You are on page 1of 576
historia _ general moderna De! Renacimiento a la | - crisis del Siglo XX ® Direccion de edicién: Albart Vicens amera edicién de bolsillo, 1981 mera reimpresién, 1982 igunda reimpresién, 1964 weera reimpresin, 1983 anata reimpresin, 1997 uinta reimpresién, 1998 seta relinpresiGn, 1999 epésito Legal: B. 687-1999 SBN: 84316-15646 ° de Orden V.¥.: R33 J VICENS VIVES Sabre la parce Weraria \ EDICIONES VICENS VIVES, 5.4. Sobre la presente edicién segun ¢] art. # de la Ley 22/1987. ‘bra protegida por la LEY 22/1987 de 11 de novembre de Propiedad Intelectual. Los infractores ¢ las derechos reconosidos a favar del tituler o heneficimrios del © podrén ser demandadas de cuerdo con los artieulos 123 a 126 de dichs Ley y podran ver sancienados con bas penas sefialadas tla Ley Orgénica 6/1987 por la que se modifica él articula S34 del Cédigo Fenal Prohibide la re- redoreién total ¢ parcial por cuslquier mesho, incluides los sistemas eleetrGnacus de elmacenaje, @ reproduresén, asf como e) tratamiento informitico, Resereads 8 favor del Editor el derecho de réstaro pobheo, alquiler 0 cuxlquier otra forma de cesién de uso de este ejemplar MIPRESO EN ESPARA "RENTED IN SPAIN iditado por Ediciones VIGENS VIVES, S.A. Avda. de Sarr, 130, E-08017 Barcelona. inereso por LITOGRAFIa 2003, 5 L. Constituctin, 19, bloque 8, n° 6. E-080i4 Bercelona. Presentacion La Historia general moderna: del Renacimiento a la crisis del siglo XX aparecié ei afio 1942 en Barcelona por Montaner y Simén, No es estrictamente una historia universal, pues los continentes extraeurapecs casi se esti dian sélo en relacién con ia politica colonial e imperialista de los pueblos europeos, Pero es una historia general en cuento, aun centrada en la historia politica, se extiende a id historia socioecondmica, cultural y religiosa. En la bibliografia general que Vicens Vives antepuso a la segunda edicién y en la bibliografia que ya en la primera seguia a cada una de sus partes o secciones, s¢ verdn ias obras principales, de diversas naciones y escuelas, que le sirvieron de guia pare este manual universitario. Un pdrrafo de la introduccién a le primera edicién, omitido adrede en id segunda, reflejaba su actitud polémica de 1942 (idéntice a ia ya manifestada en 1934, con ocasién de sus primeros esiudios sobre Fernando Hf y la ciudad de Barcelona}: Para que nadie se lame o engaflo, digamos en seguida que no somos devotos de ia Filosofia de la Historia ni de la subordinacién de las aciaraciones histérices a ideologias . preconcebidas, No interpretamos la Historia: la narramos de aeuerdo con les mds recientes investigaciones y loz métodes expositives de ia sintests histdrica, La “historia qpesionada” puede y debe tener sux defensores; pero, desde luego, sus resuitados son deficitarios. Aunque le imparcialidad sea dificil de aicanzar, hemos procurado eproximarnos d ella cuanto hemos podido, No obstante, hemos rehuido caer en un racionalismo frio, matemdtice y estéril, En la Historia, lo irracional tiene plena categoria; y este ambiente ni se explica ni se formula. Simplemente, se siente, Iv J. VICENS VIVES Esta ultima frase no podta reproducirla, en 1951, quien pronto se enfrenté, decididamente, con lo que él Ramaba “historia roménzica”. Pero hubo de eliminar todo el pértafo transcrita, no porque se hubiera sometido a alguna “ideologia preconcebida", sina porque s¢ habia abierto més. @ dos nuevas metodoiogias: la que “vadica en el pape! otorgedo a ias coherencias sociales”, en ia linea de Toynbee —con quien traté personaimente en Paris, en agosto de 1950, durante el EX Congreso Internacional de Ciencias Histéricas—, y el “desarrollo de la temética de las generaciones ** La segunda edicion, base de ia presente, eparecid en dos tomos, 1952-52, en ia misma editorial “ampliada y corre- side”, Las correeciones eran las corrientes en toda nueva edi- cién revisada: unas de estilo y otras de mayor precision y exactitud en datos y epreciaciones. En cuanto a las numerosas ampliaciones, algunas se in- eluperon en los mismos parrafor o apartados de la primera edicién; otras —las mds extensas y de mayor importancia— son péginas eateramente nuevas, principaimente en lo refe- rente a historia socioecondémice, cultural y religiosa, En muchas se percibe una clera influencia de Les grands cou- rants de Phistoire universelle, de J. Pirenne, entonces en curse de impresion. Este segundg edicion fue ia time publiceda en vida de Vicens Vives. Salide a la luz cuando habia ya intclado su definitive orientacién hacia la historia social y econémica —tu prélogo va fechado, significativamente, en “diciembre- marzo 1950-2951”"— sigue reflejando su concepto constanite de ia historia como vida total det hombre, Agotada, no la reedité antes de su muerte, Si la hublera tenido que reimprimir, no dudo que le hubiera refundido profundamente, y no a la manera de Hassinger, por sectores paraleios y equilibrados de historia politica, socioecond- mica, cultural y religiosa, sino con una mds interna unidad, en la que to social predominaria sobre lo puramenie eco- némico, ¥ lo socioeconémico sobre io politica y cultural, de acuerdo con sus preditecciones de los ultimos afios, Pero no creo que su idea del hombre y de la historia le hubiera permitida reiegar io politico-cultural al nivel precientifice de historia anecdética de los “acontecimientos”. Nos in- PRESENTACION v duce a creerio e! métedo por él mismo seguido en m poste: rior vision de L’Espagne en ia historia de Europa en lox atglor KIX y XX publicada en Mildn por su amigo Carlo Marzorati. Aqui se reproduce ia segunda edicién, ye descrita, iltima aparecida en vide de su autor. Le siguieron ofras cuatro, péstumas, siempre por Iz misma editorial Montaner y 5i- mon, de Barcelona, y en dos yohimenes ilustrados: tercera ed, 1963; cuarta ed,, 1966, quinta ed., 1967; sexta ed., 1969, M, BATELLORI Indice general auBAnta 1, HERRERA EW ASTORIA Paste, iBze0 Prélogo. . XVII HISTORIA GENERAL MODERNA De] Renacimienio a tn crisis del sigho XX Primera parte: Siglos XV-XVIII I, FORMACION DE LOS YALORES HISTORICOS DE LA EDAD MODERNA La coyuntura renacentista ...,.....-.-55 Medioevo y Renacimiento, 1; acicate renacen- tista, 3. La economia del capitatizmo inicial . . El comercio: las ratas y los centros mercantiles, 5; aparicién del cepitalismo, 7; las formas capitalistas, 11; modificaciones en el régimen industrial, 13; capitaligmo inicial y econom{a nacional, 15. La inestabilidad social a fines del siglo XV... . La sociedad rural, 17; las clases sociales ur ‘banas, 21. 16 € BVICENSVIVES 0 #E Difusién de ka revolucibn religioss en el Norte de Europa 2. ee ee ee wenn eae Caracteres generales, 147; ia Reforma en e] mundo baltico: disolucién de la Unién de Kalmar, 148; la yealeza inglesa bajo Enrique VII y el Cisma inglés, 151; el espiritu protestante en Inglaterra bajo Eduardo VI, 155. Ei calvinismo y Is segunda olcada reformisia en Europa El reformismo en los paises mediterraneos, 155; la Reforma en Francia: el calviniemo, 158; lutera- nismo y calvinismo en Bohemia, Hungria y Po- jonia, 161. BIBLIOGRAFIA, 147. Ill. REFORMA CATOLICA, CONTRARREFOR- MA E IMPERIO HISPANICO Lareforma cathlicn 2... - .- tees Reformismo y contrarreformismo catdlico, 168; los origenes de la reforma catélica en Espafia, 169; el Reformismo catdlico en Halia, 171; la Compa- fiia de Jeshs devuetve la universalidad a la Iglesia, 174; el Concilio de Trento afirma la unidad dog- mitica del Catolicisma, 176; el Papado, clave de la Reforma catdlica, 179; expansion de la Reforma catélica, 181. El imperio filipino y las gucrras de religion en Occi- dente... se ran Felipe Il y sv época, 183; la unidad hisp4nica y el problema mediterrineo, 184; la sublevacién de los Paises Bajos, 187; origenes de las guerras de reli- gién en Francia, 193; la guerra civil francesa, 197; progresos de la insurreccién en los Paises Bajos; nacimiento de Holanda, 199; continga la crisis reli- giosa en Francia bajo Enrique 11], 203. 168 ye 183 oo 1) HERAERA, INDICE GENERAL se sTORIA Prete, 61629% La crisis polftica y bélica en Occidente a fines del siglo XVI 22. ee ee Yeinte aiios decisivos, 205; restauracion catélica y reaccién protestante en Inglaterra, 206, ¢! caso de Maria Estuardo y la ruptura angloespafiola, 209; formacién de los bloques rivales hispanoportugués y angloholandés, 212; el choque ocednica entre Inglaterra y Espafia, 214; 1a sucesion francesa, 216; el supremo esfuerzo de Felipe If: guerra con Fran- cia, Inglaterra y Holanda, 219. La lucha por la hegemonia politica y religiosa en el Béltico 2. ee La hegemonia de Polonia en Oriente, 221; el pro- biema baltico: eo! arrinconamiento de Rusia, 224, fracaso de Ia tentativa hegeménica de Segismun- do If, 226; constitucién del moderno Estado ru- so: Ivin IIE, 227; Ivan IV estabiliza la obra de Ivan IIL, 232; 1a “época de tas perturbaciones” en Rusia, 235. Los imperios colonisles América y ef impacto europes en Asia en el siglo XVI La conquista espafiola de América, 237, los espa- fioles en ¢l Pacifico, 239; estructura y significado del Imperio colonial hispano, 239; franceses, ingle- ses y holandeses en América del Norte: el paso del Noroeste, 247; la conquista de Siberia, 248; reper- cusiones de la politica imperial portuguesa en Asia, 250; la resurreccion nacional persa bajo los Sefé- vidas, 250; la India de los Grandes Mogoles, 253; la decadencia de los Ming, 255; del Japon feudal a le monarguia de los Tokugawa, 257; el aisiamiento japonés, 260. BIBLIOGRAFTA, 262. Xt 205 220 236 vin J. VICENS VIVES Formacién de la monarquia sutoritaria 2 2... Aparicion y estilo de] nuevo régimen, 23; el Estado nacional, 25; monarquia, cjército permanente y diplomacia, 26; el hombre politico del Renaci- miento: Maquiavelo y Moro, 27. Log nuevos tipos culturales: Renaccntinno y Huma- mipmo 6 we es eee eee Caracteres del Renacentismo, 30; la Antigiiedad en el Renacimiento, 34; el Humanismo y las letras clisicas, 36; divulgacién del Humanismo: la im- prenta y las Universidades, 37; ©] desarrollo del Humanismo en Italia: el humanismo petrarqui- zante y el bumanismo

You might also like