You are on page 1of 12
[st Estandar de vida promedio La ‘produccién total (IB real) por persona. La importancia del crecimiento En este capitulo aprenderd qué hace que crezcan las economias. En nuestra ex- Posicién utilizaremos el modelo clésico, enfocéndonos en el paso 3 del procedimien- to de tres fases: zqué ocurre cuando las cosas cambian? Como verd, el crecimiento es consecuencia de desplazamientos de las curvas del modelo clésico. Antes de ter- minar la lectura del capitulo, usted sabré por qué aumentar la tasa de crecimiento econdmico no es una tarea sencilla. Aunque las naciones pueden poner en préctica estrategias para acelerar el crecimiento, cada una de ellas implica un costo de opor- tunidad o, para expresarlo de manera més especifica, E IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO De hecho, a lo largo del iltimo siglo, en Estados Unidos el aumento de la de- manda de trabajo ha sobrepasado la oferta de trabajo, de manera que, en balance, Ia tasa de salario promedio se ha elevado y el empleo se haincrementado. Esto se ilustra en la figura 3, en donde se muestra un desplazamiento de la curva de oferta de trabajo de T9.a T9, y un desplazamiento todavia mas grande de la curva dé de- manda de trabajo, de T2 a T?.' ; 2 Estos cambios en el capital fsico y humano también han desplazado la funci6n de produccién de la ‘economia estadouinidense, pero hablaremos de ello en la siguiente seccién. FIGURA 3 Ei mercado laboral estadounidense durante el altimo siglo Durante los itimos cien ais, el aumento de la demanda de trabajo ba sobrepasado el incremento de la oferta. En consecuen- ia, tanto el nivel de empleo como el salario promedio se han elevado. El impacto de estos cambios sobre el empleo total ha sido enorme. Entre 1948 y 2003, la fuerza laboral estadounidense se elevé de 59 a 148 millones, un incremento de casi 150%. Y, tal como predice el modelo clasico, el empleo aumenté mas 0 me- nos en el mismo porcentaje, de 56 a 139 millones. (El aumento del nivel de empleo fue de sélo 148%, ya que 2003 fue un periodo de lenta recuperaci6n tras una rece- sin, un reflejo a corto plazo del ciclo econémico.) Pero, gqué ocurrié con la tasa de participacién en la fuerza laboral? De hecho, aumenté: de 57 a 67% de la poblaci6n adulta. Esto nos indica que el nivel de empleo crecié més répido que la poblacién durante ese periodo. Tal como usted ha aprendi- do, este incremento de la TPFL provoca que no solo el PIB real, sino también el PIB real per cdpita, crezcan. Sin embargo, casi todo el aumento de la TPFL fue conse- cuencia de un factor especial que dificilmente se repetir4: una mayor tasa de partici- pacién femenina en la fuerza laboral (especialmente de mujeres casadas) durante los. afios sesenta, setenta y ochenta. En los afios noventa, al estabilizarse la TPEL feme- nina, esta fuente de crecimiento desaparecié. En la actualidad, la Agencia de Estadisticas Laborales (Bureau of Labor Statistics) de Estados Unidos, ha predicho un crecimiento del empleo de 1% anual hasta 2010, un porcentaje mas o menos equivalente a la tasa de crecimiento poblacional. Asi, no se espera crecimiento alguno de la tasa de participacién en la fuerza laboral, Aun cuando el crecimiento del nivel de empleo contribuya a elevar el PIB real, no incre- mentard el PIB real per cApita, asi que no ayudaré a mejorar los estandares de vida. Se puede hacer algo al respecto? 2Es posible acelerar los desplazamientos 4 la derecha de las curvas de oferta y demanda de trabajo en los proximos afios, de manera que el empleo aumente a una tasa mas répida' que el crecimiento poblacional esta- douniderise, calculado en 1% anual? Si, pero al continuar su lectura, tenga en mente que las medidas para aumentar el empleo no son necesariamente las més convenien- tes desde el punto de vista social. Es muy probable que nos ayuden a lograr el obje- tivo, pero también podrian imponer costos sobre todos los estadounidenses, quienes tal vez no estén dispuestos a pagarlos. Mas adelante analizaremos dichos costos. Como aumentar el empleo y la TPFL Un grupo de politicas tendientes a acelerar el aumento del nivel de empleo se enfoca en provocar cambios en la oferta de trabajo. Una de las propuestas més frecuentes para lograrlo consiste en disminuir las tasas fiscales sobre la renta. Imagine que usted tiene un titulo profesional en contabilidad, terapia fisica o alguna otra disci. « plina, y que esta pensando buscar empleo. Suponga que le ofrecen pagarle $30 por hora a cambio de sus servicios profesionales. Si su tasa de impuestos promedio es Cap. 8: Crecimiento economico y mejoramiento de los esténdares de vide de 33%, significa que un tercio de sus ingresos se vera afectado por contrbuciones asi que su paga real ser de s6lo $20 por hora. Pero si su tasa de impuestos ee jera a.20%, ganaria $24 por hora. En vista de que a usted lo que le impo: a cuanto recibiré después de pagar impuestos, responder a una reduccién fiscal de. ‘l misma forma que lo haria ante un aumento salarial, incluso si el salario porencial que le puede pagar su empleador no sufre modificacién alguna. Si estuviera dis- puesto a aceptar un empleo por el que le ofrecen un pago de $24, pero no otro en que le pagan sdlo $20, el recorte fiscal se convertiria en un factor de diferenciacion importante al tomar su decisién. Cuando extrapolamos esta situacién a la poblacién como un todo, podemos ver que una reduccién de la tasa de impuestos sobre la renta puede convencer a mAs per- sonas de que busquen empleo a cualquier salario dado, lo que desplaza la curva dé oferta de trabajo hacia la derecha. La razén por la que muchas veces los econoinistas y los politicos que se enfocan en el crecimiento econémico a largo plazo recomiendan reducir los impuestos sobre los ingresos de los trabajadotes, es precisamente porque hacerlo podria estimular un crecimiento mas t4pido del nivel de empleo. En muchos: caso, los especialistas también hacen hincapié en el hecho de que los trabajaderes de- ben pagar otros impuestos; por ejemplo, muchos trabajadotes estadounidenses tienen que pagar una combinacién de impuestos federales, estatales y municipales de mas de 40 centavos por cada délar adicional que ganan, lo cual podria quitarles incentivos. De hecho, éste fue un argumento importante detras de las dos reducciones fis- cales impulsadas por el ex presidente Bush al principio de su administraci6n. Por cjemplo, la primera, aprobada por el Congreso en junio de 2001 después de mucho debate, pugnaba por una disminucién gradual de las tasas fiscales durante 10 afios. Gracias a ella se redujo la carga fiscal acumulativa sobre las familias en mas o me- nos $1.35 billones en ese periodo, Ademés de los cambios en las tasas fiscales, algunos economistas han abogado por modificaciones en los programas gubernamentales de transferencias, a fin de acelerar el crecimiento del empleo. Desde su punto de vista, la estructura actual de mu- chos programas gubernamentales elimina los incentivos para trabajar. Por ejemplo, las familias que reciben pagos por desempleo, jubilacién o ayuda para el bienestar so. cial, como cupones de descuento, pierden gradualmente esos beneficios si comienzan a trabajar o aumentan su esfuerzo laboral. El redisefio de tales programas podria, en consecuencia, estimular el crecimiento de la oferta de trabajo. Este razonamiento constituyé un importante argumento para las vastas reformas que sufrié el sistema de bienestar social estadounidense en agosto de 1996, cuando el ex presidente Clinton las firmé tras la aprobacién del Congreso. Entre otras cosas, las reformas redujeron el ntimero de personas que podian solicitar beneficios de log programas de bienestar social, asi como la'cantidad que recibrfan los seleccionados; ademas, establecian un tiempo limite de cinco afios para que los beneficiarios disfru- taran de la ayuda gubernamental. Mas adelante en este capitulo, analizaremos al- gunos de los costos de medidas como éstas, tendientes a acelerar el crecimiento. Por lo pronto, sélo destacaremos que las modificaciones a los programas de bienestar social tienen la capacidad de alterar la oferta de trabajo. Las politicas gubernamentales también pueden afectar la Ga EX demands de trabajo. En décadas recientes los subsidios que se han otorgado en Estados Unidos para educacién y capacitacién (por ejemplo, préstamos universitatios 0 programas es peciales de capacitaci6n para desempleados) han contribuido a incremen El articulo de Paul Bauer, “Are We in a Productivity Boom?”, proporciona un andlisis mas ‘profundo de Ia experiencia estadounidense reciente en materia de productividad. El texto esté disponible en nttp://wwrw.clev.ftb.org/ research/com99/1015.htm. dades de la fuerza laboral, y ha convertido 2 los trabajadores en activos mas valiosos para los posibles empleadores. El gobierno también subsidia el empleo de manera mas directa, al contribuir con parte del salario cuando se contratan ciertas categorias de trabajadores: discapacitados, estudiantes universitarios y, en algunos programas expe- timentales, jévenes de ciudades sobrepobladas. Al ampliar el alcance de estos progra- mas, el gobierno podria contribuir a aumentar el niimero de trabajadores contratados a cualquier salario dado y, por lo tanto, a desplazar la curva de demanda de trabajo hacia la derecha: Los esfuerzos para impulsar el crecimiento de la participacion en la fuerza laboral on polémicos. En las iltimas décadas, quienes se inclinan por un gobierno activo han favorecido las politicas que pretenden aumentar la demanda de trabajo mediante pro~ gramas de capacitaci6n patrocinados por el Estado, més ayuda para los estudiantes tniversitarios, subsidios por empleo para las empresas, y otras similares. Aquellos que prefieren un enfoque menos paternalista, abogan en general por incrementar la Oferta de trabajo mediante una disminucién de la intervencién gubernamental, por ejemplo, con recortes fiscales 0 el ofrecimiento de programas de bienestar social me- mos generosos. [ERECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Nuestro andlisis del crecimiento comenz6 por el planteamiento de una ecuacién que explica cémo se determina la produccién total. Después hemos ido eliminando, una a una, todas las variables que no pueden explicar el crecimiento de la producci6a total —y de los estndares de vida—a largo plazo. En primer lugar, eliminamos el crecimiento poblacional, basandonos en la logica de la ecuaci6n de la produccién total por persona. Luego, nos deshicimos del aumento de las horas promedio, to- mando en consideracién el comportamiento que esta variable ha tenido en el pasa- do y el que se proyecta para el futuro. Por iiltimo, en la seccién anterior eliminamos cel aumento de la tasa de participacién en la fuerza laboral, por lo menos como fuen- te de crecimiento rapido y continuo en el futuro proximo. De esta forma, la tinica variable que nos queda es la productividad. : Si revisa nuevamente la tabla 3, verd que el crecimiento de la productividad ha sido responsable de la mayor parte del crecimiento del PIB real estadounidense du- rante los tltimos 42 aiios. (El periodo que va de 1973 a 1990, cuando el crecimiento. poblacional tomé el liderazgo, es la excepci6n.) Tal como se ha dicho, aun cuando el crecimiento poblacional puede elevar el PIB real, no es capaz de aumentar el PIB real per cdpita. Si nos limitamos a los tres factores de la tabla 3 que pueden contri- buir al incremento del PIB real per cépita, veremos que En vista de lo anterior, noes de sorprender que, cuando los economistas analizan el mejoramiento de los estandares de vida suelan tomar en cuenta, antes que nada, el crecimiento de la productividad. : La tabla 3 indica que la expectativa de crecimiento de la ivi a a : e productividad esta- .dounidense es de 2% para casi toda la primera década del siglo 104. zEs posible hacer algo para que ctezca todavia més rapido? ee ;

You might also like