You are on page 1of 8
Breve estudio Comparativo de la arquitectura religiosa colonial de Cuba y Santo Domingo y sus antecedentes histéricos. Ponente: M.A. Maria de las Nieves Fals Fors. El proceso de Descubrimiento de América comienza a fines del siglo XV, motivado por causas econémicas como la busqueda de nuevas rutas comerciales, politicas como la necesidad de Espafia de fortalecerse como potencia europea y gracias también a avances en la navegacién coma las carabelas, brijula y astrolabio ocurridos en el Renacimiento.” El descubrimiento de América fue la culminacién de una serie de procesos que venian configurando la sociedad y la economia de Europa durante todo el siglo XV y que afectaron directamente a Espafia durante la segunda mitad de esa centuria. (Moya Pons, Frank, 1995, pag. 19). Luego de largos meses de navegacién Cristébal Colén llego a Guanahani, Las Bahamas el 12 de Octubre de 1492. Continué viaje hacia el Sur, llegando a Cuba a la que nombra Isla de Juana el 27 de octubre, continéa su viaje por Las Antillas y llega a la isla que los Tainos llamaban Haiti (Tierra Alta), a la que nombra La Espafiola. Esta llegada ocurre el 5 de diciembre de ese mismo afio por la costa Norte de la Isla Es nevesario establecer que el proceso de conquista y colonizacién, entendido como la toma de territorios y el establecimiento de poblaciones duraderas no se produce en el mismo orden de la Conquista, sino que al ser el mercantilismo y la busqueda de metales preciosos uno de los motores impulsores de la llegada de europeos a América yal ser la mas rica en reservas de oro la Isla de La Espafiola fue en su territorio donde primero se crearon ciudades y donde se inicié el proceso de colonizacién, no solo del Caribe, sino también de toda América. La primera ciudad del Nuevo Mundo fue fundada por Bartolomé Colén en 1493 en la costa Norte de La Espafiola, luego llamada Isla de Santo Domingo. Paulatinamente fueron construyéndose nuevas villas en direccién sureste y luego desplegandose como un abanico en todas direcciones, sobre todo en la cercania de los rios donde abastecerse de agua y poder tener acceso al oro. “Mientras se construia la pequefia ciudad, Colén ordené el inicio de las primeras exploraciones hacia el interior de la Isla en busqueda de minas de oro “(Cruz Sanchez; Filiberto, 2006, pag. 24.).En el afio de 1496 Bartolomé Colén funda la ciudad de Santo Domingo en la margen oriental del rio. Ozama; esta ciudad es trasladada luego por Nicolas de Ovando a la ribera accidental del mismo rio, donde esta enclavada actualmente. Alrededor de 1510 la economia aurifera comienza a decaer, cediendo su lugar a una corta etapa de produccién azucarera en ingenios y trapiches, con técnicas rudimentarias, lo que a mediados del siglo XVI fue evolucionando hacia el establecimiento del Hato Ganadero en toda la colonia y en la zona Norte y Oeste hacia el contrabando con corsarios y piratas. Ciudades como Montecristi, Puerto Plata; Bayajé y La Yaguana fueron convirtiéndose gracias al comercio ilegal en mas présperas que la ciudad de Santo Domingp, la capital, ubicada al Sureste, a orillas del Mar Caribe. Esto concluye con el suceso de las Devastaciones y Despoblaciones de la zona Norte y Oeste (1605-1606) trasladandose la poblacién al Sur, quedando el Norte y Oeste despoblados y fundandose nuevas villas con la poblacién trasladada a los alrededores de Santo Domingo. En el caso de Cuba su proceso de colonizacién y por tanto el proceso urbanistico, se inicia a principios del siglo XVI, impulsado por el adelantado Diego Velasquez. En 1512 se funda la villa de Baracoa y luego se suceden las fundaciones de las 7 primeras. villas, culminando el proceso con la de San Cristébal de La Habana en 1515,. ‘La Habana fue fundada por un grupo de cincuenta hombres seleccionados por Velazquez junto con otros venidos de Santiago de Cuba; dicha fundacién se efectué el 5 de julio de 1515 en la costa sur de la provincia indigena de Abana’(Weiss, Joaquin E., 1996, pag. 27). La Habana fue trasladada en 1519 a la costa Norte, a la orilla derecha del rio Casiaguas, hoy Almendares y a fines del mismo afio al puerto de Carenas, donde se ubica actualmente. Al haber pocas reservas de oro la economia aurifera en Cuba fue muy efimera, pasando rdpidamente a actividades agricolas produciéndose cafia de azuicar en sus llanos a partir de la explotacién intensiva de la mano de obra traida de Africa, asi como café en las zonas montafiosas de la sierra Maestra y del Escambray; se desarrollo ademas la ganaderia en regiones llanas del Camagtey, sin olvidar el tabaco en el extremo occidental de la Isla. Amediados del siglo XVI, La Habana se convierte en capital de la colonia, desplazando a Santiago de Cuba, conviertiéndose en puerto de avituallamiento de la flota espafiola. Esto lleva a que Cuba y en especial, la ciudad de La Habana, se conviertan en el enclave colonial espafiol mas préspero del Caribe Insular. En estos dos territorios coloniales la poblacién indigena fue desapareciendo paulatinamente- no sin dejar aportes culturales en el Iéxico, la arquitectura rural, mitos y creencias, entre otras-debido a las guerras, enfermedades como la viruela y el trabajo esclavo y en su lugar se trajo poblacién africana para servir como mano de obra y que aporté elementos presentes en aspectos como la mezcla racial, la religiosidad popular, la misica, la lengua vernacula y las cultura en general. Se convirtieron asi, Cuba y Santo Domingo en un crisol de culturas que evolucionaron paralelamente poseyendo caracteristicas culturales comunes y al mismo tiempo diferentes. Este es el caso de su arquitectura religiosa colonial. Comencemos el andlisis de la arquitectura religiosa colonial de estas dos Antillas a partir de la cuna del proceso de colonizacién de América, la ciudad de Santo Domingo. Durante el siglo XVI se realizé ella un proceso bastante rapido de construcciones tanto de caracter doméstico, como militar, civil y por supuesto religioso. Entre los primeros templos construidos en este siglo se encuentra el convento de Santo Domingo, realizado alrededor de 1535. Es un conjunto arquitecténico compuesto por un convento, una iglesia, y el local donde se ubicé la Universidad Primada de América. En su interior se encuentra la Capilla del Rosario de caracter plateresco que posee una béveda en piedra con elementos astrolégicos. El siglo XVIII, alrededor de 1746, se le agregaron decoraciones en la fachada con cierto aire barroco. Convento de Santo Domingo. La construccién religiosa mas importante de Santo Domingo es su catedral primada. La primera piedra de este edificio fue colocada en 1512, pero su construccién formal se inicia en 1523, impulsada por el arzobispo Alejandro Geraldini y su proceso constructivo fundamental termina alrededor de 1541. Ya en 1546 se le da el titulo de Catedral Metropolitana y Primada de las Indias. En la Catedral se observa una gran mezcla de estilos observables en su fachada plateresca, en sus bévedas de cruceria géticas isabelinas, en lo mudéjar: presente en arcos trilobulados y en el arco de herradura de su abside, lo medieval puede verse en sus vitrales primigenios y en el cardcter de fortaleza romanica que le otorgan sus gruesos muros, algunas de cuyas caracteristicas recuerda la de los llamados conventos fortaleza mexicanos. Catedral de Santo Domingo. > Enel siglo XVIII, luego de un siglo XVII de grandes penurias econémicas, comienza un resurgir de la economia colonial, lo que se observa en la realizacién de nuevas construcciones importantes como la iglesia Regina Angelorum y la Iglesia de los Jesuitas en Santo Domingo, terminado en 1755. La misma fue por poco tiempo templo religioso por la expulsién de los jesuitas de ‘América, en cuento a su fisonomia arquitecténica ésta presenta tres naves, bévedas de aristas, clipula de tambor sobre pechinas y tres naves. En la fachada se observan pilastras que crean un ritmo alterno que otorga gran monumentalidad y elegancia a la construccién. En general la arquitectura religiosa de Santo Domingo se caracteriza por: > Presencia de diversos estilos: gético isabelino, mudéjar, plateresco, y timidas referencias barrocas fundamentalmente en las obras del siglo XVIII. > Cardcter arcaizante, permanencia de estilos que no se marchan, solo se mezclan. Austeridad y sencillez. Uso de piedra coralina como material fundamental. Presencia frecuente de espadafias ubicadas como remate de la construccién 0 colocada a un lado. Estas espadafias se pueden observar en la Catedral y en la Iglesia de los Jesuitas. En el caso de la arquitectura religiosa cubana tomaremos como principal centro de analisis la de la ciudad de La Habana. Esta poblacién, posee dos plazas bien diferenciadas: la de armas y la de la catedral. Ciudad de gran numero de fortalezas y rodeada por las murallas de Antonelli, también dio cabida a la parte espiritual, visible a través de numerosas iglesias y conventos coloniales. Una de las primeras construcciones religiosas en Cuba fue la Iglesia Parroquial Mayor de La Habana que se realizé en el sitio donde se levanta hoy el Castillo de la Fuerza y fue un bohio de madera y techo de guano, con espadafia de madera hasta 1538. A partir de 1550, se comenzé una iglesia de piedra a unos pocos metros, donde se ubica hoy el palacio del Segundo Cabo. Este nuevo edificio tenfa unos 100 pies de largo y capilla mayor tenia una superficie de 40 X 40 pies. Un maestro de apellido Calona le construyé una torre de 3 cuerpos, ademas poseia 2 naves, una sacristia y un retablo Plano para la iglesia mayor de La Habana, 1609. Juan de la Torre. Archivo General de Indias, Sevilla, Espafia. En las demas construcciones religiosas habaneras del siglo XVI como el Convento de San Francisco (1574) y San Juan de Letran (1577) se observa la influencia arabe mudéjar presentes en su techo de armadura tallada y en los barrotes de madera preciosa de sus ventanas. Se construyen también varias ermitas como las del Buen Viaje, Santa Ana y San Sebastian, de una nave generalmente con caracter mudéjar, elementos renacentistas y sin presencia de lo gético, con muros de mamposteria o ladrillo, A diferencia de Santo Domingo, la actividad constructiva aumenta en el siglo XVII asociado este fendmeno a la prosperidad econémica de la colonia por las actividades agricolas y portuarias. En el este siglo mayoria de los templos del siglo anterior son ampliados o remozados. Joaquin E. Weiss plantea que: " El siglo XVII fue de gran actividad en la arquitectura religiosa habanera, tanto por parte del clero secular como del regular” (pag. 144) y continua diciendo que: “La mayor parte de las iglesias tienen o tuvieron planta rectangular uninave, con el presbiterio situado en la cabecera, ya sin particular separacién con la nave, ya formando un recinto separado de ésta por un gran arco, una puerta al frente y otra lateral”. En resumen los templos del siglo XVII se caracterizan generalmente por plantas rectangulares de 1 nave, a la que a veces se le agrega una lateral, como sucede en la de Santo Domingo 0 Espiritu Santo, también ocasionalmente se pueden apreciar templos de tres naves. Todos poseen formas sencillas, pero van ganando en decoracién y complejidad. Los exteriores son simples con caracter arcaizante, decorados con elementos similares a los de las construcciones civiles y domésticas, como es el caso de la decoracién de alfiz. Estas construcciones poseen entre una y tres puertas, seguin el numero de naves. La Construccién del siglo XVIII mas destacada es la Catedral de la Virgen Maria de la Concepcién inmaculada. Su proceso constructivo se inicié en 1727, primero como iglesia jesuitica y luego como Catedral a partir de 1777. En ellas se observa una gran mezcia de estilos donde predominan elementos manieristas cruciformes y un plano de cruz griega. En su techo se destaca una ctipula colocada sobre un tambor levantado sobre pechinas. En el interior de Cuba, en Santiago de Cuba se aprecian construcciones mas modestas, donde lo barroco se hace practicamente nulo, predominando lo mudéjar en los techos y en la concepcién de fachada, tal es el caso de las iglesias del Carmen y de Santo Tomas. En el Camagiiey, la llamada ciudad de las iglesias, se observan con frecuencia plazas que sirven de atrio a iglesias como la Iglesia de la Caridad construida en siglo XVI y la introduccién en el siglo XVIII de timidos elementos barrocos en la fachada como es el caso de Nuestra Sefiora de la Merced de 1748. Interior de la Iglesia del Carmen. Santiago de Cuba. ‘A modo de conclusién se plantean los siguientes aspectos: > Tanto Cuba como La Espafiola (Santo Domingo) fueron colonizadas por Espafia debido a circunstancias de caracter econémico, politico y al logro de avances tecnolégicos propios del Renacimiento como el desarrollo del Mercantilismo, la Guerra de Reconquista, la necesidad de nuevas rutas comerciales y de fortalecer a Espafia como potencia europea, asi como la creacién de las carabelas y la utilizacién de la brijula y el astrolabio. Sus sociedades coloniales tuvieron desarrollo hasta cierto punto similar en el siglo XVI, quedando afectada econémica y poblacionalmente la colonia de Santo Domingo por varias razones, entre las que se destacan la decadencia de la economia aurifera y la medida de las Devastaciones tomada como solucién al contrabando. En tanto esto ocurria la ciudad de La Habana prosperaba como puerto de llegada de las flotas espafiolas, no tanto asi las ciudades del interior de Cuba, sobre todo las del Oriente del pais. En el siglo XVIII, sin embargo, se produjo cierta mejoria econémica y mayor estabilidad en la colonia de Santo Domingo lo que repercutié en un aumento de la actividad constructiva. > Enel aspecto arquitecténico, al igual que en Cuba, en Santo Domingo se aprecia una fuerte influencia de lo mudéjar y lo plateresco renacentista espafiol, v v dados en los techos de armadura, los coros y ventanas con balaistres de madera, la presencia del alfiz mudéjar y la presencia ocasional de arcos de influencia drabe como el trilobulado y el de herradura Lo gético isabelino solamente se aprecia con fuerza en Santo Domingo, tal vez debido a ser ésta la primera en ser colonizada y por ser este el estilo mas antiguo presente en las construcciones religiosas de America. Santo Domingo se caracteriza por la sencillez de sus construcciones religiosas, y por una timida presencia del barroco desde fines del siglo XVII, lo que puede observarse también en ciudades del interior de Cuba como Camagiey. No se observa lo mismo en La Habana, donde lo barroco adquiere ribetes mas monumentales, siendo esto representativo de la prosperidad econémica de esta ciudad portuaria La presencia de conventos de érdenes como los dominicos y franciscanos es notable en las dos colonias EI material preferido para los edificios religiosos en ambos territorios es la piedra coralina, abundante en la regién antillana Tanto en Cuba como en Santo Domingo, se aprecia la presencia de un sello estilistico propio, que conducira poco a poco al surgimiento de una arquitectura diferente en ambos casos, pero que al mismo tiempo poseedora de importantes semejanzas cuyos antecedentes deben ser buscados en un decursar histérico de raices culturales comunes. Bibliografia: 1. Bemales Ballesteros, Jorge (1987). Historia del Arte Hispanoamericano, siglos XVI a XVIII. Madrid: Editorial Alhambra 2. Femandez Santelices, Manuel ( 2000). Calles de La Habana. Arte, historia y tradiciones en las calles de La Habana Vieja. Madrid: Agualarga Editores, SA. 3. Cruz Sanchez, Filiberto (2006). Historia de la repiblica Dominicana. Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario, S.A. 4. Moya Pons Frank (1995). Manual de Historia Dominicana. 10*. Edicién. Santo Domingo: Editora Corripio, S.A. 5. Nieto, Victor y Alicia Camara (1989). Historia del Arte; el arte colonial en Iberoamérica. Madrid: Grupo 16. 6. Palm, Erwin Walter (1955). Los Monumentos arquitecténicos de La Espafiola. Santo Domingo: Universidad de Santo Domingo. 7. Segre, Roberto (2003). Arquitectura Antillana del siglo XX, Bogota: Universidad Nacional de Colombia. 8. Weiss, Joaquin E.(1996). La Arquitectura Colonial Cubana, siglos XVI al XIX. La Habana-Sevilla: Instituto Cubano del Libro-Junta de Andalucia.

You might also like