoquines se recomienda utilizar preferiblemente un agregado gruese con un tamafo wéxiae de 9.51 am (3/8) y que fen ningin momento sobrepase Los 12,7 an (1/28), 3233 SI el tamabo maximo @8 igual @ menor que 21 recomendada seré més facil oblenar superticias lises, Dien terminadas y e| mansjo de |a mezcla tambien sera mas facil, si por el contrerio el teaaio maximo es mayor. se dificulteré el manejo do la mezcla y tondoran 2 aparocer irregularidades fen al acabado de los adoquines 324 Granulosetrfa do les agregados Se recomienda buscar una granulosetefa completa (aranay agragada grueso) io afs corcana posible @ la siguiente: (3) tant 4 QUE PASA (EN PESO) noua OESIGNACION IGONTEC 32 ALTERNA ue 100 ae" 100 No 4 38 moe 85 x 18 x0 no 30 35 ne 50 15 Na 100 3 ne 200 3 3 St af meta bb ber? 3.3 Agua de mezcledo y de oursdo 3.3.4 Sp deberén utilizar aguas Liapias, sin con- taminantes, Por lo general el sous potable es apie para sop utilizada cos agua de mozclado y do curado 332. $4 recomiende utilizer eng mezcle uma relacion agua/cenento cercans a 0,35" 3.4 Colorantes, 341 Para fabricar adoquines de colores se utilizarn colorantes minerales. estables. en forma de polvo 342 §i se utiliza una mezcladora se recomisnda echer primero Yes egregados seguidos per © ante, gezclerlos durante an minuto y luego adicio- nar el comento. mszclando por un minuto ads antes de agregar | cous" [4] colo- 3.4.3 La intensidad del color de los adoquines aumesta con la caatidad de colorante adicionado. hasta el punto de saturacién que se logra con una proporcidn cercana a uaa parte de colorante por 20 de cemento (5%), en peso" *™ Amin ‘Imin nun cemeato era mate 344 Si el colorante ee util gris, €1 color resultante ée! a ceneato blanco el color sera vivo. conereto 3S Aditive 35.1 Los aditives cumpliran con 1a Noma teonree 1 299 “Aditivos quimicos para hormigén” y se incor- poraran al concrete previamente disueltos en el agua de a 3.5.2 Para su dosificacion y utilizaciou se debe~ ras iones del fabricante del aditivo 4.5.3 Se han utilizado con éxito aditivos super- plastificanter en proporciones entre el 1 y el 2% del contenido de cemento, en peso, para fluidificar Ia mezcla, obtener mayor densidad y aejer acabado. manteniendo baja Ia relacion cemento. Ademis se an empleado estearato de calcio, tall oil, y amulsiones vinflicas y acrilicas copo aditivos para reducir Ia absorcién de agua), DE LOS MATERIALES Cuando los materiales (agua, cemento, ado grueso) se van a dosificar por peso se recomiends utilizar las proporciones 0,35:174,8+0,8 es decir por cada aedida de cemento, 0435 de agua 4.5 de arena y 0.3 de agregade gruesc™, [5] Si se vin a dosificar por volumen Las proporeiones seria 0,511:3,2:0,6 es deeir por cada porcién de cemento, 0.5, de agua, 3.2 de arena s 0,5 de agre= ado grueso. (6) NOTAS TECNICAS-ICPC MEZCLA POR PESO = 0 6086.4 ea os 4 06 303) ano aloe 380 kg/e 4.3, Estas cantidades se dan coms ana guia p Iniciar la produccién. Segin La linpiezs J famailo de Los agregados disponibles. el tine y !@ duracion del vibrado, La cantidad de material que se cologue en el aolde, el eétoze y el periodo de curado que se emplee, se obtendrin diferentes prope as, por Ln cual se deberia modificar Las iones de la nezcla segia se requiera 4 la cantidad de agua que re le debe agregar a cla depende fundanentalmente de La humedad que tengen les agregados 7 de Le Fores de estos Se debe trabajar con una relacioa aqua/cenento Ceseana a 0,35; puneaas generan burbujas en 1a cara superior de los sdnqui nes contra los martillos compactadores, yal carlos de! solde las caras verticales se conven: Jas demasiado secas tienen muy poca al salir del mo ar acklaente on huecos en su cara Superior 9 dejar parte eezclas con excesy de los adoquines sures 0 desboi pueden quedar de La nezcle pegada a los martillos coipactadores Yo atenbs, ser tay none jo durante! las primeras horas desoués de elaborados sensibles at beusee 4.5 Aunque In sezcla de los materiales se puede hacer a nano, se obtendra un in ea La resistencia si se hace con una durante un perlodo d¢ aproniasdaacnte dos nento apreciable ie abquina ricante; as. facilaente 2 la rutina de asqvina, (7) 6.3 Cuando se termina de Llenar enrasador no arrastra es una practic ¢ a] material sob p tratar de acomogar La aezcla Wibrande par poco tiema el wartillos coapactavores: ceneraimente esto leva a que el agregade arue superficie quese ado wxpuest rugosa, con parte del age tanto ae debe tener evidado enrasar vien el r pinultdewaeente sists y los aartillos compactadares 4 Si despuds de estar operando correctanente La vine al salir ley adoguine wolse superior queda irregular, wuy rugosa y tantigad Ge agregao yrueso, puede se tenga un tamaty wéxino euy grauce o ve soya uosit cade en cantidad sayar a la recomerve reada en todo su volumen @ en uns cans ce continetre de espes: con el fie de disnin aquel las siquinas que incorporar la wezcle coloreaus secdaica mente, al cowienzo 9 al final el L 7. CURADO Y TRANSPORTE Después de elaborar los tos deben curado y adoguines ex 1a méquine Jos periodos de fraguado. antes de que esten listos para ser pasar por repose. utilizados 74 Fraguedo 74.1 Cuando se retiran de 1a aéguina las tablas © placas. con los adoguines recién elaborados sobre ellas, se deben Mevar hasta un Iugar donde estos puedan reposar durante al menos & horas, que puede considerarse #1 ac de reutitizaciéa de las placas. Durante este periodo de fraguado. los adoguines ao deben sufrir ningin dao y deben estar bajo techo. protegidos de 12 Iluvia, de los rayos directos del sol y de a accion de vientos fuertes, para evitar el secado premature de las piezas.[8} ciclo # 712 Las tablas se deben colocar directasente sobre el piso, encarradas aagiante soportes auxiliares 0 en repisas. nunca apiladas unas sobre los adoquines frescos de las otras. y ee debe disponer de suficiente cantidad de tablas cows para acomodar 1a produccién de ua periodo. Se reconien- da comenzar inaediatanente e1 curado de los adoquines cubrigndolos con liminas plasticas, bien ajustadas piso, que eviten 1a pérdida acelerada de agua de la mezcla. Después de trans- curridas las @ horas se pueden retirar los adoquines de las tablas para poder reutilizarlas, conforear reasumir el proceso de curado contra el arvunes para los wisaot. [3] 72 Curado 4.2.1 EL curado también se debe acer en us recinto donde los adoquines estén protegidos del sol y del viento fuerte. Se puede curar por tuse- decimiento permanente cou agua, de manera que los adoquines no se sequen en ningin aceente; cubrién- Golos con tela de fique (costal), que tasbién debe permanecer niaeda 9 con plésticos bien fijados que eviten Is pérdida de husedad. [16] NOTAS TECNICAS-ICPG 1.2.2 EL secado y humedecido repetido a edades teipranas afecta 1a resistencia de los adoquines. curado, 84 debe hacer durante tres dias come siniso y preferiblemente durante siete 1.3 Repose Después de terainar ef pueden almacenar en un intemperie. cificada en curado, los adogvines se eubierto oa 1a hasta que alcaacen 1a resistencia espe- Te Wores ICOWIiC 2.017, cuando se pue- den despachar para su wtilicscién. [12] 74 Teansporte El wanejo durante el transporte debe ser el, adecuada para que se puedan entreyar piezas de La calidad y apariencia que se requieran. Si los adoguines se cargan se descargan por Jesordenademente ea volavetas volteo. las pietas no se deben partir al caer, pero af oueden sufrir dessieadoe 0 detbordados. £1. manejo ordenado, & fareue} descargue de les adoquines vis tiempo pero da cone resultado perfectes. (12) aano, del puede piezas ads 1. GERGERMOF, alter, Inte Locking vaving blocks: market potential ind economic production. Precast Concrete [Landon), 1210) :457-455, oct. 1981. 2, GESSEH. The Besser Cospany paving stone manual aanufacturiny. curing, handling, quality of units, types of units and installation. Alpena. Wich., Besser 1977. Lips 3. CEMENT ANU CONCRETE ASSOCLATEON, for precast concrete paving blockr ccs, 1980. Sp. Specification Slough he DOWBON A Js paving. Pretast Conc! 65-75. Feb. (981. Nix design for concrete bl te (London), 12(2) = INSTITUTD COLOMBIAND DE NORMAS IECNICAS —Ado~ quines de hormigén. Bogota, \CONIEC, 1983. 4. (Norma Colombiana ICONILC 2 017), Pu- blicada por 61 ICPC dentro de 1a Serie Notar Técnices, con 1 NE 4-15, b. INSTITUTO PARA EL UESARHOLLU UE ANTLOWIA. Cons pavisentar con adoquines. Medellin, IDEA 1995. 269. NEW LEALANU CONCHE (CH ASSOCLATION. Celouring of concrete. Mew Zealand Concrote Consteuction (wellington), 28 : 1-20, lac. toga, Lucas E. review of paver aesser © PREIFFEWBeRGER, praduction on Besser block machines. Block (Alpena), 9(6) : 3-8, 1984, 8 + Agyregate gradations used for various products farted on the block machine. Besser Block (Alpena), 10(2} : 3 5, 1485 10. high quality pavers frow a Besser WEF Block machine Besser Bleck (Alpena) 23) 24-5, 1982. BL, SETTENFELU AL, Max. nes de concreto Pavimentacién con adoqui- Seles Sees 1908, Up, 12. YON SLADKOYSKI, G. ihe eFFect of pignents on the quality of concrete blocks. Precast Concrete {Londeri) 12(5} + 223-226, Hay. 1981. iste publicacion fue preparada por GERMAN 5, MADRID Re, ingeniero del Uepartamento lécnico éel ICPC @ ilustrada por el arquitacto CARLOS ARANGU Y. Esté dirigide a profesionales coapetentes, capaces de evaluar el significado y limitaciones de su co nido. quienes deven asusir la responsabilidad por la aplicacién de la informacién aqui presentaga Ni el IPC ai el autor esumer responsabilidad algu- na por la aplicacin que se de a los principios o procedinientos que st presentan en esta oublicacion OTRAS PUBLICACIONES ICPC SOBRE ADDOUINES 415: “Adoquines de Hornigén™, Norza ICONIEC 2 017 4.48: Especificaciones para pavimentos de adoquines de concreto 4-18: Veniajes y aplicaciones de los pavimentos de adoquines de concrete 419: Disefio de espeseres pare pavimentos se odo- auines de concrete 4-21 Construccion, aanteniniente y reparacion de Pavimentes da adoquines ce concrete ICPC. Wedellin, 2ed. (1 966) PRODUCTORES DE CEMENTO PORTLAND EN COLOMBIA CALES Y CEMENTOS DE TOLUVIEJO S.A. CEMENTOS BOYACA S.Ay CEMENTOS DE CALDAS S.A. CEMENTOS DEL CARIBE S.A. CEMENTOS DEL NARE S+Ay CEMENTOS DEL VALLE S.A. CEMENTOS DIAMANTE DE BUCARAMANGA S.A. CEMENTOS DIAMANTE DEL TOLIMA S.A. CEMENTOS DIAMANTE S.A. CEMENTOS EL CAIRO S.A. CEMENTOS PAZ DEL RIO CEMENTOS RIOCLARO S.A COMPANIA COLOMBIANA DE CLINKER S.A. COMPANIA DE CEMENTO ARGOS S.A. COMPANIA DE CEMENTOS HERCULES S.A. INDUSTRIAS E INVERSIONES CAMPER S.Ay

You might also like