You are on page 1of 24
‘Teoths CLASICAS Dé LYDREANZACON YB MANAGES GRANDES PARADIGMAS EN EL DESARROLLO DEL. PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PARADIGMA CLASICO O TRADICIONAL El presente paradigma se ha caracterizado por dat r nuevos desafos que rajopara a adkministracin el las organizaciones, que de una u otra manera desarrol jonalismo de tipo econémico en la bisqueda de una mayor prodictivida y ‘Trontas LASiCAs,0 La ORGANZACEN Y EL Manon ubicando “ELhombre conecto enel puesta conto”, haciendo especial ‘atios por haber adoptado los; le, al abordarel estudio de los para ia Adam Smith, Charles Babbage y F.W. ‘administracion moderna y del paradigma clisico o {como también se le denomina (Aktouf, 1998), Grafieo No : Rombos del Paradigms Clisico Adam Smith (1723-1790): de a mano invisible ata organizactén racionat” os mis evidentes y que hace parte del pensamicnto de Adam idea de division del trabajo conjuntamente con cl de la especializa. ipo que progresivamente ha llegado hasta la elaboracién de las actua, Paar. PARADIGMS EN EL DESARROLLO DEL FENSAMIENTO AChNSTRATI 5 les concssiones que presiden la dirccidn del trabajo la separacién de rolesen Jzemprest. Puede seialarse que Adam Smith ie + Acelerecién de a producida y ganancia de tiempo, aumentando la veloci- dad. Se tefiere al hecho de cambiar de herramient trabyjo. + Incremento de habildades. Se trata deefecuar det < considerado st paradigma como el del hombre adminis. -0nla Teoria General de los ‘Von Bertalantty y que posteriorment ambiente yen las exigenci ddelmismo paradigm, surgen pl To tanto el enfoque continge! dela Administracién por O },que desarrolla el modelo de Planeacién Ei “Tronas LASiAs De un ORGAMZACIEN EL ManAGEENT EL enfoque propuesto por Ber organizacionales, no. por que an or que est organizacién,c fema social inmerso cn un suprasistema llamado sociedad “onocerse como un componente vital de ésta, conocimiento de los pr btencrlos mejores result (Qtras organizaciones consideran que el Bene para mantenerse actualizadaseq las précis mi el aprendizaje sobre ras organizagiones yse Tos horizontes de dicha organiza- lades en lo referente alas acciones ‘seguir para mejorar los servicios, productos o aspectos en estudio + Tiempo de producto al mercado, + Tiempo de ciclo de mamufactura ElOutsourcing Administrative ‘Aceptando la metifora que indica que la administracién es el brazo armado dela ‘economia, podriamos sefalar que la respuesta de América al desafio japons se an enegdan teeta, sho it ‘Ge beni proc Pero tanbdn eens ry res respuesta comiinalapr reionar un mejor servicio alos clientes TeowlascLAseAS 98 LA ORAM ACI Y EL MANACHNENT Pa 1, Paxacias 1 esqanot.o El Outsourcing debe verse como caine ozone Ios. Bajo este concept se leva ‘Cuando las empresas deciden que otros asueman responsa paree{a suficiente su capacidad de servicios para acompafiar las estrategias de crecimiento Hoy endiasehabla de yolvetal incinyretomar estos conceptos bajo el nombre yuo aporta este modelo es a produeeiin de ventajas lugar facilitael liderazgo, porque al asrede orupresa desarol mejor provecho posi para obtener una; hidad de dejar en manos de co ficiente y efecti naturaleza del negocio y costos, una act negocio ya exist ¢gando valor mediante la innovacién. ‘nivel muna ba ocurio un fenémeno ene quelaenclgi hao bin ‘louna partecada vez mayor del aspecto de negocios de las empresas, atraués dels procesos de simplificaciin, Luego se vio la necesidad de llevar acabo wn fase de integracién y finalmente, se esté observando hoy hacia la optimizacién. A consecuencia de esa evolucién la hha disminuido, siendo sustituida por la tecnologia. las empresa de aligerar los procesos no medulares para su negocio costas y reorien= idecompettividad. El Outsourcing, podria definirse también como un servicio exterior a a compa- iia y que acta como una extensién de los negocios de la misma, pero que es “Yasea quo el Outsourcing haga ono parte de wn movimiento mis grande, no hay dua que un mundo da recursos escasos est dictando una reduccign enel per ‘sonal gerencial, une gerenciaadelgazaa; de hecho, la moralidad ds sociedad misma poi haber ya seialado el in del desprestgio, laeficienciaylasosten- taciones de de personal para laestrategia de una compat. 0 ‘Teowas CLASES Bg LA oncazACn Y BL MANAGEMENT eral competi se dseaon as teices insta de Benchmarking 9 engzneia;etas tenis evidenciron un neo pobiemacn elmomenta de apiic terceros de actividades no medulares”. En otras palabras, en- lores extemos de aquellas actividades que no son lacolurana vertebral dl negocio, x61 PARADIOMAS 2 EL DESARROLLO BS PENSAMIENTO ADMINISHATIVO a gulaciOn de las relaciones sociales de produccibn. Su presencia y tendencia a adie de manera fundamental en a concepcién general de mercado tives organizasionales, objetivo dela rentabilidd tiene implicaciones sobre lo que hemos llamado la coniadic su origen; y de pie, es decir pe i suconvergencia en acuerdos ‘minimos y veleporsu cumplimiento entre las partes. Las formas de organizacién social o conformacién de grupos de presién como >rincipales earacteristicas de a subcontraacién, Urrea (1997), plantea las siguientes + Los cambios profundos en Ins relacioneslaborales Ia ausencia del Estado en suregulacién ya desregulacion y disminucién general de nivel decompromi- “TEonlAs cLABCAS 98 LA ORCANEZACIONY BL MANAOEMENE + Elsometimiento oeliminacién de los sindicato, + Elincremento del empleo independiente, del trabajo a tiempo parcial y del ‘empleo informal. smpleo a vida. Los ciclos de évenese tiempo de inser- yyor edad los riesgos de quedar ante son cada vez mayores. + Lareduceién de os tamaos de planta, a proliferacién de los pequetos tale res de producciéin y el aumento del trabajo en casa, + Lafeminizaciénde lanueva fuerza de abajo industrial. + Elacelerado crecimiento de la produccién en pequetios grupos de trabaja- dores, que ala vez producen a escalas pequetias o lotes por encargo. + Ladescentratizacin de los procesos proditctivos y desconcentracién de las actividades en diferentes unidades autnomas. + Laflexibtidad, la polivalencia a disponibilidad de la fuerza de trabajo y a substitucion de los trabajadores altamentecalificados. tipos de contratos aborales, Disminacién de los con- indefinido. Aumento de los contratos de trabajo a (ode contratos interinos ya tiempo parcial, as{ como al empleo y de reconversién laboral. Contratos de decontratos de trabajo por horas, Surge entonces la “corporacign sacia”, que segrin Urea (1997) se fundamenta cen [a generacién a partir dela subcontratacin, de una nueva divisién técnica y social de trabajo; esta empresa o fibrica mundial + Pone en duca la integracin vertical + Aislala fuerza de trabajo. + Pricticael outsourcing, + Niega los sindicatos, + Blimina laestabilidad labora + Hace el trabajo flexible 'yseimplantan ls diversas formas de administracién partcipativaen la empresa, ‘conel fin de garantizar un mayor compromiso de parte del trabajador, Pan |. PARADIS EN EL DEFAREOLLO DEL RENSAMNTO ADNASTHATYO 4 Finalmente, algo de reflexion sobre el ‘enomes desarollos de les nuevas tect cacidn, y que dan origena las organi las empresas punfo.com. revo paradigma, aque! que surge de los as de la informacién y dela connani- 1s vituales, mejorconocidas como La Empresa Virtual “Alrespecto hay que decir que la eaidad econdmica contemporénea, impone a ‘adaptacin continua de las empresas factors tales como: + Laglobalizaci6n de los mercados. + Los enormes desarrallos de la Tecnologia dela Informacién (T sus derivados teleconferenci, la videoconte + Lasalianzas esratégias, las adquisiciones y fusiones de empresas + Las catacterfsticas cambiantes dela mano de obra. LLaemergencia de la TT Teenologias de la informacién) signifi bios al interiorde la organizacion y ena elaciones que ells mv ‘Basta pensar en. ‘eingenieria de los procesos y de los sistemas, cn el aplanamient de las estruc- turas yen las organizaciones viruales oen red, para convencerse de Ia _mocfosi orgenizacional que resulta de Ia informatizacién (Piasonneaul, 1996). ‘Una de las respuestas ala presencia simultinea de tales factors, qué se observa aldespuntarel nuevo siglo, cnsisteenlocalizar diversos modos virtuales para la ‘organizacién del trabajo, Surge entoncesel concept de “organizacin virtual”, que design al menos tes fos paricularesycomplementras derrepos vitae (Dubé Par, 1999: + Laoficina virtual. Trabajar en cualquier lugar en todo tiempo, representa el ‘nuevo paradigana. Lacadena de valor virtual. Los proc Jos documentos producidos son trans + Laempresa red (ne). Vatios socios ‘cursos humanos, financierosytecaolégics| je negocios son automatizados y spor via electnica. les unen trnsitoriamente re- la ealizaciin de un proyecto. Surge entonces la pregunta: Qué es diferente en la organizacién y laadminis- traciénen a erade lo virtual? [Nos atrevemos a presentar, a manera de hip6tesis, lo siguiente: ‘Toon CLAMS OFLA OROAUEACION ¥ EL MANAORMENT + Lo virtual se caractrizaporlosenormes desaollos de las ecnologis de la informaciéa y suutlizacin intensivaen ls organizaciones + Lastelaciones de trabajo etre las personas se mediatizan, Se pasa del “cara ‘cara de la organizacion tradicional. ao “virtual” en las auevas formas de orgonizacidn del trabajo. + La vimualizacién se extiende también alas relaciones que le organizacién ‘mone or agents externa orpnzain, Cole proveedores It >n cada vez més vrtuales. Con los clientes cobra ‘le-marketing, ele-comerce y con el gobiemo se itmpone, ,Cémo opera la division del trabajo? , Qué forma adoptalaco- 6 subeulturas organizacionaes ,cbmo inciden? Y los modos de gest qué paricularidades adoptan? + Coro falas + Cero stocks. + Gero defectos. + Cero desperticio, + Cero personas

You might also like