You are on page 1of 14
SOCIOLINGUISTICA Y LINGUISTICA ESTRUCTURAL por Bonifacic RODRIGUEZ DIEZ INTRODUCCION Uno de ics mayores logros cientificos del Siglo XX, sibien mucho menos ‘conocido que los espectaculares avances ténicos, ha sido larevolucién metodo- Teeica que en el campo de las ciencias ~asi lamadas- humanas ha representado 4a Lingiistica Estructura, cuya paternidad es atribuida, con toda justicia, al ‘Cours de Linguistique Générale del ginebrino F. de Saussure (1). En él se en- ccuentran ya claramente expresados ~si bien, en algunos cases, de forma in va y pedagésica los postulados o axiomas fundamentales de la Lingits cientifia o estructural, representados por las conocidas ditinciones dicotémi- cas: significant / significado (planos solidarios del sgno), lengua / habla, for ‘ma J sustancia, sineronia { diacronia, paradigm (tica} (celaiones asocitivas) | sintagma (tica) (relaciones sintagmaticas). La adopeién ée tales postulados. ‘otorga a Ia Lingdistiea Estructural un maximo rango dentro de ls cencias em Piricas, fo que supone, a su vez, desde el punto de vista metodoldgico, tal como Propone Ia férmula de Hijelmslev, “un método inmanente en linguistica” (2). La valider de estos postulados metodolégicos que informan la Lingistica structural se ha visto confirmada por las descripciones fonolégicas de la Es- cuela de Praga las aportaciones de la Lingu‘stica Funcional en el mbito de la ‘Gramética (3) y el nacimiento de Ja Seméntica Estructurl (4), limiténdonos () Ed. critique préparée par Tultio de Mauro (Payot, Pats, 1972). En espaol, fa 8, con prologo y notas, de Amado Alonso (Lomda, Buenos Altes, (@) Ensayos Lingisticos (Gredos, Madrid, 1972), p48. 1G) A este respecto sefaleros que todo estudio estructural «s necesaramente fun- ional, y no slo en Lingbistica. Aqui hacemos referencia a aquellosestudiosestructuraes (que, au ver, seetiquetan como “funcionales”. La iim bfbiografiaen este sentido es ly de ALARCOS, E, Extudios de Gramatice Funcional del Expotol (Sunda edicion sumen- tds, Gredos, Nadri, 1978) y MARTINET, A., Grammaire Fonaionnelle du Francais (Crédit, Paris, 1879). (3) El naciniento oficial dela Semntica Estractoral europea podemos far en ta 85, BON ACIO RODRIGUEZ DUZ cn este excueto repaso a la Lingistica europea. Pero, ademis, tal orientacion 1metodolégica ha dado lugar a dos teoras linguisticas que representan el grado ids alto 4 que ha legado Ia Lingistica como diseiplinacientifica: la Glosem tica de L. Hjelmslev (5) y la Gramétiea Generativa y Transformacional (6), que cumplen con el mayor rigor el imperativo que subyace en ts célebre frase que clerra el Cours de Saussure: “La Lingiistica tiene por inico y verdadero objeto Ja lengua considerada en si misma y por si msm: En oxo orden de cosas, el carieter inmanente de los estudioslingbisticus ha supuesto un corte epstemoldgico. lo cual leva, dese el punto de vista de Ja proyecsin de Ia Lingitica 0 de lo lingistico a resultados aparentemente contraios: (1® Por una parte, la lingistica restringe el campo de anlisis, su objeto empirico; tanto es ello asi que, como contrapartida, Saussure se ve obligado a postular una nueva cienea, la Semiologi,ciencia general de los signos que en ‘englobaria la semidtieas no linguisticas (7). 22 ) Por otra parte, la Linglistic, desde el punto de vista metodologico, se erige €x modelo teéricoreutilzable y vlido para las ciencias humana, seia- Indamente para otras semistieas. En definitiva, lo que unifica los dos puntos anteriores, ta Linguistica Es tructural ha ampliado de forma clara y expresa su campo relaciorante, dando lugar al nacimiento de dmbitos interdsciplinares, objeto de estudio de nuevas Aisciplinas(8). El éxito dela Linglistica Estructura, en tanto que estudiaba kis elaciones © dependencias interns del lenguaje, acaparé Ia atencin e interés de los est diogos del lenguae,siendo los menos los que orientaban su investigacin hacia aspectos pragméticos u objetos que se hallan en el umbral de fa Linguistica, ex- Uealingifticos, conforme al mis estricto sentido de lo lingdstico (9) Entre t- ‘comunicadn que L. Wiolmeev hace, bajo el titulo Pour une stnantique srictrae, al ‘Congreso Internacionat do Linguintas de Oslo, .9.8.1987 (vid. Ensavas...p. 125-146). Entre ls aportaciones posterores salaremos: GREIMAS, A.., Seméneg estracturat Unvestigacion metodotégiea) (Gredos, Madrit, 1973) y tos tabsjos de COST RIU, Ft sopiladas en Principios de semntce estructural (Gredos, Madrid, 1977). Cit, tambiin, como visén de conjunto de los problemas y adaptacién ala linea marcuds por Coxe GECKELER, Ih, Semdntica estructural teoria del compo lexico (Gredos Madd, 1976). (5) Prolegémenosa una teoria det leneucje (Gredos Mari, 1974). (6) Principalmente on CHOMSKY, N.. Eerucrurar sinticticas (Siglo XXI, Médico, 1974) y Aspectos de la corte de ta sintoxis Aguilas, Modrid, 1971). (1) Cours... p33. (8) Vid. PEYTARD, 3, Reports et intrférence de le Linguistque et de le Litt ture (introduction & une bibliographic), en Lingutstique et Literature, Colloque de Cluny. “La Nouvel Critique’, um specs, p. 8-16. (9) Sin embargo, salvo en is ivestgaciones de Geografia Lingilistcs los etudiows de exis temas eateceron, por lo general, de una perspectiva comin si exexptuamos et ca 36, SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTICA ESTRUCTURAL Jes aspectos marginale 3 lo lingiistio se hallaba “Jo social del Iengusje”,cuyo tratamiento Hleve aparejado el planteamiento de numerosos problems prick Sin embargo, ha sido en esos iltimos tres lustros prineipalmente cuando hia tendo lugar una fuerte eclosién de trabajos y lineas de investigacion que in- ciden en los referidos aspectos no-inmanentes de lenguaie, en concrcto, en los que cabe incluir el rasgo “social”. Tal conjunto de trabajos ¢ investigaciones han sido etiquetados de forma generalizada como Sociolingistica (10). Los promotores de esta “nueva lingistca", de corte pragmtico, en las criticas que hacen a la Lingbtica pura o estructural, vuelven arepetir fos vie jo t6pioos del eterno divoreio entre “teria” y “praxis” tan falsos como gene- radores de polémicas initiles. A este respecto, resulta curioso comprobar que tales criticas se pueden resumir en las que M. Bréal hace a los historiistas del XIX; sus palabras son muestra elocuente de este tipo de acttudes: “Il n'y a pas encore bien longtemps Ia Linguistique aurait cru déroger en avouant quelle pouvait servir & quelque objet pratique. Elle existait prétendaitelle, pour ele- méme, et elle nese soucait pas plus du profit que le commun des hommes en Pourrit tier, que 1° astronome, en ealeulant 1° orbite des corps eélestes, ne pense dla prévsion des marées” (11). LA SOCIOLINGUISTICA {Qué es la Sociolingiistica? En primer lugar, desde el punto de vista de su [de A Meliot y ss eguidores que consttuyen fa Usmads “scuslasocioliglea frances", ‘uyos representantes mas earacterizados son M. COHEN, Manual para una sociologie ded Fenguaie, Fundamentos, Madrid, 1971 y A. DAUZAT, Les argos de métiersfranco-pro- enpaus, H. Champion €d., Pais, 1971. Los demis cao, a posr de a notable influencia de algunos, son atfpicos. De éstossfalaremos la conoeida hipéteis Stpie-Whott (SAPIR, E,, Anthoropologie, Ed. de Minuit, 2 vols, Pari, 1967; WHORF, B.L, Lengua, pena lento realidad, Baral ed., Bercclons, 1971) y, por susimplicaciones ociopolitieas, famosa polémica N. Marr ~ A. Tehikotava aparecka en ‘ratda’ en el verano de 1950 y resuelia con Ia intervencion de J, Stalin en la misma (STALIN, J, marxtmo¢ la lingule ties, prologo de G. Devoto, Fektnell ed Milano 1968; vid. cl. 46, jun. 1977 det = sta Langage: Lantos er elasses sociales. Le marian). (10) Si bien el término ‘Sociolinguistics habia sid introducido por H.G. Curis en una eomunicaciin, The relationship of lenguage 0 social status: An academic, peperpro- _yecting socilingusties,presentada en ol Congreso de Profesor de Ings de Universidad, Huston, 1949. sin embargo, posteriormento, el desarrlloingente de est tipo de estudios, de una gran compejidad y amplitud en cuanto st objeto, afecté ala propa texminologi, legindose a establecer distinciones discipinares del tip “Socolinglfaie’/ “Sociologia el Tenguse’, 'Sociolingistia’f ‘Sociologia det Lenguale/“LirgUistica Soci y también fstica’ | “Sociologia del Lenguaje’ | ‘Socilinglistis Sock’ | “Antropologia iste’. Nosotros dada la maturalza de este trabajo, preferimos hacer caso omisn de {al complefdad terminoligica y de los plantcamientos tedricos ibyacentes, timitindonos ‘\adoptar el érmino mas generalizado, al menos, entre Jos no especilistas. (0M) Essa de Sémantique (Statkine Reprints, Genéve, 1976), p. 2. 87 BONIFACIO RODRIGUEZ DIEZ ‘objeto empitico, “el lengusje como producto sovial”, puede devise que pric ‘camente nada del lengua le es ajeno, pues éste es fruto de la imteraccfon del hombre en sociedad. Por ell, D. Hymes puede afirmar que “the study of lan. guage in society may touch upon almost everything in man's world” (12) Un buen ejemplo de esta complejidad y casi universalidad de su objeto la constituye Ia clasficacién que de los seciores de investigacién sociolinglistica hace M. Halliday: 1) Macrosociologia del lenguje; demografia Hingistica 2) De slosia; multlingdismo y multdjlectalismo, 3) Planifieacion, desarrollo y esta- darizacin lingistica. 4) fendmenos de “pidgizacién” y de “erollizacién” 5) Dialectologia social; descipcién de las variedades no-standard. 6) Sociolingtis tica y educacién. 7) Etnografia del hablar; situaciones lingsticas. 8) Registos, repertorios veibales y code-switching. 9)Factores sociales del cambio fonclég ‘co y gramaticil. 10) Lenguaje y socalizacin; lenguaje y trensmision cultural 11) Planteamisntos sociolinguiticos rlatvos al desarrollo lingistico del no. 12) Teorfas funcionales del sistema lingdistico. 13) Relaividad lingistica. 14) Lingistica etnometodoligica. 15) Teoria del texto (13). ‘Alora bien, jsobre estas bases es posible construir una dscplina cientificn ©, como la prfiere denominar D. Hymes, una feoriaintegada de a descripcion sociolngiistica? (14). Los intentos de fundamentar teéricamente [a Sociolin- listica como disciplina cientifica han sido numerosos. I. Lopez Morales des ‘autoriza alguros de ellos, p fos de Bright, Fishman y Mathiot (15), sin que, Tia) Euoriat introduction ta “Language in Society", vol. 1, brit 1972, p. 2 y més ‘adelante liad: "We find, in shox, that language isnot solely an instrument for naming and deseibing and conducting rigorous argument, We find i (o bean inctrument oF expre- sion and appeal, of persuasion nd command, of deference ae insult, of goxsip and rebu Ee, we find it an instrament preferred. csewed, enjoyed, distrusted, perasively evalu ‘ed, not only in tenms of referonal adequacy ard losival validity but abo in terms of 3p ass, pleasure, rovadrs and costs, so unity expoct, And we fd W to Tavs these rok, not by some wholly tion into socal realty, oe it has left the graramttan's hand, bu in vr of properties irtly specific fo it, of features and putters as has boon sok that erve stl meanings, Snd that have been developed and adapted, often diferenty a to differen degsee in dit ferent conmulnities 0 de 30" (16, p. 48) J. Usman. por st pate sla". la sneio~ logis del lengusje & ocupa del eect total de temas relacionados con a wnganiracin 90 ial del compostamientolinglistio, incluyendo no silo el so itso per se sino tam las miss actitudes Hag sieas } os comportamientos explicits ata Ts eg hocia sus ussarine”(Sociolota det lanuafe, Cater, Ma, 1979, p. 33) 113) Soctclogteet Aspects of Semantic Change, «aL. Ncknann y C. Maestall (ed) Proceedings of the Eleventh International Congress of Linguistics, cit. por GIGLIOLL, cen ta Introduceiim a Lineuageioe socio (Il Mulino, Bologna, 1975), p. 18 (14) Por aud la Linguistice neceita el sycilogo, en Estructuralismo ¥ socotonis (Nueva Vein. Buenos Aizes, 1973). p30. (5) LOPEZ MORALES, Hac un concepto dele sociolinguistic, en Lacturas de socilintitia (ed. F. Abad) (Lda, Madrid, 1977). p 108 88 SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTICA ESTRUCTURAL por otra part, el modelo de J. P. Roma (16), que le merece una mayor aten~ in, se sustraiga por ello a serios eparos. ‘be hecho, las dificultades de construir un aparato tedrco de ta Soc ‘istica, que delimit su objeto y la defina como tal, son en este momento tan trandes que D. Hymes se ve oblizado a afirmar que “no es probable que la so- ciofingUstica, como drea de problemas se convierta en el dominio de una disc plina; puede’ darse el caso de que surja como una forma cientifico-social senérica de descripcion y explicacin lingGitic, al margen de dsciplinas part- cules” (17). No obstante los estudiosos de la Socioinghistic, han conseguido bien por proximidad, bien por negacion con rlacia a la Linghistica Estructura elabo- Tar y operar con algunas nociones, que si bien en la actualidad no son plena- ‘mente satisfactoriss, constituyen, sin embargo, la base de ulteriores desarrolos. Estas son, p. e: rpertorio verbal vs. eédigo linguistico,fdelidd lingistica, sama linguistic, grado de compartimentacisn, dimensién dialectal, dimensién superpuesta (18); competencia comunicaria ¥3. competencialingistea, pruc- ‘ba de conmutacion en Sociolingastica (19); eédigo restingido, codigo elabo- ado (20); reglas sociolinguistces, variables sociolinguistica: indicadores, mar ‘adores, estereotipas (21); y los conceptos, muy generalizados entre os distin- tos sociolingtistas, de significado social y sien sociolingtstico, De todo esto se puede deducir, como resumen, lo siguiente: La Sociolinguistica no ha determinado adecuadamente su objeto empi- rico, La heterogeneidad y compleidad del mismo parece avalar esta afirmacibn, Por ello, tampoco se ha definido 0 si misma, La Saciolingbistica se Presenta, de hecho, formal y metaloligicamente, como Sociologia y entra en contacto con la Linglistica a través de su objeto material: va- riables fonéticas, realizaciones gramnticales, sistemas fonol6xicos y lex os, ete et. interpretados como sinificantes de determinadas signif caviones sociales. (16) Vid. RONA, J.P, A Structural View of Socolingulsttes, en Method and Theory ‘in Linguistics (Garvin 2.) (Mouton, THe Hse, 1970), 7. 199-201. (17) Por qué te Lingitsica necesita de sctblogo, tae. ct, p. 39, (18) GUMPERZ, Jol J.. Le comunité lnguistce, en Linguogaio © roviets (P,P. Gk iol ed) (1 Mulino, Bologna, 1973), p- 369-280. (19) HYMES, Dell 1L, On Commnuiicative Competence, en Socolingustes (1. Pr- ey 1. Holines Gl) (Penguin, 1972), p. 269-293; y presentacion @ FISHMAN, J, Sache ‘asia del Lemuafe, oo, city p. 2 (20) BERNSTLIN, B., Elzborated aud rosiricted codes, in Explorations in Sociolin- suistics (S, Lieberson ed) (HAL, 33 4/2, stoomington, 1967), p. 126-133, (21) LADOV, W. Lo studio del finguesio nel suo comtesto social, en Linguansio © sosleté (P,P Gighibl cd.) (Mulino, Bolan, 1973) p, 331-935, 39. SONI ACIO RODRIGUEZ DIEZ Sin embargo, algunos sociolinguistas consideran que la ‘proximidad’ entre Linguistica y Sociolinguistica —en concreto, la Sociolingiistica pura o ‘micro-sociotingiistica, por oposicién a la Sociologia del Lenguaje 0 macro-s> ciolingiistica (22)- es mayor, de tal manera que ésta puede ser considerada como una parte de 1a Linguistica General ya que algunos fendmenos lingtis- ‘cos, sefialadamente los relativos al cambio lingtistico, solo tendsian explicacién adecuada desde la Sociolingiistica e, incluso, desde ésta podrian reformularse algunos de los conceptos fundamentales y axiomiticos de la Lingastica Estruc- tural, La existencia de este dominio comin entre ambas disciplinas, Sociolin- giistica y Lingistica Estructural, y la naturaleza de sus interrelaciones e inte- ferencias es Io que ha motivado que este trabajo se oriente a tratar con algin detenimiento algunas de estas cuestiones fronterizas. LA PARADOIA SAUSSUREANA. En este lugar, uno de los puntos que es obligado tratar es el relativo a la sorpresa que para algunos sociolingtistas constituye el hecho de que Saussure defina la fengua como la parte social del lenguaje, no existiondo sino en vitud de una especie de contrato entre los miembros dela comunidad (23)y que, sin embargo, apenas él y sus seguidores, Ia gran mayoria de los lingtistas, oca- pen para nada de los aspectos sociales del lenguaie; es més, se obstinan en dar cuenta de los fendmenos lingtisticos a partir de otros hechos linguisticos y rechazan toda explicaciin fundada en datos externos, obtenidos del compor- tamiento social. Tanto es asi que, a juicio de estos autores, ello supone una ch- 1a paradoja, que W. Labo formula asi: “I” aspect social de la langue s”étudie sur n* importe quel individu, mais I aspect individuel nes" observe que dans le contexte social” (24). En un planteamiento de este tipo est latente un desconocimiento evidente de lo que es la lengua por oposicién al habla. Bienes cierto que Saussure trada- ce fundamentalmente esta oposicién por los rasgos “social” / “individual” y ue, incluso, pretende localizarla en uno de los estadios en que se puede anai- zar el circuito de Ia comunicacion, aquél en el que la imagen acistica se asocia con el concepto, es decir, en el cerebro del receptor. Pero este planteamicnto intuitivo y pedagégico, que “esté fuera de la doctrina saussureana. yen real dad es un resabio del asociacionismo hebartiano de los Neogramaticos, tan te- nazmente combatidos por Saussure en otros puntos menos dignos dé oposi- 22 Vid, supra, nota 10. (23) Cours. p31 (24) LABOY, W., Sociolinuistique (EA. de Minuit, Paris, 1976), p. 260. 90 SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTICA ESTRUCTURAL cin” (25), ha sido abandonado muy pronto por sus seguidares. Incluso los lin- tistas posteriores, a fin de mantener, por una parte las virtualidades pricticas de tal distincién y, por otra, evlar equivocos, se vieron obligados a reintroducir ‘nuevos grados en el continuum segmentado por dicha distincion. Tal es el caso de ta cuddruple distincién de Helmsley en Esquema, Norma, Uso y Acto Lin- silistico (26) 0 Ia de E. Coser en tres elementos: Sistema, Nonna y Habla (27). Lo propiamente “social” del lenguaje estaria representado en las referi- das distinciones de Hjelmslev y Coseriu por el Uso y la Norma, respectivamen- te, ‘iQueé representan los rasgos “social” / “individual” aplicados a la distincién lengua | habla? Una de tas mal:iples traducciones o carscterizaciones —en mis (© menos ajustadas y mas © menos rigurosas de la misma; como otras que se le anaden a ésta, p. ¢j.: “potencial” / “actual”, “fja” / “libro”, “psicol “psicofisica” Ahora bien, lengua / habla es una distincién metodol6gica. No representa la segmentacién de un ente realon cuanto tal, Tal vez, hubiera sido posible evi- tar el equivoco adoptando un mayor grado de abstraccién en su caracterizacién © traduccién, p. 6.:, por medio de “abstracto" / “concreto”, “general” / “par- lar", “constante” / “variable”, “comuin” / “diverso”, “homogéneo” / “hete- ‘ogéneo”, “uniforme” / “pluriforme”, etc, es decir, “objeto tedrico” / “objeto empitico" de una ciencia, en este caso, de la Lingilistica (28). De todo esto se deduce que no hay tal “paradoja saussureana”; muy all contrario, causa extrafteza que zquélos sociolingdistas que definen su/le Socio- Lingiistica como una Linguistica pretendan arropar tal presentaciGn en una lec- ‘ura literal y, por ende, superficial de Saussure. La interpretacién cue hemos hecho de uno de los términos de la paradoja, el cardcter “social” de Ia lengua, destruye la misma, lo cual no impide por otra (25) ALONSO, Amado, Prélopy a SAUSSURE, F. de, Curso de Lineistica General (Losada, Buenos Aires, 1945), p. 23. (26) HJELMSLEV, L., Lengua y habla, en Ensayos Lingilsticos (Gredos, Madsid, 1972), p. 90106. (7 COSERIY, F, Teoria del lenguaje linguistic general (Gredos, Madrid, 1967), PILI. (28) En otro tugar hemos pretendido interpretar otra conocia oposcién deta Lin~ istica, lengua dialecto, no tanto como realdades references cuanto come herramien- tas de conocimiento. En este sentido la oposiciin lengua /dateco seria susceptible de ser treducitaandlogamente ~en parte ual, en parte de forma difeente a como hemos he- cho com la oposiciénlenguo / able: iifectorepresetaria las variedades de un Kdloma con sclacién a clemento neutzo, general o invariant representado por Ia lengua. Salo de esta forma se podria explicar la operatividad de tal distincion, sido asi quo en la Dislectolo- i tradicional no estén afecundamente definidos sus miembros. (Vid. Lenguey dielecto, ‘Comuniacin presentada en ae Xormired'esidia y tabsys' Universidad da Oviedo, 20- 30.3.79 en prensa. mn BONIFACIO RODRIGUEZ DIEZ parte, que intentemos una aclaracién del otro término, “individual”, referido al ‘habla, Los sociolingaistas achacan a la LingOfstica Estructural localizar la len- ‘gua (“social”) en el cerebro del indivicuo (29) o la competencia en un hablan- te-oyente ideal (30). A este respecto, hay que sefala que en tales formul nes la referencia alindividuo es un hecho marginal a la propia teorfa linghistica ¥y nada tiene que ver con un planteamiento “individualita” por oposicign a uno “sociolégico”. De la misma forma que Saussure habla del cerebro del receptor, hubiera podido hacerlo refiriéndose a la conciencialingbistica de la sociedad y Chomsky, por su parte, « In competencia linghistica de la misma. Tal forma de presentacion se debe a que Saussure acusa influencias de la doctrina del asocia- cionismo, de la misma forma que algunos planteamientos de Chomsky estin cerca del innatismo; pero tales puntos constituyen el obligado lstre que toda teorfa leva adherido del marco histérico-cultural en que nace. Por lo tanto, la referida acusacion de individualismo carece de sentido. Lo que se plantea el Lingtista es la pertinencia —por medio de ta operacién de la ‘conmutaciSn— de unidades minimas en cada nivel, con el objeto de establecer ‘1 cOdigo y las virtuslidades combinatorias ~reglas~ que rigen la agrupacién de tales unidades en el decurso. La necesidad de abstracr el dlgebra de la lengua ‘exige situarse en el nivel de le funcién comunicativa y hacer abstracciOn, tanto de los factores individuales como también sociales; igualmente exige operar con ‘unidades atémicas dentro de cada nivel de descripci6n. Lo pertinente para la ‘communicacién es to invariante en la lengua, de tal manera que en absoluto en- tran en paradoja el concepto de lengua y la Lingistica de él obtenida, LO SOCIOLINGUISTICO EN EL MARCO DE LA LINGUISTICA STRUCTURAL ‘Sin embargo, el caricter inmanente de! método dela Lingiistica Estructu- ral, que limita su estudio ala descripcién de la categorh (relaciones paradigms. ticas) y Funeién (relaciones sintagmstices) de ls unidades lingUsticas obtenidas Por conmutacién, y que impide trspasar en cl anlisis la frontera del sistema que aquélias forman, choca con Is inmediata y polimorta realidad que presenta una lengua histica dada. No so a lengua estéformada por sistemas dstintos en virtud del diferente nivel en el que se han obtenido sas unidades, sino que en cada nivel los sistemas son varios, de tal manera que, desde e! punto de vista lin- etistico estrcto, no es descabellado afirmar que una misma lengua histricain- (29) SAUSSURE, F. de, Cours... p31. (G0) “Lo que concicne primariaments ala teoriaLingistca es un hablante-oyente ‘cal, en una comunidad lingUistiea del todo homogénca, que abe su lengua perfectamen- te yal que no afectan condiciones sin valor grumatical, como san limitactones de memoria, distracciones, cambios del contro de atencibn e interés yetrores (earacteristicos o fortu 103) 1 apliear su conocimisato de la lengua al uso teal” (CHOMSKY, N., Aspects... p.5). 2 SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTICA ESTRUCTURAL cluye lenguas distintas en su totalidad (dialectos, sociolectos, etc) o parcial- mente (lenguas especiales, estilos de lengua, etc). El caricter social del lenguaje es el que confiere a estos elementos ling ticos variables una dimension significativa trascendente a su naturaleza primaria de lenguajes que justfica y mantiene operativa su misma variedad, Tal di rmensisn significativa, como veremos, consate en que tales elementos: variante aistada, paradigmas o sistemas generales de lengua, son el significante de un sig ro cuyo contenido podria definirse como “pertenencia a X grupo, acttud, tc. social”. Esta otra dimension significaciva del lengusje o de los hechos lin. siisticos es loque estudia la Sociolingtstca, tanto desde ef punto de vata te6- rio como en sus implicaciones précticas. Es claro que la Lingistica Estructura, inmanente, no podfa atender, co- ‘mo tal diseiplina cientifica, a estas otras dimensiones del lenguaje, Por ello, ca- recen el sentido los juicios de valor —peyorativos en este caso que se vierten sobre la Lingtistica Estructural, pecisamente por aquello por io que ha legado ‘conseguir mis adecuadamente que ninguna otra de las cieneias humanas su estatuto de ciencia (31). Como contrapartida, la consecucidn de este objetivo supuso una restriceiOn en euanto a su objeto, hacer caso omiso de la variedad real y abstracr del lenguaje un objeto uniforme sobre el que operar, tinico eax ‘ino para una adecuada descripeién de los mecanismos internos que Io cons- tituyen, No obstante, eabe preguntarse si en el marco te6rico en el que se mue- ven los linguists estructurales tienen cabida —y hasta qué punto estos ém! tos lingiisticos o —mejor dicho, conforme al contexto en que nos movemos— sociolingusticos. a tradieion académica, reflejada en manuales y obras gencrales ha tenido siempre en cuenta algunos de estos dominios, para cuya designacin se utliza- ban y utilizan todavia términos como dialect, lenguas especiales, estlos de lengua, niveles de lengua, etc. El estudio de los dialects, la Dialectologia, cuyo nacimicnto se enmarca en las investigaciOnes lingisticas del XIX, se convirtié ‘en una disciptina de notable arraigo y desarrollo hasta hoy en dia, tan slo mo- dificada, en su contacto com la LingGistica Estructural,en cuanto alos criterios de segmentacién del continuum lingUistico, Asi, Ia Dialectologia Estructural sustituye el criterio “geogrifico” por el “sociolégico” y, como consecuencia, remplaza la noci6n de soglosa por la de diasstema, Ahora bien, dejando 2 un lado la ecléctica tradicion académica, reflejada en manuales, ze6mo sitian los estructuralistas que se han ocupado mis directa © explicitamente de una fundamentacién tebrica y general de la Lingistica las (GI) Algunos sociolingtstas, sin embargo, reconocen ablertamente que ets Isbor © ‘estado en cl estudio del lengua constituye una etapa no slo necesaria, sino que a dado frutos excepetonales (eft. HYMES, D., Por qué la Lingtsties necesita del socbloeo, Joe cit. 26. 93 BONIFACIO RODRIGUEZ DIEZ variedades dellenguaje? ‘Una vez mis, la alusién al Cours es principio obligado. Saussure acufa el término de lingistica externa que, como sefala Riedlinger,incluye iodo aque: lio que conciemne a la lengua sin entrar en su sistema (32). Saussure cita como objetos de esia lingi(stica externa, p. ej. los émbitos interdiscipliares entre Linguistica y Etnologia —hoy en di jea—, Ins relaciones entre lengua e historia politica, lenguas especiales, lengua literaro, dialecios, ete. Es decir, que en las breves lineas del Cours ye aparece con claridad un variado ‘iimero de coatenidos, que hoy reclama para sila Sociolinguistica como objeto propio, y, sobre todo, aparece claro el lugar que ocupan con relacion a la Lin- _Bhistica pura ingtitstica interna, que denomina Seussure. De manera semejante opera E, Coseriu, quien, en su camino hacia una Se- rméntica Estructural, para aislar desde miltiples angulos su objeto, a través de las siete dstinciones previas a todo estudio estructural, postula como su objeto fempirico la fengua funcional, por abstraccién en una lengua histérica de sus variaciones diat6picas (dialectos), diastriticas (niveles de lengua) y diafésicas (stilos de lengua) (33). Pero, donde mds claramente hallamos un tratamiento riguroso, desde los postulados mis estrictamente lingiisticos, de los objetos que estudia Ia Socio- lingiistia esen la Glosemtica de Hjelmslev, De tal manera que este tratamien- to supone el grado mis alto de acercamiento de tales objetos alo lingtistco. La solucién cue da Hjelmslev es, aunque més matizada, semejante aia que dabs Saussure. En efecto, muchos de los temas 0 dmbitos de la Sociolinghistice for- ‘man parte dela lista que de los connotadores da Hjelmslev: = formes estilisticas (verso, prosa,ete.); ~ estilo: (ereativo, imitative); = estilo: axiolégicos (clevado o alto, bajo 0 vulgar, neutro); ‘medios (habla, esritura, gestos, cbdigo de seiles...); ~ tonos (iracundo, alegre, etc.); ~ idiomas (lenguas vulgates,lenguas nacionaes, lenguos regiosales,fsiog- ‘noméss) (34). Segin exto, en lo que se identifican la Lingifstica y la Sociolingstica es ‘en su cardctec de semidticas;diferenciindose en que la primera es una semidtica denotativa, en tanto que la segunda es una semidtica connotativa, en la cual el plano de fa expresién es, a su vez, una semidtica (35). De esta forma, se puede (82) Coun p. 40-43. (33) COSERIU, E, Principis...p. 18-123. G4) HIELMSLEY, L, Prolegdmenos... . 161-162 {G5) W. Labov es conscents de a diferancia entre el sgno ingtico ye sign socio- Iingtistico, aunque lo menifista de forma, en certo modo, contraditoria con nuestros planteamisntos. "Si protzebbe considerare -affrma~ il signifcato sociale como un paras 94 SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTIC ESTRUCTURAL interpretar el signo sociolingustico ast: acon) tico constituiria, en este ejemplo concreto, una variable sociolingiistica al aldo de: De esta forma, la variable sociolingiiistica puede representar muy adecua- damente la naturaleza y grado de participacién que en la Sociolingiiistica, co- ‘mo émbito interdisciplinar, tienen las dos diseiplinas que entran en intersec- cidn, Lingibistica y Sociologia: La variable sociolingiiistica es variable desde el punto de vista lingili tico ~significante del signo sociolingiistico-, ya que se eorresponde con variantes lingisticas, sean éstas pertinentes © no pertinentes. Pero, desde el punto de vista sociol6sico — significado del signo socio. lingustico se corresponds con invariantes sociolépicas, variedades de Ia sociedad que son pertinentes socioldgicamente, Asi pues, el signo socolingistico est, en cuanto al significante, integrado Por elementos lingiisticos varios: lenguajes, paradigmas gramaticales y realiza- ciones fonéticas y fonologicas distintas; pero, desde el punto de vista de su na turaleza sfgnica, no es esencialmente diferente de otros indicadores sociol6a- cos, vg. disfrate de autom6vil, empleo de tarjetss de crédito, seguimiento de 1 moda en el vesir, etc. que son también signos sociologicos, aunque diferen- ‘a de Hinges" /Lo studio del tnguoggio nel suo contesto sociale, oe. i, p. 345) % BONIFACIO RODRIGUEZ DIEZ tes en cuanto al signficante. Esta noiferencia esencial en cuanto a la naturaleza signica ente el signo sociolingdisticu y el Signo socioldgico s© fundamenta en que ambos son ajenos ala doble ~triple (36) articulaci6n del lenguaje de la Lingiistica, de tal ma- nera que la segmentacién del significante del signo sociolingiistico en cuanto a las referidas articulaciones es un hecho irrelevante, pues afecta al signficante y no a los dos planos del signo sociolingistco. Por otra parte, el(os) riterio(s) de pertinencia que informa(n) a la Sociolingiistica son distintos de los de fa Lingiistica. Tales erterios de pertinencia son, precisamente, los de b Sociolo- ala, En efecto, el tratamiento de los objetoslingtisticos por la Sociolingbistica es un medio para ideatificar invariantes sociales. Como consecuencis tenemos que “una caracteristica fundamental del enfoque sociolingiistico es que siem- pre estulia el lenguaje a partir de su matriz social!” (37); de ahi que Gumperz afirme que la descripcién de todos los fenémenos lingisticos earacteristicos de tuna determinada comunidad lingistica es tan s6lo el punto de partida de la Sociolinguistia (38). ‘CONCLUSIONES La Sociolingiistisa no es, pues, una disciplna lingifstica, sino netamente sociol6gica: una Sociologia que estudia o valora primordialmente lo lingiistico ‘como indicador sociclSsico. La Sociolingtistica converte asi en un capitulo de Ia Sociologia, que puede confirmar de forma concluyente resultados obteni- dos por Ia propia Sociologfa bajo otros supuestos. Sin embargo, cabe pregun- tarse sila restricein en cuanto al objeto que hace la Sociclingifstica no repre- senta una mutacin de la Sociologia, pues no necesariamente a tangs del len- tuaje se expresan todos y solos los invariantes sociologicos. Tal limitacin dris- tica del objeto, no exigida formalmente desde el aparato tedtico de ia Sociolo- aa, hace perder necesariamente a la Sociolingistica su visin sistemitica y pa- rece confirmar las afirmaciones de algunos sociolingistas —tal como sefiakiba- de estudio interdiscipinar’y no el de “dscipinacientifica’ Las afirmaciones precedentes obligan a interpretar como exagerada la pre- (36) Ulimamente E, Alaeos se sente tentado 2 postular un a tercerasticulacin', de Aguras de contenido.e semas: “Il semble done que si danse plan de expression nous acceptons existonce dane ‘deusitme articulation’ dunités distinctves& fae unique, i ‘onviendrit de postuler pour le contenu una “troidéme articulation” (elle non pas sic- ‘cessive mais simultane) Jos unitésdistinctes, elles aussi face unique. ct d'y observer leurs tralts simantiques pertizents et leurs cormbinisons en blocs de signifies" (Units distinct eset units distintes, on ‘La Linguistique’, 14, 1978-2, p. 53) (G7) HYMES, D., For qué la Lingstcn necesita del socitogo, toc. cit. p33. (38) GUMPERZ, J5., La comunitélngustce, loe. cit, p. 270. 96 SOCIOLINGUISTICA ¥ LINGUISTICA ESTRUCTURAL sentacion de la Sociolingistica ~en concreto, la de W. Labov— como wna lin- slistica (39). El que esta Sociolingifstica suponga un conocimiento detallado de la Lingistiea y necesite para desarollarse de una previa descripcin ling tia exhaustiva, no autoriza a presentar tl tipo de estudios como Lingiistica. Sin embargo, no es contradictorio con lo anterior preguntarse por las apor- taciones que tales estudios sociolingiisticos pueden hacer a una mejor com- prensién de In Linguistica y senalar su aleance. Dos son, a nuestro juicio las mas importantes: (a] W. Labov seiala que, en lo que respecta al aspecto sincrénico de la len- tua, seria erréneo atribuir demasiada importancia a los factores sociales. Pero, sin embargo, en lo que se refiere a un andlisis diacrénico, sefiala que “non si ppossono fare dei progressi nella comprensione del meccanismo del mutamento linguistico senza un studio dei fattori sociali che motivano l'evoluzione linguis- tica” (40). Si tenemos en cuenta que los cambios lingisticos no se producen de sibi- to, sino que permanecen como posibilidades en las realizaciones variables del sistema de Ia lengua, es evidente que en las variedades que estudia la Sociolin- siistica estén latentes como posiblidades algunos de los futuros cambios lin- sifsticos y también que un estudio sociol6gico puede, con datos estadisticos fehacientes, presentar un fendmeno lingistico como triunfante en competen- ia con otros por el mero hecho de ir 2 eaballo de un grupo socal en expansi¢n, Ahora bien, si bien estos datos pueden ser de sumo interés para el lngsta, sin embargo, éste, en el andlisisdiaeronico de un fenémeno lingiistco, no debe perder de vista el sistema y su anilisis de los hechos s6lo debe atender a los condicionamientos que dentro del sistema los han hecho posibles. Es claro que rumerosos factores externos a la lengua ~sefialadamente los sociales~ condi- cionan su evolucion y que el lingtista puede aprovecharse de los datos que, 2 este respecio, le aporten otras disciplinas ~en eonereto, la Sociolingifetiea—; pero el estudio diacrénico desde a perspectiva linghistica no puede satisfacerse on aportaciones trascendentes y ha de dar explicaciones de los factores que condicionan Ia evolucién de a lengua desde dentro de la misma lengua, desde el sistema. En este sentido no se puede exagerar la aportacién que la Sociolingiss- ‘ica puede hacer a la comprensién de los mecanismos que rigen el cambio lin- Bufstico. Tales mecanismos, aquéllos que describe la Sociolingistia, son para el lingbista a la vez utiles y ajenos. tons pas du tout fa dénomintion en cause, mls dot tre eb que nous adoptons ii un usge restritf du terme {Soctolinguisiquc. nous n'envigerons quetune sciolinguisthque particule, celle qui, développée& partic des travaux de W. Lar ov notamment, se definitprioritaizement comme une hingustique™ (ENCREVE,P, Lin. fea et socioligwinigue prsentcio an? 34 de ‘Langue Tana’, mayo 1977. (40) Lo studio det tinguagio nel suo contesto socal, le. eit, p. 346. 7

You might also like