You are on page 1of 366
ay CONCEJO MUNICIPAL DE MILLAVICENCIO Nit. 890 104 048-2 ACUERDO No 287 DE 2018 {29 de Diciembre} “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL NUEVO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENGIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” EL CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO En uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por el Articulo 313 de la Constitucion Politica de Colombia, Ley 136 de 1994, Ley 1551 de 2012, Ley 182 de 1994, Ley 388 de 1997, Ley 810 de 2003, Ley 902 de 2004, Ley 1454 de 2011, Decreto Ley 019 de 2012, Decretos 1076 y 1077 de 2018, Ley 1757 de 2018, Acuerdo 263 de 2015 y demas normas concordantes, ACUERDA TITULO I, PROPOSITO Y VISION DE CIUDAD Articulo 1°, - Plan de Ordenamiento Territorial. Adéptese el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Villavicencio periodo 2015- 2027 integrado por el presente Acuerdo, la cartografia oficial, el documento técnica de soporte, el documento de seguimiento y evaluacién, la memoria justificativa y los anexos, Paragrafo. Al Plan de Ordenamiento Territorial de que trata el presente Acuerdo, se hard referencia en lo sucesivo con las expresiones abreviadas "nOrTe” o POT, Articulo 2°. - Propésito. Ei propésito fundamental del nOrTe es contribuir en ta construccién de una Villavicencio mejor y mas segura, con miras a aleanzar un territotio eficiente, equitative y sostenible, orientado por los principios del ordenamiento territorial, el desarrollo econémico y el progreso social de sus habitantes, a través de objetivos, poilticas, estrategias y acciones 1 Calle 40 N* 32 ~ 38, Edifclo Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencio — Meta. Tels. 6626295. 6526633 Email: secretaslaganoral@concejodeuilavicencio.gov.eo A CONCEJO MUNICIPAL DE Scores VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 que tengan en cuenta, ademas del entornc regional, la conservacién de los valores histéricos, culturales y ambientales del tertitorio. Se trata de hacer de Villavicencio una ciudad planificada, en la que todos sus habitantes tengan oportunidades de progresar, propiciando para ello espacios de participacin e inclusién social, para consolidar a la ciudad come uno de los mayores centros generadores de desarrolto en el pals. El nOre ha sido construido de manera colectiva, teniendo en cuenta el pensar y sentir de sus habitantes al momento de la toma de decisiones, constituyéndose en la carta de navegacién de las generaciones presentes y futures, soportado en los objetivos fundamentales de Funcionalidad, Inclusién, Ecoeficient Regionalizacién Compelitividad. Articulo 3°. - Visién de Ciudad. Villavicencio a largo plazo se consolidaré como una ciudad segura, competitiva, turistica y de servicios, con calidad de vida para sus habitantes, un territorio que conservaré su entorno natural; aspectos en los que se ven representados los intereses y anhelos de los habitantes y a fos que respond el presente Plan de Ordenamiento Territorial a través de! modelo de ordenamiento territorial, sus objetivos, politicas y estrategias, ast: 1. Ciudad con paisaje llanero. Una ciudad ambientalmente sostenible, que reconoce, conserva y armoniza nuestro paisaje llanero con las politicas de planificacion y crecimiento del territorio bajo el concepto ce sostenibilidad para el desarrollo, adaptada frente al cambio climatico y con bajas emisiones de gases efecto invernadero, una ciudad en la que el desarrollo urbanistico se integra en debida forma al patrimonie ecolégico autéctono de la region. 2, Ciudad con calidad de vida. Una cludad que crezea de manera organizada y formal, que pueda albergar a la poblacién presente y futura, garantizindole la satisfaccién de sus necesidades basicas, logrando un modelo de ordenamiento funcional poli-céntrico con el cual se logre mejorar la capacidad, cobertura y ios tiempos de desplazamiento y transporte; una ciudad que facllite el acceso de sus habltantes a los servicios y ‘equipamientos sociales mejorando su calidad de vida; una ciudad que garantice la equidad en sus acciones, que permita contrarrestar la pauperizacién de las clases menos favorecidas y que le permita a sus cludadanos el acceso al espacio puiblico, los servicios piblicos y la vivienda, garantizando el pieno goce de los derechos colectivos ¢ individuales. | Galle 40 N° 32-38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626205- 6626633 mal: secrotariagenera@concejodeviliavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. a Pacall VILLAVICENCIO ‘Nit. 800 104 048-2 3. Ciudad segura, Una ciudad que se fundamente en tos principlos del respeto por la vida y la seguridad humana, la racionalizacién del uso de la fuerza, la primacia de ia Prevencién sobre el control, la integralidad, la transversalidad y la corresponsabilidad de fas acciones; una ciudad libre de violencia, amenaza de violencia o de despojo intencional por parte de otros en contra de la vida, la honra, ta integridad tisica, la libertad. y el patrimonio; una ciudad que garantice el respeto por la vida y la dignidad de la misma, la igualdad efectiva ante la Ley, que atienda eficientemente fos hechos que etentan contra fa convivencie y la seguridad ciudadana; una ciudad que recupere de la delincuencia tos espacios piblicos, los retiros de agua, las reservas, las laderas, las calles y que los habilite para el uso de los ciudadanos de bien; une ciudad que fortalezca ia vida de barrio garantizando el respete por los moradores, con base en la promocién del encuentro y la convivencia ciudadana, 4, Cludad turistica y competitiva. Una ciudad posicionada como destino turistico competitive en et medians plazo, mediante la creacién de un Sistema de Gestién Turistica y el jalonamiento del desarrallo sectorial a partir de procesos de articulacién, planeacién y prospectiva, regide bajo principios de inclusién y sostenibilidad social, ambiental, econémice y cultural, y con base en los lineamientos de planeamiento estratégico y accién continuada; desarrolia y mercadeo, emprencimiento, innovacién e institucionalidad. Una ciudad competitiva con alta capacidad de transformar sus recursos, su entomno, sus servicios y su conocimiento; una ciudad con alto nivel productivo, de desarrollo industrial y de explotacién de su talento humano, con capacidad de sostenerse y desarrollarse en la consecucién de objetives comunes; una ciudad con condiciones favorables para emerger y consolidar su crecimiento a partir de la infraestructura, la productividad y la tecnologia. TITULO Il COMPONENTE GENERAL CAPITULO I DE LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES Articulo 4°. - Principios rectores del nOrTe. El nOrTe ha sido construide de manera colectiva, teniendo en cuenta el pensar y sentir de sus habitantes con pase en los siguientes principios rectores: EFICIENCIA, EQUIDAD y SOSTENIBILIDAD. ° “\ Calle 40 N° 32 ~ 98, Edincio Comité de Ganaderos, Cento, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626298 6828833 malt: secretarlageneral@iconcejodevilavicencio.gov.co CONCEJSO MUNICIPAL DE 7A oo Saesaatat VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 1. Eficiencia. Considerado como la capacidad que tiene el Municipio de responder adecuadamente a las diferentes dinamicas sacio-econdmicas, ambientales y juridicas generadas por la interaccién de los mercados y tas politicas del orcien Municipal, Departamental, y Nacional. 2, Equidad, Dentro del marco del Plan de Ordenamiento Territorial participative, y democratico se adoptan politicas y estrategias que permita mejorar las condiciones de vida de ios villavicenses garantizando la accesibilidad a los servicios ptiblicos y soofales, la generacién de ingresos, ef sano desarrollo de la economia, la seguridad ciudadana y la preservacién de sus tradiciones y cosiumbres, 3. Sostenibilidad. Se define como la armenia entre el desarrollo urbanistico y econémico del Municipio y el prefundo respeto por el sistema de soporte ambiental como el eje funcional para la toma de decisiones, enfocado en la proteccién de los recursos naturales, el aire y el agua como principio de vida, la gestion del riesgo y fa gestion def cambio climatico como fundamento de las politicas del presente Plan de Ordenamiento, Articulo 5°. - Objetivos fundamentales del Plan de Ordenamiento Territorial, El Plan de Ordenamiento Territorial estard orientado ai cumplimiento de los abjetivos fundamentales de la funcionalidad, fa inclusién social, la ecosostenibilidad, la competitividad y !a regionalizacién los cuales cesarrolian los principios rectores del nOrTe asi: Hlustracién 1. Principios y objetives fundamentales del Plan de Ordenamiento Territorial | eamaponccen mem | femmes] | Sorbus cums | | REGIONALIZACION ‘ g cated 52-26, ce Contd Cron, Cert, Vlora Tol, e055 nat sntopeentgeoetdrtoeene gence GV MUNICIPAL DE. A no Reema VILLAVICENCIO. Nit. 800 404 048-2 Estos objetivos se alcanzaran a través de la implementacién de politicas, estrategias y aceiones de corte, mediano y largo plazo. Paragrafo. Las acciones que especifican ei desarrotio de los principios, objetivos, politicas y estrategias se relacionan respectivamente en cada uno de los capitutos de los sistemas y Componentes del presente Plan de Ordenamiento Territorial Articulo 6°. - Objetivo de Funcionalidad. Organizar el territorio del Municipio a través del mejoramiento sistematico de la movilidad, la construccién y adecuacién de equipamientos y la generacién, la transformacion de la actual estructura urbana y la recuperacién del espacio pliblico requerido de acuerdo con la Poblacién estimada y bajo los preceptes ce desarrollo sostenibie. a. Politicas de Funcionalidad: 1. Transformar el modelo de ocupacién de Villavicencio en un Municipio poli- céntrico logrando la desconcentracién de los servicios del actual centro y garantizando una mejor cobertura y accesibilidad de los mismos. teniendo en cuenta las proyecciones de poblacion y los requerimientos de areas futuras; reduciendo asi las necesidades de transporte, con el fin de lograr una ciudad funcional, equilibrada 6 incluyente. 2. Organizar la estructura espacial del territorio determinando Ios usos de! suelo bajo los criterios de complementariedad, armonia, funcionalidad, racionalidad 6 identidad cultural. 3, Proteger de usos incompatibles las areas de actividad residencial garantizando los derechos de los moradores. 4. Garantizar la competitividad del Municipio a través de la habilitacién de suelo para actividades de alta produccién. $. Mejorar la estructura urbana del Municipio a través de la incorporacién det espacio ptiblico como elemento estructurante y articulador del urbanismo. 6. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en los espacios pllbiicos del Municipio. 7. Mejorar progresivamente la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Villavicencio @ través de la localizacién estratégica y funcional de los equipamientos. 8. Inctementar la cantidad de equipamientos y mejorar la calidad de los servicios pUblicos y sociales, para fortalecer la generacién de escenarios de integracién y prestacién de servicios para ja comunidad. . 3 Cala 4ON* 32-3, an Comte Grae, Cone, Viner et Tl, 62820565880 ra ntonguenniareresloron cn Pees MUNICIPAL DE Sxxealesh VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 9 Conformar un sistema de movilidad eficiente y sostenible caracterizado por la intermodalidad, transito seguro, tiempos de desplazamiento éptimos y con Desarrollo Orientado al Transporte ~ DOT. 10, Priorizar fos usuarios més vulnerables dentro del sistema de moviidad aprovechando las ventajas geogréficas y naturales del territorio, 11, Desarrollar un sistema de movilidad competitive que permita la articulacién det Municipio con la regién y fos modos de produccién con los de consumo. 42. Lograr la ejecucién, seguimiento, cumplimiento y evaluacién del presente Plan de Ordenamient. 13. Condicionar el area rural con infraestructura de conectividad vial y equipamientos para la prestacién de servicios de salud, educacién y recreacién con el fin de brindar bienestar a Ia poblacién rural de forma simbidtica con el ecosistema 14, Promocionar e incentivar el desarrollo territorial bajo el conceplo de eficiencia energética, gestion integral de residuos sélidos y aprovechamiento de los mismos. Estrategias de Funcionalidad: 1. Definir ef balance arménico de usos, permitiendo fa atticulaci6n de fos mismos y propiciando la infraestructura necesaria para su funcionamiento. 2. Establecer una accién efectiva de las autoridades que regulan y controlan tas distintas actividades. 3. Recuperar y reglamentar el patrimonio cultural y ecolégico de! Muriicipio con el fin de incrementar la calidad urbanistica de la nueve estructura de la ciuidad resaltando los valores histéricos, simbélicos y estéticos de las Obras arquitecténicas y de ingenieria, Conjuntos Urbanos, Espacios piiblicos y recintos, Areas Naturales y Monumentos. 4, Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana a través de ta implementacién de reguleciones voluméticas, urbanisticas, espaciales y de adecuada articulaci6n con el entomo, reconociendo los derechos esenciales de los moradores. Fortalecer ta participacién ciudadana sobre las decisiones en sus barrios. 6. Apoyar la creacién y ejecucién de proyectos de allo impacto a nivel econémica y principalmente generaciores de empleo. 7. Promover la implementacién de sanas précticas constructivas, urbanisticas y ambientales. a 4 Calle 40 N* 32 — 38, Ediicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilevicencio — Meta. Tels. 6626295- 6526033 mai’ secretarlageneral@concejadevilavicencio.gov.co CONCEJSO MUNICIPAL DE hd VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 8. -Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio publico y mejorar progresivamente las condiciones fisicas y espaciales del mismo, facilitando el desarrollo de actividades sociales, cullurales y recreativas 9. Promover instrumentos de planeacién financiacion y de gestion para la generacién, construccion y consofidaciéa del espacio piblico. 10, Integrar el sistema de espacio puiblico al sistema de soparte ambiental def Municipio incluyendo sus elementos a las nuevas propuestas de disefio urbano y de proyectos de espacio ptiblice 11, Mejorar fa capacidad institucional y administrativa del Municipio para le administracién del espacio puiblico 12, Evaluar la permanencia y regularizacién de fos equipamientos existentes al interior de! Area de Actividad Residencial. 13. Promover la localizacién de nuevos equipamientos de calidad de conformidad con. et Plan de Ordenamiento Territorial. 14. Desarrollar los mecanismos necesarios pera gerantizer a las comunidades equipamientos comunitarios. 1.Optimizar la cobertura y funcionamiento de servicios pliblicos domiciliaros que permita mejorar la calidad y cantidad de los mismos y alcanzar ef crecimiento sostenible, competitive € inclusivo del territorio. 16. Implementar los instrumentos de gestién del suelo y financiacién, que permitan efectuar la reserva necesaria para ser destinada a fa prestacién de servicios sociales asf como mecanismos de financiacién de naturaleze publica o privada 17. Implementar fos instrumentos urbanisticos con ¢l propésito de desarrolar el sistema vial de la ciudad 18. Disefiar y construir lineamientos ocurrencia de eventos catastréficas. 19. Implementar modos de desplazamiento alternativo eficiente y no contaminante con base en los lineamientos trazados por la ECDBC y la Estrategia de Crecimiento Verde del gobierno nacional. 20. Armonizar los modos de desplazamientos no motorizades con fos sistemas de soporte ambiental, espacio publico, equipamiento y patrimonio cultural. 21. Priorizar mecanismos de inofusién en la matla vial. 22. Desestimular el uso del vehiculo particular en especiat en el centro histérioo, mejorando fa prestacién det servicio publico y las condiciones medio ambientales det territorio, jdos @ minimizar la accidentalidad y la Calle 40 N° 82 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626206- 6826033 Email secretariageneral@concejadevillavicencio.gov.co Wit, 800104 048-2, 23. Desarrollar un sistema logistico de carga que incluya las cadenas productivas de la regién. 24, Realizar un proceso de adecuacién y cuaiificacién de fa Estructura Adminisirativa el Municipio, tendiente a garantizar el soporte ideal que le permita hacer uso de {os diferentes instrumentos contenidos en el nOrTe, como requisito para alcanzar en forma aiticulada y coherente los objetivos trazados en este instrumento. 25. Construir y consolidar un sistema vial y de transporte rural que permita la movilidad de carga y pasajeros en una relacién sinérgica con ef entorno urbano y regional a partic del desarrollo de-infraestructura planificada, jerarquizacién vial, tipologia de vias segtin su propésito de conectividad y una parametrizacién técnica segin tipologia de vias. Desarrollar infraestructura que permita la prestacién de servicios de salud, educacién y recreacién a la poblacian que habita en el area rural, de acuerdo con los preceptos de cobertura, densidad poblacional, accesibilidad, impacto ambiental, complementariedad y modo de vida rural, 27. Disefiar @ incorporar planes y proyectos encaminados a estimular el consumo racional y eficiente de energia y residuos solidos y la promocién de uso de fuentes no convencionales de energia y de aprovechamiento de residuos. 26. Articulo 7°. - Objetivo de Inclusién. Mejorar le calidad de vida de todos los sectores de [a poblacién del Municipio, particularmente de los mas vulnerables y necesitados, donde se brinden oportunidades a partir de la incorporacién de politicas como respuesta a diferentes situaciones buscando excluir de la limitacién, la pobreza y fa discriminacién a personas con diversidades funcionales, y a la poblacién en general, mediante la accesibilidad territorial, los programas de fos servicios sociales (salud, educacién, recreacién) y la Optima prestacién de los servicios publicos. a. Politicas de Inctusién: 1. Atender la demanda de VIP Y VIS en las Areas de Desarrollo de Vivienda (ADV) aciitando el acceso a la vivienda digna y disminuyendo los factores de generacién de pobreza, desigualdad e inequidad social, 2. Garantizar mediante la verificacion, acompafiamiento, apoyo y asesoria, la prestacién eficiente y eficaz de los servicios piblicos domiciliarios en et Munici 3. Mejorar las condiciones habitacionales y !a oferta de servicios ptiblicos y sociales para todos los habitantes, especialmente para la poblacién més vulnerable, que ° 4 Calle 40 N32 30, Eco Comité do Ganaderos, Cent, Vilavicencio- Mets, Tels, 06520295- 6828623 Email: secretarlageneral@concejodevillavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. BBs oencoaath VILLAVICENCIO. Nit, 800 104 oaa-2 garantice modos de vida dignos, condiciones adecuadas de seguridad, convivencia y proteccién de los elementos ambientales. 4. Garantizar la participacién social y cofectiva on el proceso de construccién de ciudad. 5. Controlar el crecimiento urbano informal existente en ef Municipio mediante la oferta institucional de vivienda y los planes de mejoramiento integrat. Estrategias de Inclusion: 1. Posibilitar la incorporacién voluntaria de terrenos bajo la categoria de ADV que configuren las condiciones minimas de localizacién de cercania no mayor a mil metros lineales a centralidades, accesibilidad al transporte publico y a los modos no motorizados de transporte, clasificacién del suelo y factibilidad 2. Garantizar la cobertura, continuidad y calidad de los servicios publicos domiciliarios, priorizando la proteccién de los recursos naturales. 3. Garantizar la eficiencia de la prestacién del servicio de los acueductos comunitarios mediante su fortalecimiento que conlleve al mejoramiento, cobertura, continuidad y calidad del mismo, 4. Garantizar la satistaccion de los raquerimientos de crecimiento de la demanda y cobertura en suelo rural, suelo urbano y de expansién urbana del Municipio, en el corto, mediano y largo plazo, en materia de servicios publicos domiciiarios. 8. Afianzar a integraci6n regional mediante la bissqueda de soluciones comunes a la problematica de servicios publicos. 6 Garantizar la regulatizacién urbanistica, el mejoramiento de barrios y la legalizacion de ios asentamientos subnormales estableciendo las condiciones necesarias de orden juridico, técnico y financiero para su ejecucién. 7. Fortalecer y legalizar los modos comunitarios de prestacién de servicios publicos rurales. 8. Garantizar la accesibilided de fas tecnologtas de la informacion a la comunidad rural, garantizando e! despliegue de infraestructura. 8. Contrarrestar la divisién del suelo de forma ilegal ¢ informal en e! Municipio. 10. Organizar el crecimiento y desarrollo de los centros poblados del Municipio reconociendo su tendencia econéntica, composicién social, y diversidad ambiental a través de! mejoramiento de la infraestructura vial, la cobertura de servicios Pliblicos, ef acceso a la vivienda y Ia prestacién de los servicios sociales. Calle 40 N° 32~38, Eviicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilevicencio - Meta, Tels. 6526295- 6626633 mai’ secretariagenoral@concejadevilavicencto.gov.co 4 CNRS MUNICIPAL DE Sac vamaamn VILLAVICENCIO ‘Nit, 800 104 098-2 11. Definir y dirigir el comportamiento det area suburbana del Municipio en funcién del Sistema de Soporte Ambiental, el entomo socioecondmico y la prevalencia de los derechos colectivos, 12. Incorporar espacias dirigidos a grupos de especial proteccién que lleven a garantizar la integracién social, lograr una mejor calidad de vida y alcanzar el goce efectivo de ‘sus derechos. Articulo 8°, - Objetivo de Competitividad. El presente Plan de Ordenamiento Territorial pratende configurar y consolidar al Municipio como centro productivo, turistico, comercial y de servicios, de acuerdo con ta dindmica econémica regional, nacional e internacional, a través de la integracion det sistema vial, la consolidacién de la prestacién de bienes, servicios y equipamientos de nivel superior, el establecimiento de una infraestructura productiva y logistica y el impulso de actividades de innovacién tecnoiégica, a. Politicas de Competitividad: 1, Garantizar la sostenibilidad econémica, social y financiera de! Municipio. 2, Potencializar la productividad del area rural del Municipio en armonia con el medio ambiente, el desarrollo de proyectos de tecnificacién @ innovaci6n productiva y la aplicacion de un modelo agroecolégico. 3. Mejorar las condiciones de productividad det sector rural mediante la asoci e! enfoque agroecoidgice y el mejoramiento de la infraestructura 4, Consolidar ei turismo como una de las actividades econémicas principales del Municipio. Fortalecer, a través del sistema de movilidad, las condiciones de competitividad en el sector, turistico, comercial, y de servicios a partir del mejoramiento de tiempos y costos de desplazamiento de personas, bienes y productos. 6. Desarrollar sistemas de preduccién agroalimentaria en el area rural que permitan la satisfaccién de las necesidades alimentarias de la comunidad con relacién interdependiente entre el campo y la ciudad, en funcién de la soberania alimentaria del territorio con cultivs acordes a los sistemas bioiégicos existentes. 7. Potencializar el desarrollo de actividades econémicas en el area rural del Municipio mediante la sspecializacién y complementariedad de usos del suelo en funcién del desarrollo econémico y sostenible de la poblacién. 8. Promover la instauracion de proyectos y macroproyectos de interés puiblico y/o privado de carécter regional y nacional a través de la habifitacién del suelo para el desarrollo de actividades econdmicas, sociales y ambientales acordes con fa 10 g Calle 40 N* 32 ~ 38, Ediicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626295- 6626633 Email: secreteriageneralg@concejodevillavicencis.gov.co ividad, Nit. 800 104 048-2 proteccién del medio ambiente, mitigacién de impactos, desarrollo de infraestructura y el bienestar de la poblacién. 9. Contribuir a ta eficacia y eficiencia de las autoridades que cumplen funciones administrativas en especial las que contribuyen al desarrollo y cumplimiento de los contenidos normativos del presente Plan, racionalizando los tramites y facilitanco Ja actividad de las personas naturales y juridicas ante dichas autoridades. Estrategias de Competitividad: 1. Consolidar la estructura productiva, industrial, de servicios y equipamientos, corde con la vision de ciudad del Plan que permita la incorporacién de actividades sconémicas acorde con el sistema de soporte ambiental, 2. Establecer las condiciones fisicas, financieras, sociales, ambientales y juridicas para atraer inversién al Municipio. 3. Configurar un sistema integral de movilidad y conectividad urbano y urbane - rural, estructurado y complementario. 4, Vigilar y garantizar que la actividad productiva y la seguridad y soberania alimentaria, no deterioren los valores ambientales y paisajfsticos del terttorio, regulados bajo los preceptos del desarrollo sostenible y sustentable 5. Desarrollar una infraestructura productiva, logistica y de tecnologias de ta informacién y comunicacién, que les permita a los actores econémicos, optimizar las condiciones para el ejercicio y desarrollo de su actividad productiva. 6. Rescatar los elementos que caracterizan la arquitectura, el urbanismo, ta tradicién, la historia, fa identidad y el arraigo del patrimonio cultural inmueble del Municipio, reforzando su imagen, articulando el espacio publico y garantizando ta accesibilidad, con el fin de potenciar no solo las caracteristicas y los usos del inmueble y la zona, sino también la actividad turistica y cultural. 7. Desarnollar un sistema logistico de carga que incluyan las cadenas productivas de la regién. 8. Habilitar y reglamentar el suelo rural para el desarrollo de sistemas productivos de seguridad y soberania alimentaria que le permita a la poblacién campesina la explotacién del suelo y la generacién de ingresos acorde al entomo ambiental y bajo los principios de sostenibilidad y sustentabilidad y la aplicacin de técnicas agroecolégicas. 9. Promocién de la actividad del turismo (ecoturismo, agroturismo, turismo de naturaleza entre otros) en funcién de la capacidad productiva y la identidad territorial mediante la complementariedad de esta actividad con diferentes usos de suelo. "W 4 Calle 40 N* 82 - 38, Ecitio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio — Meta. Tots. 6626298- 6626623 Email: secretariageneral@concejodevilavicencia.gev.co it, 890 104 048-2 10. Promover fa generacién de actividades de investigacién de ciencia y tecnologia mediante {a identificacion y habilitacién de areas para el desarrollo de estas actividades, e incentivos econémicos, 1%. Habilitar suelo para ef desarrollo de proyectos y macro proyectos de interés regional y nacional de acuerdo con los esténdares medioambientales y preceptos de cobertura, densidad poblacional, accesibilidad, complementariedad y modo de vida rural. 12. Identificar, delimitar y regular la zona industrial del Municipio en funcién de la sostenibilidad ambiental, econémica y social de la poblacién rural y en espacial det rea de influencia propuesta. 13, Implementar instrumentos de planificacién y gestién para el desarrolio de las comunidades rurales con el fin de organizar el territorio desde la perspectiva de sus habitantes y la administracién publica. 14. Establecer mecanismos administrativos que contribuyan a la eficiencia de la funcién publica, con el propésito de establecer un territorio éptimo para la generacién de oportunidades de negocio, fundamentado en Ia claridad y estabilidad juridica de la inversion. 15, Garantizar la implementacién de provedimientos eficientes mediante la eliminacién progresiva de tramites innecesarios, la utiizacion de herramientas tecnolégicas que procuren eficiencia, celeridad comodidad al usuario y la aplicacién de los principios de concordancia, neutralidad, simplicidad y trensparencia definidos en fa Ley 388 de 1997. Articulo 9°. - Objetivo de Ecosostenibilidad. Generar un equilibrio ecclégico entre Ia Gestién para la Sostenibilidad del Desarrollo y los. Aspactos socieconémicos de! territorio a través de la optimizacion de los recuirsos naturales, la preservacién del ambiente, a gestion integral del riesgo y cambio climatico implementando una normativa ciara y eficiente que contribuye a la proteccién y mejoramiento de la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de la poblacién, a. Politicas de Ecosostenibilidad: 1. Proteger, conservar y restaurar los recursos naturales existentes en el Municipio come mecanismo fundamental en la preduccién de agua, la mitigacién y adaptacin imatico y fa defensa de! paisaje. al cambio 12 4 Calle 40 N* 32-38, Ectiicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 8526295- 6626633 Email: secretariagenerai@cancejodevilavicencio.gov.co IGE MUNICIPAL DE. treet VILLAVICENCIO. Nit, 800 104 048-2 2, Orfentar la planificacién de! municipio a partir del mantenimiento de las condiciones de cobertura, regulacién y de calidad del agua que garantice I disponibilidad, cantidad y calidad del recurso de forma permanente. 3. Preservar y conservar los servicios ecosistémicos proporcionados por fas areas protegidas que contribuyan a la reduccién de riesgos ambientales asi como la emisin de gases efecto invernadero GE] enmarcados dentro de la estrategia nacional REDD. 4, Promover la proteccién y conservacién de la biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados a las areas de importancia ambiental de forma tal que se garantice la cistribucién equitativa de los bienes y servicios proporcionados por ésta. 8, Garantizar la proteccién y control de la calidad del aire de! Municipio de Villavicencio a través de la disminucién de concentracién de contaminantes atmosféricos, GE, ruido y olores ofensives 6 Promover fa formulacién e implementacién de estrategias para ef manejo y disposicién acecuada de los residuos peligrosos. 7. Integrar y armonizar el ordenamiento urbanistico del municipio con ef Sistema de Soporte Ambiental enmarcado dentro de la estrategia nacional de crecimiento verde, el Plan Nacional de Adeptacién a! Cambio Climatico PNACC, garantizando la coexistencia entre un desarrollo urbano arménico y los bienes y valores propios de las caracteristicas ambientales de los llanos orientales. 8. Diseffar y planificar el municipio sobre la base de la gestién integral del riesgo ‘enmarcada dentro de la Politica Nacional de Cambio Glimattico, 8. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastre para la prevencion y mitigacién del riesgo, ta preparacién, y respuesta de desastre y Ia recuperacién y rehabilitacién de las condiciones ambientales, sociales y econémicas det territorio. Estrategias de Ecosostenibilidad: 1. Restablecer ef adecuado equilibrio entre la explotacién de los recursos naturales y la conservacién de fa estructura fisico - bidtica de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrogréficas y las areas de importancia ecolégica. 2. Reducir los impactos ambientales generados por actividades antrépicas a través de procesos que favorezcan la regeneracién natural y la capacidad de infiltracién del suelo, y que permitan la recuperacién de areas intervenidas. 3. Ordenar y optimizar ta oferta del agua de forma sostenible, para atender las necesidades de fos diferentes sectores sociseconémicos en términos de calidad y cantidad, bajo las directrices y lineamientos nacionales y ragicnales. 13 3 Calle 40 N° 82 ~38, Eeificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilaviconcio ~ Mela, Tels. 6826285- 6826633 Email: secretariageneral@concejodevilavicancio.gov.co ‘Nit, 00 104 048-2 4 10, "1 12, 13, 14, Recuperar y rescatar los elementos del componente hidrico que presentan un alto grado de vulnerabilidad con el fin de establecer un equilibrio arménico entre éstos y contrarrestar los efectos del cambio climatico Definir el recurso hidrico como el eje rector y condicionante de las acciones urbanisticas integrando los retiros de cuerpos hidricos a la estructura urbana del municipio como articulador del espacio ptblico. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, paramos, subparamos y recarga de acuiferos que surten los acusductos municipales y veredales y que se ‘compertan como verdaderas fabricas de agua para el sostenimiento de la poblacién. Garantizar la protecci6n de la biodiversidad asociada a las areas protegidas a través, de la preservacién de especies amenazadas ylo en peligro de extincién. Gestionar fa incorporecién de zonas de péramo y bosque alto andinc del Municipio de Vilavicencio al Sistema de Areas Protegidas a nivel Nacional, Regionei que busque un manejo sostenible de estas areas. Restaurar los atributos naturales alterados por acciones antropicas a través de la generacién de cobertura boscosa, proteccién del caudal ambiental y el establecimiento de actividades productivas sustentables que aseguren el mantenimiento y conservacién de los componentes bidtico, abiétioo y paisaiistico propios de las Areas Protegicas. Generar fos mecanismos de proteccién y conservacién de fa biodiversidad, el palsaje y los ecosistemas estratégicos que permitan articularse a los POMCAs de los rios Guatiquia y Guayuriba, y ala Estructura Ecolégica Regional - EER. Guatiquia y Guayuriba, y a la Estructura Ecotégica Regional - EER. Establecer el Manejo y Gestién Integral para la Conservacién de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se contribuya al mejoramiento de ta resiliencia de fos ecosistemas a nivel local y regional Garantizar la conformacién de corredores verdes y biolégicos que sirvan de habitat para el retorno de {a fauna silvestre local como un lugar adecuado pare su irculacién, abrigo y alimento. Promover fa proteccién de ecosistemas y habitats naturales de alta diversidad y aquellos en estado vuinerable pare asi facilitar ef normal desarrollo de especies da importancia ecolégica Desarrallar de manera conjunta con los demas entes competentes el Pian Operative contenido en el Plan de Ordenacién y Manejo de la Cuenca dei rio Guatiquia especialmente lo relacionado con los programas Manejo integral def agua y saneamiento ambiental, Gestién del Riesgo por fenémenos naturales y antrépicos, 14 of Calle 40 N* 82.~ 38, Euiiclo Comité de Ganadetos, Centro, Vilavicencio~ Mota, Tels. 6626295- 6626023 Email: secretariageneral@concejedevillavicensio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE . VILLAVICENCIO ‘wit. 800 10 045-2 Fortalecimiento Institucional y Comunitatio y Conservacién de dreas estratégicas para la sostenibilidad de fa Cuenca. 15, Desarroilar de manera conjunta con fos demas entes competentes e! Plan Operative contenido en el Plan de Ordenacién y Manejo de la Cuenca del rio Guayuriba especialmente lo relacionado con fos programas Protegiendo Lo Nuestro, Gestién del Riesgo, Recurso Hidrico y Saneamiento Basico, Riqueza Natural Base del Desarrollo Regional y Unidos Somos mas. 18. Estimutar y fortalecer las actividades de recuperacién, proteccién y conservacién de especies autéctonas, amenazadas 0 en via de extincién que se consideren como parte integral de fa cultura toca. 17. Realizar seguimiento y monitoreo continuo de los niveles de contaminacién del aire, que conlleve a fa disminucién de contaminantes atmosféricos garantizando ef goce y disfrute de un ambiente sano para tos Villavicenses, 48, Establecer mecanismos que orienten el manejo, tratamiento, aprovechamiento y disposici6n final de los residuos peligrosos. 19. Fortalecer las actividades de proteccién de las especies floristicas y faunisticas, ta regulacién de! microciima, la proteccién de suelos para el control de fenémenos de remocién en masa y la priorizacién de zonas para monitoreo e investigacién. 20. Estimular el uso de tecnologias limpias para los sectores productives industrial y de transporte que implementen medidas de eficiencia energética, uso de FNCE y sistemas de control como alternativa de mitigacién al Cambio Climatico. 24, Implementar a escala municipal acciones encaminactas al proceso de Regionalizacién de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbone, con el fin de articularias con el Ordenamiento Territorial y Funcional del Municipio, de forma tal que se garantice la sostenibilidad y prestacion de servicios ecosistémicos, 1a mitigacién del cambio climatico, el crecimiento econémico y ta seguridad de asentamientos poblacionales. 22, Formular e implementar acciones estratégicas para el manejo sostenibie de ecosistemas que garanticen la prestacién de servicios ecosistémices, asaguren la correcta gestidn del cambio climatico y aumenten el grado de resiliencia 23. Fundamentar las acciones del desarrollo urbanistico con base en fos estudios técnicos y las determinantes ambientales que hacen referencia a los fendmenos amenazantes. 24, Disefar e implementar un Sistema de Informacién, en el cual se incompore, organice, almacene, especialice y analice informacion relacionada con la frecuencia de eventos amenazanies presentados, para ser vinculados a una referencia espacial y de esta forma mejorar los procesos de prevencién y reduccién del riesgo. 15 gj fo Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels, 6426295- 6626633 Emait: secreteriageneral@concejodevilavicencio.gov.co Calle 40 N° 32 ~38, VV MUNICIPAL DE. SFB svat VILLAVICENCIO. tit, 800 104 048-2 25, Disefiar y Desarrollar un conjunto de acciones tendientes @ la prevencién y reduccién de riesgo de desastre a través de la articulacién medidas estructurales y no estructurales con el fin de aumentar fa resiliencia econémica, social, ambiental y cultural det territorio. 26, Fortalecer la preparacién para el manejo de desastres a través de la adopcién de medidas antes del acontecimiento, que incrementen el grado de resiliencia de ta comunidad y el territorio 27. Garantizar la conservacién natural de tas zonas de moderada a alta pendiente correspondiente a piedemonte y cordillera con el fin de disminuir el grado de riesgo por fenémenos de remocién en masa y proteger la biodlversidad y paisaje existente. 28. Reducir los impactos ambientales generados por actividades naturaies y antrépicas a través de procesos que favorezcan la regeneracion natural y la capacidad de infiltracién del suelo, y que permitan la recuperacién de dreas intervenicas. 28, Preparar a los seotores productivos piiblicos y privados y ala comunidad en general para prevenir las condiciones de riesgo, enfrentar los desastres y recuperarse de manera efectiva, 30.Incentivar procesos de inversién publica y/o privada de orien nacional e internacional dirigidos al conocimiento y reduccién del riesgo y ef manejo de desastre. CAPITULO II VISION REGIONAL Articulo 10°, - Objetivo de Regionalizacién. El Plan de Ordenamiento Territorial promueve la integracién regional del Municipio de Villavicencio con los Municipios y capitales vecinas, conservando la interrelacién © independencia de los mismos, a través de la ejecucién de proyectos regionales de inversion que fomenten el uso sostenible, entre otros, de los ecosistemas estratégicos, la seguridad y soberania alimentatia, la prestacién eficiente de los servicios publicos y sociales, la conectividad vial y el desarrollo econémico. a. Politicas de Regionalizacién: 4, Crear y generar un liderazgo de! Municipio dentro de un modela de planeacién regional con la articulacién de diferentes entes territoriales, 2. Gestionar Proyectos e iniciativas de cardcter social, econémico y ambiental que desarrollen los lineamientos y propuestas de orden regional. 3. Protegery conservar la Estructura Ecoldgica Regional. 16 . q Calle 40 N" 32 — 38, Ediio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicancio — Meta. Tels. 6620295- 6625009 Email: secretariageneral@concejodevilavicencio.gov.co AISENeR MUNICIPAL DE, SAE oneal VILLAVICENCIO Nit, 800 304 098-2 b, Estrategias de Regionalizacion: 1 Articulo 11°. 4 2. Generar escenarios de integracién regional en busqueda de una planeacién estratégica conjunta que potencialice las fortalezas y vocaciones det territorio. Posicionar al Municipio como fider de la puesta en Marcha del Plan Regional de Competitividad e innovacién del Departamento del Meta. Estimutar la prestacién efectiva de servicios publicos para el Municipio de Villavicencio y los Municipios circunvecinos, donde se promuevan proyectos regionales de beneficio comin en tematicas tales como proteccién, recuperaci6n y manejo de fuentes abastecedoras de acueductos. Gestionar, estructurar y cofinanciar proyectos estratégicos regionales de inversién {econémicos, vieles, servicios publicos domiciliarios y medio ambiente) con la futura regién, tendientes a buscar economlas de escala, mayor impacto social, econémico y ambiental y a disminuir os factores de pobreza urbana y tural que permitan ta realizacién de los Objetivos, Politicas, Estrategias y Acciones contempladas en el presente plan de ordenamiento. Elaborar, implementar y articular una normative comin que busque la proteccién de la Estructura Ecolégica Regional. Acciones Regionales. Promover la creacién del area metropolitana con los Municipios vecinos como entidad administrativa y con autonomia propi Impiementar proyectos piloto enfocados al desarrollo de las apuestas productivas del Departamento consagradas en el Plan Regional de Competitividad © Innovacién del Departamento del Meta como fo son Agroindustria, Bioiecnologia, Servicios Ecosistémicos y Turismo Apoyar fa prestacién de servicios publicos de tipo regional, como plantas de beneficio animal, rellenos sanitarios, acueductos y alcantarillados, electrificacién, residuos hospitalarios, escombreras y demés servicios que sean concertados para los entes territoriales participantes. Gestionar recursos para fa Regién como miembro de la RAPE para ia potencializacion de la vocacién regional (productiva, turistica, educativa, cientitica, comercial, servicios, etc.) que fortalezca las ventajas competitivas y comparativas con miras a contar con una mayor calidad y especiatizacién subregional de productos y servicios. 17 ‘ Calle 40 N* 32 98, Edificio Comité do Ganaderos, Centra, Villavicencio — Meta. Tals. 6626295- 6626653 ‘Email: secrstariageneral@concejadevitavicencte.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO ‘Nit. 200 104 048-2 5. Impulsar los proyectos de equipamientos regionales que permitan el beneficio social y colactivo de la futura regidn en los aspectos sociales, culturales, de salud, recreacién, deporte y servicios sociales. 8. Promover dentro del marco regional la recuperacién, aprovechamiento y uso sostenible de fos recursos naturales y del medio ambiente que conforman la Estructura Ecolégica Regional - EER, con miras a garantizar la capacidad de soparte y oferta de bienes y servicios ecosistémicos. CAPITULO Hil SISTEMA DE SOPORTE AMBIENTAL Articule 12°. Sistema de Soporte Ambiental, Es el Conjunto de elementos de especial atencién en la preservacién de los recursos naturales de [a tierra sobre los cuales se configura la vida, constituido por una red de espacios y corredotes que sostienen y conducen la biodiversidad y los proceses ecolégicos esenciales en el territorio, en sus diferentes formas e inlensidades de ocupacién, dotando ai mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible, Articulo 13°. - Acciones. Las pollticas y estrategias establecidas en el componente general del presente Plan de Ordenamiento Territorial se desarrollarén a través de las siguientes acciones: 1. Implementar buenas practicas que mejoren la capacidad de infillracién de la superficie del suelo a través de procedimientos como la aplicacién de agricultura de conservaci6n, el establecimiento de bosques y el uso de residuos para la cobertura superficial, con el fin de reducir la escorrentia superficial, aumentar la materia organica en el suelo y mejorar los porcentajes de humedad. 2. Recuperar y restaurar las zonas degradas y afectadas por factores naturales y antrépicos, como mecanismo para la proieccién hidrica, ta produccién de oxigeno y la prevencién de amenazas naturales, estableciendo coberturas vegetales con ‘especies nativas. 3. ldentificar y caracterizar los nacimientos de agua existentes en el Municipio de Villavicencio. 4. Caracterizar las zonas de importancia ecolégica para la conservacién del recurso hidrico, especialmente tas localizadas en el érea urbana del municipio. 5. Establecer alianzas estratégicas con los municipios con potencial hidrico para el manejo racional del recurso garantizando la disponibilidad del mismo. 4 1B Calie 40 N° 32 — 38, Eaiffolo Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6526265- 8628633 Email secretariagenerak@concejodevilavicencio.gov.co MUNICIPAL DE A SoNee, VILLAVICENCIO Nit, 800 104 o48-2 6. Identificar, caracterizar y proteger las fuentes alternas de abastecimiento de agua dentro y fuera de! municipio que garantice la disponibilidad del recurso para los nuevos asentamientos a través de la adquisici6n de predios o el pago por servicios ambientales. 7. Estimular la cobertura de agua en suelo urbano y los centros poblados a través de fa empresa de servicio publica y los acueductos comunitarios; y en suelo rural seran {os prestadores comunitarios, [a empresa de servicio puiblico o las concesiones de agua quienes incrementen la cobertura. 8. Reouperar de manera natural o inducida con especies nativas de alto porte las zonas degradadas ubicadas en franjas de proteccion hidrica FPH 9. Disminuir la carga conteminante de los principales cuerpos hidricos del Municipio proveniente del sistema de alcantarillado municipal 10. Garantizar mediante la conservacién y proteccién de las unidades vegetales de ‘origen natural y ganeracién espontanea existentes y el establecimiento de nuevas unidades, e! caudal ambiental de las redes hidrograficas primarias y secundarias del municipio, con ei fin de asegurar la supervivencia de la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua, 11. Articular las franjas de proteccién hidrica con los sistemas de espacio publico, equipamientos y movilidad que garantice fa conservacién de! medio ambiente incorporacién de sus componentes con las funciones esenciales de la cludad. 12. Incorporar en los disefos y las acclones urbanisticas, los componentes del sistema de soporte ambiental presentes en las dreas sujetas a intervencién. 13. Implementar proceses de recuperacién y mejoramiento de las condiciones fisicas, quimicas y microbiolégicas de los cuerpos de agua, con el fin de garantizar ta conectividad de los mismos y el aprovechamiento del recurso por parte de la poblacién. 14, Realizar y actualizar los inventarios de Fiora y Fauna de las zonas declaradas como areas protegidas garantizando contro! y monitoreo continuo que busquen la conservacién de especies presentes. 15, Promover y apayer la implementacién de las Ineas de accién de la estrategia nacional para el control y prevencién del tréfico ilegal de especies sllvestres, 16. Apoyar la implementacién de la Politica Nacional de Biodiversidad en el Municipio de Villavicencio, 17. \dentificar en conjunto con la auloridad ambiental competente nuevas areas potenciales a ser protegidas en el terrtorio municipal, con el objeto de ser excluidas de actividacies econémicas no compatibles con el Sistema de Soporte Ambiental. 19 C Calle 40 N° 32-38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencio — Mots, Tels, 6826206- 8626633 Emait: secretariagenerai@ concejedevilavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. © AB a Nomatla VILLAVICENCIO Nit, 800 10 048-2 18. Formular e implementar el Plan de Manejo de las zonas de pararno y subparamo presentes en el municipio bajo un enfoque ecosistémico. 19. Apoyar la consolidacién det sistema regional de areas protegidas (SIRAP). 20. Garantizar la conservacién, recuperacién y mantenimiento de la cobertura boscosa de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque a través de la adquisiciin de precios y/o mantenimiento de los mismos. 21. Estimular el uso y aprovechamiento seguro de los recursos naturales, el fortalecimiento de las potencialidades hidricas, la investigacién cientifica y el conocimiento de la funcién ecolégica de fas Areas Protegidas. 22. Delimitar las Areas para la defensa de! Paisaje y la Bicdiversidad en fas distintas clases de suelo las cuales serén de obligatario proteccién a cargo de fos titulares y posibilitar la titulacién @ nombre de! Municipio como areas de cesién obligatoria 0 mediante los mecanismos de reparto de cargas y beneficias, 23. Articular, desarrollar e implementar los instrumentos y mecanismos de gestién del suelo y de financiacién tales como ef Pago por Servicios Ambientales, ta Compensacién en Derechos de Edificabilidad, y Estimulos Tributarios tendientes a garantizar la conservacién de los recursos naturales no renovables, y ta ejecucién dé! presente Plan de Ordenamiento Territorial 24, Establecer incentives para la conservacién de reas de ecosistemas estratégicos, aplicables a los predios cuyos propietarios accedan a mantener franjas de bosque ‘nativo, previo a la realizacién de un estudio de viabilidad de incentives por parte de ta Secretaria de Medio Ambiente. 26. Elaborar el plan de uso piiblico pare la actividad recreativa en el sector del Carmen = Tula caminera de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque. 26. Formular © implementar de manera gradual Planes de Manejo cle ecosistemas estratégicos priorizados en el Municipio. 27. \dentificar y declarar como patrimonio forestal del Municipio de Villavicencio, por Parte de la secretaria de medio ambiente, los arbofes del ornato urbano que por su porte y desarrollo merecen conservarse, as{ como algunos otros, casi exiintos focalizados en fa parte rural 28. Identificar, delimitar y caracterizar los corredores verdes definiendo los uss y aprovechamientos de los recursos naturales y promoviendo el desarrollo de proyectos ecoturisticos teniando en cuenta la capacidad de carga de cada uno. 29. Establecer en los retiros y algunos parques y zonas arboladas de mayor area especies nativas principaimente aquellas que tengan frutos en siconos, bayas, drupas, y legumbres comestibles y palatables a la fauna en general 20 4 io Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 626295. 6625633 Emalt socretariageneral@concejodevilavicenclo.gov.co Calle 40 N* 92-58, CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 30. Adquisicién y administracién de predios para la conservacién de areas estratégicas. 31. Recuperacion de ia cobertura vegetal y de corredores biolSgicos para ia conservacién, preservacién y restauracién de las 4reas definidas para tal fin en la zonificacién ambiental de la cuenca del Rio Guatiquia. 32, Reconversién a sistemas de produccién agropecuarios sostenibles en zonas intervenidas. 38. Implementaci6n de estrategias de conservacién en areas priorizadas de la cuenca de] Rio Guatiquia y desarrollo de altemativas de compensacion y sostenibilidad. 34, Manejo silvicultural de coberturas forestales protectoras y praductoras. 35. Promover Ja constitucin de reservas naturales de la sociedad civil, 36. Disefiar e implementar programas de conservacién in sity como mecanismo de recuperacién de especies fioristicas y faunisticas priorizando las especies mas vuinerables y controlando la introduccién de especies exdticas potencialmente invasoras. 37. Dectarar veda para las especies de flora y fauna amenazadas y/o en peligro de extincién y promover su recuperacién. 38. Incorporar al presente Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Emergencia Conjunto el cual se compone de dos documentos preliminares, Plan de Orato y Arboretun. 39, Establecer la Red de Monitoreo de Calidad del Aire como herramienta necesaria para realizar seguimiento y control de la calidad del aire del municipio. 40. Incorporar el mapa de ruido y gases establecido en el estudio técnico y ambiental “Toma de muestras, andlisis de laboratorio y diagndstico, para los parémetros PST, PM10, $02, en la ciuclad de Vilaviancio durante 30 dias continuos", elaborado por La Corporacién para el Desatrollo Sostenible del Area de Manejo Especial la Macarena “CORMACARENA. 41, Incentivar mediante beneficios econémicos Ia conversién de tecnologias limpias para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, 42, Diagnosticar y monitorear las principales fuentes fijas de contaminacién atmostérica y generadoras de ruido, en ei Municipio de Villavicencio. 43, Implementacién del pian de gestion integral de residuos peligrosos. 44, Implementar Mecanismos de adaptacién y mitigacion de los efectos del Cambio Climatico en ef marco det Nedo Regional para el Municipio. 21 4 Calle 40 N* 32 ~38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6628295. 65266533, Email secretariagencralg@concejodevilavicencio.gov.co Gy CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO iit. oo 104 046-2 Articulo 14°. - Componentes del Sistema de Soporte Ambiental. Son aquellos que soportan la biediversidad existente y por fos cuales se debe garantizar su conservacién y proteccién a través de politicas y estrategias encaminadas a lograr el desarrollo sostenible. Los componentes son: 1. El Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Regién Central de la Cordillera Oriental CEERCCO. EI Hidrico Et Orografico. La biodiversidad existente Las Areas Protegidas. Las Areas de Conservacién Ambiental de Iniciativa Local Las Microcuencas abastecedoras de acueductos. Los Ecosistemas de Importancia estratégica para la conservacién del recurso hidrico. 9. Los Retiros de las fuentes hidricas 10. Las areas de importancia ecologica. 11. Los Corredores Biolégicos. 12, Arboles Embleméaticos. em OAsen Paragrafo 1: Se consideran parte integral de estos componentes las estrategias de conservacién dispuestas en el Documento Técnico de soporte para cada uno de éstos, Paragrafo 2: Cada uno de los elementos que hacen parte integral de cada componente de los que habla el presente articulo no se consideran como los Gnicos existentes en el territorio pues es de precisar que Ia identificacién y caracterizacin de los diferentes elementos del sistema natural del municipio es una labor que las entidades competentes realizan en el marco de sus funciones y facultades como es el caso dal inventario de fuentes hidricas y nacimientos, que se iran incorporando cada vez que se identifiquen y caractericen Articulo 15°.- Componente Corredor de Ecosistemas Estratégicos de ta Regién Central de la Cordillera Oriental GEERCCO. Es el Bioma o zona de vida con fisonomia vegetal y animal caracteristica del cordén de paramos y bosque andino, ubicado en la vertiente, alta, media y baja de la cercillere oriental con jurisdiccién en el Municipio de Villavicencio donde se incluye las zonas de paramo y subparamo existentes en el Municipio (Alto de Tigre). 22 o Calle 40 N° 32-38, Edifcio Comite de Ganaderos, Centro, Vilavicenclo ~ Meta, Tels. 6626295- 6626533 mall: secretariageneral@.concejodevilavicencio.gov.co CONCEJSO, MUNICIPAL DE. * AE. ER sasatlt VILLAVICENCIO. Nit, 800 104 048-2 Articulo 16°. - Componente Hidrico. El componente hicrico del Municipio esta integrado por la red hidrogréfica de tas cuencas de los Rios, Guatiquia, Ocoa, Negrito y Guayuriba y las microcuencas de menor orden identificadas y delimitadas en los Planes de Ordenacién y Manejo de las Cuencas de los Rios Guatiquia y Guayuriba adoptados por CORMACARENA. Articulo 17°. - Componente Orografico. Es ef conjunto de éreas ocupadas por los accidentes geograficos o formas de relieve del Municipio y demés slevaciones y accidentes topograficos. El componente orografico lo integra 1. El Cerro de Cristo Rey. 2, El Certo de Vanguardia, 3. El Certo la Almohada. 4. El Cerro Napoles. §. El Cerro Nariz Larga. 6, El Cerro Corrales. 7. El Mirador Turistico. 8. LaCuchilla de Organos. 9. ETAlto de Buenavista. 10. El Alto de! Tigre 44. El Alto del Chulo 12. La Loma de la Miranda 13. La Loma de Quebrada Honda 14. La Loma de la Esperanza 45, La Loma el Hechai 16. La Terraza de Apiay. Paragrafo. Corresponde a la Administracin Municipal en cabeza de la Secretaria de Medio Ambiente complementar en un plazo no mayor de cuarenta y ocho (48) meses, contados a partir de la fecha adopoién del presente Plan, el inventario, identificacién, clasificacion, delimitacién y caracterizacién del Componente Orografico del Municipio. Articulo 18°. - Biodiversidad. Le Biodiversided existente en ei territorio esté conformadia por las zonas de Preservacién, Restauracién y Uso Sostenible y por su fauna asociada que conforma fa riqueze genética de una regién en fo vegetal y anima. 23 - 4g Calle 40 N° 32 ~38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio — Meta. Tels, 6625295- 6626633 Email secretarlagoneralg@)concejadevilavicencio,gov.co ‘Nit, 300 104 048-2 Paragrafo 1. Las compensaciones forestales que se generen de la ejecucién de obras correspondientes a planes parciales, planes de implantacién, u obras eiviles de cardcter pliblico o privado deberén ser direccionados por la Administracién Municipal en cabeza de ta Secretaria de Medio Ambiente hacia el enriquacimiento de la cobertura forestal de la microcuenca o rea de importancia ecoldgica més cercana a ia intervencién dentro del Municipio a través de un Plan de Manejo Forestal, Reforestacién y Revegetalizacién. Paragrafo 2. Toda erradicacién de elementos vegetaies daberd ir acompafiado de un manejo integral de la avifauna asociada a las especies vegetales intervenidas con el fin de garantizar la confinuidad de caracteristicas alimentarias y hospederas similares a las afectadas. Articulo 19°. - Componente de Areas Protegidas. De conformidad con lo preceptuado en el Deoreto Unico 1076 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya corresponde el area definida geograficamente que haya sido designada, ragulada y administrada afin de alcanzar objetives especifices de conservacién. Articulo 20°. - Clasificacién de Areas Protegidas, Las Areas Protegidas para el Municipio se clasifica en: ‘Tabla 1. Clasificacién de Area Protegidas Nacionales ORDEN | CATEGORIE NOMBRE ‘ACTO DE DECLARATORIA ¥ MODIFICACIONES Resolucion 59 de 1945 del Rae Gee teow Le Resoe Fors Protec | Nace Reserva Quebrada Honda y Carlos Parada. Rasoluciones 3550 de 2000 y 475 Frese |p etue | Seman | ROURRS as ZEAE Prtecora | denonnada | Reserva | Rainy Venda y Dear erm con urge | ee Viv ds Manejo. Nacional Resolucién 2103 del 2012 del Ministeio d=‘ Desarrollo Sostenible. 4 24 Calle 40 N* 32 ~38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Mets. Tels. 8626295- 6520533 Emait secretariageneral@-concejodevilavicencio.gov.co Gy CONCEJO MUNICIPAL DE. . ewes VILLAVICENCIO ‘it, 800 104 048-2 Resoiucisn 1762 de 2014 dat Ministerio de_——Desarrollo Sostonible. ‘Acuarde 67 de 1987 dal Instituto Reserve La Reserva Forestai de fa Cuenca | Nacional de los Recursos. Forestal Alta del Caio Vanguardia y | Naturales Renovables y dol Protectora | Quebrada Vanguardiuno Ambiente INDERENA Resolucén 84 de 1985 Presidencia de la Repiblica la Reserwa Forestal Cerro! Auerdo 34 del 7 de agosto de Reserva | Vanguardia, 1964 del INDERENA Forestal Protostora Rasolucién Ejoculiva 244 de 1964 jeoto aprobada por el Presidente de la Reptblice Tabla 2 Clasificacién de Areas Protegidas Regionales ORDEN | CATEGORIA NOMBRE ACTO DE DEGLARATORIA Y MODIFIGAGIONES Parque Parque Natural Regional Quebrada | Acuerdo PS-G).7.2.42.2 76.10 de Natural Honda. Octubre de 2015 Regional CORMACARENA Acuerdo PS-GI4242.2.11.0008 Distito de | EI Distrito de Conservacion de) de Diciembre de 2007 Conservacién | Suelos Kitpas-Pinilla-La Cuerera, | CORMACARENA. de Sueles Reuerdo Ne. PS GU.1.2.42.2.11.016 e} 30 de Junio de 2011 CORMACARENA. AMEE one | are, Ge, ReerERCION FAMINE | Acuerdo PS-GI.1.242.2,11.019 Regional | Reoreacién | Ecoldgico Humedal Coroncoa. | 4 44 de pichembre de 2010 CORMACARENA. Area de] Area de” Reoreacién “Parque | Acuerdo ~ PS-GJ.1.2.42.2.41.017 Recreacion | Eca'égico Humedal Charco Oasis. |de 17 de Junio de 2011 CORMAGARENA. % g Calle 40 N* 82-38, Ediicio Comité de Ganaderos, Cento, Vilavicencio — Meta. Tels, 6626285- 0620653 Email: secreteriageneral@concejodeuillavicencio.gov.c0 CONCEJO MUNICIPAL DE » Sema VILLAVICENCIO Nit 200 104 048-2 ‘Area ~~“de | Area “de” Reoreacion Parque | Acuerdo PS-GI12422.11010 Recreacién | Ecolégico Humedal Calatrava. de 17 de Junio de 2011 CORMACARENA, ‘Area de| Area de Recreacién Parque | Acuerdo PS-GJ.1.2.42.2.11.014 Recreacién | Ecoligico Humedal Caracol de 17 de juno de 2011 CORMACARENA, Area de | Parque Ecolégico Humedal Zura. | Acuerdo PS-Gi1.242.0 71.018 Recreacion de 17 de junio de 2011. CORMACARENA, rea de) Area de Importancia Esolégiea | Acuardo Na. PS. Importancia | Catatumbo. GJ.1.2.42.2.11.017 17 de junio do Ecolégica 2011. CORMACARENA. ‘Tabla 3. Reserva Natural de la Sociedad Civil No. | RESERVA NATURAL DE LA Goordenadas pan, pate a mas de referencia jeclaracién SOGIEDAD CIVIL MAGNA-SIRGAS origen Bogota NORTES ESTES 1 | Reserva Natural Halen Colorado - | 1.046.891,08 | 955.111,23 | Rasolucién 187 del Lote # 14.de noviembre de 2014 del Ministerio de Ambiente y PNN Ta precision planimétrica es de 2 mm a la escala dal mapa, Los valores de las coordenadas pianias se han eproximado al ditimo digit. Paragrafo 1. El régimen de usos de las areas protegidas de nivel nacional y regional serén los acordados en los diferentes Planes de Manejo adoptados por la Autoridad Ambiental y bajo lo estipulado en el Decreto Ley 2811 de 1974 y demas decretos reglamentarios. CORMACARENA junto con la Secretaria Municipal de Medio Ambiente o las entidades que hagan sus veces serdn las encargadas de garantizar el cumplimiento de lo establecido en los Planes de Manejo de cada una de las Areas Protegidas. Paragrafo 2. Los usos permitidos en las éreas naturales de la Sociedad Civil serén los establecidos en el Decreto Unico 1076 de 2015 0 las demds normas que los modifique teniende como base fundamental los principios y objetivos de conservacién y preservacion de ecosistemas, Las RNSC por su condicién de iniciativa voluntaria del propietario del 26 sj Calle 40 N* 32 ~ 98, Eclificlo Comité de Ganaderes, Centro, Villavicencio~ Meta. Tels. 8026285. 6620033 ‘Email: secratertageneral@concejadevilavicencis.gov co. CONCEJO MUNICIPAL DE sesxattah VILLAVICENCIO Nit. 800 104 098-2 Predio de destinar la fotalidad o parte de su inmueble como reserva natural, perderd su condician de suelo de proteccién una vez éste realice e! procedimiento de retire ante la autoridad ambiental competente. Articulo 21°. - Funcién Amortiguadora. La funcién amartiguadora de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque regiamentada por la Resolucién PS-GJ.1.2.6,14.0880 de 2014 por medio de la cual se reglamenta la Funcién Amortiguadora para las éreas exciuidas, circunvecinas y colindantes de la Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque del Municipio de Villavicencio, conocida localmente como “Reserva Buenavista" én el marco de la Resolucién 2103 del 28 de Noviembre de 2012, la cumplen todas aquellas areas colindantes, circunvecinas y sustraidas de la misma, y est determinada por el corredor ecolégico que se define como | borde en ef que se condiciona los desarrolios que alli se generen de acuerdo a la clasificacién del territoric descrite en el presente Plan con el fin de aminorar el impacto directo generado a la reserva y por las Unidades de Planificacién Ambiental (UPA) que regulan las directrices de los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio aplicando el régimen de uso del presente pian, el cual una vez aprobado debera ser ajustado por fa Corporacién Ambiental Paragrafo 1. La zona de amortiguacién 0 corredor ecolégico de las dreas protegidas de orden nacional, exceptuando La Reserva Foresial Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque sera definida por CORMACARENA obedeciendo a condiciones medioambientales que se encuentren vigentes y se consideren relevantes para la conservacién y/o preservacion de ia reserva y seré incorporada a este instrumento de planificacién una vez sea reglementada. Por principio de precaucion se establece para la Reserva Forestal protectora cerro Vanguardia y Reserva Forestal Protectora Cuenca Alta de Cafio Vanguardia y quebrada Vanguardiuno, una franja de 50 ma la redonda en donde el régimen de uso serd destinado para recreacién pasiva Paragrafo 2, El municipio definird las condiciones por [as cuales recibir areas de cosién en el area del corredor ecolégico de La Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque equivalente en tierra dentro de la misma, no podré ser objeto de ‘compensacién bajo ninguna otra modelided y serdn destinadas para actividades de recreacién pasiva, para lo cual fa administracion municipal propendera por darle continuidad ‘optimizando las condiciones ambientales y morfoldgicas del territorio. a7 4 Calle 40 N° 82 - 38, Ediicio Comité de Genaderos, Centro, Vilavicencio — Meta, Tels, 6526295- 6526633 mai: seoretariageneral@concajodevilavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE Staats VILLAVICENCIO Wit, 390 104 048-2 Articulo 22°.- _ Componente Microcuencas Abastecedoras de Acueductos. Hace referencia a las Microcuencas que abastecen los acueductos de las cabeceras urbanas, los centros poblados y veredas que por los servicios prestados son objeto de protecci6n y conservacién. Pardgrafo. La Administracién Municipal implementara acciones de recuperacién natural y asistida, cercado y amojonamiento y daré aplicacién a lo dispuesto en el articulo 114 de la Ley 99 de 1993 modificado por el articulo 106 de la Ley 1151 de 2007, en la Ley 1450 de 2011 y en el Decreto Unico 1078 de 2015 0 las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan, Articulo 23°.- _ Componente de los Ecosistemas de Importancia estratégica para la Conservacién del Recurso Hidrico. El articulo 2.2.3.1.1.3 del Decreto Unico 1076 de 2015 define tas areas de Importancia estratégica para la Conservacién del Recurso Hidrico como aquellas que garantizan la oferta de servicios ecosistémicos relacionados con el ciclo hidrolégico, y en general con los, procesos de regulacién y disponibilidad del recurso hidrico en un area determinada, Articulo 24°,- _Clasificacién de los Ecosistemas de Importancia estratégica para la Conservacién del Recurso Hidrico, Los Ecosistemas de Importancia Estratégica para la conservacién del recurso hidrico se clasifican en: 1. Los nacimientos de fuentes de agua en una extensién por lo menos de cien (100) metros a la redonda, medidos a partir de su periferia 2. Las zonas de infiltracién para recarga de aouiferos, que son aquellos suelos que permiten fa infiltracién, circulacién o transite de aguas entre la superficie y el subsuelo especialmente las referenciadas en el estudio Determinacién del modelo Hidrogeolégico Conceptual del Area Urbana del Municipio de Villavicencio” desarrollaclo por CORMACARENA contrato No. 3.7.09.273 de 2009. 3. Los predios aciquiridos por el Municipio y el Departamento de acuerdo con el articulo 111 de la Ley 99 de 1993 y el articulo 210 de la ley 1450 de 2011 y aquellos que se encuentran bajo la modalidad de page por servicios ambientales, 4, Los predios privados que presenten ecosistemas estratégicos asociados @ cuencas productoras de agua para consumo humane, fos cuales deberan ser acquiridos por e! ‘Municipio previo estudio y aprobacion de la autoridad competente. 28 g Calle 40 N* 32 ~ 38, Eaificio Comité de Genaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels, 6826295. 8626533, Email: secretariagenral@eoncejadevilavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE OE ona VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 Paragrafo 1. Los usos permitides en los Ecosistemas de Importancia estratégica para la Conservacién det Recurso Hidrico se orientarén a las actividades que conduzcan a garantizar la calidad y cantidad del recurso. Sin excepcién alguna el establecimiento de actividades de exploracién y explotacién de hidrocarburos quedara totalmente prohibido en estas dreas, Paragrafo 2. Se concertard con la corporacién ambiental la incorporacién de las areas de recarga para el acuifero superficial una vez se obtengan ios resultados de la linea base del recurso hidrica subterraneo en las zonas de ios acuiferos del piedemonte abanico de los ios Guatiquia, Negro y Guayuriba Paragrafo 3. Los predios que se adquieran en cumplimiento del articuio 111 de la Ley 99 dle 1993 y con posterioridad a la adopcién del presente plan, deberén ser incorporados en la siguiente revisién Articulo 25°. - Componente de Retiros de Fuentes Hidricas RFH. Gorresponden a una faja paralela a la linea de mareas maximas o a la del cauce permanente de rios, cafios, quebradas y lagos, hasta de treinta (30) metros cle conformidad con el articulo 83 del Decreto Ley 2811, (ver anexo 2, "Prototipo Retiro de Fuente Hidrica’) de ancho constituido por las siguientes franjas: 1. Franja de Proteccién Hidrica (FPH) 2. Franja de Manejo Ambiental (FMA) , Guayuriba y Negrilo tendran un Paragrafo Excepcionalmente los Rios Ovoa, Guatig RFH mayor que las demas fuentes. Articulo 26°, - Franja de Proteccién Hidrica FPH. Son las areas que constituyen la franja fongitudinal de proteccién vegetal paralela a las lineas de mareas maximas de los cauces, quebradas y arroyos sean permanentes ono y alrededor de los fagos o depésitos de agua de conformidad con lo estioulado en el articula 83 del Deoreto Ley 2811, fajas que se consideran areas forestales protectors. En las FPH se permiten las siguientes intervenciones: 1. Obras de saneamiento basico. 2. Obras de mitigacién de riesgo. 28 a 40 N° 32-38, Edificio Comité de Ganaderos, Centr Villavicencio ~ Meta, Tels, 6626295- 6626892 Emait secretariageneral@concejedevilavicencie.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE . Szoaateh VILLAVICENCIO. Nit. 800 104 048-2 3. Obras de restauracién y recuperacién de zonas de proteccién hidtica, tales como paisajismo, recuperacién inducida, y revegetalizacion 4. Intervenciones de las concesiones mineras autorizadas por la Autoridad Competente. 5, Elementos de enlace urbane y rural tales como puentes vehiculares, peatonales, para redes de servicios publicos y redes de transporte de hidrocarburos previamente autorizados por la Autoridad Competente y definidos en el Plan Vial. Articule 27°, Franja de Manejo Ambiental FMA. Constituye la faja paralela a la FPH cuyo objetivo principal es el de servir de articulador de ios cuerpos hicricos con la estructura urbana del Municipio ademas cle contribuir al mantenimiento y proteccién ambiental de los sistemas estratégicos, Se permitira las siguientes intervenciones: 1. Obras de saneamiento basico. Obras de Mitigacion de riesgo. 3, Obras de Restauracién y recuperacién de zonas de proteccién hidrica, tales como paisajismo, recuperacién inducida, y revegetalizacién. 4. Intervenciones para la recreacién pasiva y senderos para la movilidad no motorizada. Pardgrafo. Para los casos de las fuentes hidricas Guatiquia, Guayuriza, Ocoa y Rio Negrito un porcentaje no mayor ai 25% de la Franja de Manejo Ambiental de que trata el presente articulo, podré ser incluido como area de cesién para la recreacién pasiva (zonas verdes, parques y/o alamedas), Articulo 28°.- __ Determinacién de los Retiros de Fuentes Hidricas RFH. Los Retiros de Fuentes Hidricas para el Municipio se determinan asi: Tabla 4. Determinacién de los Retiros de Fuentes Hidrica RFH Fuente Hidrica Reliros dé Fuentes Hidricas Rio Guatiquia Un retire dé fuente hidrica (RFH) diferenciado en tes sectores por la margen derecha y un sector por la margen izquierda de ta siguiente forma 30 + Calle 40 N* 3238, Edilicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels, 6526295- 6626623 Emait secretariagenoral@concejodeuillavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO ‘wit, 800 104 049-2 1 Elprimere de ellos es una faja de cien (100) metros medidos a partir det borde del barranco, en la margen derecha desde su ingreso al Municipio hasta el inicio del perimetvo urban. ll. El segundo es una faja de cincuenta (50) metros medidas a partir de la cota maxima de inundacién para un perlodo de reterno de clen (100) afos desde el inicio de! perimetro urbano hasia su finalizacién, el Retiro de ta Fuentes Hidrica se distibuiré ast; fos primeros 35 metros seran destinades para la proteccién hicrica (FPH) y los 18 metros restantes para recreacion pasiva y movilidad no motorizada (FMA), ii, El tercero desde fa finalizacién del perimetro urbano hasta que {a corriente abendona el Municipio de Villavicencio, una faja de cien (190 metros) medidos a partir de la cota maxima de inundacion para un periodo de retome de cien {100} aftos en donde fos 60 primeros metros seran destinados para la proteccian hidrica (FH) y ios 40 metros restantes de cobertura vegetal protector productor (FMA) con ‘aprovechemiento que no implique la erradicacién totai de la misma y el mantenimiento se realice 2 través de préctices culturales de abonamitento ergénico y contro! biolégico de piagas. Y por la margen izquiorda en toda su extensién dentro del Municipio, tuna faja de cien (100) metros medida a partir de la cota maxima de inundacion para un petiodo de retome de cier (100) afios, donde los 660 primeros metros serén destinados para la prateccion hidrica (FPH) y los 40 metros restantes de cobertura vegetal protector praductor (FMA). Rio Ocoa Een las dos margenss de todo su recorrido un retiro de cuarenta y cinco (45) metros medio a partir de ia cota maxima de inundacién para un periodo de retorno de cineventa (50) afos, de acuerdo con fo establecido en ef estudio de Levantamiento topogratico de la ronda hidrica de! Ro Oooa a partir de fa cota méxima de inendacién con tn periods de retorno de diez afios. Los primeros 30 motras serén destinados para la proteccién hidrica FPH y alos 18 metros pera recreacion pasiva y movilidad no motorizada FMA. at of Calle 40 N* 32 ~38, Edificio Camité de Ganaderos, Centto, Vitavicencio ~ Meta, Tels, 6526295. 6876633 Emai: secretariageneral@consejodevilavicencio gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. AE, Scat, VILLAVICENCIO. ‘nit. 800 104 048-2 En fa margen i2quierda de todo su recortido, un retro de cien (700) Rio Guayuriba metros, medido @ partir de la cota maxima de inundacién para un periodo de retorno de cincuenta (50) afios, en donde los 50 primeros metros serén destinados para Is proteccién hidrica FPH con cobertura vegetal protectora y a los 50 metros restantes FMA de cobertura vvegetat protector productor con aprovechamiento que no implique la erradicacién total y e! mantenimiento se Neve a cabo mediante abonatnignio arganicos y control biokégico. Rio Negrito En las dos margenes de todo su recorride, un reliro de cien (700) metros, medigo a partir de la cota maxima de inundacion pera un periods de retomo de cincuenta (50) afios, en donde: fos 50 primeros metros serén destinados para la proteccidn hidrica FPH con cobertura vegetal proteciora y a 10s 60 metros rastantes FMA de cobertura ‘vegetal protector productor con aprovechamianto que no implique le erradicacién total y el mentenimiento se lleve @ cabo mediante abonamiento orgénicos y control biolégico. Cafios “ Parrado, "Seco, [Un retiro no inferior a treinta (30) motros ce aricho paraleio @ las Inees Gramalote, Malzaro, La | de inundacién méxima @ cada lado donde fos primeros 20 metros Cusrera, Bugue, Rosa | seran destinadlos para la proteccién hidrica {FPH) y los 10 metros Blanca, Tigre, Amoladero, | restantes pare reoceacién pasiva y moviitad no motorizada (FMA) Siete Vueltas, Tela, Grande, Los Pendejos, , Unién, Morrocé, Acrocit, Aguas Claas y La Cristalina, Caito Nacimiento Garcero N.n Vereda Las Mercedes, Caio Corcovado, Cato La Candelaria, Cafio Bloquemonte O Blanquita, Gatio Colorado Tas demas fuentes | Un retro de fuente hidrica RFH no inferior a treinta (30) metros de hnidricas en suelo urbano y | ancho paralelo a les lineas de inundacién maxima @ cada lado de expansién, Gestinados como franja de proteccién hidrica (FPH), la cual podré someterse a la reglementacién que determine el Gabiemo Nacional para la definicién de los ratios. Tas fuentes hidicas en [Un retro de fuente hidrica RFA de treinta (80) matros de anche suelo rural paralelo a las linees de inundacion maxima a cada lado destinados & la proteocién hidrica (FPH}, 32 g Callo 40 N° 32 - 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencia ~ Meta, Tels, 6576296- 6626639, Emil: secretarlageneral@concejodevillavicencio.gov.co a ICONCEJO MUNICIPAL DE, e VILLAVICENCIO Nit, 200 104 048-2 Paragrafo 1. Por principio de precaucién y hasta tanto la Corporacién para el Desarrollo Sostenidle del Area de Manejo Especial La Macarena, fa entidad que haga sus veces oa Autoridad Competente, en uso de sus facultades legales, defina fa cota maxima de inundacién de los cuerpos hidricos, se asume como cota maxima el borde del barranco que hha sido incerporado a la cartografia oficial mediante analisis de imagen de satelite y aquellas reas donde existan obras de control de inundacién la cota maxima es la altura 0 corona de dichas obras. Lo anterior sin perjuicio de tas disposiciones que conforme a estudios detallados o pronunciamientos de la Corporacién defina diche cota. Una vez realizado los estudios y definida la cota maxima det (los) cuerpo(s) hidrico(s) la Secretaria de Pianeacion Municipal los incorporara a la cartografia oficial del POT ¢n los términos sefialados en el presente acuerdo. Paragrafo 2. Los retiros de fuentes hidricas deberdn colindar con cesiones urbanisticas destinadas a parques o vias marginales y en ningun caso se permitira que los proyectos con frente sobre dichas areas se desarrollen mediante culatas, fachaclas cerradas © cerremientos que imposibilitan la articulacién con fa fuente Paragrafo 3. De conformidad con el articula 208 de Ley 1450 de 2011 y con base en los criterios que defina el Gobierno Nacional, los rlos Guatiquia y Qcoa seran objeto de los estudios correspondientes por parte de CORMACARENA en el marco de sus competencias © del Municipio de Villavicencio en concurrencia con la Autoridad Ambiental, con el propésito de reatizar el acotamiento de los retiras de fuente hidrica, definir el grado de riesgo de aquellos asentamientos consolidados en sus margenes y si es el caso reducir el retiro establecido en los tramos que cuenten con zonas ocupadas por dichos asentamientos. No obstante, hasta tanto no se cumpla con lo establecido en el presente paragrafo los retiros de fuente hidricas RFH seran los definidos en e! presente articulo, Articulo 29°. Componente Areas de Importancia Ecologica cel Municipio. Son Areas que proporcionan diferentes servicios ecosistémicos gracias a sus caracteristices ecolégicas y capacidad de resiiencia, contribuyen a la regulacién det ciclo hidroiégice y a [a creacién de sumiceros de carbono, incrementa la cobertura boscosa de las 4reas de recarga hidrica, mejorar indicadiores quimicos y biclégicos de los servicios ambientates y como espacios de adaptacién al cambio climatico. Articulo 30°, - Clasificacion de tas Areas de Importancia Ecolégica. Para efectos del presente Plan las Areas de Importancia Ecoldgica se clasifican en: 33 Calle 40 N* 32 - 38, Ealficio Comité de Gansderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels, 6626295- 6626623 Email: secretariageneralg@concefodevilavicencio.gov.co. ¥ CAA CONCEJO. MUNICIPAL DE \ Szottn VILLAVICENCIO ‘Nit, 800 104 048-2 1. Las areas identificadas, georeferenciadas y digitalizadas en pantalla por la Mesa Ambiental, Secretaria de Planeacién Municipal - CORMACARENA — Parques Nacionales Naturales ~ Secretaria de Medio Ambiente Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Minero Energéticos de la Gobernacién y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio a través de trabajo de campo, 2. Los corredores de conestividad ecologica que corresponden a los relictos boscosos de los principales cafios y quebradas que cruzan el territorio urbane y rural del Munilpio y que cumpien fa funcién de conectores, por una parte de la vertiente de ta cordillera con la tlanura, y por otra parte de los sistemas hidrogréficos del Rio Gvatigula y el Rio ‘Guayuriba y tos corredlores de paramos estratégicos como el complejo de paramos de Chingaza. Paragrafo. CORMACARENA en conjunto con la Administracién Municipal a través de la Secretaria de Medio Ambiente seran las encargadas del aislemiento, control y vigilancia de las Areas de Importancia Ecotdgica priorizando las localizadas en Suelo Urbano, Articulo 31°, - Componente Corredores Biolégicos. Se definen como Corredores Biolégicos, las franjas de suelo dispuestas transversalmente al érea municipal, que tienen como propésito principal restitulr tos flujos naturales de materia y energia; asi como brindar condiciones benéficas para la sostenibllidad de la capacidad de auto regulaci6n hictrica; la preservacién y el repoblamiento de la vida silvestre, vegetal y/o animal y estardn sujetas a las disposiciones que en materia de planificacién se tengan en relacién a acciones coordinadas entre las enticlacies que tierie jurisdiccién con el corredor. Entre las funciones principales de este componente se encuentra 1. Contener la presién de la expansién urbana y la actividad antrépica. 2. Integrar los ecosistemas del territorio municipal 3. Generar un conjunto de areas ecolégicas protegidas que rejoran la oferta ambiental 4. Contrarrestar los efectos de los procesos de rompimiento del equilibrio ecosistémico, fragmentacién de ta cobertura vegetal natural y el paisaje, desaparicién de habitats y especies vegetales y animales, disminucién de la biodiversidad, pérdida del valor y funcién ecolégica y social de los recursos naturales, especialmente el bosque, el agua y el suelo. Articulo 32°, « Caracterizacién y Delimitacion de los Corredores Biiolégicos. La caracterizacién fisico biética de los corredores biolégicos, tendra para cada unc de ellos, un enfoque integral, enmarcado dentro de los conceptos de uso ecolégicamente viable y ‘econémicamente sostenido, corresponderé a un diagnéstico y evaluacién integral de los 34 4 Calle 40 N* 32~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626205- 6626833 Email: secretariagenerel@concejodevillavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE Sante VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 elementos naturales; consideraré la importancia y especificidad de cada area incluida; evaluando los propésitos mtiltiples de fos recursos agua, suelo, bosque y vida silvestre, definiendo las medidas de manejo para su conservacién, restauracién y la orientacin de usos sostenibles. Deberd ir por lo menos hasta 200 metros a lado y lado de los cauces hidricos que conforman fos siguientes 4 corredores bioligicos: 1. Corredor Biolégico de Piedemonte 2. Corredor Biolégico Rio Negrito - Manzanares - Cafios Negros 3. Corredor Biologico La Mona ~ Zuria - La Libertad 4, Corredor Biolégico Pernambuco ~ Quenane Paragrafo. En el mediano plazo, la Secretaria de Medio Ambiente SEMA procedera a la delimitacién fisica, alinderamiento, georefenciacién y caracterizacién de los corredores biclégicos, mediante el establecimiento de una linea base fisica y bidtica, de las rondas hidricas de los cafios y tarrenos aledafios, a los cauces hidricos. Articulo 33°, - Componente Arboles Emblematicos Los arboles emblematicos se definen como especimenes arbéreos, de alta significancia e importancia para e! Municipio gracias a las siguientes cualidades: 4. Su alta ocupacién espacial, generada de las condiciones genéticas de desarrollo y crecimiento de la especie. 2. Majestuosidad o porte visualmente destacable ¢ impactante, valor paisajistico de importancia por la estructura de su fuste. Coloracién y/o permanencia del follaje y floracién 4, Funcién ecolégica en cuanto a la representatividad de la especie y del arbol mismo dentro de la organizaci6n natural del ecosistema al que pertenece 5. Estatus 0 categoria de conservacién y/o permanencia dentro del contexto de ia biodiversidad. 8. Polencialidad para la produccién de semillas de buena calidad para su utlizacién en el sepoblamiente y revegetalizacién de zonas en recuperacion ecolégica. 7. Flores de importancia significativa y preponderancia en el contexto hist cultural de un conglomerado barrial, veredal, urbano o regional 8. Alto valor comercial de la madera o de los productos altemativos, tales como taninos, gomas, resinas, aceites. 0, social 0 35 °° Calle 40 N* 82 ~ 28, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6526295. 6626633, Email: secretarlageneral@concejodevitavicencio.qov.co CONCEJO MUNICIPAL DE ° VILLAVICENCIO ‘iit. 800 104 048-2 Paragrafo 1. . La Secretaria de Medio Ambiente Municipal sera la encargada de velar por la preservacién y conservacién de ios Arboles emblematicos, y elaborar en el corto plazo un documento técnico que contenga como minimo la identificacién dendrolégica det espécimen arbéreo. Asi mismo aplicaré e implementard oportunamente los protocols de manejo y mantenimiento por esta definido, para lo cual debera disefiar y estableoer un Protocolo Técnico de Evaluacién del estado actual del rbot; esto para el caso de generar riesgo y/o de requerir practicas silviculturales de tala, pods, traslado, ebonamiento, 0 contro! fitosanitario, documentos que haran parte del Plan de Ornato del Municipio. Paragrafo 2. Ninguno de los rboles incluides dentro del censo de arboles emblematicos podré ser intervenido por précticas silviculturales de tala, poda, traslado, abonamiento, 0 control fitosanitario, sin el concepto técnico previo de la Secretaria de Medio Ambiente, quien deberd aplicar individualmente el Protocolo Técnico de Evaluacién, CAPITULO IV GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO La Gestién del Riesgo entendida como el proceso social de planeacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de politicas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promocién de una mayor conciencia del mismo y la adaptabilidad al cambio climético definida como el proceso social encaminado a la reduocién de la vulnerabilidad 0 al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observades o esperados del clima y su vatiabllidad, son estrategias complementarias que buscan reducir los impactos ambientales, sociales y econémicos generados por eventos y actividades naturales y antrépicas, convirtiéndose en determinante estructurante en este instrumento de planificacién. Articulo 34 Acciones, Las politicas y estrategias establecidas en el componente general del presente Plan de Ordenamiento Territorial se desarrollaran a través de las siguientes accione: 1. Incorporar a la cartografia del POT los resultados del estudio detallado de microzonificacién sismica e! cual se realizaré en el corto plazo de conformidad con el programa de ejecueién de! presente plan,, hasta tanto regiran ios parémetros indicados en las NSR-10, para de esta forma promover la culture de construccién y urbanizacién segura, confiable y eco-eficiente 36 Calle 40 N° 32 ~ 98, Eultfcio Comite de Ganaderos, Centro, Villavicencio ~ Meta. Tels, 6626295- 6626833 Ema: secretariageneral@concejodevilavicencio.gov.co NIE EJO. MUNICIPAL OF VILLAVICE! NCO Nit, 800 104 048-2 2. Realizar estudios detallados de amenaza y riesgos por procesos de remocién en masa en los sectores la Nohora barrios Doce de Octubre, Villa Rosal, La Salle, San José, Playa Rica, La Isla, Colina, Libertadores, Chapinero y veredas Pipiral y Buenavista donde se delimiten y zonifiquen las categorias de riesgo con fa determinacién de aquellas zonas de riesgo alto que se consideren como mitigables y no mitigables y la definicién de las medidas de intervencién para tl desarrollo de las zonas de riesgo mitigabie. 3. Realizar estudios detallados de amenaza y riesgos por inundacién en los sectores Parcelas dei progreso y veredas el Guamo, Cocuy y Mercedes donde se delimiten y zonifiquen las categorias de riesgo con la determinacién de aquellas zonas de riesgo alto que se consideren como mitigables y no mitigables y la definicién de las medidas de intervencion para el desarrollo de fas zonas de riesgo mitigable, 4, Realizar estudios detallados de amenaza y riesgos por avenidas torrenciales en los sectores de Cafio Grande, Cafio Pendejo, quebraca La Argentina y Quebrada Negra donde se delimiten y zonifiquen las categorias de riesgo con la determinacién de aquellas zonas de riesgo alto que se consideren como mitigables y no mitigables y {a definicién de tas medidas de intervencién para e! desarrollo de las zonas de riesgo mitigable. 5. Reducir el grado de vulnerabiidad de los elementos expuestos a través de la incorporacién de mecanismos como ef mejoramiento integral de barrios, la proteccién social, el acceso a servicios piiblicos y sociales y el fortalecimiento de vivienda, educacién y seguridad alimentaria 6. Determinar y desarrollar fas medidas a implementar para prevenir los posibles riesgos en las areas que pueden ser ocupadas, habitadas ylo aprovechadas clasificadas como areas con condicién de amenaza establecidas en los estudios de detalle de los diferentes fenémenos amenazantes que incluye dragados descolmatacién y redireccionamiento de ios rlos y caftos, ordenacién de actividades mineras sobre los cauces principales y mantenimiento con buena cobertura arbérea de los retiros de fuentes hidricas. 7. Determinar e Implementar ias medidas de intervencién de las areas catalogadas con condicién de riesgo por fenémenos de remocién en masa, inundacién y avenidas torrenciales que incluyen el disefio y construccion de obras de drenaje en !a parte alta del proceso de remacién 0 corona como fillros tipo francés, zanjas de coronacién y drenajes en espinazo de pescado, de obras de protecciin de cauce como espolones 0 jarillones permanentes dentro del cauce active y de obras de drenaje y perfilaje como muros transversales a la direccién de la corriente. 37 9 Calle 40 N° 32-98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencia ~ Meta, Tels. 6826295- 9620033 mai: secretariageneral@concejodevitavicencio.gov.co IG MUNICIPAL DE, 2 VILLAVICENCIO. 800 104 048-2 8. Priorizar la relocalizacién de asentamientos e infraestructura estructurante localizade en zonas de riesgo alto no mitigable por fos diferentes fenémenos amenazantes previo al inventario de asentamientos realizado por la OMGRD bajo los lineamientos nacionales. 9. Desarrollar y fortalecer sistemas de alerta temprana muitisectoriales a través de la implementacién de tecnologias sociales y sistemas de telecomunicaciones para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo de la poblacién. 10, Desestimular la fragmentacién predial en la zona de modarada @ alta pendiente (©45%) correspondiente @ piedmont y cordillera, 14, Recuperar y restaurar las zonas degradas y afectadas por factores naturales y antrépicos, como mecanismo para fa proteccién hidrica, la producoiin de oxigeno y Ja prevencién de amenazas naturales, estableciendo coberturas vegelales con especies nativas, 12. incentivar en la poblacién y sectores productivos una cultura de aseguramiento de actives, de conocimiento sobrs las condiciones de riesgo y de concisnctacion de su responsabilidad en la generacién del mismo, a través de la adquisicion de pélizas, intercambio y difusién de informacion y el establecimiento de esiructuras organizacionales respectivamente. 13.Implementar mecanismos econémicos, técnicos y de transferencia que serén reglamentados por la Administracion Municipal a través de los distintos instruments, acciones u operaciones que promuevan la inversién e incorporen el riesgo como condicién determinante para el desarrolio sostenible en condiciones seguras. 14, Incluir como requerimiente previo Ja elaboracién y aplicacién de planes de manejo de avifauna, en el antes, durante y después de fa implementacién de un proyecto urbanistico 15, Ejecutar obras de bajo impacto ambiental para el transporte no motorizado sobre las Franjas de Manejo Ambiental de los cuerpos hidricos. 16, Reducir la posibilidad de que se presente el efecto isla de calor promoviendo la incorporacién de zonas verdes, fechos verdes, jardines verticales, y arborizacién urbana especialmente en parques de las distintas escalas, avenidas, Retiro de Fuentes Hidricas RFH y en los diferentes proyectos urbanisticos 17, Formular el Plan Municipal Adaptacién y Mitigacién al Cambio Climatico PMAMCC de manera articulada con el Plan Regional Integral de Cambio Climatico de la Orinoquia Capitulo Meta, como Instrumente de planeacién que permita definir tas medicas de mitigacion y adaptacién pare hacer frente a este fendmeno, 38 4 Calle 40.N° 32 ~98, Edificio Comité de Ganederos, Gentio, Vilavicencio ~ Niele, Tels. 6626206- 8526633 Emal: secretariageneral@.concojodevilavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. BE Smelt VILLAVICENCIO it. 800 104 048-2 Articulo 35°. - Definicién Gestién Del Riesgo. Es el proceso social de planeacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de politicas y acciones permanentes para ef conocimiento del riesgo y promocién de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controtarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, as! como para la posterior fecuperacién, entiéndase: rehabilitacin y reconstruccién. Estas acciones tienen ef propésito explicito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrotio sostenible de conformidad con fo establecido en fa Ley 123 de 2012 ola norma que lo modifique, sustituya o complemante Articulo 36°, - Adaptabilidad al Cambio Climatico. Comprende las en que estén encaminadan a la reduccién de la vutnerabilidad 0 al mnejoramiento de fa resiliencia en respuesta a ios cambios observados 0 esperados del clima y su variabilidad, El Municipio garantizara en el mediano plazo la formulacién del PMACC ef cual desarrollard las acciones definidas en el presente Plan, ademas de incorporar medidas tendientes a dar cumplimiento al PNACC, la ECDBG, el REDD+ y debidamente articulado con el Plan Regional de Cambio Climético Capitulo Mela y Plan de Gestién del Riesgo, Articulo 37°. - Definiciones relacionadas con la Gestién del Riesgo. Para efecto de lo dispuesto en el presente Plan, se tendré en cuenta las definiclones contenidas en la Ley 1523 de 2012 1. Amenaza: Peligro latente de que un evento fisico de origen natural, 0 causado, Inducido por la accién humana de manera accidental, se presente con una severidad suficfente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, asi como también dafios y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, fa prestacién de servicios y los recursos ambientales. 2, Vulnerabilidad. Susceptibilidad o fragilidad fisica, econémica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento fisico peligroso se presente, Corresponde a la pradisposicion a sufrir pérdidas 0 dafios de los seres humanos y sus medios de subsistencla, asi como de sus sistemas fisicos, sociales, econdmicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos fisicos peligrosos. 39 5 . le 40 N° 32 —38, Edltcio Comité de Ganaderos, Ceniro, Villavicencio ~ Meta. Teis. 0626295- 6026033 Email: secretariageneral@-concejadevitavicencic.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2, 3, Riesgo de desastre. Corresponde a los dafios o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido @ los eventos fisicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnolégico, biosanitario o humano no intencicnal, en un periado de tiempo especifico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinacién de la ameneza y fa vulnerabitidad. Articulo 38°, - Tipos de Amenaza. De acuerdo con los estudios tecnicos, las condiciones fisicas y ambientales del territorio, asi como ef modelo para la determinacién de la amenaza, existen tres fendmenos geoligicos que presentan mayor recurrencia de eventos en el Municipio como son: 4. Amenaza per Fenémenos de Remecién en Masa 2, Amenaza por Inundacién 3, Amenaza por Avenidas Torrenciales Paragrafo. Con respecto a la amenaze sismica existen estudios preliminares que establecen el grado de susceptibilidad ante un evento de este tipo y el comportamiento det terreno como respuesta a este fenémeno natural, sin embargo corresponde a la Administracién Municipal elaborar los estudios complementarios para determinar el grado de amenaza y riesgo. Articulo 39° Grado de Amenaza por Fenémenos de Remocién en Masa. El grado de amenaza por fenomenos de remocién en masa de acuerdo con los estudios ‘€cnicos analizados en este plan coresponde a: 7. Amenaza Baja: Zonas relativamente estables donde no se observan procesos de inestabllidad recientes. Las laderas generalmente se presentan con pendientes bajas, pero puede incluir areas de pendientes empinadas que conservan gran parte de la cobertura vegetal nativa 2. Amenaza Media: Zonas de estabilidad marginal susceplibles a procesos denudacionales por el mal manejo det terreno y de las aguas superficiales. Corresponden a zonas de pendiente media a alta, donde son comunes procesos denudacionales como deslizamientos, reptamiento, flujos de tierras y/o detritos y carcavamiento profundo. 40 gq . Calle 40 N° 82-28, Ealficio Comité de Ganaderes, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels, 6626295- G626635 Email secretariagenerak@concejodevilavicencio.gov.co LD Sune oem VILLAVICENCIO ‘Nit. 890104 048-2 3. Amenaza Alta: Zonas inestables en sectores de alta pendiente, afectadas por procesos denurdativos como carcavamiento profundo y extenso en cafios y quebradas, deslizamientos y flujos de tierras y/o detritos, en donde es comun encontrar cicatrices de antiguos deslizamientos. Articulo 40°.- _Delimitacién_ y Zonificacién de Amenaza por Fenémenos de Remocién en masa. La detimitacién y zonificacién de amenaza por fenémenos de remociéin en masa se identifican en el Plano No. 05 “Zonificacion por Amenazas Naturales, Remocién en Masa Suelo Rural’. Articulo 44°. - Grado de Amenaza por Inundacién, El grado de amenaza por Inundaci6n de acuerdo con los estudios tecnicos analizados en este plan coresponde a: 1. Amenaza Baja: Zonas con baja probabilided de ocurrencia de inundaciones por desbordamientos naturales de rios y quebradas; ocurrencia muy esporddica de procesos extraordinarios; principaimente zonas de divisorias de aguas, terrazas allas contiguas al cauce activo de fuentes hidricas, zonas de vertiente con pendientes mayores al 12%. La probabilidad de excedencia de !as inundaciones en esta area es relativamente baje, por lo cual se considera que este es un evento extraordinarto donde la amenaza de inundaci6n es poco frecuenie. 2, Amenaza Media: Zonas con probabilidad media de oourrencia de inundaciones por desbordamientos naturales de rios y quebradas; la probabilidad de excedencia de fas inundaciones en esta area es media, por Io cual se considera que este es un evento extraordinario donde la amenaza de inundacién es frecuente. El 4rea demarcada corresponde al cauce principal y zonas inundables adyacentes al cauos en las cuales se presenta inundacién por desbordamiento, come terrazas con alturas mayores a 4 'm, terrenos con pendientes entre 0 y 12%. Las crecientes en el cause activo son recurrentes y estos eventos pueden ocasionar afectaciones en la estabilidad de las riberas y obras de proteccién de cauces, por ia concentracién de caudales con proporciones mayores al caudal medio. 3. Amenaza Alta: Aqueilas areas con Alta probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamientos naturales de rios y quebradas, demarcadas por la proyeccién de la zona inundable sobre el terreno para una recurrencia interanual; dado que la 41 7 Calle 40 N* 32 ~ 98, Eaiticie Comité de Ganadaros, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626285. 6626693, Email: secretariagenerel@concejodevillavicencio.gov.co GN; CONCEJO MUNICIPAL DE -Peanad VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 probabilidad de exoedencia de las inundlaciones en esta drea es préxima al 100% se considera que la amenaza de inundacion es muy frecuente. La zona afectada corresponde en su mayoria al cauce principal, vegas y sobrevegas. Franjas paralelas de unidades morfolégicas relacionadas con terrazas bajas, esteros, madraviejas y paleocauces. Las crecientes acumulan caudales altos que afectan las margenes por erosi6n lateral y ¢ las obras hidraulicas de proteccién, por socavacién lateral y de fondo. Paragrafo. La delimitacién y zonificacién de las 4reas de amenaza por Inundacién se encuentran identificadas en e} Plano No. 03 “Zonificacién por Amenazas Naturales, inundacién Suelo Rural’. Articulo 42°. - Grado de Amenaza por Fenémenos de Avenidas Torrenciales, El grado de amenaza por fenémenos de Avenidas Torrenciales de acuerdo con fos estudios técnicos analizados en este plan corresponde a 1. Amenaza Baja: Hace referencia a aquellas cuencas 0 microcuencas que presentan relieve plano con valles alargados y anchos, los materiales son principalmente depésitos de crigen aluvial activos y consolidados, de afectacién baja por procesos erosives 0 de remocién y baja susceptibilidad geomorfolégica referida a su ambiente de formacién y a la morfodinamica que la modela, entre las que se encuentran las microcuencas de cario La Pedragosa, catio Zuria, cario Quenane y cafio Maizaro. 2. Amenaza Media: Hace referencia a aquellas cuienoas 0 microcuencas que presentan relieve ligeramente quebrado a ondulado, materiales constitutivos de afectacién media Por procesos erosivos o de remocién y de media a baja susceptibilidad geomortolégica eferida a su ambiente de formacién y a la morfodindmica que la modeta, entre las que se encuentran las microcuencas de cafio Parrado, AMotadero, La Union Maizaro. 3. Amenaza Alta: Hace referencia a aquellas cuencas o microcuencas que presentan una alta pendiente, materiales constitutivos de facil afectacién por procesos erosivos 0 de remocion y de media a alta susceptibiidad geomorfolégica referida a su ambiente de formacién y a la morfodinamica que la modela, entre las que se encuentran las microruencas que se encuentran en amenaza alta por avenidas torrenciales son Calo Grande, Cario Pendejo, Cario Pescado. Pardgrafo 1; El érea definida con la calificacién de amenaza corresponde a la totalidad del area aferente de la cuenca pero la probabilidad de ocurrencia del fenémeno amenazante 42 g Colle 40 N* 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilevicencio — Meta. Tels, 6626295- 6820033 Emalt secretariagenoral@-concejedevilavicencio.gov.co AVIV MUNICIPAL DE ET wacom VILLAVICENCIO Nit, 800 104 045-2 se verd reflejado en el area de influencia del cauce principal, especialmente las localizadas en zonas con pendientes media a alta. Paragrafo 2. Para la aprobacién de planes parciales, y licencias de parcelacién y urbanizacion en zonas de amenaza alte y media por avenidas torrenciales se requerira un estudio detallado que determine el area de influencia del que trata el paragrafo anterior. Paragrafo 3, Para la aprobacién de licencias sobre predios que no requieran licenclas de parcelacién y urbanizacién, la oficina de Gestién del Riesgo emitird un concepto que defina, segtin su ubicacién, @l grado de amenza por avenida torrencial. Delimitacién y Zonificacién de Amenaza por Fendémenos de Avenidas Torrenciales. La delimitacién y zonificacién de amenaza por fenémenos de Avenidas Torrenciales so identifican en el Plano No. 07 “Zonificacién por Amenazas Naturales, Avenidas Torrenciales". Articulo 43°. Articulo 44°, - Areas con Condicién de Amenaza por Fenémenos de Remocién en Masa. Son aquellas areas sin ccupar calificadas y zonificadas como amenaza alta y media por fenémenos de remocién en masa en las cuales se hace necesario realizar seguimiento y monitoreo continuo, y se condicionan a la realizacién de estudios detallados para habilitar su desarrollo, Se caracterizan por presentar procesos activos o recientes de remocién en masa, laderas afectadas por procesos locales, pendientes con porcenitajes mayores al 25%, se ubican dentro del cuerpo del movimiento o en su Area de influencia. Se incluyen las riberas da fas fuentes prinoipates que surcan el territorio, dada la suscepiibilidad de las corrientes a erosionar las margenes y remover el material constitutivo de terrazas, vegas 0 sobrevegas. Paragrafo. La delimitaoién y zonificaciin de las areas con condicién de amenaza por fenémenes de remocién en masa se encuentran identificadas en el Plano No, 06 “Zonificacién de Areas con Condicién de Amenaza y Riesgo por Fenémenos de Remocion en Masa Suelo Rural’ y Plano No, 06A "Zonificacién de Areas con Condicién de Amenazas y Riesgo por Fenémenos de Remocién en Masa Suelo Urbano’. 43 ¥ Calle 40 N° 32 28, Eciticio Comité de Ganadoros, Centro, Vilavicencio — Nota, Tels, 8526295. 6626633 Emai: seoreterlageneral@concajodevitavicencio.gov.co Nit. 800 108 048-2 Articulo 45°, - Areas con Condicién de Riesgo por Fenémenos de Remocién en Masa. Son aquellas areas ocupadas del territorio municipal calificadas como de amenaza alta por ocurrencia de procesos de remocién en masa y que por la condicién de alta vulnerabilidad de los elementos expuestos se definen como areas con condicién de riesgo. En estas zonas son evidentes los procesos activos o recientes de remocién en masa, laderas afectadas por procesos locales, con relieve quebrado, con afectacién directa de infraestructura vial o de servicios, asentamientos humanos, entre otras, Se incluyen las riberas de las fuentes principales que surcan el territorio, dada la susceptiblidad de las corvientes a erosionar las margenes y remover el material constitutive de terrazas, vegas 0 sobrevegas. Se hace necesario fa elaboracién de estudios detallados que determinen ef grado de riesgo, su mitigabilidad y las medidas de intervencién que deben realizarse. Paragrafo. La delimitacion y zonificaci6n de las areas oon condiclin de riesgo por fenémenos de remocién en masa se encuentran identificadas en el Plano No. 06 “Zonificacion de Areas con Gondicién de Amenaza y Riesge por Fenémenos de Remocién en Masa Suelo Rural’ y Plano No, 06A *Zonificacién de Areas con Condicién de Amenazas y Riesgo por Fenémenos de Remocién en Masa Suelo Urbano” Paragrafo 2, Hasta tanto no se adelante los estudios detallados y obras necesarias para la reduccién del riesgo, ef régimen de uso aplicable para las éreas con condicién de riesgo por fendmenos de remocién en masa es 1. Obras de restauracién y recuperacisn y revegetalizacion. 2. Elementos de enlace urbano y rural tales como puentes vehicutares, peatonales, para redes de servicios pubblicos previamente autorizados por la Autoridad ‘Competente y definidos en el Plan Vial. 3, Intervenciones para la recreacién pasiva y senderos para la movilidad no motorizada. Articuto 46°. Estudios Prioritarios. Teniendo en cuenta que en la actualidad existen asentarientos humanos localizades en zonas de ladera calificadas como de alto riesgo por fenémenos de remociin en masa, la Administracién Municipal en un plazo no mayor a 48 meses iniciaré los estudios de detalle de amenaza, vulnerabilidad y riesgo con el fin de iniciar los planes y prograrnas tendientes, a dar una solucién definitiva 44 9 Calle 40 N* 52 - 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencto ~ Meta, Te's. 6526205- 6626533 Email: secretariageneral@concejadevillavicencto,gov.co CONCEJSO MUNICIPAL DE Saco VILLAVICENCIO ‘Nit, 300 304 098-2 Articulo 47°, « Areas con Condicién de Amenaza por tnundacién. ‘Son aquellas areas sin ocupar calificadas y zonificadas como amenaza alta y media por inundacion én las cuales se hace necesario realizar seguimiento y monitoreo continuo, y se condicionan a la realizacién de estudios detallados para habilitar su desarrollo, En estas zonas son evidentes los procesos activos de erosién tateral, inundaciones o desberdamientos recurrentes en el cauce activo de corrientes principales, iaderas o vertientes con pendientes entre 0 - 7%, franjas extensas con uno o varios puntos de desbords, usualmente con captura de tributarios y trasvase de cuencas, Pardgrafo 1. La delimitacién y zonificacién de las areas con condicén de amenaza por Inundacién se encuentran identificadas en el Plano No. 04 “Zonificacién de Areas con Condicin de Ameneza y Riesgo por Inundacién Suelo Rural" y Plano No. 04A “Plano de Zonificacién de Areas con Condicién de Amenaza y Riesgo por Inundacién Suelo Urbano’. Articuto 48°, - Areas con Condici6n de Riesgo por Inundacién. Son aquellas areas ocupadas del territorio municipal calificadas como de amenaza alta por inundaciones y que por la condicién de alta vulnerabilidad de fos elementos expuestos se definen como dreas con condicién de riesgo. En estas zonas son recurrentes los desbordamientos e inundaciones, afectaciones de rondas y franjas paralelas a los cauces activos de las corrientes principates, con influencia directa sobre la infraestructura vial o de servicios, asentamientos humanos, entre otras; se ubican en zonas de catices activos, llanuras de inundaci6n, terrazas bajas, vegas 0 sobrevegas. Son franjas extensas con uno o varios puntos de desborde, usualmente con captura de tribularios y trasvase de cuencas. Se hace necesario la elaboracién de estudios detallados que determinen el grado de riesgo, su mitigabilidad y las medidas de intervencién que deben reatizarse. Paragrafo 1. La delimitacién y zonificacién de las areas con condicén de riesgo por Inundacién se encuentran identificadas en el Plano No. 04 "Zonificacion de Areas con Condicion de Amenaza y Riesgo por Inundacién Suelo Rural” y Plano No. 04A “Plano de Zonificacién de Areas con Condicién de Amenaza y Riesgo por Inundacién Suelo Urbano’ Pardgrafo 2, Hasta tanto no se adelante los estudios detaliados y obras necesarias para la reduceién del riesgo, el régimen de uso aplicable para las éreas con condicién de riesgo por inundacién es: 4. Obras de restauracién y recuperacién de zonas de proteccién hidrica, tales como paisajismo, recuperacién inducida, y revegetalizacién, 45 g Calle 40 N° 82 ~ 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencio ~ Meta, Tels, 6626295. 6626533 Email secretariageneralgcancejodeviliavicencio.gov.co Ae MUNICIPAL DE She Mammals VILLAVICENCIO Nit 800 104 048-2 2, Elementos de enlace urbano y rural tales como puentes vehiculares, peatonales, para redes de servicios pUblicos previamente autorizados por la Autoridad Competente y definidos en el Plan Vial. 3. Intervenciones para la recreacion pasiva y senderos para la movilidad no motorizada, Articulo 49°. - Areas con Condicién de Amenaza por Avenidas Torrenciales. Son aquellas éreas sin ocupar calificadas y zonificadas como amenaza alta y media por avenidas torrenciales en las cuales se hace necesario realizar seguimiento y monitoreo continuo, y sé condicionan a la realizacién de estudios detallados para habilitar su desarrollo, Se caracteriza por presentar pendientes altas, materiales constitutivos de faci! afectacién por procesos erosivos o de remocién y de media a alta susceptibiidad geomorfolégica referida a su ambiente de formacién y a la morfodinamica que fa modela Paragrafo. La delimitacion y zonificacién de las éreas con condicién de amenaza par fenémenos de Avenidas Torrenciales se encuentran identificadas en el Plano No. 08 “Zonificacién de Areas con Condicién de Amenaza y Riesgo por Avenidas Torrenciales”. Articulo 0°. - Areas con Condicién de Riesgo por Avenidas Torrenciales. Son aquelias éreas ocupadas dentro de las cuencas o microcuencas del terriforio municipal calificadas como de amenaza alta por avenidas torrenciales y que por la condicién de alta vulnerabilidad de los elementos expuestos se definen como éreas con condicién de riesgo. Se caracteriza por presentar pendientes aitas, materiales constitutives de faci! afectacion or procesos erosivos o de remocién y de media a alta susceptibiidad geomorfotégica refericla a su ambiente de formacién y a la morfodindmica que la modela; por su localizacién ‘en zonas con alta presencia de elementos en riesgo como vias, asentamientos € infraestructura de servicios publicos, entre otros, el potencial de afectacién o daria es alte. Se hace necesario la elaboracién de estudios detallados que determinen el grado de riesgo, su mitigabilidad y las medidas de intervencién que deben realizarse. Paragrafo 1: El drea definida con la calificacién de riesgo corresponde a la totalidad del rea aferente de la cuenca pero la probabilidad de ocurrencia del fenémeno se vera reflejacio en el area de influencia del cauce principal, especialmente {as iocalizadas en zonas con pendientes media a alta 46 of Calle 40 N° 82 ~ 8, Eaificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicancio ~ Meta. Tels. 6026295- 6626933 Email: secretariageneral@concejadevilavicencio.gov.co INCEJO CAA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 Paragrafo 2. Para la aprobacién de planes parciales, y licencias de pareslacién y urbanizacion en zonas con condi estudio detaliado que determine el drea de influencia del que trata el paragrafo anterior. Paragrafo 3. Para la aprobacién de licencias sobre predios que no requieran licencias de parcetacién y urbanizacién, ta oficina de Gestién det Rriesgo emitiré un concepto que defina, segiin su ubicacién, el grado de riesgo por avenida torrencial, Paragrafo 4. Hasta tanto no se adelante los estudios detallados y obras necesarias para la reduccién de! riesgo, el régimen de uso aplicable para las areas con condicién de riesgo por avenidas torrenciales es: 1. Obras de restauracién y recuperacién y revegetatizacién. 2, Elementos de enlace urbano y rural tales como puentes vehiculares, peatonales, para redes de servicios piiblicos previamente aulorizados por la Autoridad ‘Competente y definidos en el Plan Vial. 3. Intervenciones para la recreacién pasiva y senderos para la movilidad no motorizada. Articulo 51°.- La Delimitacién y Zonificacién de las Areas con Condicién de Riesgo. La delimitacién y zonificacién de las areas con condicién de riesgo por fenémenos de Avenidas Torrenciales se encuentran identificadas en e! Plano No. 08 “Zonificaciin de Areas con Condicion de Amenaza y Riesgo por Avenidas Torrentiales" Articulo 52°. Medidas de Intervencién. La determinacién de las medidas de intervencién, orientadas a establecer restricciones y ijonamientos se clasifican en 1. Medidas No Estructurales: Las medidas orientadas a establecer el modelo de ocupacién del territorio y las restricciones 0 condicionamientos para el uso del suelo cuando sea viable son les siguientes: a. — Relocatizacién de 669 familias en fos siguientes sectores: 47 oe Calle 40 N* 32 - 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626295: 6820033 Email: socrotariagoneral@ concojodevilavicencio.gov.co ICONCEJO MUNICIPAL DE. 3 Ahowteceametll VILLAVICENCIO. Nit. 800 104 048-2 Tabla 5. Relocalizacién de Familias Ww THONTEPIO BARRIO VEREDA AREK WF URBANA | RURAL] FAWILIAS i VILLAVIGENGTO __| 78 DE MAYO x 74 2 VILLAVIGENGIO_[ TATSCA x 48 3 VITAVIGENCIO” [DOS FAT x 6 4 VILLAVIGENGIO_| BUENOS ARES x 7 3 VILLAVICENGIO_[ PLAYA RICA ¥ 7 é VILLAVIGENGIO” | TA RELIQUIA x % 7 ViRLAVIGENCIO | COLINAS x z 3 VILLAVIGENGIO | VILLA DEL SOL x 2 3 VITCAVIGENGIO | VILLA SORIA x i 10 VILAVIGENCIO | VERE VANGUARDIA x 4 7 VITAVIGENGIO_| VEGAS DE GUAYURIBA x w 7% VILEAVIGENCIO | TOPAGIO * 1 7S__ | VILAVICENGIS [7° DE MAYO. x 790 4 VIDLAVIGENGIO | PARCELAS BEL ® a PROGRESO 35__|_VITAVIGENGIO_| NUEVA FUNDAGIGN ¥ 2 7 VIEAVIGENCIO | LA CORGUISTA x 8 t ‘VILLAVIGENGIO_| EL PLANGHON x z % VILCAVIGENGIO | VINA DELMAR x B i VILLAVIGENCIO | CANO PARRADO x & 2 VILLAVICENCIO’ | 72 DE OCTUBRE x z i VILLAVIGENGIO | GHAPINERITO % z 2B VILCAVIGENGIO | PUENTE CATO x 2 Es] VILAVICENCIO. | LAPLAYITA x 2 a VICLAVIGENCIO | VILLA DEL RIOT x 1 & VILLAVIGENCIO | PORFTA x 7 25 | _VIELAVIGENCIO | VEREDA SERVITA x 7 27__|_ VILLAVICENCIO | CANO PENDEIO x z 8 VILLAVIGENCIO | LAVADEROS OGOA x 2 28 ViLLAVIGENG'O_[ SECTOR LAAURORA x a 30__|_VICLAVIGENCIO_| QUEBRADATA HONDA % 7% at ‘VLLAVIGENGIO™ PLA SECT x 2 a VILAVIGENGIO | LASALLE x s Eg VILTAVIGENGIO_[ RIVERA RIO GUATIQUIA x ie 48 + Calle 40 N° 82 ~ 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio — Meta, Tals, 6626295- 6326863 Email: secretariagenerat@concejodevillavicencio.gov.co IVs MUNICIPAL DE. # EB oo tema VILLAVICENCIO Nit, 200 104 048-2 Eg VILLAVIGENGIO [ALBORADA BAIO ¥ 2 TOTAL é oe y edireceionamiento de los rios y cafios del tenitorio, Guayuriba Qcoa y cafios Maizaro, b. Dragados, descoimataci especialmente los ries Guayuriba, Guatiqui: Buque, Parrado, Grande y Los Pendejos, ¢. Ordenamiento de fas actividades minoras sobre los cauces principales 4. Control y vigitancia del cumplimiento de las obligaciones ambientales. e, Mantenimiento con buena cobertura arbérea de la franja de proteccién como medida complementaria a las abras de proteccién. 1. Actualizacién de tos Diagnésticos de asentamientos humanos localizados en Zonas de amenaza alta por procesos de remocién en masa e Inundacién 9. Disefic e Implementacién de sistemas de alerta temprana. h. Revegetalizacién cle éreas desnudas por la remocién de la capa vegetal. Medidas Estructurales: Las medidas estructurales hacen referencia a todas aquellas construcciones que reducen © disminuyen los dafios y pérdidas que se puedan presentar a (ravés de proyectos de inversion publica 0 privada que incluyen un ampio rango de obras de ingenieria civil, cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. 4. Obras de drenaje en la parte alta del proceso de remocién corotia, con el fin de desalojar el agua que pueda ocasionar reactivacién dal proceso, entre éstas filtros tipe francés, zanjas de coronacién y drenajes en espinazo de pescado, obras que deben ser construidas de tal forma que el descole de las aguas colectadas se haga de manera técnica y con las obras debidas, para evitar que se saturen terrenos aledafios y se amplie e! drea afectada o se reactiven en procesos de remocion més complejos. b, Para cortientes como el Ocoa, obras perimetrales construidas en el sector de Kirpas y aguas arriba de la carretera del Amor, muestran su buen funcionamiento, raz6n por la que se deben adoptar como medidas de intervencién en puntos conde la recurrencia de eventos ast lo establezca. ©. Para las cuencas como cafio Pendejo y cafio Grande afectadas por un alto riesgo por avenidas torrenciales se deben identificar las zonas del cauce activo que presenta mayor posibilidad de represamiento con el fin de construir obras 49 Calle 40 N* 32 — 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio — Mets. Tels, 6626296- 6526633 Email: seeretariageneral@ concejodevilavicencio.gov.co 4 CONCEJO MUNICIPAL DE & . Memabl VILLAVICENCIO ‘nit. 800 104 048-2 tendientes a regular él flujo y a disipar la energia de fa corriente como muros transversales que actUen a manera de presas para la contencién de fos materiales en suspension. Articulo 53°. - Proceso de Actuacién Urbanistica, Para que un suelo clasificade como amenaza y riesgo alto y medio pueda ser objeto de un proceso de actuacién urbanistica de urbanizacién es requisito indispensable contar previamente con los estudios de detalle de mitigacién aprobados por ia Autoridad Ambiental Competente y ejecutar las obras de intervencién necesarias en tos términos establecidos en el Decreto Unico 1077 de 2015. En ningtin caso es aceptable localizar las zonas de cesién obligatorias en zonas de amenaza y riesgo alto. Paragrafo 1. Las dreas piblicas como vias, parques, plazas que se encuentren en zonas con amenaza alta o media podrén ser objeto de intervencién por mantenimiento, mejoramiento, adecuacion o mitigacion del riesgo. Paragrafo 2: Las obras 0 construcciones nuevas destinadas a convertirse en éreas piblicas como vias, trazado de redes de servicios ptiblicos, parques, plazas 0 plazoletas que se encuentren en zonas con condicién de amenaza o riesgo podrén ser objeto de ejecucién siempre y cuando se mitigue el riesgo y se garantice el mantenimiento periédico de la intervencién, Articulo 54°, - Estudios de Detalie, Los estudios de detalle estan orientados a determinar la categorizacién del riesgo y establecer les medidas de intervencién correspondientes en un area determinada, Los titulares de predios que se encuentren en zonas con amenaza media o alta por fenémenos naturales, deberén realizar los estudios de detalle que permitan establecer las zonas clasificadas como riesgo mitigable y ne mitigable. EI Municipio a través de la Secretaria de Planeacién y Oficina de Gestion del Riesgo priorizard los estudios de detelle de los que trata el presente articulo teniendo en cuenta prioritariamente los siguientes sectores: i. Para amenaza por fendmenos de remocién en masa: La Nohora, La Salle, La Colina parte alta, Doce de Octubre, La Pradera y tas veredas Buenavista, Pipiral. (parte alta Vereda Buenos Aires donde nace el Cafio Tigre). 50 g Calle 40 N* 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Gentto, Vilavicencio ~ Mela. Tels, 6826296. 6826033 mali: secreteriageneral@.concejodevilavicencio.gav.co. Nit, 800 404 048-2 2. Para amenaza por inundacién: Trece de Mayo, La Reliquia, La Isla, Playa Rica, Dos mil, La Playita, Parcetas dei Progreso, Villas del Sol, La Nohora y las Veredas Vanguardia, Vegas del Guayuriba, El Cairo, El Guamo, Servita. Pardgrafo. El Municipio debera incorporar los resultados de fos estudios de detalle en la cartografia oficial de! nOrTe en los términos sefialacos en el presente Acuerdo. Articulo 55°,- Términos de referencia para la realizacién de estudios de detalle para la determinacién de la Amenaza y Riesgo por fenémenos de Femocién en masa. Los estudios de detalle para la determinacién de la Amenaze, Vulnerabilidad y Riesgo por fenémenos de remocién en masa para proyectos urbanisticos y de construccion de edificaciones en el Municipio son: 1. Localizacién general del proyecto. Se referird a las areas con condiciones de riesgo y amenaza, por movimientos en masa delimitadas en el plan de ordenarniento territorial, a partir de los estudios basicos. Revision y Andlisis de informacién Disponible, (Informes Técnicos, Cartografia y Fotografias Aéreas) con énfasis en los antecedentes historicos y estudios precedentes de zonificacién e inestabilidad en el sitio, que sirvieron de base para ia incorporacién del érea especifica dentro de una zona de amenaza media o alta, 3. Insumes. Se cansideran como insumos minimos que se elaboran y evaliian a la escala de trabajo, los siguientes: a, Geologia para ingenieria, b. Geomorfologia a nivel de elementos. c. Hidrogeoiogia, con énfasis en comportamiento de los niveles frediticos. @. Evaluacién del drenaje superficial. 2. Sismologia. f @ Uso del Suelo, Exploracién del subsuelo. h. Levantamiento topografico, incluyendo la informacion predial o catastral. 4. El estudio se soportara en una adecuada y suficiente informacian geolégica, geomorfolégica, hidrogeolégica, hidrolégica, sismolégica y geotécnica, la cual debera levantarse sobre bases topograficas 1:500 0 1:1000. A partir de ella se debera conformar un modelo geoldgice-geotécnico del area de estudio, asi como de los factores ambientales que incidan en su comportamiento. 5t 7 Galle 40 N* 92 ~ 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels, 6526296- 6626883 mall: secrotariageneral@)concejodeuillavicencio.gov.co 10. "1 12, 13. 14, 15. GES MUNICIPAL DE AE eal VILLAVICENCIO: ‘Nit. 600 104 048-2 Modelo geokigico-geotécnico (Pianos en planta y perfiles), que incluira materiales o formaciones presentes, condiciones generales del dreneje, ubicacién de los procesos de inestabilidad actuales y su relacién con fos rasgos geolégicos regionales y locales. Alcance. El andlisis de la amenaza a nivel detallado se realiza ernpleando por lo menos. métodos deterministicos y modelos mateméticos, en funcién de ta dinamica del movimiento en masa objeto de andiisis. Consideracién de agentes detonantes. Como parte del analisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas de la inestabifidad del terreno, considerando dentro de tos agentes detonantes los siguientes factores: agua, sismo y procesos antrépicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante el andilisis minimo de tres escenarios. Descripcién del plan de uso previsto, asi como de los efectos potenciales del cambio de uso por el proyecto prapuesto en las condiciones de estabilidad del area. Evaluacién del grado de exposicién de tos elementos del proyecto o de su entorno (estructuras e infraestructura existente) a los distintos procesos identificados (actuales y potenciales) dentro del area de interés y en sus distintos sectores. Los aspectos de capacidad de respuesta de los elementos del proyecto y de su entorno a partir de las caracteristicas estructurales especificas frente a las solicitaciones que impondrian fos procesos de inestabilidad identificados durante y después de su construccién, La vulnerabilidad se debera expresar por lo menos de acuerdo con una escela cualitativa, ast: vulnerabilidad alta, media y baja, incluyendo una descripotén detaliada de los criterios adoptacios para este efecto y deberd Incluir un plano de zonificacién por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 o 1:1000 para el mapeo de la amenaza, Se categorizard el riesgo en alto, medio y bajo, en funcién del nivel de afectacién esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificacién detallada de amenaza y la evaluacién de ta vulnerabilidad icentiicar, planificar y disefiar fas medidas de intervencién y control, de manera que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las exisientes y la infreestructura que pudieran verse afectadas por las intervenciones propuestas, estén en niveles de seguridad. Se deberd evaluar la viabilidad de ejecucién de las medidas de mitigacién desde el punto de vista técnico, financiero y urbanistico. Bajo estas evaluaciones se obtendra la definicion del riesgo alto mitigable o riesgo allo no mitigable. Productos: Documento técnico que contenga metodclogia de evaluacién empieada y los resultados, Mapa de zonificacién de amenaza por Remocién en masa, Fichas de 82 of! Calle 40 N° 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Cenlro, Villavicencio ~ Meta. Tels. 6626295. 6525633 Email: secretariagoneralgconcojodevilavicencio gov.co IVE MUNICIPAL DE SEE. - Hetsmmth VILLAVICENCIO: Nit. 800 104 048-2 evaluacin de vulnerabiiidad, Mapa de vulnerabilidad categorizeda en alta, media y baja, Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, sefialando para el riesgo alto si es mitigable 0 no mitigable, Mapas de localizacién y dimensionemiento de las medidas de intervencién propuestas, Presupuestos estimados de costos de las altemnativas planteadas, Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable. Pardgrafo. La Administracion Municipal en cabeza de la Secretaria de Planeacién Municipal y la Oficina de Gestién del Riesgo complementaré y/o precisara tas condiciones técnicas para la realizacion de estudios de detalle para fa determinacién de la Amenaza, Vulherabilidad y Riesgo por fenémenos de remocién en masa en las zonas identificades ‘somo Areas con condigién de amenaza y con condicién riesgo sefialadas en el presente articulo. Articulo 56°. ~ Términos de referencia para la realizacién de estudios de detalle para ta determinacién de la Amenaza y Riesgo por Inundacién. Los estudios de detalle para la determinacién de ja Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por inundacién para proyectos urbanistices y de construccién de edificaciones en el Municipio son: 1. Localizacién general del proyecto. Se referird a las areas con condiciones de riesgo y amenaza por inundacién delimitadas en el plan de ordenamiento territorial, a partir de los estudios basicos de que trata el presente decreto y articulado con los anatisis del Plan de Ordenacién y Manejo de Cuencas Hidrograficas POMCA aprobado. 2. Insumos: Se deben utilizar como minimo los siguientes insumos' Hidrogratia Climatotogia Analisis Hidrométrico Andlisis de caucales Mocielacién hidrautica Anélisis de socavacion Informacién topogréfica y batimétrica detallada de los tramos de cauce analizados, incluyendo aquellos elementos o tramos que estén asociados con el origen de fa inundacién, 3. Aleance: Et andiisis de la amenaza a nivel detallado se realizaré teniendo en cventa criterios histéricos, geomorfolégicos, hidrologice-hidréulicos empleando métodos asistidos por sensores remotes y sistemas de informacion geogratica, e@nmpeore 53 . g Calle 40 N* 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 0526295- 6626633 Email: socrotariagenera!@concejodeuillavicencio.gov.co Gs A ccNcee MUNICIPAL DE Sten cect VILLAVICENCIO Nit. 200 104 048-2 4. Descripcién del plan de uso previsto, asi como de los efectos potencies del cambio de uso por el proyecto propuesto en fas condiciones de estabilidad del drea 5. Evaluacién del grado de exposicién de los elementos del proyecto 0 de su entorno (estructuras e infraestructura existente) a los distintos procesos identificados (actuales y potenciales) dentro det drea de interés y en sus distintos sectores, 6. Los aspectos de capacidad de respuesta de los elementos del proyecto y de su entorno a partir de las caracteristicas estructurales especificas frente a fas solicitaciones que impondrian los procesos de inestabilidad identificados durante y después de su construcoién. 7. La vulnerabilidad se deberd expresar por lo menos de acuerdo con une escala cualitativa, asi: vulnerabitidad alta, media y baja, incluyendo una descripcién detallada de los criterios adoptados para este efecto y deberd incluir un plano de zonificacion por vulnerabilidad en la escala de trabajo adoptada 4:500 0 1:1000 para el mapeo de la amenaza. 8. Se categorizaré el riesgo en alto, medio y bajo, en funcién del nivel de afectacién ‘esperada y con base en el resultado de relacionar la zonificacién detallada de amenaza y la evaluacién de la vulnerabilidad 9. Identificar, planificar y disefiar las medidas de intervencian y control, de manera que los rlesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la infragstructura que pudieran verse afectadas por tes intervenciones propuestas, estén en niveles de seguridad, 10. Se deberd evaluar ta viabilidad de ejecucién de las medidas de mitigacién desde el punto de vista técnico, financiero y urbanistico. Bajo estas evaluaciones se obtendra la definicidn del riesgo alto mitigable 0 riesgo alto no mitigable, 11. Productos: Documento técnico que contenga metodelogia de evaluacién empleada y los resultados, Mapa de zonificacién de amenaza por inundacién por desbordamiento, Fichas de evaluacién de vulnerabilidad, Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja, Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, sefialando para el riesgo aito si es mitigable 0 no mitigable, Mapas de localizeci6n y dimensionamiento de las medidas de intervencion propuestas, Presupuestos estimacos de costes de las alternativas planteadas, Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable, Paragrafo. La Administracién Municipal en cabeza de la Secretaria de Planeacién Municipal y la Oficina de Gestidn del Riesgo complementara y/o precisard las condiciones técnicas para la realizacién de estudios de cetalle para la determinacién de la Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inundacion en las zonas identificadas como areas con condicisn de amenaza y con condicién rissgo seflaladas en el presente articulo, 5A 9 Calle 49 N° 32 — 38, Ealicio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio - Meta. Tels. 6626295- 6826033 Email: secreteriageneral@concajodevilavicencio.gov.co CONCESO MUNICIPAL DE ne Sexes VILLAVICENCIO. Nit, B00 104 048-2 Articulo 87°. « Sismoresistencia La Administracién Municipal a través de la Secretaria de Control Fisico o la dependencia que haga sus veces orearé una Unidad Especial de Control para que evalué, en obra, el ‘cumplimiento de la aplicacién de la Norma NSR10 ola nerma que la complernente, sustituya 9 modifique. Articulo 58°. Riesgo Tecnolégico. Corrresponde a los dafios o pérdidas potenciales que se pueden pfesentar debido a tos eventos fisicos peligrosos de origen tecnolégico, por el establecimiento de infratesructura asociada a depésitos de substancias téxicas y peligrosas, saneamiento ambiental, aeropuertos, generacién, transporte y transformacién de energias, sistemas de abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas e instalaciones de seguridad nacional, que amerita la ceterminacién de un corredor de seguridad o franja de aislamiento con restricciones de uso, aprovechamiento, utilizacién y ooupacion determinadas por las normas y directrices y regulaciones de ordenamiento y prevencién de desastres. Articulo 59°.- _-Franjas y Zonas de Aislamiento para el Riesgo Tecnolégico. Las franjas y zonas de aislamiento se identiican en el Plano No. 09, “Amenaza Tecnoligica” las cuales son de obtigatorio cumplimiento para todo el territorio Municipal y se diferencian ast a. Franjas de Aislamiento con Soporte Técnico, Hace referencia a las franjas delimitadas por las autoridades competentes, en coordinacién con la autoridad ambiental y las empresas operadoras con base en estudios técnicos debidamente sustentados. Se considerarén como franjas de aislamiento con soporte técnico las siguientes: 1. Las definidas por e! Reglamento RETIE para las Lineas de transmisidn de energia, 2. Para la Red troncal Aplay- Villavicencio- Ocoa operada por TGI con diémetro de 6 pulgadas y maxima presi6n de 1200 psi, se define una franja de seguridad de 44 metros de acuerdo con el radio de impacto potencial maximo que la norma NTC 5747 establece. La franja de seguridad se divide ast: 2.1. La franja de 28 metros hacia ambos lados tomada a partir de la red se establece ‘como sitelo de proteccién. 55 ¥ Calle 40 N° 32 38, Edificio Comité de Genaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626205- 6626833 Email: secretariagenerat@concejodevillavicencio.gov.ce ICONCEJO MUNICIPAL DE. SA eal VILLAVICENCIO Nit, 690 204 048-2 2.2. La franja de 16 metros restante se establece como franja de manejo ambiental disponible € incorporada a la red peatonal, a la red de ciclo rutas y corredor exclusive de Sistema Estratégico de Transporte Publico - SETP, la cual se entender come carga general susceptible a intercambio por beneficio. 3. Gonos de aproximacién de los aeropuertos Vanguardia y Base Militar de Apiay. b._Franjas de Aistamiento por Principio de Precaucién. Hace referencia a las franjas delimitadas por la Administracion Municipal recurriendo al Principio de Precaucién del que trata el numeral 6 del articulo 1 de la Ley 99 de 1903 conforme al cual, cuando exista peligro de dafio grave e irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no debera utilizarse como razén para postergar la adopcién de medidas eficaces para impedir la degradacién de! medio ambiente. Se consideraran come franjas de zistamiento por principio de precaucién las siguientes: 1, Las Estaciones de gas pertenecientes a la E.S.P y relacionadas en el capitulo de sistema de servicios publicos, tendran una distancia de 10 metros a la redonda, 2. Las Redes primarias de conducci6n de hidrocarburos una distancia minima de oien (100) metros lineales 2 lado y lado de los ductos. 3. La Linea de conduccién de agua (red que conduce de la bocatoma a la Planta de Tratamiento de Agua Potable) una distancia de 30 metros lineales a lado y lado de la linea 4. La Planta de Tratamiento de Agua Residual localizada en la vereda Carios Negros una distancia de 1000 metros a la redonda en la cual no se podrd desarrollar viviendas. 5. Del poligono de fa zona sanitaria una distancia de 1000 m a ta redonda en la cual no se podra desarrollar viviendas, 6. Det poligono donde se focaliza el sistema de tratamiento de agua residual de la Planta de Beneficio Animal (Friogan S.A.) una distancia de 500 metros a la reclonda en la cual no se podré desarrallar viviendas. 7. Det poligono de las zonas industriales clasificadas camo de alto impacto, una distancia de 500 metros @ la redonda en la cual no se podra desarrollar viviendas. 8, Del poligono de las plantas de beneficio de material (Trituradoras), de asfalto y cementeras una franja de aisiamiento perimetral no menor a 3 metros de cobertura vegetal arbérea al interior de la planta. Paragrafo 1. Los planos de que trata al presente articulo se mantendrdn vigentes, hasta tanto la Secretaria de Medio Ambiente Municipal, la Secretaria de Planeacion Municipal, en 58 of Calle 49 N° 32-38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilaviconcio — Meta, Tels. 6826205- 6628533 Email: socretariageneral@concejocevitavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE . Macnab VILLAVICENCIO ‘Nit. 00 104 048-2 coordinacién con la Autoridad Ambiental y con Ia colaboracién de las Empresas opsradoras y sin perjuicio de los derechos de les propietarios frente a dichas empresas, delimiten con exactitud los corredores de seguridad derivados de las respectivas Licencias Ambientales y los Planes de manejo. Procedimiento similar se aplicara para la delimitacién de las areas de riesgo tecnolégico relacionadas con las demas infraestructuras. Paragrafo 2. Las franjas de aislamientos consideradas en los numerales 1.1, 1.2 y 2.1 del literal a y 2 y 3 del literal b se consideraran suelo de proteccién. Articulo 60°. - _ Régimen de Uso para las Franjas y Zonas do Proteccién para el 90 Tecnolégico. Se determina el régimen de uso para las franjas y zonas de proteccién para el Riesgo Tecnolégico en el siguiente orden de jerarquie: 4. Efrégimen que determine el correspondiente Reglamento Técnico de la red de servicio piiblico 0 entidad encargada de la seguridad aérea, 2. El siguiente regimen de uso: Uso Principal. Recuperacién natural o inducida con especies nativas para la proteccién, excepto franjas para redes de alta y media tensién Uso Compatible. Investigacién cientifica controlada. Uso Condicionado. infrastructure encaminada a la mitigacién del riescjo y proteccion ambiental, Uso Prohibido. _Usos agropecuarios, caza Indiscriminada de especies silvestres, ‘quema y tala, vertimiento de residuos sélidos y liquidos, utilizacién de productos quimicos, actividades forestales productoras, actividades Industriales y agroindustriales, actividades minero-energéticas, usos urbanos, loteos, construccién de vivienda urbana, rural o campestre. CAPITULO V EL PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTONICO Y PAISAJISTICO Articulo 61°. - Patrimonio Cultural inmueble. Comprende aquellos elementos materiales construidos, en su expresién arquitecténica, attistica, urbanistica, arqueolégica y paisajista, de significancia especial para la colectividad, a los que se les atribuye entre otros, especial interés histérico, cientifico, estético, artistico © simbdlico en ambitos como el pléstico, arquitecténico, urbano, 87 g Calle 40 N* 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganadecos, Centro, Vilaviconclo — Meta, Tels. 6528295- 6520533 Email: secreteragencral®@concejodevillnvicencio.gov.ce CONCEJSO. MUNICIPAL DE. ceeamntia VILLAVICENCIO Nit, 809 104 048-2 arqueolégico, museolégico o antropolégico de conformidad con lo establecido en la Ley de cultura y sus decretos reglamentarios. Articulo 62°. - Acciones. Las pollticas y estrategias establecidas en el componente general dal presente Plan de (Ordenamiento Territorial se desarrollaran a través de las siguientes acciones: 1. Bjecutar proyectos estratégiccs para bienes de Interés cultural, desarrollando intervenciones integrales que trasciendan los alcances del predio a predio. 2. Disefiar e implementar proyectos que faciiten el acceso al centro histérico de manera masiva, incluyente, efectiva, equitativa y amigable con el medio ambiente con el fin de desestimular el uso de! vehiculo automotor al interior. 3, Implementar los instrumentos de gestién, planeacién y financiacion (incentives y compensaciones) con el fin de contribuir con ellos a compensar las limitaciones que se generen por las declaratorias de patrimonio cultural, Articula 63°. - Clasificacion del Patrimonio Cultural. Ei patrimonio cultural material se clasifica en las siguientes categorias: 4. inmueble: Los inmuebles que forman parte det patrimonio cultural del Municipio. a, Obras arquitecténicas y de ingenieria b. Conjuntos Urbanos c, Espacios puiblicos y recintos d, Areas Naturales (Paisajistico). 2. Mucble: Los monumentos que hacen parte del patrimonio cultural musble det Municipio. Articulo 64°, - nes de Interes Cultural (B.1.C) del Ambit municipal Se consideran bienes de interés cultural (B.1LC.) los bienes materiales declarados como monumentos, areas de conservacién histérica, arqueolégica o arquitecténica, conjuntos hist6ricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la promuigaciin de la Ley 1185 de 2008, hayan sido objeto de tal deciaratoria por las autoridades competentes, 0 hayan sido incorporades a los planes de ordenamiento territorial; y los demas que sean declarados siguiendo ef procedimiento de declaratoria establecido en dicha Ley. Paragrafo 1. Para tramitar la licencia de construccién de un bien que se encuentre ineorporado dentro de la delimitacian de la ficha SIPA “Centro Histérico” ante ta curaduria 58 oy Calle 40 N° 22 ~ 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels, 6025295- 6526633 Email; secreteriageneral@concejadevillavicencio.gov.co ICONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO. Nit, 800 104 048-2 urbana, se requeriré el concepto previo emitido por la oficina de Patrimonio Cultural de Corcumvi en el cual indique si el predio se encuentra 0 no incluido como BIC. Dicho concepto deberé expedirse en un término no mayor a 5 dias habiles so pena de continuar el tramite ante curaduria. Paragrafo 2. Corcumvi deberd remitir el catalogo de bienes de interés cultural BIC inmueble a las curadurias urbanas pera sus fines pertinentes y consulta del ptiblico, Articulo 65°. - Requisito para fa Intervencién Sobre Bienes de Interés Cultural. Para la aprobacién de los proyectos que requieran licencia urbanistica en Bienes de Interés Cultural de carécter municipal, Corcumvi emitira Concepto de Intervencién de conformidad con fo siguiente: 1. Siel bien de interés cuttural tiene aprobaco PEMP, Corcumvi velara por el cumplimiento de lo establecido en et mismo. 2. Siel bien de interés cultural no tiene aprobado PEMP, Corcumyi tendra en cuenta los criterios de valoracién estético, histérico y simbdlico. Paragrafo 1. La intervencién y Ocupacién del espacio puiblico del area de influencia del BIC requeriré de Concepto de Intervencion en los mismos términos del presente articulo. Paragrafo 2. Cuando se trate de patrimonio arqueolégico debera tramitarse la autorizacion ante el ICANH Paragrafo 3, Toda intervencién que afecte la eslructura fisica de bienes deciarados como patrimonio cultural a nivel Municipal, Departamental 0 Nacional y de sus zonas de influencia, deberd ser comunicada por el curador urbano y los responsables del tramite de fa licencla, a la Oficina de Patrimonio Cultural de a Corporacién Cultural y Municipal de Villavicencio Corcumvi, con e! fin de que tal entidad intervenga en la vigilancia, control y proteccién del citado patrimonio y, de considerarlo necesario, solicite la intervencién de las ‘Autoridades departamentales y nacionales competentes. Articulo 66°. - Bienes de Interés Cultural inmueble. Los bienes de interés Cultural BIC que componen el Patrimonio Cultural Inmueble en el Municipio son tos siguientes: 59 a Calle 40 N° 32 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centra, Vilavicencio — Mota, Tels, 6626295- 6626833 Email: secretariagenerat@concejodoviiavicencio.gov.co ICONCEJO MUNICIPAL DE. VILLAVICENCIO (Nit. 890 104 048-2, Tabla 6. Bienes de Interés Cuttural inmueble Bien Categoria 7_| El Parque Infani, Egpacios pablices y recintos 3 | 1a Plaza Cos Libertadores (Antiguo Parque Santander) Espacios pablices y recintos 3_ | El Cerro El Redentor® Areas Naturales, | EiParque del Hacha ‘spacios pablicas y recintos 5 | La Edificacion Sede de la Bibloteca Gorman Arciniegas ‘Obras arquitectonicas y de ingenieria 6 | La Editicacién Sede de Ta Casa de ta Cultura Jorge Eligcer Gaitan y la Biblioteca Eduardo ‘Obras arquitectinicas y de ingeniar’a Carranza. Carmen. 7 TEI Tempio Catedral Nuestia Sefora del Obras arquitecténicas y de ingenieria ‘8 | El Tempiets Evcaristico de Vilavicencio, ‘Obras arquitsoténicas y de ingenieria Guatiquia 3 [El Puente Eduardo Santos sobre el Rio ‘Obras arquitectenicas y de Ingenieria Articulo 67°. Bienes de Interés Cultural Mueble. Los bienes materiales que componente e! Patrimonio Cultura! Mueble en el Municipio son los siguientes: 1. La Obra de la Cruz de las Misiones, localizada en ta calle 38, sector Cafio Gramalote. 2. El Monumento de Cristo Rey (tabla) Articulo 68°. - interés cultural de! ambito municipal (LICBIC). Los si Lista indicativa de candidatos para declaratoria de bienes de jentes inmuebles se encuentran en el Sistema de Informacion de Patrimonio (SIPA) de! Ministerio de Culture: por consiguiente los bienes alll incluides que a la fecha no cusnten con declaratoria como BIC municipal, se encuentran en proceso de estudio para su declaratoria en dicho ambito, ‘Tabla 7. Candidatos para Declaratoria de Bienes de interés Cultural Enlidad [Fecha de | Nombre det Bien ‘CéKiiga del Bien Registro CORGURVI | 217A 2/1 | Case Cural Iglesia Galedial Nuestra Sefora | O1-07-01-02-50-00 1-000007 del Cannen 60 Calle 40 N° 82 ~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilaviconcio ~ Meta. Tels. 6626295- 6526633 Email: secretariageneral@concsjodevilavicencio.gov.co go CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO. Nit. 800 104 048-2 CORCUNN | 201 TTSET | Centro Hisiorioo De Vilavicencio HORT SCOOT OTOL CORGURYI | 301171222 | ENS8 No 3°60 OTOL OT-OECOST-O000TS CORGUMVI | ZOTITARZ_| CH3D No SS 18E OF 1-G5-50-0OT 000 CORUM | 2011712722 | CHET No S108 COT OTOL ETAT OMOTT ‘CORCUNMT | 2071712722 | Calle do las Harrerias TIOT-02-T-60-OOT-OOOTTE CORCUMVT | ZOTTTAZA2_| Taller Eduardo Tones Parade COLOR BOOT OOGTTE CORGUMVT | 207171222 | Calle Ge las Talabarteras TOT-O2-0i-SO-60T C0007 CORCUNIT | ZOTTIzIa2 | Casa Céspédes Nera TOTOTGABOCOT-OO0OTS CORGUMMT | 2071712722 | Casa de le Familia Ramirez TOTO BOOT OOO CORCUMVT [Z0TT712782_| Casa Santos Reina OOF OTOESO-OGT SOOT CORCUMVT | BOTTFI2720_| Hacienda Ta vanguard” OT OTwTOE50-00T-DaROT CORCUNVT | BOTITaz0_| ‘Casa de la Hacienda Buenavista CLD OTOEBO-OUT 000002 SORCUMUT | 2OTTTI2aT_| Cotedral Nuestra Setiora del Carmen OT CA-DE-BO-BOT-OOOGOE CORCUMV: | 20117227 | Telsia del Template Eucarietioo On-6T-0F-08-66-06-000008 CORCUNVI | 2OTIBT | Iglesia Nesta Seiora dei Perpelu Socorro | OT-OT-OT-06-60-00T-O0000e CORCUMM | BOTIIaIAT | Case ds los Herrera DA ET-OS-SO-TTT- TIONS CORCUMMT | 207171H21 | Casa Nachads TOF OF-BC- GOT 000007 CORGUMMT | OTTTIa21_| Colegio Nusstra Sefiove de la Sabiduria DT O04 B6-05F-000002 CORCORNT | 2071712721 _| Fealficio DAN TROT OT Oa BO TOT OS CORUM | ZOTITare7 _| Ealftco Vargas Rablano OTOT-DT-O5 66-007 TOH00T CORUM | 20T1 2727 | Case Fame Jaraio COT OTO2BS TOT AOOONS CORCUMIVT | ZoTtiTereT | Case del Twenge OO OT-05-60-O0F-GODHOS CORCUMUT | ZOTTTTaIaT | Parade dal Hache ‘TIO OR-OE-BO-00 7 OOHNOT COREG BOTIAST | Canic Caey OTST OT-O2-80-00T 000070 CORCUMVT | BOTTI2R2_| Calle de fa Cruz CH BTOF-0T-50-007 000005 GORCUNV | 2077712722 _| San Antonio do los tangas ‘OF-OF-04-02-55-007 000012 GORCUMVI | 2011712/23 _| Gila NoSe-84 HOT-OT-62-50-007-B00019 CORGUMVT | BOT IFiama2_| Casa del Sefer Hédioi Jinénee {1-07-07-02-60-007-000014 ‘CORCIMVT | aoTTeee_| Puente Eduardo Santos '01-07-01-06-60-007-000001 CORCUNVI | 20Ti722 | Puente Abadia OIDTOT OSES GOT 000002 CORCUMV | 2011221 _| Casa Felicidad Bariios OOTAOTDE-5O-00T 0000S Articuto 69°, - Corporacién Cultural Municipal de Villavicencio. La Corporacién Cultural Municipal de Villavicencio CORCUMVI es la entidacl asignada por a Administracién Municipal para la gestién y desarrollo de la cultura en el Municipio a través de las siguientes funciones: ot 4 Galle 40 N" 32 ~ 38, Eaiticio Comité de Ganaderos, Gentio, Vilavicencio ~ Mela. Tels. 0026205- 6626033 Emi: socrotariagenerei@concejodevilaviconcio.gov.co GIVE MUNICIPAL DE 2a meats WILLAVICENCIO. Nit. 800 404 048-2. 4. Evaluar y autorizar tas intervenciones sobre los bienes de interés cultural municipal a través de la Oficina de Patrimonio Cultural. 2. Indicar ef procedimiento para la proteccién de los bisnes de interés cultural que no. tienen PEMP, y realizar acciones de contingencia y proteccién en caso de emergencia © peligro, a fin de garentizar la preservacién del patrimonio. 3. Proteger el patrimonio cultural inmueble, para lo cual debe establecer medidas internas que garanticen et control del estado fisico de los inmuebies 4, Definir si se requiere del Plan Especial de Manejo y Proteccién para los Bienes declarados. 5. Programar las visitas técnicas e informes anuales para el seguimiento a la implementacién de fos Planes Especiales de Manejo y Proteccién 6. Veiar porque toda intervencién al patrimonio cultural mueble e inmueble, siga los principios generales establecidos. 7. Actualizar y complementar la tista indicativa de candidatos a bienes de Interés cultural, para lo cual se debe seguir los lineamientos de valoracién establecidos por el Ministerio. 8. Definir las areas afectadas y zonas de influencia de los BIC municipal declarades con antetioridad a la Ley 1185 de 2008 8. Crear y consolidar la Oficina de Patrimonio Cultural, a través de la cual ejercera las funciones anteriormente entnciadas y las establecidas por fa normativa legal vigente, Paragrafo. La Oficina de Patrimonio Cultural Municipal de Corcumvi, 0 fa deaendencia que haga sus veces, dar cumplimiento a las politicas para el manejo de! Patrimonio Cultural localizado en el Municipio, las cuales se regirdn bajo tos procedimientos ¢ instrumentos determinados por la normativa vigente en ammonia con lo dispuesto por las entidades nacionales, (Ministerio de Cuttura a través de la Direcclén de Patrimonio, el Consejo Nacional de Patrimonio Cuitural y el Instituto Colombiano de Antropologia e Historia (ICANH)). Articulo 70°. - Competencia para la Declaratoria y Manejo del Patrimonio Cultural. Le coresponce a Corcumvi a través de la oficina de Patrimonio Cultural Municipal las siguientes funciones: 1. La declaratoria y salvaguardia del patrimonio cultural mueble o inmueble del Municipio, previo concepto favorable de! Consejo Departamental de Patrimonio Cukural del Meta, y siguiendo el procedimiento establecido por la Ley 1185 de 2008 y fas normas que [a desarrolle, complemente o sustituya. e2 of Calle 40 N* 32~ 38, Edificio Comité de Ganaderos, Cenlra, Vilavicencio ~ Mela, Tefs, 6626295- 6026835 Emait: secretariageneral@concejodeuitavicenclo.gov.co ayy CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 2. La formulacién de los Planes Especiales de Manejo y Proteccién PEMP de los BIC Municipales se formularan teniendo en cuenta los parémetros establecides en ia Ley 1185 de 2008 y su Decreto 763 de 2009. 3. La definicién de procesos intemos y recursos administrativos y financieros para su operatividad y ejercicio de sus funciones en la proteccién del patrimonio cultural inmuebie, para el procedimiento de deciaratoria de iniciativa publica y/o privada, que incluya los plazos de formulacién y aprobacién, ajustados de acuerdo con ta reglamentaciéa nacional Pargrafo 4. Corcumvi o quien haga sus veces deberd solicitar anualmente al Instituto Colombiano de Antropologia e Historia ICANH un informe sobre las areas arqueolégicas protegidas declaradas en el Municipio, si fas hubiere, asi como los planes de manejo arqueologicos existentes y proyectados. Asi mismo, se consideran como bienes de interés cultural de! dmbito nacional fos bienes del patrimonio arqueolégico, los cuales pertenecen a la Nacién y se rigen por las normas especiales sobre la materia, Paragrafo 2. Los PEMP para bienas de interés cultural que forman parte de los elementos de proteccién ambiental o se encuentran declarados como areas protegidas o de protecci6n, se coordinardn en conjunto con la Autoridad Ambiental Competente. Articulo 71°, - Estudios sobre Patrimonio Cultural. EI Municipio a través de Corcumvi en un plazo no mayor a (48) meses deberé realizar los estudios técnicos sobre patrimonio cultural inmueble de acuerdo cori las criterios establecidos por fa Ley de Cultura y sus decretos y resoluciones reglarnentarios. Los estudios mencionados contarén como minime con la siguiente informacion: 1. La clasificacién y el valor del bien de interés cultural a deciarar. Su importancia dentro de la valoracién y relevancia en et imaginario colective, como base para [a divulgacién de su proteccién, Et estado de conservacian e intervencién 4, La identificacion, delimitacién, caracterizacién de la zona 0 inmueble de potencial interés cultural y su area de influencia, 5. La perspectiva futura de desarrollo de la zona donde se localiza el bien de interés patrimonial, teniendo en cuenta la declaratoria e 63 Galle 40 N* 32 ~ 38, Ealficio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626295- 6626633 Email: secretariageneral@concejedevillavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE 5 SR emntt VILLAVICENCIO Nit, 890 104 048-2. Pardgrafo 1. Los estudios también incluirén fa determinacién y formulacién de los instrumentos de planificacién y proteccién del bien y su zona de influencia, junto con el proyecto econémico para la implementacién de fos mismos. Paragrafo 2. Corcumvi a través de la Oficina de Patrimonio Cultural, gestionaré y promoverd la participacién publica y privada en la investigacién, la regiamentacién y los, proyectos de intervenoién y conservacién de! patrimonio cultural y su zona de influencia en el Municipio, a través de figuras asociativas y/o participacion de recursos del orden nacional y departamental. Articulo 72°... Reglamentacién de Intervenciones sobre el Patrimonio Cultural Inmueble, Las intervenciones sobre el Patrimonio Cultural Inmueble y sus zonas de inftuencia estan sujetas a las disposiciones establecidas en los Planes Especiales de Manejo y Proteccién de los inmuebles 0 zonas declaradas, on ningun caso podra contravenir tas disposiciones establecidas en el presente Plan. Articulo 73°.- _-Aprovechamiento de Bienes de Interés Cultural Inmuobles. En relacién con el manejo de bienes de Interés Cultural de proviedad dal Esiado, Corcumvi en un plazo no mayor a treinta y seis (38) meses, reglamentara lo dispuesto en el articulc 10 de la Ley 397/97, modificado por el arifculo 6 del Decreto 1187/08 0 la norma que lo modifique, adicione o sustituya, el uso de las figuras de dacién en comodato a entidades privadas 0 mixtas y la celobracién de contratos y convenios interadministrativos y de asociacién entre otros mecanismos, que implique la entrega de los bienes para la proteccién, recuperacion, conservacién, sostenibilidad y divulgacién de los mismos sin afectar la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. Articulo 74°. - Instrumentos. La Secretaria de Planeacién Municipal y Corcumvi pondrén en considsracién del Concejo Municipal en un plazo no mayor a 36 meses lo referente a la transferencia de derechos de edificabilidad, incentivos (ributarios, compensaciones participacién en plusvalia y valorizacién, instrumentos que serdn aplicables a los tratamientos de conservacién y que su aplicacién garantizaré la viabilidad econémica y la inversién publica y privada 64 G Calle 40 N° 32 ~ 38, Edificto Comilé de Ganaderos, Centto, Vllavicencio ~ Meta. Tos. 8626285. 8626633 Email; secretariagenerel@concejodeuillavicencio.gov.co ICONCEJO MUNICIPAL DE PE oo Mazaatat VILLAVICENCIO. ‘Nit, 800 104 048-2 CAPITULO VI CLASIFICACION DEL SUELO Articulo 75°. Clasificacién del Sueto. El suelo del Municipio se clasifica en suelo urbano, susto de expansion urbana, y suelo rural de conformidad con lo preceptuado en la Ley 388 de 1997. Al interior de estas clases se establecen las categorias suburbano en suelo rural, y de proteccién en todas las clases de suelo, Laclasificacién del suelo se encuentra delimitada en el Plano No, 10 *Clasificacién det Suelo Rural" y detallada en el anexo 1 “Cartera de Coordenadas” que hace parte integral del presente Acuerdo. Articulo 76°. - Suelo Urbano. El suelo urbano esta constituido por las éreas destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de energia, acueducto y alcantarillaco en el cual se permita llevar a cabo actuaciones urbanisticas de urbanizacién y construccién, se encuentra delimitado en el Plano No. 10A *Clasificacién del Suelo Urbano”. Paragrafo. Seran objeto de incorporacién al perimetro urbano mediante la Actualizacién de la Cartografia Oficial definida en el presente Plan, los predios que cumplan con una de las siguientes condiciones: 1. Todos aquellos predios que durante la vigencia del presente Plan cuenten con la Plan Parcial aprobado y acrediten la calidad de areas urbanizadas, entendiendo por estas las areas conformades por los predios que, de conformidad con las normas Urbanisticas, hayan culminado la ejecucién de las obras y dotaciones a cargo del urbanizador sobre fas reas de cesién obligatoria contempladas en la respective licencia y hayan hecho entrega de elles a satisfaccién del Municipio asi como de las empresas de servicios publicos correspondientes. 2. Los asentamientos humanos desarrollados informalmente que hayan sido cbjeto de procesos de legatizacion Articulo 77°. - Suelo de Expansién Urbana. ‘Constituido por la porcién del territorio municipal destinada a la expansi6n urbana, que se habilitara para ef uso urbano durante fa vigencia del plan de ordenamiento, segtin fo 65 Calle 40 N° 32 ~ 38, Ealiicio Comité de Genaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626296. 0626633, Email: secretariageneral@eoncejadevillavicencio.gov.co| IVE MUNICIPAL DE ty Mantas VILLAVICENCIO Nit. 800 104 048-2 determinen los Programas de Ejecucién. La determinacién de este suslo se ajustaré a las previsiones de crecimiento de ta ciudad y a la posibilidad de dotacién con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios puiblicos domiciliarios, areas libres, y Parques y equipamiento colectivo de interés pliblico 0 social. Dentro de la categoria de suslo de expansi6n se incluyen dreas para desarrollo concertado a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante la adecuacién y habilitacién urbantstica a cargo de sus propielarios, pero cuyo desarrollo estard condicionado a la adecuacién previa de las areas programadas, principalmente la adecuacién de servicios piiblicos de alcantarillado y acueducto. Dichos suelos se encuentra delimitados en e] Plano No. 104 "Clasificacién del Suelo Urban: Cuando se trate de a adecuacién y habilitacién urbanistica de predios a cargo de sus propietarios en areas de desarrollo concertado en suelo de expansion urbana, la distribucién de las cargas generales sobre los que se apoye cada plan parcial, se podra realizar mediante la asignacién de edificabllidad adicional en proporsién a la participacién de los propietarios en dichas cargas, de conformidad con to dispuesto en el presente plan. No obstante la administracién municipal deberé adelentar la actualizacién de! Plan maestro de alcantarillade de conformidad con lo estipulaco en el plan de ejecucién del presente plan, con el propésito de definir las condiciones técnicas y financieras para la ejecucién de las obras necesarias que brinden cobertura del servicio de alcantarillado a las areas de expansién urbana con desarrollo concertado, Paragrafo 1. La construccién de las redes matrices de servicios ptiblicos domiciliarios se tegira por Io dispuesto en la Ley 142 de 1994 y su reglamento o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan. Paragrafo 2. El suelo definido como de expansién urbana de desarrollo concertado sefialado en el plano No. 10A ‘Ciasificacin del Suelo Usoano” cuyo abastecimiento depender& de la construccién y operacién de la infraestructura de acueducto proveniente de la fuente altema, de la ampliacién de la PTAP asi como también de la construccién de la infraestructura de recoleccién de aguas residuals, sera objeto de desarrollo tinicamente al tener concluidas las obras en mencién. Articulo 78°. - Suelo Rural, El suelo rural esta constituido por terrenos no aptos para e! uso urbano, per razones de oportunidad, 0 por su destinacién a usos agricolas, ganaderos, forestates, de explotacién da recursos naturales y actividades angtogas. Dicho suelo se encuentra delimitado en el Plano No. 10 "Ciasificacién def Suelo Rural’. 66 o Calle 40 N’ 32 ~ 88, Edificio Comite de Ganaderos, Cento, Vilavivencio~ Meta, Tes, 6526295. 6525683 mal: secretarlageneral@concejodevilavizencio gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. VILLAVICENCIO ‘Nit. 800 104 048-2 Articulo 79°. ~ Suelo de Proteccién. Esté constituido por las zonas y areas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo de que trata los articulos anteriores y que tiene restringida la posibllidad de urbanizarse por sus caracteristicas geograficas, geomorfologicas, paisalisticas 0 ambientales y dé especial importancia ecosistémica, por formar parte de las zonas de utilidad publica para la ubieacién de infraestructura y ta provision de servicios ptiblicos domicitfarios 0 por corresponder a areas cle amenaza y riesgo no mitigables para la localizacién de asentamientos humanos tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Dicho suelo se encuentra delimitado en fa cartografia oficial. 1 EI Corredor de Ecosistemas Estrategicos de la Regién Central de la Cordillera Oriental CEERCCO entendiendo dentro dicho corredor los paramos y subapéramios localizados dentro de la jurisdiccién det municipio El componente Hidrico y sus Franjas de proteocién hidrica. El componente Orografico. Las Areas Protegidas de orden nacional y regional La Reserva Forestal Protectora Quebrada Honda y Cafios Parrado y Buque con respetivo Plan de Manejo. La Reserva Forestal Protectora de fa Cuenca Alta del Cafio Vanguardia y ‘Quebrada Vanguardiuno La Reserva Forestal Protectora Cerro Vanguarcia EI Distrito de Conservacién de Suelos Kirpas-Pinilla-La Cuerera El Area de Recreacion Parque Ecolégico Humedal Coroncoro El Area de Recreacién Parque Ecolégico Humedai Charco Oasis El Area de Recreacién Parque Ecolégico Humedet Calatrava El Area de Recreacién Parque Ecolégico Humedal Caracall EI Parque Ecolégico Humedal Zuria Et Area de Importancia Ecoldgica Catatumbo 5, Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil 6. Las areas que se identifican dentro de las categorfas de conservacién y restauracion de acuerdo con el régimen de uso y la categoria de manejo adoptada por los POMCAS 67 o Calle 40 N* 32 ~ 28, Eaificio Comité de Ganadaros, Centro, Vilavicencio— Meta. Tels. 6826205. 6626633 Email: secretariageneral@concejadevilavicencto.gav.co YING MUNICIPAL DE SA VILLAVICENCIO it, 800 204 048-2. de los Rios Guatiquia y Guayuriba incorporando ademas fas areas protegidas del nivel nacional, regional existentes en jas cuencas, 7. Las Areas aferentes a los puntos de captacién cle acueductos en una extensién por fo menos de treinta (30) metros a la redonda, de 20 metros a la redonda de los alibes y 10 metros a la redonda de los pozos profundos, 8 Los Ecosistemas de Importancia estratégica para la conservacién del recurso hidrico que incluye, los nacimientos de fuentes de agua, las zonas de infiltracin para recarga de acuiferos y los predios adquiridos por ei Municipio y el Departamento de acuerdo con el artiouio 111 de la ley 99 de 1993, 9. Las dreas de importancia ecolégica que incluye humedales y corredores de conectividad ecolégica. 40. Los Nacimiento de los cafios Grande, Pendejos, San Luis de Ocoa y San Juan de Ocoa 14, Los Corredores Biolégicos. 12. Las areas sin ocupar zonificadas como amenaza alta, por fenémenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales o inundacion donde se evidencia que la determinacion de las medidas de reduccién son insuficientes en el tiempo para garantizar el desarrollo, de procesos de urbanizacion 13, Las reas zonificadas como riesgo alto no mitigable en suelo urbano, de expansién urbana y rural por fenémenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales 0 inundacién 14, Areas clasiticadas come riesgo teonolégioo. 45, Zonas declaradas como utilidad publica 16. Zonas donde se localice las infraestructuras basicas relativas a sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energia. a. Las areas destinadas para localizacién de estaciones de bombeo ylo de captacion por gravedad. Calle 40 N32 - 38, Edificio Comité de Genaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tele, 8626295- 6620629 Email: socretariageneral@eoncejedevilevicencio.cov.ce 6B AVE MUNICIPAL DE ‘os Memamatt VILLAVICENCIO- ‘Nit. 800 194 048-2. b. Las areas destinadas al manejo, tratamiento y/o disposicion final de residuos liquidos Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR, cc. Las areas destinadas para localizaci6n de subestaciones eléctricas. Paragrafo 1. Todas las reas protegidas declaradas se considerarén suelo de Proteccién sujeto a Plan de Manejo, el cual sera incorporado al Plan de Ordenamiento Territorial una vez sea aprobado por fa autoridad ambiental competente y se les podré aplicar instrumentos ‘© mecanismos de compensacién que contemple la ley y que garanticen el pago de compensaciones en razén de tas cargas urbanisticas de conservacién ambiental, que por constiluir éreas de especial importancia ecosistémica fe son impuestos a determinades predias. Los propietarios de predios ubicados en éreas protegidas de orden regional podran acogerse al instrumento de gestién Compensacién en Derechos de Edificabilidad por Conservacién Ambiental el cual sera regiamentado por la Secretarla de Planeacién Municipal y tendré como finalidad transferir la titularidad de las areas afectadas al Municipio a cambio de recibir mayor edificabilidad en areas receptoras. Paragrafo 2. Seré la Administracién Municipal en cabeza de la Secretaria de Planeacién Municipal la encargada de establecer nuevas areas sujetas a Compensacién en Derechos de Ecificabilidad por Conservacién Ambiental, las cuales serdn identificadas dentro de los Planes de Manejo como reas habilitadas para ser incorporadas al Espacio Piiblico Efectivo. Paragrafo 3. Hasta tanto la administracién municipal en concertacién con la Corporacion Auténoma no definan los poligonos de las 4reas correspondientes a los predios donde se localizan las bocatomas de los sistemas de acueducto, en exiensién tal, que por lo menos garantice la oferta hidrica atendida, se tendra en cuenta las extensiones definidas en el numeral 5 del presente articulo, Paragrafo 4. Los relictos boscosos 0 reas boscosas localizadas en suelo urbano, de expansién urbana o suburbano y que no hagan parte de las franlas de proteccién hidrica, reas protegidas y dreas de amenaza y riesgo alta y medio podran ser incorporadas dentro de las areas de casién como zonas para recreacién pasiva o parques. Paragrafo 5. El grado de riesgo y mitigabilidad de! que trata el numeral 12 del presente articulo se determinara y condicionard a la elaboracién de los estudios detaliacios de riesgo por fenémenos de movimientos en masa, avenidas torrenciales inundacién que adelantard a administracion municipal en cabeza de la Secretaria de Planeacién Municipal 69 Calle 40 N° $2 ~ 98, Edificio Comite de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6626295- 6528833 Emall: seeretariageneral@concojadevilavicencio.gov.co TYVESE. MUNICIPAL DE =? vv seman VILLAVICENCIO Nit. 600 104 048-2 y la Oficina de Gestion del Riesgo de Desastres en los plazos sefiatados dentro de la vigencia del presente plan y su incorporacién se establecerd de acuerdo con lo preceptuado en el mismo, TITULO Ill COMPONENTE URBANO CAPITULO L SISTEMA DE MOVILIDAD Articuto 80°. - Definicién. Es el sistema que permite a interconoxién de las distintas actividades socioeconémicas que se desarrollan en el Municipio, permitiendo el fortalecimiento de las relaciones funcionales entre el érea urbana y el area rural, optimizando el comercio de bienes y servicios a través de infraestructuras seguras y funcionales que conforman una red intermodal. Asi mismo articulan los distintos sistemas y areas de actividad determinados en el presente plan. Paragrafo. El Sistema de Movilidad se fundamenta en los lineamientos del documento “Formulacién del Plan de Movitidad para el Municipio de Villavicencio 2013" y se ajusta a las politicas trazadas por e! presente Plan. Articulo 81°. - Acciones. Las politicas y estrategias establecidas on ol componente general de! presente Plan de Ordenamiento Territorial se desarrotiaran a través de las siguientes acciones: Articular el Sistema Estratégico ce Transporte Publico - SETP, ef documento “Formulacién de! Plan de Movilidad para el Municipio de Villavicencio 2043", e! plan local de seguridad vial, et Plan de carga 0 logistica y el Plan de Estacionamientos con al Plan de Ordenamiento Territorial Impfementar los mecanismos de financiacién autorizados por la Ley para el desarrollo de la malia vial 3. Implementar el Plan Local de Seguridad Vial que permitan articular acciones contundentes, en pro de la disminucién de la mortalidad y siniestralidad en accidentes de transit, 4, Ejecutar obras de infraestructura fundamentados en los criterios de seguridad vial, accesibilidad y conectividad, que incluya elementos de geometria vial, semaforizacion, sefializacién horizontal y vertical, garantizando niveles de servicio éptimos, seguridad y confort para los distintos usuarios de la via 70 Calle 40 N* 32 ~ 38, Eaificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. O626295- 6620033 Email: secretariageneral@conceledevillavicencio.gov.co Vy CONCEJO MUNICIPAL DE. Beata VILLAVICENCIO ‘Nit. 600 104 048-2 5. Planificar un territorio que permita la implementacién de modos de trasporte terrestre como el férreo, el cable, y el masivo que permitan ef intercambio modell Inoluir dentro de los disefios, obras y mantenimiento en la infraestructura vial ta cobertura vegetal, la arborizacién y los elementos naturales, como elementos para la mitigacién de la carga contaminante emitida por los vehiculos automotores. 7. Garantizer la continuidad en las redes de andenes y ciclo rutas, conexién multidestino y espacios diferenciados identificables. Ejecutar obras de bajo impacto ambiental para el transporte no motorizado sobre fas Franjas de Manejo Ambiental de los cuerpos hidricos. 9. Construir paraderos, nodos de servicio de transporte pliblico, puntos de control periférico asociados a la operacién del terminal de transportes, articulados con los lineamientos de disefio y construccién del espacio publica. 10. Garantizar la accesibilidad a todos los grupos poblacionales en especial los mas vulnerables como nifios, adultos mayores y personas con capacided de movilidad reducida, incorporando elementos de movilidad y transporte para aiender las necesidades de estos grupos. 44, Ampliar andenes y zonas verdes que contribuyan a la mejor movilidad peatonal, paisajismo y mejoramiento de la calidad def aire. 12. Garantizar cobertura, calidad y atencién al usuario del transporte publico a través de infraestructura dedicada para la optimizacion de los modes sostenibies de transporte. 13, Generar la infraestructura Peatoral, esencial para la conformacién de redes peatonales ambientales y seguras. 14. Articular la red vial de las éreas productivas con las areas de consumo, a través de zonas logisticas, de transferencia, centros poblados y la infraestructura vial Nacional, Departamental y Municipal. 15. Definir los corredares de carga y las vias de servicio para minas y canteras garantizando las condiciones minimas de seguridad vial, mitigando los impactos a la salud publica y la proteccién del medio ambiente. 46. Desarrollar fos instrumentos de planificacién, financiacin y de gestion del suelo para la implementacién y ejecucién del sistema de movilided. Articuto 82°. Principios Sectoriales del Sistema de Movilidad. Las condicionantes para este Sistema deberdn estar regidas por les siguientes principios sectoriales: 1. Movilidad Sostenible. Las determinantes ambientales con las que cuenta Villavicencio, y su ubieacién en ia regién, impulsaran un sistema bajo criterios de nn . y Calle 40 N" 32 ~ 98, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencio — Meta. Tels. 6526298- 8626633 Email secratariageneral@concejadevilavicencio.gov.co CONCEJO CAA MUNICIPAL DE. ne acaitit VILLAVICENCIO ‘Nit. 00 104 048-2 sostenibilidad econémica y ambiental dando respuesta frente a los cuerpos de agua, preservando los actuales elementos del Sistema de Soporte Ambiental que incentiven la reduccién de elementos contaminantes propios del uso de vehicules y los impactos sobre el entorno natural debido a fa localizacién de la infraestructura vial y de transporte, 2. Movilidad Multimodal e Interconectada. Mediante la creacién de sistemas complementarios de movilidad que permitan cambiar de escala, velocidad debidamente interconectados con el transporte urbano, regional y nacional, fundamentados en las distintas necesidades de desplazamiento, trayectos y propésitos, 3. Prioridad al Transito no Motorizado. Con base en los lineamientos definidos por ia Estrategia Colombiana de Desarrello Bajo en Carbono ECDBC, En la que se otorgue la maxima prioridad a los usuarios més vulnerables, a través de planteamientos viales en los que se garantice continuidad en las redies de andenes, generacién de los circuitos de ciclo rutas, conexiones con base en la direccionatidad de los flujos y espacios diferenciados identificables. El sistema cle movilidad del municipio propone implementar soluciones a los desplazamientos en transporte no motorizado (a pie y bicicleta), debido al porcentaje importante encontrado en Villavicencio a través del Plan de Movilidad, y con el propésite de promover modos equitativos de transporte, brindando accesibilidad a todos los sectores de la poblacién. 4, Transito Seguro y Confortable. La pricridad es Ia reduccion de los accidentes de {rénsito en fos comedores de la ciudad, disminuyendo fa probabilidad de ocurrencia y gravedad. Se velaré por reducir siniestros de transito, implementanda corredores e intersecciones serviciales y seguros, y garantizando niveles de servicio optimos para la operacién de las vias urbanas y rurales del Municipio 5, Desarrollo Orientado al Transporte. Como estrategia para ta reduccién de Gases Efecto invernadero GE}, incentivando el desarrollo de nticleos densos de poblacién y altas mezclas de usos en aquellas zonas directamente interconectadas por el sistema de transporte pUblico, promocionando la creacién de nuevas centralidades de servicios, y desincentivando el uso del vehicufo particular mediante la reduccién de distancias y tiempos de desplazamiento. 72 Calle 40 N° 82 ~38, Edificio Comité de Ganaceros, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tots. 6626285- 6626633 Email secretariagenerat@concejadevilavicsncio.gov.co Articulo 8: Wit, 800 104 043-2 6. Movilidad para la Competitividad y el Desarrollo. Debido a la ubicacién gevestratégica en donde se encuentra Villavicencio, se hacen estructurantes las Zonas logisticas. Villavicencio es considerado como un punto articulador de corredores de hidrocarburos y despensa def centro del Pais. Debide a lo anterior se propone fortalecer, a través de su sistema de movilidad las condiciones de competitividad en el sector, turistico, comercial, y de servicios a partir del mejoramiento de tiempos y costos de desplazamiento de personas, bienes y productos. Componentes del Sistema de Movilidad. ‘Son componentes del Sistema de Movilidad los siguientes: 1 Componente Plan Vial 2. Componente Especial de Transporte no Motorizado 3, Componente de Transporte publico 4, Componente Carga 5. Componente Estacionamientos Articulo 84°. - Componente Plan vial. Es ef conjunto de la infraestructura dedicada a salisfacer las necesidades de viaje de la poblacién para cada uno de los mocios de transporte. Son subcomponentes del Plan vial los siguientes: 1 Subcomponente Corredores Viales 2, Subcomponente Perfies viales 3. Subcomponente Intersecciones vieles Articulo 88°, « Subcomponente Corredores Viales Se definen como la faja de terreno amplia que sigue un flujo direccional continuo o que conecta fuentes principales de viaje. En el presente plan se definen los corredores estratégicos por trazado, deseo de je. conaxién de nticleos generadores y receptores de trafico, jerarquia y usos de suelo aferentes. Articulo 86°, - Categorizacion del Subcomponente Corredores. Los corredores viales se categorizan en los siguientes grupos funcionales: 4 2. 3. 4 Vias nacionales urbanas. Vias arteriales principales Vias secundarias Vias terciarias 0 locales 73 Calle 40 N* 82 ~ $8, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio — Meta. Tels. 5626295- 6626533 Enya: secretariageneral@concejedevilavicencio.gov.00 ICONCEJO MUNICIPAL DE. rs VILLAVICENCIO Nit. 990 104 048-2, is Marginales 6. Vias especiales Paragrafo 1. Las vias mencionadas en el presente articulo se encuentran trazadas en el Plano No. 13 “Plan Vial’ Paragrafo 2. El orden de distribucién de los componentes de los periiles viales arteriales, secundarios, locales o marginales, no podré ser variado en ningtin caso, salvo en los casos que técnicamente se requiera ajustar la localizacién de fa ciclorruta. Asi mismo el estacionamiento en via sera susceptible de cobro en fos términos que determine la Secretaria de Movilidad. Articulo 87°. - Vias Nacionales. ‘Son vias cuya construccién y mantenimiento estan a cargo de la Nacién, que se encuentran dentro del territorio de! Municipio. Cumplen ta funcién de corradores intermunicipales, interregionales ¢ internacionales. Se clasifican asi: 1. Ruta 65 Cédigo 65MTE (Variante Vanguardia) tramo comprendide desde el Rio Guatiquia Margen Dereche haste el cruce con el ingreso a la vereda el Cairo 2, Ruta 65 Cédigo 6510 (Marginal de la Selva) tramo comprendido desde el Rio Guatiquia Margen Derecha hasta el limite con el Municipio de Restrepo. 3. Ruta 65 Codigo 6809 tramo comprendido desde la Interseccién Fundadores hasta ef Limite con el Municipio de Acacias. 4, Ruta 40 Codigo 4007 tramo comprendido desde fa interseccién Séptima Brigada hasta el limite con el Municipio de Pto, Lépez. 5. Ruta 40 Cédigo 4006 tramo comprendido desde Ia Intersecoién Fundadores hasta el Limite con el Municipio de Guayabetal (C/merca), 8, Ruta 40 Cédigo 40 MTA tramo comprendido desde el final de la carrera 44 hasta Pipiral. Paragrafo 1. Se denomina pasos urbanos a los tramos de las vias relacionadas én ef presente articulo que colindan por al menos uno de sus costados con suelo clasificado como urbano 0 de expansién urbana por el presente plan. Dichas pasos urbanos contemplaran un ancho minimo de 60 metros e incluyen calzadas paralelas, andenes, franjas de amoblamiento, separadores laterales y ciclorrutas. Paragrafo 2. Los curadores urbanos no podran en adelante conceder licencias 0 permisos de construccién de alguna naturaleza en las fajas a que se refiere la Ley 1226 de 2008, 74 . Calle 40 N* 82 ~ 38, Eaiicio Comité de Ganadoros, Centro, Vilavicencio ~ Mela. Tels. 6626295- 6526633 Emil: secretariageneral@concajatevilavicencio.gov.ce AVNER MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Nit. 800204 048-2 Paragrafo 3, El Concejo podraé autorizar al Alcalde la compensacién parcial o total de los pagos de las indemnizaciones que se deban hacer por las franjas de retiro de las vias Nacionales de que trata la Ley 1228 de 2008 con cargo y de manera proporcional al Impuesto predial que recaiga sobre el predio del cual se reservé la franja. Articulo 88°. - 8. Es el conjunto de vias cuyas especificaciones de construccién y operacién las habifitan para cummplir la funcién de conectar nucleos, centralidades y areas de actividad dentro de la estructura urbana, y a la ciudad con la red vial nacional. Son vias que se consideran cargas generales y se categorizan en: 1. V4 (Anillo Vial y Avenida Zuria). Conforma el eje estructural del Municipio que permitira la conectividad y permeabllidad entre la zona urbanisticamente desarrollada y la zona en desarrollo, dénde se implementan nuevos planes parciales. En tome a este corredor se pretende desarrollar el modelo Desarrollo Orientado al Transporte DOT, como eje estructurante y en ef cual se desarrollaran importantes centralidades y altas densidades en la coupacién territorial 2, V2, Este corredor permitiré el transporte para vehiculos pesados dependiendo de las condiciones especificas del tramo en analisis y contempla un corredor bidireccional de Ciclorrutas y carriles exclusives 0 preferenciales para el Sistema Estratégico de Transporte Publico - SETP, acorde con la Estructuracién Técnica, Legal y Financiera del Sistema, 3. V3. Este corredor permite el transporte de vehiculos medianos y livianos, contempia corredor de ciclortuta bidireccional o podra definir bicicariil en los corredores ya consolidados con construcciones, se diferencia def corredor V2 en que permitirs el transito del Sistema Estratégico de Transporle Piiblico - SETP mediante la implementacién de cartiles preferenciales o mixtos acorde con fa Estructuracién Técnica, Legal y Financiera del Sistema. Articulo 89°, Vias Secundarias. Es ei conjunto de vias cuyas especificaciones de construccién y operacién les habilitan para cumplir a funcién de conester Barrios y Comunes de a estructura urbana. Gon vias que se consideran cargas generales y se categorizan en: 18 a Calle 40 N* 32 — 38, Eatficio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio— Meta, Tels. 6526295- 6626533 Email: sectetariageneral@.concejodevitavicencio.gov.co CONCEJO Gy MUNICIPAL DE Samoa VILLAVICENCIO ‘Mit, 800 104 048-2 1. V4, Tendré vocacién primaria para el transporte puiblico, privado, modos de transporte no motorizado y contempla la implementacién de calzadas de tipo mixto y preferencial con respecto al Sistema Estratégico de Transporte Publico - SETP. 2, V5. Destinado principalmente al transporte publico con la implementacion de corredores mixtos al servicio det sistema SETP. A pesar de su seccién bidireccional de unica calzada 8 un corredor que gerantiza continuidad oriente-occidente o norte-sur. Articulo 90°. - Vias Terciarias o Locales (VL). La componen las vias locales y vias peatonales, también llamada malla via! local, son aquelias que permiten el acceso directo @ los predios y permiten bajas velocidades. La distancia maxime entre estas vias no podra ser superior a 125 metros, Las vias locales se categorizan segin su funcién y drea de actividad en la cual se desarrollen asi: 1. Vias Locales Residenciales (VLR). ‘Son aquelias que se plantean para el acceso a predios en Area de Actividad Residencial, su ancho minimo es de 14 metros sin incluir ef ancho def antejardin y sus componentes se distribuyen ast: Antejardin 1,50 metros Andén 2.00 metros Zona verde 1,80 metros Calzada 7.00 metros 2. Vias locales t (VL1). Son aquellas que plantean para el acceso a predios en Area de Actividad Intensiva, Moderada y Limitada, no contemplan cicloruta, su ancho minimo es de 17 metros sin inciuir el ancho del antejardin y sus componentes se distribuyen asl: Antefardin 2,00 metros Andén 2.60 metros Zona verde 1.50 metros Calzada 9.00 metros (2 metros podrén ser estacionamiento en via por un costado). 76 4 Calle 40 N* 22-38, Eaificio Comité de Ganaderos, Centro, Villavicencio ~ Mela. Tots. 6026295- 6620033 Email: secretariagonoral@concejadevilavicencio.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE Sees Matasetaht VILLAVICENCIO Nit. 800104 048-2 3, Vias locales 2 (VL2), Son aquetias que plantean para ef acceso a predios en Area de Actividad Intensiva, Moderada y Limitada, contemplan cicloruta, su ancho minimo es de 20 metros sin incluir el antejardin, la cistribucién de los componentes del perfil no son simétricos y se distribuyen ash: Antejardin 3.00 metros Andén 2.60 metros. Cieloruta 2.50 metros Franja de Amoblamiento 1.50 metros Calzada 9.00 metros (2 metros podran ser estacionamiento en via por un costado) Franja de Amoblamiento 2.00 metros Andén 2.50 metros Antejardin 3.00 metros Paragrafo 1. Las vias locales (VL) deberan conectar siempre con las vias planteadas y/o desarrolladas por los proyectos Urbanistices colindantes. En caso que exista disparidad o diferencia entre fos perfles se deberd lograr el mejor ajuste gecmétrica garantizando siempre e} alineamiento de las calzadas con jos respectivos sardineles y no se permitiré en ningun caso la reduccién del ancho total del perfil, zonas verdes y andenes, Paragrafo 2. Dentro de los procesos de regularizacion y legalizacién de Asentamientos. La Secretaria de Planeacién Municipal determinaré las condiciones perticulares de las vias locales como su perfil y trazado, las cuales deberan estar debidamente sustentadas obedeciends a oriterios de geometria, funcionalidad, proporcién y economia. Paragrafo 3. En caso de que existan diferencias entre el ancho del antejardin definido para las vias en el capitulo del "Sistema de Movilidad’ y el ancho de los antejardines definido en ef capitulo de la “Estructura Espacial, Habitabilidad y Volimetrias', prevalecera el mas exigent. Articulo 91°, - Vias Marginales. Son aquellas vias que bordean los retiros de las fuentes hidricas lo mas ajustado a la seometria de dicho cuerpo, se clasifican en: 4. M4. Via marginal de cardcter general con vocacién principal para el transito de bicicletas, vehiculos particulares y posibilidad de transporte piiblico que ademds de 7 of Celle 40 N* 32-38, Edifclo Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta. Tels. 6626295- 6626033 Email secreterfageneral@concejodevilavicencio.gov.co Tv CONCEJSO MUNICIPAL DE. \ VILLAVICENCIO ‘Nit. 800 104 048-2 explotar los atributos paisajistices y territoriales integra las barreras ecolégicas como son el Rio Guatiquia y el Ric Ocoa al Sistema Vial. 2, VWM2. Via marginal de cardcter local con vocacién principal para el transito de bicicletas y peatones que ademas de explotar ios alributos paisajisticos y territoriafes integra las barreras ecolégicas como son los cafios que atraviesan el territorio urbane. Articulo 92°, - Corredores viales especiales. Los corredores viales especiales pera e! Municipio se enmarcan en las siguientes categorias. 1, SETP : Finalizade [a estructuracién técnica legal y tinanciera del Sistema Estratégico de Transporte Publico - SETP, la Secretarfa de Planeacién Municipal realizara los ajustes al Plan Vial determinado en el presente Plan incorporando las clases de red (Exclusiva, Preferencial y Mixta) con el fin de articular la propuesta de movilidad con el modelo territorial y de transporte. 2. Corredores de carga: Toda iniciativa en términos de infraestructura, clebera velar por la segregaci6n de los vehiculos de carga con Ia interaccién urbana del Municipio, con el fin de reducir jos indices de accidentalidad y deberan adaptarse a las ‘especificaciones mostradas en el componente de carga. El Municipio, fa Nacién, El Departamento, 0 terceros Interesados podrén plantear corredores de carga exclusiva mediante Ia figura de Alianza Péblico-Privada o cualquier otro instrumento legal de financiacion Paragrafo 1, El trazado del nueve corredor sera avalado por la Secretaria de Planeacién Municipal y la Secretaria de Movilidad y adoptado mediante Decreto por el Alcalde siempre y cuando su trazado responda a los principlos de ecosostenibilidad, funcionalidad, desarrollo seguro, conectividad, accesibilidad y seguridad vial, y no altere, deteriore o incentive el cambio espontaneo del uso de suelo aferente. Paragrafo 2. El Plan Logistico y de carga podra plantear nuevos Corredores de carga para la adecuada interconexién y movilizacién de productos. Para los corredores existentes definira las condiciones de circulaci6n de la carga. 78 . CCallo 40 N° 32 ~38, Eaificio Comité de Ganadoros, Centro, Vitavicencio ~ Meia. Tels. 6526295- 6626633 Emait: secretariageneral@concejodevillavicencio.cov.co ICONCEJO MUNICIPAL DE Post aimmaatah VILLAVICENCIO: ‘Nit. 800 104 048-2 Articulo 93°, Articulacién proyectos de infraestructura del orden nacional con los corredores locales, Todos tos proyectos de infraestructura vial del orden nacional! sobre el territorio municipal realizaran un andlisis integral de armonia con la infraestructura local que contenga como minim: 1. La conexién de la seccién transversal de la via Nacional, Departemental con el corredor © via urbana ineluyendo intersecciones viales. 2, Unestudio de interaccién vehiculo-peatén y vehiculo-ciclo usuario. 3. Armonia con las politicas del nOrTe Articulo 94°. - Garantia de niveles dptimos de servicio de ias vias publicas. Todos los desarrollos urbanisticos y constructivos en el Municipio debern mantener ios niveles de servicio de Jas vias en condiciones éptimas de fal manera que fos tiempos de desplazamiento en su area de influencia no se vean deteriorados por el funcionamiento y operatividad, para Jo cual se definira los proyectos que deberén presentar los respectivos ‘studios de movilidad dependiendo del uso y la escala, y con antelacién a su ejecucién tener aprobado e! correspondiente Plan de Manejo de Transito, los cuales son de obligatorio cumplimisnto. La Administraci6n Municipal reglamentara el alcance y contenido de cada uno de estos estudies, asi como los distintos tipos de proyectos que fo requieren, el cual ser de obligatorio cumplimiento para mitigar los impacios generados a las condiciones habituales de movilizacién y desplezamiento de los usuarios de la infraestructura vial y el espacio pblico, anterior, durante y posterior a fa ejecucién de cuatquier tipo de obra. Seré funcién de la Secretaria de Movilidad dentro de la regulacién y control del transito, la aprobacién de los estudios de movilidad. Articulo 98°. - Alcance de los estudios de movilidad. De acuerdo con el uso propuesto y [a escala urbanistica, los proyectos requeriran la presentacién de un estudio de movilidad de alto o bajo impacto para la aprobacién de la Secretaria de Movilidad, como requistto previo para la aprobacién de un Plan de Mitigacién de Impactos, Plan de Implantacién, Plan de Relocalizacién o Plan Parcial. La Secretaria de Movilidad en la aprobacidn del estudio de movilidad podré determinar fa necesidad de construir obras de seffalizacion y demarcacién de vias y/o implementacién de equipos de control semaférico en vias adyacentes al proyecto, para mejorar la seguridad 79 of Calle 40 N* 32 38, Ecificie Comité de Ganaderes, Centro, Villavicencio ~ Meta, Tels. 6626295- 6626633 Email secretariaganeral@concejodevitavicencio.gov co. CONCEJO MUNICIPAL DE. ite cceamanth VELLAVICENCIO. ‘Nit, 800 104 048-2 peatonal y vehicular o minimizar el impacto sobre la movilidad def sector, de tal manera que se garantice su adecuada operacién. En este caso, el lilular del proyecto debera suscribir un acta en la que se comprometa a ejecutar dichas obras. Elalcance general de los estudios es el siguiente: 1. Estudio de movilidad alto impacto EMAl: Estudio que contiene el anaiisis riguroso de la situacién actual del transito, de fa demanda vehicular proyectada y de los impactos que el proyecto urbanistico genera sobre la movilidad circundante y su zona de influencia, Incluye trénsito vehicular y peatonal, anatisis cle colas, evaluacion de cupos de estacionamientos para vehiculos, motocicletas y bicicletas, semaforizacién, andlisis de puntos criticos y capacidad vehicular de las vias nacionales, arteriales, secundarias, terciarias o marginales del érea de influencia del proyecto, puntos de acceso peatonales, y vehiculares a estacionamientos, zonas de cargue y descargue y sus respectivas areas de maniobra El estudio debera contener adicionaimente, los andllisis de las rutas de transporte piblico existentes y proyectadas, con los respectivos paraderos existontes y proyectados y las dreas susceptibles de uso para las terminales de despacho. 2. Estudio de movilidad bajo impacto EMBI: Estudio que demuestre que el espacio para la atencién de la demanda vehicular, generada por el proyecto, garantiza la acumulacién de vehiculos dentro del predio y que su operacién no produce colas sobre las vias publicas en las horas de mas alta demanda. 3. Plan de manejo de transito PMT: Es una propuesta técnica que plantea las ‘sstrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar el impacto generado a las condiciones habituales de movilizacién y desplazamiento de los usuarios de las vias (peatonales, vehiculos, ciclstas, etc.) por la ejecucién de una obra. Paragrafo 1. Los compromisos estipulados en la aprobacién de lo EMAL y los EMBI deberén quedar explicitos en los actos administrativos, expedidos por la Secretaria de Planeacién Para la adopoién del Plan de Mitigacién de impactos, Plan de Implantacién, Plan de in © Pian Parcial o el instrumento que lo requiera y ser de obligatoria exigiblidad por parte de los curadores urbanos, 80 ’ Calle 40 N* 32 ~ 98, Edifcio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicancio — Mela, Tels. 6626295- 6525533 Email: secretariageneral@concajodevilevicencic.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE Sn amet VILLAVICENCIO Nit, 800 104 048-2 Pardgrafo 2, Serd objeto de reglamentacién por parte de la Secretaria de Movilidad la definicién de los proyectos que requieran PMT incluyendo los proyectos de intervencién en | espacio puiblico para obras nuevas, de mantenimiento y/o rehabilitacién, Paragrafo 3. Si durante la operacién del proyecto se observa impacto negative sobre la movilidad det sector, superior al previsto en el estudio de movilidad o el plan de manejo de trénsito, la Secretaria de Movilidad podré solicitar al titular un nuevo estudio, en el cual propondrd las medidas para corregir la situacién presentada. Articulo 96°, - Areas de Reserva para la Imposicién de Futuras ‘Afectaciones. Las Areas de Reserva (AR) sen las areas dei Municipio que de conformidad con este Plan de Ordenamiento 0 con cualquiera de los instrumentos que lo desarrollen, sean necesarias para la localizacion y futura construccién de obras del Plan Vial del Municipio, de redes matrices de servicios piiblicos, de equipamientos colectivos de escala urbana, de parques de escala zonal y Urbana y, en general de obras puiblicas o para la ejecucién de programas © proyectos con inversién piiblica, 0 para proteccién ambiental, a fin de que sean tenidas en cuenta para la imposicién oportuna de las respectivas afectaciones. Las areas de reserva a que se refiere esta norma se entienden sujetas al régimen juridico del suelo de proteccién a que se refiere el articulo 36 de a ley 388 de 1.997. Pardgrafo. Los trazados viales, establecidos en la cartografia del Plan de Ordenamiento Territorial, se seftalan con ef objeto de informar y servir de base pera que las entidades ejecutoras puedan iniciar procesos de afectacién o de adquisicién de los inmuebles incluidos en las mismas. Corresponde a la Secretaria de Infraestructura Municipal definir con detalle los trazados viales y dreas de reserva vial, precisarlas cartograficamente para ser incorporadas al Plan, y ordener y aprobar su demarcacién sobre el terreno cuando fo juzgus conveniente. Articulo 97°. ~ Demarcacion de Areas de Reserva (DAR), La Demarcacién de las Areas de Reserva es el instrumento por medio del cual ia Secretaria de Planeacién Municipal a través de Resolucién debidamente Motivada, delimita las franjas 0 dreas objeto de Ja futura construccién, identifica los predios demarcados y notifica @ sus titulares de la decisién, establece {a seccién y él disefio geométrico de fa via o de la red, determina la forma de contraprestacién o el modo de participacion de los titulares en su construccién 0 el proyecto de inversién por medio del cual se realizaré y comunicara a las dependencias de la administracién central, a las empresas de servicios ptblicos, y a las a 4 Calle 40 N° 32-38, Edificio Comité de Ganaderos, Centro, Vilavicencio ~ Meta, Tels. 6526295- 6620633 Email: secretariageneralg@concejecievilavicencto.gov.co CONCEJO MUNICIPAL DE. AP ou Senscaatiah VILLAVICENCIO. ‘it, 800 104 048-2 demas dependencias y entidades descentralizadas del orden municipal asi como a los curadores urbanos, para lo de sus respectivas competencias. Paragrafo. En caso que la obra piblica a realizar sea una via, seré la Secretaria de Infraestructura Municipal 1a encargada de realizar, viabilizar y/o supervisar el disefio geométrico de la misma. Si ia obra a realizar fuera una red matriz de servicio pubblico, seré la respectiva Empresa Prestadora det Servicio la encargada de las mencioriadas acciones. Articulo 98°. - Usos Provisionales Permitidos en Areas de Reserva. En los predios demarcados total o parcialmente con Areas de Reserva, sélo se podrén realizar actividades cuya construccién sea de facil desmonte, y acordes al uso de! suelo, para lo cual fos propietarios de dichos predios deberdn presentar ante la Secretaria de Planeacién Municipal la solicitud de Concepto de Localizacién en AR el cual sera requisito previo a la solicitud de la respectiva licencia de construccién si a ello hubiera lugar. Paragrafo 1. La Secretaria de Planeaciin Municipal reglamentaré ei precedimiento del Concepto de Localizacién en AR en un plazo no mayor a sais (6) meses a partir de la aprobacion del nOrTe. Pardgrafo 2. Ni el Municipio de Villavicencio ni la entidad que promueva la construccién de la obra estardn obligados a reconocer 0 pagar a! titular de los predios el valor de la inversion © cualquier otro gasto o costo asociado al montaje det uso provisional, Articulo 99°, Amnonia del nOrTe con fa Ley de Infraestructura. De conformidad con la Ley 1682 de 2013, y con el fin de lograr armonia conceptual incorporar al nOrTe las herramientas que la Ley brinda a las entidades Territoriales, los distintos actores que intervienen en el proceso tendran en cuenta lo siguiente: 1. Por parle de los particulares que para el desarrollo eficiente de obras de Infraestructura que ejecute el Municipio, Departamento y/o la Nacién o cualquiera de sus instiluciones, podran: a. Olorgar Permiso de intervencién voluntario. b. Realizar Cesién voluntaria a titulo gratuite de franjas de terreno, ©. Solicitar permiso para el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte. 2. Por parte de la Autoridad Ambiental que los Proyectos de Infraestructura de ‘Transporte no requeriran Licencia Ambiental cuando se trate de: 82 oy Calle 40 N* $2 38, Edificio Comité de Ganadercs, Centro, Villavicencio ~ Meta. Tels, 6626295- 6626633 ‘Email secrotariageneralg@concejedeuillavicenclo,gov.co- CONCEJO. MUNICIPAL DE MiLLavie ENCIO Nit 800 104 048-2 a. Proyectos de mantenimiento; b. Proyectos de rehabititacién; ©. Proyectos de mejoramniento Articulo 100°, - Subcomponente Intersecciones viales. ‘Son las areas en las cuales se intersectan las vias de la malla vial nacional, arterial, secundaria 0 local, y las cuales se diseftan de acuerdo con la capacidad y nivel de servicio y Se materializan a través de obras de infraestructura vial, El objetivo de las intersecciones sera disminuir tiempos de viaje, reducir accidentalidad priorizar los modos no motorizados, reducir la congestion vehicular y el costo de operacién de los vehicules. Las intersecciones se estableceran de acuerdo con les principios del componente vial, adicionando criterios urbano-paisajisticos, ambientales y financieros, y seran contempladas ‘como cargas generales para todos los efectos del presente Plan. Las soluciones de las intersecciones viales se pueden realizar mediante obras a desnivel (ouentes, subniveles), a nivel (Glorieta, seméforos, sofiatizacién horizontal y vertical). Igualmente se contemplan los cruces viales como aquellas soluciones de infraestructura vial en el que en el punto de encuentro de dos vias no se aportan tréfico de una a la otra y solo se garantiza la continuidad de las vias en distinto nivel. Articulo 101 Especificaciones del subcomponente intersecciones viales. Las especificaciones de! subcomponente intersecciones viales son las contenidas en la tabla 8, sin embargo los disefios de detalle deberdn ser presentades a la Secretaria de Planeacién Municipal previo estudio de movilidad avatado por la Secretaria de Movilidad, Tabla 8, Propuesta Conceptual det Manejo de Intersecciones, PERFIL[ V1 v2 vi va VE vei Vi_| Desnivel [Desnivel Besnivel Desnivel Desnivel | Desnivel V2_| Desnivel |Desnivel Desrivel NivelDesnivel | Nivel__| Desnivel V3_| Desnivel |Desnivel Nivel/Desnivel | Nivel/Desnivel | Nivel__| Nivel V4_| Desnivel |NivelDDesnivel | Nivel/Desnivel | NivelDDesnivel | Nivel | Nivel V5_| Dasnivei [Nivel Nivel Nivel Nivel__| Nivel ‘VMI | Desnivel [Besnivel Nivel Nivel Nivel | Nivel 83 . 9 Calla 40 N* 32 ~38, Edifcio Comité de Genaceros, Centra, Vilavicencio — Meta. Tels. 6626295. 6526633 Email: secretariagenerat@concejodevilavicencis.gov.co, CONCESO MUNICIPAL DE

You might also like