You are on page 1of 25
Crecimiento econémico El aumento de nuestra produccién de bienes y servicios, que se de a lo largo de ciertos periodos. ZA qué se debe que el consenso universal acepte como validos estos tres objetivos? ane alcanzarlos nos da la oportunidad de que todos lo ciudadanos de cada pais teagan una vida mejor Analicemos con mas detalle cada uno de dichos objetvos para descubrir por qué son tan importantes. Crecimlento econémico ‘Tomemos el eemplo de Estados Unidos. Imagine que ustedes un trabajador tipico de principos dl siglo xx. Digamos que labora més o menos 60 horas por semana J ah ae hoy, Digamos también que su esperanza de vida es de 47 afos. Si cayera gravermente nfermo antes de esa edad, su médico no podeia ayudarle gran cosa: todavia no existen fas méquinas de rayos X x las pruebas de laboratorio y s6lo hay algunos medicamen- tos de efecto muy relativo para sanar las enfermedades diagnosticables. Tal vez nunca tzcuche las mejores producciones de los misicos del momento, ni vea los espectéculos de los mejores actores balarines o cantantes. Lo més seguro es que el viaje més ex6- fico que pueda disfrutar sea a algin estado pr6ximo a su ugar de residencia. Hoy em dia el trabajador tipico vive en condiciones bastante mejores que aquéllas. Labora aproximadamente 35 horas por semana y recibe un pago de casi $34000 por aio, sin mencionar benefcios adicionales como atencién médica, jubilacién y vacacio~ nes pagadas. Gracias a los avances que se han registrado en la medina, la nutrici6n y Ts higiene; el trabajador promedio puede vivir poco menos de 70 afos. Por otro lado, cada vez puede disfrutar de mas tiempo libre real, gracias a que cuenta con lavadoras de ropa, lavavajilas, antoméviles que lo transportan desde y hasta su empleo, teléfo- ‘nos que agilizan la comunicacién y computadoras personales para controlar sus finan- zs, citas y correspondencia, Por titimo (siguiendo con el ejemplo estadounidense), alo largo de su vida el trabajador tpico viajar —por mero placer—a muchos sitios, den- tro y fuera de su pais. ZA qué se deben estos importantes cambios en el bienestar econémico? La res- puesta es: al crecimiento econémico, es decs, al aumento de la produccién de bienes Y servicios que se da a lo largo de cierto periodo. Al igual que en casi todas las eco- ‘homias desarrolladas, en Estados Unidos la produccién anual de bienes y servicios ha ‘umentado con el paso del tiempo, incluso a tasas mas rapidas que la poblacién. En resultado, la persona promedio puede consumir mucho més hoy en dia —més alimen- tos, ropa, viviendas, atencidn médica, entretenimiento y viajes— que en el afio 1900. ‘Los economistas supervisan el crecimiento econémico-lievando un registro del [Producto interno bruto real (PIB real) o, en otras palabras, ‘de la cantidad total dew bienes y servicios producidos en tun pais durante un afio. Cuando el PIB real aumenta ims répido que la poblacién, la produccién pot persona se incrementa, y lo mismo ocurre con el esténdar de vida promedio. ° Ena figura 1 se muestra el PIB real de Estados Unidos entre 1929 y 2 i en délares de produccién con precios de 1996. Como puede ver, el Pe tado de manera importante durante gran parte del siglo. En un sentido, la raz6n de este incremento es el aumento de la poblaci6n: més trabajadores pueden producir mas bie- nes y servicios. Pero el PIB real de hecho ha aumentado més rapido 6 ae as rapido que la poblacién. Si bien la poblacién de Estados Unidos ni siquiera alcanzé a triplicarse durante est. pris cata dines sis poise ned nis de diez veces, dando por resultado un notable'aumento en el esta 2 medio de ls estadounidenses. m el estindar de wide pro- Sin embargo, al revisar con més atencién los datos descubrimos algo i 7 go importante: aun cuando la produccién ha aumentado, la tasa de crecimiento ha variado en las — aie ie ce Es Cap. 4: Qué intenta explicar la macroeconomia distintas décadas. Entre 1959'y 1973 el PIB éeal creci6, en promedio, alrédedor dq “4.2% cada afio. Pero de 1973,a 1991 el crecimiento aniial promedio disminuyé a 2.7%. Después, entre’1991 y 2002, el crecimiento se elev6 nuiévamente, promedian- do 3.7% al aiio. En apariencia éstas son divergencias insignificantes, pero en perio- dos largos estas pequeiias diferencias en las tasas de,cfecimienito pueden provocar enormes cambios en los estandarés de vida. Suponga, por ejemplo, qué cada afio entre 1973 y 2000 el PIB real hubiéra‘crecido sélo un punto porcentual por encitna de su tasa’actual. En consecuenicia, en el periodo completo Estados Unidos habria producido cerca de $27 billones mds en bienes y servicios de lo que realmente pro- dujo durante ese tiempo (estableciendo el valor de’esos bienes y servicios con precios de 1996). Tales cantidades equivalen a cerca de $75 000 por ciudadano. Los economistas y los representantes gubernamnentales'se preocupan mucho cuando el crecimiento econémico disminuye. El crecimiento aumenta el tamiaiio del “pastel” econémico, permitiendo —por lo menos en principio— que cada ciudadario obtenga una rebanada més grande. Es por ello que‘los economiistas'estin de acuerdo en que el crecimiento es algo bueno: 5 Reson eles . No obstante, én la préttica él crecimiénto’nd’beneficiaa todos. Liss esténdares de vida aumentarén siempre més rapido para algunos grupos qué para otros, mientras que la rebanada de otros incluso podria hacerse mas peqiteda. Por ejemplo, desde fi- nales de la década de los aitos ochenta el crecimiento ecoinémico hia mejorado el éstan- dar de vida de los trabajadores més capacitados, mientras que aquellos con’ menos habilidades se han beneficiado muy poco. En parte esto se debe a mejoras tecnolé- gicas que han disminuido las ganancias de aquellos trabajadores ciyas labores piieden ser realizadas por computadoras y maquinaria. Pero muy p6c08 economistas defen- 'Merfan la idea de poner un alto’al crecishiento Gbmio tina'solucién a los problemas de fos trabajadores menos capacitados. Algunos creen que, a largo plazo, todas las per- sonas se verdn beneficiadas por el crecimiento, Otros considerani adecuado que los gobiernos impusieran gravémenes a la gente exitosa y desviaran el ingreso obtenido de esa manera a quienes no han obtenido los beneficios del crecimiento, En cual- quier caso, al aumentar el tamafio del pastel general, el crecimiento econémico es FIGURA 1. Producto interno brto EIPIB real de Estados Unidos ha aumentado de ‘manera importante durante los iltimos 73 aos. En 1a figura, el PIB real esta medido en délares de roducci6n con valores de ‘acuerdo con los precios de 1996. (La medicién del PIB real se anaizard con sas detalle en los siguientes dos capitulos.) 92 Las tasas de crecimiento en grficas En la figura 1 parece que el PIB real ‘no solo ha orecido con el paso del tiempo, sino que 2 una tas@ cada vez mas répida, ya que la recta muestra una pendiente cada vez MBS Pro € 3 rnunciada, Pero esta pendiente seria mas marcada aun si la tasa de is crecimiento fuera constante durante todo el periodo. Esto se debe @ que, dado que el PIB real crece a partir de un nivel cada vez mas alto, el mismo porcentaje de la tasa de crecimiento provoca aumentos absolutes cada vez més grandes en el PIB. Por ejemplo, cuando el PIB real es de $5 billones, el crecimiento de 3% pro- vocaria que el PIB real aumentara en $5 billones x 0.03 = $0.15 billones. Pero cuando el PIB real es de $40 billones, e! mismo crecimiento de 3% seria de $10 billones x 0.03 = $0.30 billones. En vista de que la pendiente de la linea de- pende del aumento absoluto del PIB real en cada afio, en lugar del aumento porcentual, el porcentaje de la tasa de crecimiento daria lugar a una recta mas pronunciada cuando el PIB real sea més alto. Dé hecho, la pendiente puede volverse mas pronunciada incluso si el porcentaje percibido como parte importante de la soluci6n. [La macroeconomia nos ayuda a comprender los diversos temas relacionados con el crecimiento eco- némico. Para empezar, ¢a qué se debe que el PIB real crezca? ¢Por qué crece més répido en algunas décadas que en otras? ¢Por qué algunos paises experimentan un crecimiento muy répido —en oca- siones irieluso més rapido que Estados Unidos—, mientras otros parecen incapaces de lograr cre- de la tasa de crecimiento disminuye con el paso del tiempo. Como se explicd antes, cimiento alguno? Las politicas gu- el PIB real en realidad crecio més rapido entre 1959 y 1973 (donde la recta es méS hernamentales pueden hacer algo plana) que durante cualquiera de os periodos subsiguientes (donde la pendiente €5 para modificar la tasa de crecimien- ‘més pronunciade). En capftulos posterores analzaremos otras gréfcas en las QE 19 -Dichas politicas ofrecen algu- es mas sencillo percibir los cambios en Ia tasa de crecimiento del PIB real. te joan 'Aito‘empleo (0 bajo desempleo} El crecimiento econémico es uno de nuestros objetivos mas importantes, pero no al tinico. Suponga que nuestro PIB real creciera a, digamos, una tasa de 3% anual, pero 10% de la fuerza laboral no pudiera encontrar trabajo. ¢La economia tendria tun buen desempefio? En realidad no, y esto se debe a dos razones. La primera es que let desempleo’afecta ladistribucién del bienestar econémico entre los ciudadanosy ‘Las personas que no pueden encontrar empleo, sufren una pérdida de ingresos, y aun ‘cuando muchos desempleados recibieran ayuda gubernamental, pot lo general ten- drfan estandares de vida mas bajos que los dela gente con trabajo. La preocupacién que generan quienes carecen de empleo es la razén por la que la biisqueda de un ni- vel consistente de alto empleo (o de bajo desempleo) es un objetivo macroeconé- mico importante. Pero el desempleo no afecta tinicamente a quienes lo sufren; en realidad, tiene un impacto en todos nosotros, incluso en quienes tenemos trabajo. Una tasa de alto de- sempleo implica que la economia no esté alcanzando todo su potencial econémico: muchas personas que desean trabajar y producic més bienes y servicios se encuentran imposibilizados para hacerlo. Con el mismo némero de individuos —pero menos bienes y servicios a distribuir entre la poblaci6n— el estndar de vida promedio sera mis bajo. Este efecto general sobre los estandares de vida nos ofrece otra raz6n para buscar consistentemente tasas dé empleo altas y tasas de desempleo bajas. Una forma de medicién. que los economistas utilizan para llevar registro del comportamiento del empleo eslla tasa de desemipleds es decir, el porcentaje de la fuerza laboral que busca empleo infructuosamente. En la figura 2 se muestra la tasa de desempleo promedio en Estados Unidos durante los iltimos 80 afios. Observe aque la tasa de desempleo nunca es igual a cero; siempre hay algunas personas bus- cando trabajo, aun cuando la economia tenga un buen desempefio. Sin embargo, en ciertos afos el desempleo es inusualmente alto. Ri peor ejemplo de lo anterior ocu- rrié durante la Gran Depresién de la década de los afos treinta, cuando millones de trabajadores perdieron sus empleos y la tasa de desempleo alcanz6 25%. Uno de cada cuatro trabajadores potenciales no podia encontrar empleo. Mas reciente- mente, en 1982 y 1983, la tasa de desempleo promedié casi 10 por ciento, Siguiendo con el ejemplo estadounidense, el compromiso nacional de lograr un nivel de alto empleo se ha estipulado dos veces en la legislacién. Con la memoria de la Gran Depresién todavia fresca, el Congreso aprobé la Ley de Empleo de 1946, para exigir al gobierno federal “promover al maximo el empleo, la produccién y el poder adquisitivo”. Dicha ley no determin6, sin éitibargo, cudl era la tasa de desem- pleo por la que debia luchar el gobierno; ese objetivo se éstablecié nominalmente en 4% a partir de 1978, cuando el Congreso probe la Ley de. Pleno Empleo y Cre- cimiento Equilibrado. ane . Si echa tin vistazo a la figura 2 verd cudn poco, frecuentemente se ha alcanzado ese objetivo durante las tltimas décadas: De hecho, durante los aiios setenta y ‘ochenta no se consiguié en absoluto. Pero en la década de'los noventa fue una me- ta cada vez més probable hasta que finalmente, en diciembre de 1999, la tasa de desempleo comenz6 a elevarse otra vez poco a poco, y siguié haciéndolo hasta él primer semestre de 2003, cuando promedié 6.0 por ciento. {A qué se debe que la tasa de desempleo haya sido mayor al objetivo con tanta frecuencia? {Por qué se pudo alcanzar la meta hacia el final de los afios noventa, pero no se mantuvo la tendencia a principios del nuevo siglo? Y, qué provoca que la tasa de desempleo fluctiie afio con afio, como se muestra en la figura 2? Todas éstas son preguntas que sus estudios de macroeconomia le ayudardn a responder. El empleo y el clelo econémico. Cuando las empresas generan yna mayor pro- duccidn contratan mas empleados; cuando tienen una produccién menor tienden a dlespedirlos. Por lo tanto, podemos concluir que el PIB ral el desempleo estén muy relacionados, y de hecho asf es. En afios recientes, cada cafda de 1% en la produc- Gn ha estad® asociada con la pérdida de aproximadamente medio millén de em- pleos, Por consiguient, para lograr un nivel consistene de alto empleo se requiere fin nivel de produccién alto y estabie. Por desgracia, el nivel de produccién no ha ‘ido muy estable. Si analiza una vez més la figura 1, verd que mientras el PIB real hha tendido a incrementarse con el paso del tiempo, lograrlo no ha sido fécil. Las fluctuaciones periédicas del PIB —las protuberancias sobre la recta de la figura— reciben el nombre de ciclos econémicos. Ta figura 3 ilugtra un ciclo econémico hipotético, En primer lugar, observe la dlelgada recta ascendente, que representa la tendencia a la alza del PIB real a largo «lo largo de los aos. Durante la Gran Depresi6n «de los treinta, el desempleo fue extremadamente alto, mistas relacionados con el gobierio de Bush y, por et otro, por-aquellos que tenian que ver con el Partido Demécrata. ¢Qué hacer con controversias de politica macro. econdmica como éstas, que ocurren con tanta frecuencia en el escenario politico? aRecuerda la diferencia entre postivo (lo que es) y normativo (lo que deberia ser)? Por naturaleza, algunos'de esos desacuerdos son positivos. Aungue los econo- mistas los legisladores muchas veces estan de acuerdo, en términos generales, on cap, 4: Qué interta explicar la macroeconomia cémo funciona la macroeconomia, al mismo tiempo pueden ~ gefiere a eertos detalles, por ejemplo, en la dircrien que ced cans b exeonih en un momento especifico, o en la efectividad relativa que tendrian diferentes pol teas rexpecto del curso econémico, En realidad, los dos senadorescuyaopision s Gio antes estaban expresando una dscrepancia postva: un deracuerdo acerea del impacto que el ecorte fiscal podria tener en la economia, _ Sin embargo, algunos desacuerdos que podrian parecer pesitvos muchas veces tienen origenes normativos. Por ejemplo, en 2003 los representantes demécratas del Con- greso estadounidense criticaron el recorte fiscal de Bush calficéndolo de injusto, ya ue otorgaba la mayor reduccién de impuestos a quienes ganaban los ingresos més altos. Por su parte, los representantes republicanos sostenian que el recorte era justo, toda vez que, para empezar, los contribuyentes con ingresos més altos pagaban un mayor monto de impuestos. Ea la arena competitiva y de confrontacién de la politica donde cada uno de los contrincantes trata de hacerse con todos los argumentos pposibles— muchas veces la politica postiva entra en controversia. En 2003, lo re- publicanos que al principio habian dicho que el recorte fiscal de Bush era justo, tam bin argumentaron invariablemente que se trtaba de la politica més efectiva para impulsar la economia hacia una fase saludable de expansién (vea la figura 3), e in- cluso encontraron a varios economistas —que tal vez habian expresado puntos de vista normativos similares— que apoyaban ese argumento. Los demécratas que primero dijeron que el recorte era injusto, invariablemente también aseveraron que provo- caria un gran daio a la economia, encontrando apoyo en varios.economistas que quizé habjan mostrado puntos de vista normativos similares. En vista de tales batatfas politica, las personas acostumbradas a seguir los aconte- cimientos noticiosos piensan, muchas veces, que los economistas estén de acuerd6 en muy pocos puntos en lo que se refiere al funcionamiento de la macroeconomfa. Loy Gjerto e5 que en esta discplina se ha legado.a consenso acerca de muchos principios fandamentales mismos que revisaremos alo largo de a obra. Y aun cuando hay desa- cuerdos, bay un acuerdo sorprendente en el enfoque que debe seguirse para resolverlos. Usted no encontraré este consenso en los ardientes debates politicos, pero sfen las revistas y en las conferencias académicas, en los informes que emitenciertas or- ganizaciones de investigacin sin afiacién partditay algunos organisms guber ngmentls, y epee tapbin pods elem os proximes capitulo. ‘ \ BBenrAs usTED ESTUDIA MACROECONOMIA... ‘La médcroeconomia es un tema fascttante'que se ccupa de in amplio rango de asun- tos. Como veremos, cada pieza del rompecabezas econémico se conecta ‘con ‘todas las dernés de muchas maneras diferentes. Siempre que encuentre respuesta para una de sus preguntas, 10 nuevos cuestionamientos saltardn a su mente, cada uno de ellos _ demendando su atencion inmediata. Esto representa un problema, tanto para los £ ip utores de ibros de texio como para sus profesores: Cudl es el mejor order. para pre's f sentar los fundamentos de la macroeconomia? Un método corsste en seguir el orden = J en que los cuestonamientos van surgiendo en los ectorescuriosos. Por ejemplo, el 4 prendizaje acerca del desempleo provoca preguntas relativas'al comerco intema- ° , cPoal, as que podsamos ir diectamént atl tema. Sin embargo, ambien ocasiona Dos excelente fut preguntas cerca del gato gubernamental, del crecimiento econ6mico, de los slaros, siprases baa tonvted de la banca, y muchos, muchos temas mds que, a su vez, ‘dan lugar a nuevos cues;"~ *oticias sobre la econdmia’ tionamientcs, Organizar el material de esta manera podra darle la sensacin de ser la istadoinidense¥ mundial“ pelota de una maquina de pinbal lanzada de golpe y rebotando de un lado a otro. sont The WallStreet Journal Este enfoque de rebote de un tema a otro es el que siguen los medios de comunicacién Y Tee Economist, wns cuando dan noticias econémicas. Si usted ha tratado alguna vez de aprender economia ee vrediante un periédico, sabe cudn frustrante puede ser esta forma de ver las cosas La informacion relativa al ‘empleo en Estados Unidos puede focalizarse en e! sitio Web de fa Agencia de Estadisticas Laborales (Bureau of Labor Statistics), en htp//stats.bis gov. Desempleo friccional La experiencia de deserpleo {que experimentan quienes se quedaron sin abajo y estan en la bosqueda de oto, © aquellos que recién estén entrando o reentrando al mercado de trabajo. comunicaci6n pone, Pox elo los lgisadores, la gee de negocios Tos SS scan esarineste# O78 gran atenci6n al PIB como guia del desempetio [peo vDESEMPLES ; viene a la mente una imagen mas Cuando se piensa en el desempleo, muchas veoes viené # Pade ‘o menos como ésta: cuando la economia entra en recesion, Un ee Seon ‘docu- invitado a pasar a una oficina en donde un sombrio gerente le extie® F mento mientras dice: “lo set, oa abies ot dor dedicaré los siguientes meses a una desesperada b e los avisos clasificados, recortiendo las calles de la ciudad y enviando cv tal vez tras meses deiatenarl, el trabsjadorinactivo se daré por vencido y pasar dias enteros en el bar del vecindario, tratando de shoe a pena y la frustracion, hhundiéndose cada vez mas en la desesperacién y Ia inercia. . Para muchas personas, el desempleo empieza y termina de manera muy similar ala descrta, Jo cual representa una tragedia humana innecesaria. Por un Jado tenemos {Bessonas que desean trabajar y sostenerse produciendo alg6; por el otro, tenemos al resto de la sociedad, que ciertamente utiliza més bienes y servicios. A pesar de ello, cl sistema no esta funcionando y el desempleado fo puede encontrar trabajoy Con frecuencia el resultado es una serie de penurias para éste y su familia, y una pérdi- da para la sociedad en general. Festa es una de las caras del desempleo, pero hay otras. Algunos casos de desem- peo, por ejemplo, tienen poco que ver con las condiciones macroeconémicas. Y a menudo el desempleo provoca mucho sufrimiento menos que en la triste historia que planteamos arriba. Mipos de desempleoy En Estados Unidos se considera desempleados a quienes: (1) no trabajan y (2) buscan activamente un empleo. Sin embargo, el desempleo puede deberse a diversas razo- nes, cada una con sus propias implicaciones politcas. Es por eso que los economistas hhan encontrado stil clasificar el desempleo en cuatro categorias diferentes, segiin sus causas y consecuencias. riceionall El desempleo de corto plazo git expérimentan quienes acaball {Be quedar sin trabajo y'estin buscando otro, o aquellos que se estan incorporand® ‘al mercado de trabajo ya sea por primera vez o después de una ausencia temporalgy se denomina desempleo friccional. En el mundo real, se necesita cierto tiempo para encontrar trabajo: para preparar un curriculo, decidir a dénde enviatlo, esperar las respuestas y analizar las ofertas para tomar una decisi6n inteligente. También los empleadores necesitan tiempo para estudiar las habilidades y conocimientos del can- didato, y decidir si és representa una buena opci6n para sus empresas. Si la per- sona no tiene trabajo durante todo ese tiempo, se le considera desempleada: est buscando trabajo, pero no esté trabajando. e Dado que el desempleo friccional, por definicin, de corto plazo, provoca pro- blemas limitados a quienes lo enfrentan. En algunos casos las personas han ahorrado lo suficiente como para mantenerse a si mismas durante un corto periodo de desem- pleo,o pueden pedir prestado a sus amigos o familiares, y hasta utilizar sus tarjetas de crédito para sobrevivit. Mas bien, este tipo de desempleo ofrece importantes be- neficiosal dedicar algén tiempo @ la bisqueda en lugar de aceptat la primera ofer- (ta que aparezca, la gente encuentra empleos para los que esta mejor capacitada y en fos que puede, en sltima instancia, ser mas productiva. En consecuencia, los traba- jadores obtienen ingre 4 esos més altos, las empresas tienen empleados ma i «Ribu gre ere sl las emp ite mpleados ms rodtivos (Cop. 5: Produccién, ingreso y empleo 2. Desempleo estacional. fi desempleo relationado con cambios climaticos, patrona (axisticos y otros factores temporales ecibe el nombre de desempleo estacional. Por Desemplee sialon | ejemplo, casi todos los instructores de esqui pierden sus empleos en primavera, Y ‘nbios cimaticos, patones muchos trabajadores de la construccin quedan sin trabajo durante el invierno. _tufsticos y ors factores Al igual que el desempleo friccional, el estacionaljés mAs bien benigno: tiende a temporaes. [iirar poco'y, dado que étotalmente'predecible, con frecuencia los trabajadores zt {giben una compensacién para’cubrir el tiempo qué estarén desempleados. En Es- tados Unidos, por ejemplo, los trabajadores de la construcci6n reciben salarios més altos que el promedio, en parte para compensarlos por la gran probabilidad de quedar desempleados durante el invierno. Sin embargo, el desempleo estacional complica la interpretaciOn de la informaci6n sobre la materia. Los factores estacionales elevan la tasa de desempleo en ciertos meses del afio, y la disminuyen en otros, aun cuando las condiciones generales de la economia permanezcan sin cambio. Volviendbo a la experiencia estadounidense, por ejemplo, cada ‘mes de junio el desempleo aumenta, ya que millones de estudiantes de bachillerato y uni- versitarios —que no desean trabajar durante el afio escolar—comienzan a buscar traba- jos de verano, Si en sus informes el gobierno tomara en cuenta el aumento de desempleo que se da en junio, parecer que las condiciones del mercado de trabajo se estin dete riorando cuando, en realidad, el incremento se debe tan s6lo a un cimbio temporal totalmente predecible. Para evitar malentendidos, por lo general el gobierno informa la tasa de desempleo con ajuste estacional, una tasa que refleja s6lo los cambios que estén ‘més alla de lo normal para cada mes. Por ejemplo, sila tasa dé desempleo en junio es casi siempre un punto porcentual mas alta que durante el resto de ao, la tasa de desempleo con ajuste estacional para dicho mes sera a tasa real menos ese punto porcentual. En ocasiones el mercado ofrece tanto disponibilidad de empleos como trabajadores que estarfan encantados de tenerlos, pero los emplea- dores y sus candidatos no logran ponerse de acuerdo por alguna raz6n. En Estados Unidos, por ejemplo, en 2003 habia un buen nimero de vacantes para profesores de administracién, enfermeras, paramédicos y traductores de idioma estratégicos como el drabe, el persa y el urdu (lengua pakistanf derivada del indi), entre muchas otras. Gran parte de la fuerza de trabajo desempleada, sin embargo, provenia de las industrias aerondutica, hotelera o de manufactura, y carecta de las habilidades y el entrenamiento necesatios para trabajar en las 4reas con oportunidades disponibles. Esto esa lo que llamamos incompatilidad de habilidades. La incompatibilidad tam- bign puede ser geogrdfica, como ocurre cuando una ciudad requiere albaiiles bien ccapacitados, pero éstos estan desempleados en lugares muy distantes. El desempleo provocado por ests tipos de incompatibilidades se deriomina desein- _ Desempleo estructural pleo estructural, porque surge de cambios estructuralesenla economia: cuando antiguas ME! desemplo ocasionade BAP industrias desaparecen y son sustituidas por otras de reciente formaciéa que requieren ineompatibiidad entre las diferentes habilidades y estan ubicadas en dreasditintas del pais, Generalmente el day |)aoses tees te Sempleo estructural represeitin problema pertinaz y de largo plazo, durando muchas —Srplescpres eerie ae ‘veces varios aiios o mas: gPor qué? Porque puede pasar un tiemipo considerable antes? de residencia de los primeros fide que los desempleados por estas causas encuentren trabaj0 tiempo para cambiar dg? ta ubicacién de fs cents ‘esidencia 0 adquirit las nuevas babilidades necesarias: Para empeorar la situacién, —@ taba. el desempleado estructural —que podria recibir ayuda financiéra para capacitarse 0 mudarse a otro lugar— pocas veces es sujeto de crédito, ya que no tiene trabajo. En las décadas recientes, el desempleo estructural se ha convertido eri un problema importante en algunos paises, sobre todo de Europa. En la tabla 4 se muestran las tasas de desempleo promedio en Estados Unidos y en varias naciones europeas, tanto de 1990 ‘4.2000, como en el primer semestre de 2003. En el continente europe estas tasas fueron consistentemente mas altas que en Estados Unidos a finales de los noventa, yen casi todos Jos casos seguian siendo altas en 2003. Por otra parte, los desempleados europeos perma- necen sin trabajo durante mas tiempo (50% ha estado desempleado por més de un afio) que los estadounidense (silo 1 de cada 10 ha estado desemnpleado més de un aio). TABLA 4 Tasas de desempleo ppromedio en varios paises, 4990-2000 y 2003 fin Estados Unidos, algunas éreas tienen un desempleo estructural més alto que owas, Por ejemplo, en junio de 2003, cuando la tasa de desempleo nacional era de 6.4%, la tasa de Los Angeles era de 6.9" de Detroit 7.6%, las de Nueva York y Miami de 7.7%, y la de Grand Rapids, Michigan, de 8.0 por ciento. —° Los tipos de desempleo que hemos considerado hasta el momento (el friccional, el catrucharaly el estacional) se deben, en su mayor parte, a causas microeccndmicas; eS dlecis, son atribuibles a cambios en industrias especificas y mercados de trabajo de- teeminados, mds que al nivel general de produecin del pais. Es imposible eliminar por Completo esta clase de desempleo, ya que las personas siempre necesitarén tiempo para buscar nuevos empleos, la economia incluyeinvariablemente industras estacio- Pals, los cambios estructarales,requerirén, cada cierto tempo, que los trabajadores tmigren a nuevas ubicaciones u obtengan nuevas habilidades. Hasta certo punto, el dlesempleo microeconémico es seal de una economia dindmica, toda vez que da oportunidad alos trabajadores de ubicarse en los mejores empleos posibles, nos per- pete disfrutar bienes y servicios estacionales (como la practica del esqui en invierno y el descanso veraniego en las playas),y faclita los cambios estructurales en la eco- rnomfa cuando es necesario. No obstante, las tasas de desempleo friccional, estructural y estacional no son inmutables,y a politica gubernamental puede influir en ellas. Muchos economistas catadounidenses consideran que su pais puede seguir disfrutando de los beneficios de tina economia flexible y capaz de cambiar cépidamente, si se mantiene una tasa dd desempleo estabe. Para lograr ese objetivo, abogan por el desarrollo de progra- nas que ayuden 2 concliar los intereses de empleados y empleadores, y auxlien a Jos desempleados para que cambien de residencia y aprendan nuevas habilidades. En contraste, en Europa casi todos los economistas creen que la intervencién de los gobiernos y las politicas de regulacin han sido una causa del problema que impli- 2 el desempleo estructural Por ejemplo, las tegulaciones gubernamentales han pro- vocado que resulte costoso 0 imposible que muchas empresas europeas despidan a sus empleados después de contratarlos. Aun cuando esto provoca que las empresas smantengan a sus empleados actuales, también desalienta la contratacion de nuevos andidatos, ya que al hacerlo, la compafia contraeria una obligacién permanente on ellos, sin importar que la produccién disminuyera en el futuro, de modo que los huevos trabajadores ya no fueran necesarios. Los beneficios con que cuentan los de- (Cap. 5: Producci6n, ingreso y empleo sempleados europeos también juegan un papel importante, ya que son més genero- 50s que en Estados Unidos, se otorgan durante mas tiempo y més integrantes de la fuerza laboral pueden optar por ellos. Si bien estos beneficios cietamente ayudan al desempleado a lidiar con los problemas que conlleva la pérdida de trabajo, también implican menores incentives para que los trabajadores europeos busquen nuevas oportunidades tras perder el empleo. ‘Tenga en cuenta, sin embargo, que tanto en Europa conto en Estados Unidos, las propuestas para solucionar el alto desempleo estacional, friccional o estructural, consisten en cambios de las politicas de regulacién o de trabajo, més que en modi- ficaciones de la politica macroecon6mica disefiada para aumentar el PIB. No obstante, nuestro cuarto y itimo tipo de desempleo surge de una causa com- pletamente macroeconémica. Desempleo ciclico, Cuando la economia se dirige hacia una recesién y la produccién total baja, la tasa de desempleo auinenta. Muchos trabajadores que contaban con empleo, lo pierden y tienen dificultades para encontrar uno nuevo. Al mismo tiem- po, se ofrecen-pocas vacantes, asi que las personas que apenas se suman a la fuerza laboral deben dedicar més tiempo del normal a la biisqueda de empleo antes de ser contratados. Toda vez que es provocado por el ciclo econémico, este tipo de desem- pleo recibe el nombre de desempleo ciclico. ‘Vea la figura 3, en donde se muestra la tisa de desemipleo cuatrimestral de Estados Unidos a partir de 1960, y observe los aumentos que ocurrieron durante los periodos de recesién (sombreados). Por ejemplo, en las recesiones que se dieron a principio de Jos afios ochenta, la tasa de desempleo aument6 de casi 6% a més de 10 por ciento. En la recesion més reciente que vivié ese pais, entre marzo y noviembre de 2001, la tasa de desempleo se increment6 de 4.2 a 5.8%; durante la muy lenta recuperacin de 2002 y el primer semestre'de 2003, la tasa de desempleo permanecié atrincherada en cerca de 6 por cieato. Estos fueron aumentos en el desempleo ciclics. Dado que es consecuencia de las condiciones de la economfa general, el leo ciclico es un problema cuya responsabilidad recae en la politica macroecondmica, Esta es la razén por la que la macroeconomia s¢ enfoca casi exclusivamente en él desempleo ciclico, mas ‘en Tos demés tipos de desempleo: Reafirmando lo antéfior, los ma- croeconomistas sostienen que. se ha alcanzado el pleno empleo cuando el desem- Pleno empleo Sitacion plea cidlico se ha reducido a cero, aunque prevalecan cantidades sustanciales de en.qve rose desompen desempleo friccional, éstacional y estructural, 4Cémo saber qué tanto del desempleo es ciclico? Muchos economistas creen que, hoy en dia, cantidades normales de desempleo friccional, estacional y estructural contribuyen a la tasa de desempleo con aproximadamente 4.5 0 5.0% en Estados Unidos. Por fo tanto, cualquier cantidad de desempleo por arriba de ese porcentaje se considera desempleo ciclico. Por ejemplo, sila tasa de desempleo real fuera de 6.4 (como ocurrié en junio de 2003), dsiamas que entre 1.4 y 1.9% de la fuerza laboral sufria de desempleo ciclico. Los costos del desempleo {Por qué nos preocupa tanto lograr una tasa de desempleo baja? ;Cules son los cos- {os del deserpleo para nuestras sociedades? Podemos identifica dos tipos de costos: Jos costos econémicos (es decir, los que pueden medirse en términos monetarios), y los ico. Tasa de: iedesemplec FIGURA 3 Tasa cuatrimestral de desempleo en Estados Unidos, 1960-2003 (sombreadas) y disminseye durante las expansiones, Produccién potenctal El nivel de produccion que la economia podria generar si operara a pleno empieo. .¢1PIB real esta por debajo de la produccién potenci Costos no econ6micos (aquellos que resulta dificil o imposible medir en términos mo- netarios, pero que de todas maneras nos afectan en forma importante). Costos econémicos. El principal costo econémico del desempleo es el costo de oportunidad que implica la pérdida de produccién: los bienes y servicios qiue el desempleado podria producir si estuviera trabajando, pero que no produce debido 4 que no puede encontrar empleo. Este costo recae en la sociedad en general, aunque tun grupo podria verse més afectado que otro. Si, por ejemplo, los desempleados fueran sencillamente abandonados a su suerte, en ellos recaeria la mayot parte del costo. En los hechos, muchas veces los desempleados reciben ayuda gubernamental, asi que los costos se dispersan entre los ciudadanos en general. No obstante, no hay posibilidad de eludir este hecho central: Una manera de interpretar el costo econdmico que implica el desempleo ciclico se ilustra en la figura 4. La linea més oscura indica el PIB real de Estados Unidos 2 Jo largo del tiempo, mientras que la linea més clara sefiala la ruta de la produccién Potencial, es deci la produccién que ie podria generat si la economia operara a pleno empleo. Observe que la producci6n real algunas veces est potencial. En esos momentos, el desempleo se ubica p. ‘empleo, Por ejemplo, durante la expansion de finales peo cilico fue eliminado y la suma de los desempleos tural cayé debajo de 4.5%, su nivel normal en aquel or encima de la produccién or debajo de la tasa de pleno de los afios sesenta, el desem- friccional, estacional y estruc- los afios. En otros momentos, al, con més frecuencia durante ¥ después de una recesién Ea tals situacionseldesermpleo supera la asa de lens ‘empleo. En la recesi6n de 2001, la tasa de desempleo aumenté de 4.2 a 5.8%, y per: maneci6 cerca 0 por encima de 6% durante el afio y medio siguiente. . En la figura se puede ver que, durante los iltimos 40 afios, Estados Unidos ha pasado més tiempo operando por debajo de su potencial que por encima de él. Es decir, los ascensos ¥ descensos ciclicos de la economia han, en equilibrio, conducido a estindares de vida més bajos de los que se habrian tenido si la economia hubiera operado siempre en el nivel de la produccién potencial. Costos més amplios. Algunos costos del desempleo van mas allé de la pérdida de produccidn. El desempleo, especialmente cuando dura muchos mesés 0 aios, puede conllevar serios efectos psicol6gicos y fsicos. Ciertos estudios han encontrado que ¢l incremento del desempleo provoca un significativo aumento del nimero de muer- tes por ataqué cardiaco, suicidios, condenas en las cérceles estatales ¢ ingresos en hospitales psiquidtricos. Los desempleados son mas propensos a suftir diversos tras- tomos de salud, incluyendo hipertensién arterial, enfermedades del coraz6n, proble- mas de suefio y dolor de espalda. Tal vez el desempleo también tenga relaci6n con otros problemas —como la violencia doméstica, la depresién y el alcoholismo— més dift- ciles de documentar. Y, tragicamente, casi todos aquellos que pierden su empleo y permanecen desempleados por largos periodos, pierden asimismo, sus seguros médi- os, lo que incrementa la probabilidad de que dichos problemas tengan consecien- cias graves. El desempleo también es causa de retrasos en el cumplimiento de importantes me- tas sociales. Por ejemplo, casi todos nosotros deseamos una sociedad justa en donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de mejorar su situacién; sin embargo, no todos los ciudadanos reciben el mismo impacto que provoca el desem- pleo. En una recesiGn, no todos sufrimos una reduccién de nuestras horas laborales; cn lugar de ello, algunas personas son despedidas de sus empleos, mientras que otras FIGURA 4 TABLA 5 Tasas de desempleo para diversos grupos en Estados Unidos, junio de 2003, Empleo y desempie contindan trabajando arduamente el mismo nimero de horas. Por otra parte; el peso del desem- pleo no es compartido de manera equitativa entre los diferentes grupos de la poblacién, pero tiende a ejercer el mayor impacto sobre las minorias y, especialmente, entre los representan- tes j6venes de las minotias. En Esta- dos Unidos, por ejemplo, en general la tasa de desempleo entre los afroame- ricanos equivale al doble de la de los anglosajones; y la tasa para los ado- lescentes afroamericanos es el triple de la de los afroamericanos en general. En la tabla 5 se muestra que las tasas de desempleo de junio de 2003 son consistentes con lo anterior, Observe la altisima tasa de desempleo entre los adolescentes afroameri- canos: 39.3 por ciento. Esta situacién contribuye al circulo vicioso de la pobreza y la discriminacién: cuando los jévenes de una minoria se ven privados de la oportu- nidad de encontrar su primer empleo, quedan en desventaja respecto del mercado de trabajo para los afios por venir. Cémo se mide el desempleo Segrin estadisticas oficiales del gobierno, en junio de 2003, aproximadamente 150 mi: ones de estadounidenses carecian de empleo. ¢Podemos considerar a todas esas per- sonas como desempleados? Definitivamente no. En teorfa, los desempleados son quienes estan dispuestos y son capaces de trabajar, pero no tienen empleo. La mayor parte de Jos 150 millones de estadounidenses sin trabajo eran incapaces de trabajar 0 no esta- ban dispuestos a hacerlo. Por ejemplo, las personas demasiado viejas, demasiado j6venes o demasiado enfermas eran incapaces de téabajar, lo mismo que quienes esta- ban cumpliendo una condena en prisién. Otras, incluyendo a millones de estudiantes universitarios, amas de casa y jubilados, tenfan la capacidad para trabajar pero prefe- rfan no hacerlo. Algunas més servian a la milicia y fueron contabilizadas como parte de la poblacién, pero no se les tomé en cuenta al calcular las estadisticas de empleo, Pero, en la practica gc6mo determinamos quién tiene capacidad y disponibilidad de trabajar? Se trata de un problema espinoso, y no hay una respuesta perfecta para él. En. Estados Unidos, se determina'si una persona tiene la capacidad y disponibilidad de trabajar con base en su comportamiento. Para explicarlo en forma més especifica, para que un individuo sea considerado como desempleado, debe haber buscado tra- bajo recientemente. Sin embargo, ¢quién puede asegurar que alguien ha buscado 0 no trabajo en dltimas fechas? La encuesta familiar de la Agencia de Censos. Cada mes, miles de representantes de la Agencia de Censos (Census Bureau) de Fstados Unidos, dependencia de la Agen- cia de Estadisticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS), se encargan de realizar una encuesta en 60 000 hogares de todo el pais. Esta muestra de familias es seleccio. nada con cuidado para obtener informacién acerca de toda la poblaciGn. Los miem. bros dela familia que sean menores de 16 afos, que estén en la milicia, o que residan en una institucién (como una prisién o un hospital) al momento de realizar la inves. tigaci6n, son excluidos de ésta. El encuestador hard preguntas acerca de las actividades que realizaron los demas miembros dela familia durante la semana anterior, En la figura 5 se muestra a grandes rasgos cémo funciona la entrevista, Para empezar, el encuestador pregunta siel miembro de la familia ha trabajado una o wi horas a cambio de un pago o una wilida, Sila respuesta ess, se considera que eas ae ee persona tiene empleo; de lo con- trario, se formula otra pregunta: jel individuo en cuestion dejé de prestar temporalmente sus servi- cios en un trabajo al que espera reintegrarse de nuevo? Una res- puesta positiva significa que la per- sona es desempleada, sin importar siesta buscando otro empleo o no; tuna respuesta negativa nos lleva un cuestionamiento mas impor- tante: gel individuo buscé traba- jo de manera activa durante las iltimas cuatro semanas? Sila res- puesta es si, se le considera desem- pleado; si es n0, significa s6lo que no forma parte de la fuerza la- boral. En la figura 6 se ilustra c6mo lasificé la BLS a la poblacién es- tadounidense en julio de’ 2003, después de extrapolar la informacién obtenida a partir de una muestra de 60 000 familias. En primer lugar, observe que aproximadamente 70 millones de personas quedaron fuera de la muestra, ya que eran menos de 16 alios, vivian en alguna ins- titucién o formaban parte de la milicia. Las 221 millones de personas restantes con- stituian la poblacién civil sin filiacién institucional; de ellas, 137.7 millones eran cempleados y 94 millones eran desempleados. Al sumar a los empleados y a los desem- pleados se obtiene el total de la fuerza laboral, que era igual a 137.7 millones + 9.4 millones = 147.1 millones de personas. Por tiltimo, se obtiene Ia tasa de desempleo oficial, que se define como el por- centaje de la fuerza laboral que esta desempleada: _Desempleados ___Desempleados ‘asa de desempleo ==, laboral ~ (Desempleados + Empleados), Utilizando las cifras de la figura 6, la tasa de desemipleo estadounidense en junio de 2003 se calcul6 como 9.4/(9.4 + 137.7) =.064 0 6.4 por ciento. Fste es el niimero que se informé a los periodistas a las 8:00 AM. del primer viernes de julio de 2003, y también el que aparécié en los encabezados de los pe- riddicos de toda la nacién el dia siguiente. x Problemas de medici6n del desempleo La Agencia de Censos de Estados Unidos tiene el reconocimiento de los economistas, tanto por el tamafio de su muestra —60 000 familias— como por las caracteristicas de la misma, que logran una coincidencia casi exacta con las caractersticas del es- to de la poblacién del pais, Sin embargo, la tasa de desempleo oficial adolece de ~ varios problemas de medici6n importantes. Muchos economistas creen que la medicién oficial subestima seriamente el alcance del desempleo en la sociedad estadounidense, y tiénen dos razones para ello: la consideracién de los trabajadores involuntarios de medio tiempo y la inclusion de los trabajadores desalentados. Como puede ver en la figura 5 cualquiera que trabaje und hora 0 més a cambio de un pago durante la semana en que se lleva a cabo la encuesta, se considera empleado, Esto inclaye a muchas personas que quisieran tener un empleo de tiempo completo FIGURA 5 Fuerza laboral Las personas ‘que tienen empleo 0 que estén buscando uno. Tasa de desempleo La parte de la fuerza laboral que carece de empleo. FIGURA ‘Trabajadores involuntarios de medio tiempo Individuos {que quisieran tener un empleo de tiempo completo, pero que sélo trabajan medio tiempo. ‘Trabajadores desalentados Individuos que quisieran tener un empleo, pero se han rendido en la bésqueda de uno. ~y que quizé incluso esté buscando uno—, pero que realizaron algtin tipo de traba- jo de medio tiempo durante la semana. Algunos economistas han sugerido que estas personas, llamadas trabajadores involuntarios de medio tiempo, deberian tomarse en ‘cuenta parcialmente como empleados y parcialmente como desempleados. ¢Cudntos trabajadores involuntarios de medio tiempo hay en Estados Unidos? En junio de 2003, las estadisticas oficiales estimaron que sumaban aproximadamente 4.5 millones. Si a cada urio de esos trabajadores se le hubiese considerado parcialmente como empleado y parcialmente como desempleado, la tasa de desempleo hubiera sido de 7.9% ese mes, en lugar de la que se informé de manera oficial, 6.4 por ciento. Otro problema concierne a la inclusién de trabajadores desalentados, individuos que quisieran tener trabajo pero que, debido a que tienen pocas esperanzas de en- contrarlo, han abandonado su biisqueda. En vista de que estas personas han dejado de buscar empleo activamente, son consideradas como “fuera de la fuerza laboral” (vea la figura 5). Algunos economistas consideran que los trabajadores desalentados deberfan contabilizarse como desempleados. Después de todo, quienes estén en esa posicin sostienen que tienen la capacidad y la disponibilidad de trabajar, pero no tienen empleo. Excluirlos sélo porque no estén buscando trabajo de manera activa parece incorrecto. También hay quien afirma que contabilizar a los trabajadores de- falentados como desempleados limitaria la objetividad de la medici6n. Lo cierto es aque cualquiera puede hablar, y la gente es capaz de decir cualquier cosa cuando se 5 fats y otros datos acerca del desempleo en junio de 2003 provienen del informe The Employment Situation: June 2003, dfundido por la Agencia de Estadisticas Laborales (Bureau of Labor Statistics) en julio de 2003. (Todas las cifras se han ajustado estacionalmente, excepto la que corresponde a los tra- bajadores desalentados.) (Cap. 5: Produecion, ingreso y empleo Je pregunta si le gustaria tener un empleo; lo que cuenta, en realidad, es Jo que la sgeate hace. Incluso los defensores a ultranza del método actual de medicién del ex- pleo estarian de acuerdo en que algunos trabajadores desalentados tienen, de hecho, la capacidad y la disponibilidad de trabajar, por Jo tanto, debieran considerarse coos seein El problema, desde su punto de vista, consiste en determinar a cudles. {Cudntos trabajadores desalentados hay? Nadie lo sabe con exactitud. Los res- ponsables de las estadisticas tratan de contabilizarlos, pero definir quién esté genui- hamente desalentado es un problema todavia mas espinoso. Utlizando los bastante tsttictos criterios de la Agencia de Estadisticas Laborales, en junio de 2003 habia 478000 trabajadores dsalentados. Sin embargo, si utilizamos la definicién no oficial mis vaga, de “trabajador desalentado” (las personas que no estén trabajando pero dicen que desean un empleo), la cifra se eleva a 5.1 millones. lncluir a todas esas per- sonas,0.a parte de ellas, entre los desempleados, aumentaria de manera signifcat- va la tasa de desempleo. ‘Aun asi, la tasa de desempleo, tal como se mide en Ia actualidad, nos indica algo importante el nimero de personas que estin buscando empleo, pero que todavia no lo hen encontrado. Esto no es exactamente lo mismo que el porcentaje de la fuerza de trabajo que esté desempleada aun teniendo la capacidad y disponibilidad de trabajar. Pero si pudiéramos obtener una medida perfecta de ests iltimos, la tasa de desem- pleo, tal como se mide hoy en dia, tendria una alta correlacién con estos datos. Sobre todo, la tasa de desempleo nos sefiala algo tnico respecto de las condicio- jes macroecondmicas. Cuando la taa de desempleo esta relativamente baja —de tal ‘manera que tan slo pocas pefsonas busquen empleo en forma activa— una empresa (que quiera contratar més trabajadores podria verse forzada a “rdbarselos” a otras compatias,ofreciéndoles una tasasalaral més ata. Esto presiona a la alza los sala- rios y puede conducir a inflacidn en el futuro. Una tasa de desempleo alta, en con- traste, indica que las empresas pueden expandirse con mayor facilidad contratando a quienes estn buscando trabajo de manera activa, sin tener que obar nuevos tra: bajadores a otras empresas ni ofrecer salarios més elevados, Esta situaciOn sugiere muy poco peligro de inflaci6n. Més adelante en este libro analizaremos més a fondo Ja conexién entre el desempleo y la inflacién. EI 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos surié un ataque terrorsta sin precedentes, cuando cuatro aeronayes fueron secuestradas y tres de ells se ttilizaron para destruir el edificio del World Trade Center de la ciudad de Nueva York, y una parte del Pent4gono, en Washington, D.C,, matando a més de 3 000 personas. Las consecuencias més profundas de esta tragedia fueron la pérdida de vidas humanas y la profunda pena entze los sobrevivientes, un quebranto que sumié a la nacién en el desconcierto la desorientaci6n. Pero conforme el pais comenzaba a recuperar la calma, result6 claro que Jos acontecimientos del 11 de septiembre tendrian un impacto significativo en otto sentido: afectando [a economia, Casi todos los economistas sospecharon que Estados Unidos ya habia entrado en recesién (lo cual qued6 confirmado inds adelante, en marzo dé 2001, fecha en que se reconocié oficialmente). Sin embargo, zqué ocurrrfa después del 11 de septiembre? ¢La recesion se haria nds profunda? Qué tanto? gLa economia podria entrar en.una depresion? {Cual era la politica econdmica apropiada a implementar, y c6mo debia or- {questarse? Como siel impacto de los ataques no fuera suficiente, millones de estadounidenses comenzaban a temer por sus empleos. © ROYALTY FREEICORAIS De qué manera un acontecimiento como el del 11 de septiembre afecta la macro. economia y Smo respondid el gobierno a los bechos son temas que analizaremos eq capitulos posterores de este libro, Por lo pronto revisaremos sélo un aspecto del pro- blema: el impacto que tuvieron los ataques terroristas sobre el PIB real. Al dar una breve revisidn a dicho asunto ahora —aun antes de explicar a fondo cémo funciona la macroeconomia—, usted podré comprender 6mo el conocimiento del PIB y sus métodos de medicin puede ayudarnos a valorar los efectos del 11 de septiembre. ‘Antes que nada seré itil distinguir entre el impacto directo (el resultado directo de la destruccién misma) y el impacto indirecto (resultado de las elecciones que reco- gen quienes toman las decisiones econdmicas en las semanas, meses ¢ incluso afios posteriores al ataque) sobre el PIB. El impacto directo sobre el PIB En principio, pareceria que el impacto directo de los ataques sobre el PIB fue enorme. Por ejemplo, en comparacién con las pérdidas materiales ocasionadas por otros de- sastres récientes en los que ha estado involucrada la mano del hombre, el 11 de sep- tiembre fue incalculablemente més destructivo. Las pérdidas materiales provocadas por los disturbios de Los Angeles en 1992 sumaron mas o menos $775 millones; la del primer ataque con bombas al World Trade Center en 1993, $510 millones; y la de la bomba colocada en el Edificio Federal de Oklahoma City en 1995, $125 millones. En contraste, los eventos del 11 de septiembre én la ciudad de Nueva York ocasio- naron pérdidas por $16 000 millones, tan sdlo entre las propiedades aseguradas. Pero ahora considere la destruccién causada por algin desastre natural reciente. El terremoto de 1994, cuyo epicentro se ubicé en Northridge, California, causé datios materiales de més o menos $15 000 millones, casi la misma cantidad en que se va- loré el dafio directo en Nueva York. El huracén Andrew provocé atin més dafio —estimado en més o menos $27 000 millones— en 1992, monto significativamente superior al de los dafios en el World Trade Center y el Pentgono juntos. El impacto directo que ambos desastres naturales tuvieron sobre la economia estadounidense fue dificil verlo reflejado en las estadisticas nacionales, lo cual no es sorprendente, ya que representaron s6lo una fraccién de punto porcentual del PIB, y todavia menos respecto del acervo econdmico total del pais. ‘Sin embargo, como probablemente ya habré pensado, la medicién de los dafios materiales —una pérdida de acervo de capital— no es lo que més nos importa en esta seccién. El PIB mide la produccién, no el valor del acervo de capital de un pais. Por lo tanto, la destrucci6n que causaron los ataques del 11 de septiembre —aun ‘cuando pertenece a otra medida econdmica relacionada, llamada producto interno neto (el PIB menos la depreciacién del acervo de capital] — no tuvo impacto direc- to alguno sobre el PIB. En otras palabras, el PIB no fue disefiado para medir los recursos de que dispone una sociedad, sino la produccién que se obtiene con base en esos recursos. $i bien los dafios materiales implicaron una destruccién de los re- cursos que nos petmiten producir cosas y, en consecuencia, provocaron una dismi- nucién de la produccién en los cuatrimestres inmediatos, los recursos destruidos en si mismos no se toman en cuenta al calcular el PIB. Por otra parte, ya que los recursos con que cuenta Estados Unidos son tan vastos y su nivel de produccién tan bueno, la disminucién de produccién que pueda ocurrir en el futuro a consecuencia de con- tar con algunos recursos menos, es prdcticamente imperceptible. Impactos indirectos sobre el PIB . En contraste, las pérdidas indirectas en el PIB —aquellas que resultaron de la res- puesta de Estados Unidos a los ataques— fueron significativas. Al respecto serd dtil

You might also like