You are on page 1of 72
SANTANA y SUZUKI “Vitara” N47 - JUNIO 1994 REVISTA — =» TECNICA. |i ° = ESTUDIO TECNICO: SANTANA y SUZUKI “Vitara” ANETO - ETAI alegre de Dalt, 45 - 08024 Barcelona - Tel. (93) 219 95 08 - Fax (93) 213 25 14 REVISTA TECNICA automovil EMSTA EKSUA. PUBLICADE PO eUe/ eal La revista tecnica para el profesional le la astomacion Diet dor ee us ANEIO-TTal, 3a. ieate de Da, «6 eve BACT Ona “Tol 1) lnvpnestr Congr sti: naogra Dep. Legal 11.909 "003 . Narr etenatnineiccintemiett N.Y U7 = JUNIO 1994 ohne haa eer) SANTANA y SUZUKI “Vitara” wentifeacién - 5 Motor : 7 EMBPEGUE scan 0 ar Osja de Cambios... 7 38 Caja.ce rearvio 44 Transmis ores y Puontes . ae Diraco'én a 36 Suspension Tren Del-Cuges, - - 59 Suspersion-Tren Tras.-Cubos. ei 62 Frenos, ns 65 Equioo Eiectrico. - on 89 Varios . . cn TD Carroceria, a 82 Hst’=oion de cubeets: ETAL AVISO: Esta oubicacién astd dastinada a ls prolasionaies do la reparacion y 910s aiciona- (ios compelgnius. Por este motivo, certas informaciores - que se Guclucen raturalmente de la Jecura dey texto 0 dala coservcan de un dieule ne estan extensamente detalladas. El ‘dtr mo pec ser hesro responsable ds las consecuencias der vacas de errores GUC 0 8. {prcorta nacional use ge la docureacgn coieniga ena preserie pl c2t0T © 20” er-ores cometdos Invelurtaviamanta en la coneccion de la nasrn © 1985 ET. cara a eo cxon francesa ©1984 ETAL sina @ edeion espaol, ESTUDIO TECNICO Y PRACTICO SANTANA y SUZUKI Agradecemos a los Servicios Post-Venta y de Relaciones de Prensa de SUZUKI France la eficaz ayuda que nos han prestado para la realizacion de nuestro trabajo. lstractones del estudio E.TA. -a- ESTUDIO MEG GO) WA PRAGTICON de los SANTANA y SUZUKI “Vitara” PROLOGO nesa Suzuki, se habia creado una bue- a reputacion con los pequefios 4 x 4, 410, 413 y Samurai, mientras que los mode- los ‘similares de marca Suzuki conocian el mismo éxito en los demas paises de Europa S=3 la factoria espafola de la japo- En 1988, e! constructor japonés amplia su gama con un 4x4 de mayor capacidad, e! Vi- tara, con motor 1,6 litros. Este vehicula apa- rece en junio de 1990 bajo la marca Santana en la version producida en Espaiia, con mo. tor 1590 cm? de carburador y 75 CV. La gama incluye cuatro variantes: descapotable (Cabriolet), berlina, techo rigido y utiltario de 2 plazas. En setiembre de 1992, se completa la gama con un Vitara 5 puertas de batalla larga impartado del Japon. Gracias a una culata diferente y a la inyeccion, su motor desarrolla 95 CV. Este vehiculo lleva la marca Suzuki, Por supuesto, prosigue la comercializacién del modelo corto, producide en Espana. Santana Vitara de batalla corta en versién descapotable, de Praduccién espafola. En febrero, el Santana Vitara de batalla corta as equipado con la inyeccién y su po- tencia pasa a 80 CV. Las versiones utiitarias proceden en adelante de! Japon De los Santana Vitara (version corta con toldo) se han producido dos series especia- les “Wuamet” en colaboracion con el gran fa- bricante de material éptico. Una se comer- cializ6 a partir de enero de 1992 y la otra, en marzo de 1993. Disponible en cabriolet o en berlina, el Vi- tara JLXi se beneficia de un equipamiento de gran lujo El presente Estudio Técnico y Practico ‘trata de Jos Vitara Santana y Suzuki. El Suzuki Vitara de § puertas ofrece una batalla mas larga. Procede directamente del Japén. LOE NTL PLACA DE CONSTRUCTOR (A) Esta ramachada en la chapa del salpicadero, a la derecha del compartimento del moter, ¢ indica el tipo del vehiculo, el numero de seria y los diversos pesos NUMERG DE SERIE Grabade en trio en el larguero derecho del chasis, ‘en el paso de rueda. NUMERO DE MOTOR Grabado en trio en el bloque de cilindros, al nivel del carter del embrague, a la izquierda a in Cilindrada (om3\/ Transmision Benominacin Tipo Thee de | Potencia kW-(CV) numero de arpm marchas Santana Vita ULX season ET 16V GIBA 1890/55-75 a 5500 4x2/Axd, Vitara JLX Cabriolet ET 16) | 2x5 marchas Vitara JLXi..... ET 16V IN GIGA 1590/59-80 a 5400 4x2/4x4. Vitara JLXi Cabriolet... ET 16J IN 2x5 marchas Suzuki Vitara JLXi “i ET DO 1Vv GieB 1590/71-95 a 5600 axaiaxd Vitara JLXi Cabriolet : ET DO 1V 2x6 marchas | Las versiones utlitarias de 2 plazas y suelo trasera acondicionado llevan una “U" al final del cédigo del tipo. LEVANT UENTE CON EL GATO DEL COGHE CON UN GATO DE TALLER Colocar e! gato bajo el larguero lateral, cerca de la rueda a levan- Delante, colocar el gato bajo él travesaRo, entre los trianguios de tar. No colocar ol gato en ningdn caso en el centro del larguero para | suspensién levantar a la vez las dos ruedas del mismo lado. Detras, colocar el gato bajo el puente, en el centro (GENERALIDADES Motor de gasolina de 4 tiempos, 4 cilindras en linea, dispuesto longi- tudinaimente en la parte delantera. Distribucién per un solo arbol de levas en cabeza, arrastrado por co- rea dentada, culata de 6 valvulas en los motores G16 A y 16 valvulas en los motores G16 B. El bloque de cilindros y la culata estan fabricados de aleacién ligera, CARACTERISTICAS PRINCIPALES G16A GIGA Tipo de motor (earbu) | (ny.mono) | 768 | 0 de clindro (mm) 7 | 78 75 Carrera (mn). - 9 =| 90 90 Cilindrada (cm) 1590 | 1590 | 1590 Relacién de compresién 89/ 8.9/1 9.5/1 Presién de compresion (0aF). eee eee 14 (min.12) | 44 (min.t2) | 14 (min.12) Potencia max. = CEE (kwirpm) 55/5250 | 58,8/5400 | 70,6/5600 ~ DIN (CV/rpm). 75/5250 | 80/5400 | 96/5600 Par max = CEE (mdaN/rpmn) . teraso0 | 13/3000 | 13,2/4000 = DIN (mkg/rprn) .. 12,2/3500 | 13,2/9000 | 13,5/4000 CULATA DE 8 VALVULAS Culata de aleaci6n ligera con asientos y guias de vilvulas insertadas. Los 4 apoyos de arbol de levas estén mecanizados directamente en el material Dafecto de planitud maximo: 0. No es admisible el rectificado, ASIENTOS DE VALVULAS De acero, insertados a presién en la culata. Caracti ~ Angulo de ~ ancho de asiento: 1,3 a 1,5 mm, - desprendimiento superior: 15°. = desprendimiento inferior: 60° GUIAS DE VALVULA Gulas de fundicién, caladas a presién en la culata. Didmetro interior de admisién y escape: 7,000 a 7,015 mm. Didmetro exterior de reparacién en admision y escape: 12,03 mm. Altura de una guia (lado del muelle): 14 mm. VALVULAS Valvilas en cabeza dispuestas en "V", Angulo de asiento: 90°. Diametro de la cola: = adm. 185 a 6,980 mm: = 280.: 6,950 2 6,965 mm Juego en la guia: - adm.: 0,02 a 0,05 mm (max. 0,07 mm); = 0,035 a 0,065 mm (max. 0,08 mm). ‘Juego. dé Funcionamiento (en trio} ~Admision: 0,13 sci 3 2017 mm Escape: 0,16 90,20 mm. MUELLES DE VALVULA Un muelle por valvula, idéntico en la admisién y ol escape. Longitud libre: = nominal: 50,46 mm: = limite: 48,50 mm. lo MOTOR Caracteristicas detalladas Longitud bajo carga: = nominal: 41,5 mm bajo 24,8 a 29,2 kg; ~ limite: 41,5 mm bajo 22,8 kg Defecto maximo de perpendicularidad: 2 mm. JUNTA DE CULATA Junta de material sintético con ribetes de chapa metalica alrededor de los cilindros, Sentido de montaje: inscripcién “TOP” dirigida hacia la culata. CULATA DE 16 VALVULAS Gulata de aleacion ligera con asientos y guias de valvula insertados. Los 5 apoyos del arbol de levas estin meeanizados directamente en el material. Defecto maximo de planitud: 0,05 mm. No se admite rectificado, ASIENTOS DE VALVULA De acero, insertados a presion en la culata. Angulo de asiento: 90° Ancho de asiento: 1,1 a 1,3 mm. Desprendimiento superior; 15” GUIAS DE VALVULA De fundicién, caladas a presion en la culata, idénticas en la admision y el escape. Diametro interior: 5,500 a 5,512 mm. Didmetro exterior de reparacién: 11,03 mm, Altura (lado de! mustte); 11,5 mm. | VALVULAS | 4 vélvulas por cilindro, dispuestas en “V" das a dos. Angulo de asiento: 90° Didmetro de la cola ~ acim.; 5,465 a 5,480 mm; = esc.: 5,440 a 5,455 mm. Juege en la guia: = adm.: 0,02 a 0,047 mm (max. 0,07 mm); = esc.: 0,045 a 0,072 mm (max. 0,09 mm). Sateen is Henctorsorento fan ro) ‘4 + =" Nota. Efjuiego se debe medir entre leva y balancin 2 Admiston y escapes 0,00 3 0,12 mim MUELLES DE VALVULA Un muetie por vaivula, idénticos en la admisién y el escape. Longitud libre: = nominal: 86,44 mn; = limite: 35,20 mm, Longitud! bajo carga: = nominal: 31,5 mm bajo 13,3 a 15.7 k — limite: 91,5 mm baja 11,6 kg. Defecto maximo de perpendicularidad: 2 mm. | JUNTA DE CULATA ‘De material sintético, con ribetes de chapa metdlica alrededor de los cilindros. Sentido de montaje: inscripcién “TOP” dirigida hacia la culata. BLOQUE DE CILINDROS De aleacion de aluminio con camisas secas insertadas de fundicion. Defermacién max. del plano superior: 0,06 mm. — MOTOR — Diémetro de los cilindros: = clase 1: 75,01 a 75,02 mm; = clase 2: 75,00 a 75,01 mm. Limite de desgaste: 75,15 mm. Cotas de roparacién: +0,25 y +0,50 mm Diametro de los apoyos de cigilefial: = clase A: 56,000 a 56,006 mm; ~ clase B: 56,006 56,012 men; = clase C: 56,012 a 56,018 mm. Las letras que indican las clases estan grabadas en el plano de junta inferior, en el lado opuesto al filtro de aceite. TREN ALTERNATIVO CIGUENAL De fundicién, sobre § apoyas, con 4 contrapesos en los motores de & valvulas y 8 contrapesos en las de 16 valvulas. Salto max. del apoyo central: 0,06 mm. Juego axial: nominal: 0,11 a 0,81 mm, max: 0,88 men Diémetro de los apoyos: ~ clase 1: 51,984 a $2,000 mm; ~ clase 2: 51,988 a 51,994 mm; = clase 3: 51,982 a 51,988 mm Cota de reparacién: 0,25 rim. Juego radial de los apoyos: 0,02 4 0,04 mm (max. 0,06 mm), Diémetro de los cuellos: 43,982 a 44,000 mr. Cota de reparacién: 0,25 mm, Nota: La clase de reparacion de los apoyos esta grabada en los contra~ pesos centrales. Cojinetes de bancada Cojinetes delgados de aleacién de aluminio-estafio sobre soporte de acero. Los semicojinetes del lado del blogue llevan una ranura de engrase. Espesor de los semicojinetes de origen (mm): ~ verde: 1,996 a 2,000; ~ negra: 1,999 a 2,003; ~ sin color: 2,002 a 2,008; ~ amarillo: 2,005 a 2,008; = azul: 2,008 a 2,012 Espesor de los semicojinetes de reparacion (mm) ~ verde y rojo: 2,121 a 2,125; = negro y rojo: 2,124 a 2,12 ~ rojo: 2,127 a 2131; = amarillo y rojo: 2,130 a 2,134; = aaul y rojo: 2,193 a 2,197. Nota. ~ Las marcas de color estan en el reborde del cojinete. Emparejamiento de los cojinetes con las apoyos Apoyos de origen Cifras grabadas en el cigiefial 1 2 3 Letras gra- A ‘verde negro nada badas en el B nagro nada | amarillo bloque c nada amarilo azul Apoyos rectificados | Didmetro del apoyo {mm) | 51,744 51,738 51,732 291.750 | a5i744 | 251,738 Letras gra-| A verde y rojo | negro y rojo rojo badas enel] = B negro y rojo rojo amar. y rojo bloque c rojo amar. y rojo | azul y rojo Diametro de los cuellas (mm: ~ ofigen: 43,982 @ 44,000; = reparacion: 43,732 a 43,750, BIELAS Bielas forjadas de acero con seccién transversal en “I”, Las bielas de los motores de & y 16 valvulas se diferencian en el montaje del bulén, apretaco en los motores de 8 valvulas y libre deslizante en los motores de 16 walvulas. Juego axial: 0,1 a 0,2 mm (max. 0,85 mm Juego radial: 0,02 a 0,05 mm (max. 0,08 mm). Torsion max.: 0,1. mm. Defecto max. de pependicularidad: 0,05 mm. Diametro del pie de biela (solo motores de 16 valvulas): 19,003 a 19,011 mm, Cojinetes de bielas Cojinetes delgados de aleacién aluminio-estafio sobre soporte de acero. Los cojinetes de reparacién (0,25 mm) llevan la marca "US 025" en la superficie de acero. PISTONES De aleacién ligera hipersilicica con cabeza plana y dos muescas. de paso de las valvulas, Son diferentes en los motores de 8 y 16 valvulas. Diémetro. (mmm): ~ origen: 74,970 a 74,990; — Feparacién 40,25; 75,220 a 75,290; = reparacién #0,5: 75,470 a 75,480. Nota.- El didmetra de los pistones se debe medir a 15 mm del borde inferior en los motores de 8 valvulas y @ 18 mm en los de 16 valvulas. Juego pistén-cilindra: 0,02 a 0,04 mm. Bulén de pistén Bulén tubular de acero cementado, templado y rectificada. Estan montados apretados en las bielas en los motores de 8 valvulas y libres en los motores de 16 valvulas. Didmetro del buldn (motores de 16 valvulas): 18,985 a 19,00 mm Juego bulén-pie de biela (motores de 16 valvulas): 0,003 a 0,016 mm (max. 0,05 mm). SEGMENTOS Tres segmentos por pistén. Las dos segmentos superiores tienen una marca cerca del corte, que se debe dirigir hacia la cabeza del pistén. Juegos en el corte (mm): = fuego: 0,2 a 0,35 (max. 0,7); = compresion: 0,2 a 0,35 (max. 0,7); ~ rascador: 0,2 0,7 (max. 1,8), Juegos en las ranuras (mm): = fuego: 0,02 a 0,07; compresién: 0,02 a 0,07; ‘ador: 0 (segmento del tipo “U Flex) DISTRIBUCION (motores de 8 valvulas) Distribucién por un solo arbol de levas en cabeza, arrastrado por co- rrea dentada. Acciona las 8 vélvulas por medio de balancines de alea- ién ligera. ARBOL DE LEVAS De fundici6n, sobre 5 apoyos mecanizados en la culata Diémetro de los apoyos (mm) n° 1 (lado cortea): 44,125 a 44,150; ne 2 : 44,325 a 43,150; = m3: 44,525 a 44,550; 4 : 44,725 a 44,750; n° 5 : 44,925 a 44,950. Salto max. del apoyo central: 0.1 mm. Juego radial: 0,05 2 0,091 mm (max. 0,15 mm). Altura de las levas (mm) = adm.: 37,536 (min. 37,400), = e8¢.: 37,501 (min. 37,400) BALANCINES Balancines de aleacién ligera con patin de acero insertado en el lado Ge la leva y dispositive de reglaje de tornillo y tuerca en la lado de la vélvula. Idénticos en la admisidn y el escape. — MOTOR — Diémetro interior del balancin: 16,000 a 16,018 mm, Juego eje-balanein: 0,012 a 0,045 mm (max. 0,09 mm), EJES DE BALANCIN Ejes tubulares de acero templado y rectificado, idénticos en la admi- sion y el escape. Diametro: 15,973 a 15,998 mm. Salto max.: 0.12 mm. CORREA DENTADA Marea y tipo: HTD 905-3/8” Tension: automatica por rodillo y muelle. DISTRIBUCION (motores de 16 valvulas) Distribucién por un solo arbo! de levas en cabeza, arrastrad6 pot co- rrea dentada. Acciona las 16 valvulas por medio de balancines, distintos, ‘en la admision y el escape. ARBOL DE LEVAS De fundicién, sobre 5 apoyos mecanizados diractamante on la culata. Diametro de los apoyos: 27,939 a 27,960 mm. Salto max. del apoyo central: 0,1 mm. duego radial: 0,04 a 0,082 mm (max, 0,12 mm). Altura de las levas (mm) ~ adm.: 36,960 a 36,976 (min. 36,860} = e56,: 36,394 a 36,410 (min. 36,294), BALANCINES DE ESCAPE Forjados en acero. Tienen un dispositive de reglaje de tornillo y tuerca en al lado de la valvula Didmetro interior de! balancin: 15,985 a 16,005 mm duage eje-balancin: 0,01 a 0,036 mm (max. 0,09 mm). PATINES DE ADMISION De avero forjado. Oscilan sobre una rétula. Llevan un dispositive de reglaje de tornillo y tuerca. EJES DE BALANCINES Ejes tubulares de acero templado y rectificade, Diametro: 15,969 a 15,984 mm. Salto max.: 0,2 mm. CORREA DENTADA Marca y tipo: HTDG 905-3" Tensién: automética por rodillo y muelle LUBRICACION Lubricacién a presién por bomba de aceite montada en el extremo del ciglefal. EI circuito lleva un filtro montado en serie en la rampa principal BOMBA DE ACEITE Bomba de engranaje interior arastrada directamente en el extremo del ccighefval Juago radial de los rotores: 0,31 mm max Juego axial de los ratores: 0.15 mm max. Presién de aceite (a 80 °C) — Motor de 8 valvulas: 8,6 2 4,4 bar a 3000 rpm. = Motor de 16 valvulas: 3,9 4 4,2 bar a 4000 rpm. FILTRO DE ACEITE Filtro de cartucho recambiable montade en el lado izquierdo del blo- gue de cilindros. Marea y tipo: Purflux LS 834. Periadicidad de mantenimiento: en cada vaciade. ACEITE DE MOTOR Capacidad: 4,3 litros (40,2 | con cambio de filtro). Preconizacién: aceite multigrado SAE 15 W 50 6 10 W 40 segiin es- pecificaciones API SF-SG 6 CCMC G4-G5. Periodicidad de mantenimiento: vaciado y cambio de 10000 kmo cada 5000 km con uso intenso. wo cada SANTANA y SUZUKI ‘Vitaray REFRIGERACION Refrigeracion por circulacin de liquido anticongelante, activada por bomba centrifuga arrastrada por correa El circuito incluye un vaso dé expansién, Una valvula de sobrepresion integrada en el tapén del radiador y un termostato. BOMBA DE AGUA Bomba centrifuga fijada en la parte delantera del bloque de cilindros y arastrada por una correa poliuve comin con el alternador. La bomba no es reparable. Correa de bomba de agua y alternador Marca y tipo: — motores de 8 valvulas: Gates 4 PK 810. = motores de 16 valvulas: Gates 4 PK 800. Tension: flecha de 5 a 7 mm entre el cigiefial y la bomba de agua bajo una tuerza de 10 kg, RADIADOR Radiador de aluminio de haz vertical colocado en la parte delantera del vehiculo Mare: ~ motores de 8 valvulas: Ordénez; — motores de 18 valvulas: Nippon-Denso. Tarado del tapén: 0,9 bar. TERMOSTATO Termostato colacado en el colector de admisién. Principio de apertura: 62 °C Apertura total: 95 °C. Carrera de la valvula: min, 8 mm a95 °C. VENTILADOR Ventilador de plastico de 5 palas, montado en el eje de la bomba de aqua y acoionaclo por acaplameinte viscose. Regimen max. del ventiladar: 2800 a 3100 rpm para una temperatura de aire superior a 85 °C y un régimen de bomba de agua superior a 4000 rpm LIQUIDO REFRIGERANTE Capacidad: 5,3 litros. Preconizacién: mezcla agua + anticongelante al 50 %, que asegura una proteccién hasta - 36 °C. Periodicidad de mantenimiento: cambio cada 40.000 km o cada 2 alos, ALIMENTACION DE CARBURANTE DEPOSITO De chapa, fijado bajo el suele trasero. Capacidad: 42 litros (3 puertas) - 55 litros (8 puertas), Precenizacién: carburante sin plomo (min RON 95). Los modelos sin catalizador pueden funcionar con gasolina super con plomo, FILTRO DE GASOLINA Filtro de cartucho de papel con envoltura metalica colocado bajo el vehicula, cerca del deposito, Marca y tipo: Suzuki. Periodicidad: cambio cada 40.000 km o cada dos afios Motores con carburador BOMBA DE GASOLINA Bomba mecanica de membrana, colocada en la culata y accionada por una excéntrica del arbol de levas. Presién de impulsion: 0,3 bar aprox. a caudal nulo. CARBURADOR Carburador de doble cuerpo invertido con mando neumatico del se- gundo cuerpo. Dispositive automatico de arranque en trio y desahogo neumatico, Marca: Aisin. -9- - MOTOR - Elementos de reglaie Nivel de cubsta (mm). 17,1 a 182 Apertura positiva de mariposa de estrangulador: = meear (mm). 1 a J 1,64 1,8 — neumética (mm)... 35.037 Régimen de raienti acelerado (rpm) en] 1500 a 2500 Regimen de ralenti (rpm). -| 800+ 10 % de ce. se -. oes tad Motores de inyec: nN monopunto BOMBA DE GASOLINA Electrebomba sumergida en el depsita, Presion de impulsion: min. 4 bar a caudal nulo. REGULADOR DE PRESION Regulador de membrana, en funcin de la pr ‘cuerpo de inyeccién. Presién de regulacién (a motor parado): 2,4 a 2,8 bar. jon existente en el INYECTOR Inyector electromagnétice, fijado a la caja de la mariposa. Marca: Nippon-Denso. Resistencia a 20°C: 1 a 2 0. Motores de inyeccion multipunto BOMBA DE GASOLINA Electrobomba sumergida en el depésito. Presién de impulsién: min. 4,5 bar a caudal nulo REGULADOR DE PRESION Regulador de membrana, en funcién de la presién existente en el co- lector de admisidn. Presidn de regulacion (a motor parado): 2,5 a 3 bar. AMORTIGUADOR DE PULSACIONES Amortiguador de membrana, montada en el extremo de la rampa de inyeccién. Evita las variaciones bruscas de presion debidas a la accién del regulador. Marca: Nippon-Denso. INYECTORES Inyectores electromagnéticos fijades al colector de admision. Marea: Nippon-Denso. Resistencia a 20 °C: 12 a 16.2. ALIMENTACION DE AIRE FILTRO DE AIRE Filtra seco de elemento de papel recambiable. Periodicidad de mantenimiento: cambio cada 20.000 km o cada 10.000 km en atmésfera polvorienta. GAJA DE LA MARIPOSA (motor de inyeccién) Motores con inyeccién monopunto Gaja de aleacion ligera, con una sola mariposa. La caja soperta tan bién ol inyector, e! potenciémeto de mariposa, el requlacar de presion y el regulador de ralenti Marca: Nippon-Denso. Motores con inyeccién multipunto. Caja de aleacion, con una sola mariposa, sion. Inoluye el reguiadar de ralenti Marca: Nippon-Denso. jjada al colector de admi- CAUDALIMETRO (sdlo en motores de inyeccién multipunto) Caudalimetro masico de cono movil, situada antes de la caja de la mariposa. Marca: Nippon-Denso. Gentrol: ver procedimiento pag, 26-27. REGULADOR DE RALENTI Motor de inyeccién monopunto Regulador constituido por una electrovalvula situada en la caja de la mariposa. Su funcionamiento es del tipo “todo o nada’. Resistencia a 20 °C: 5.4.2 66 Q. Motor de inyeccién multipunto Regulador de apertura progresiva en funcién de la corriente transmiti- da por la unidad de control. Esta fijado a la caja de la mariposa Resistencia a 20°C: 11 a 13.0. GESTION DEL MOTOR UNIDAD DE CONTROL, Unidad de control electronica digital programable. Esta colocada bajo el salpicadera, a la izquierda. Gestiona todas las funciones de inyecoién is de los parimetros procedentes de los diversos capta- POTENGIOMETRO DE LA MARIPOSA Potenciémetro fijado al cuerpo de inyeccién, en el eje de la mariposa Tiene un contactor destinado a informar a la UC de que la mariposa estd en posicién de ralenti, Sobrepasada esta posicién, la abertura de la mariposa es detectada por el potencimetro. Control: ver procedimianto en pag. 25 a 27. CAPTADOR DE PRESION ABSOLUTA Captador sellado, no reparable, fijado al salpicadero, cerca de la ba- terla. Est unido al colector de admisién por un tubo. Informa a la UC del estado de carga del motor por variacién de la tensidn de salida. Marca: Mitsubishi Control: ver paginas 25 a 27. CAPTADOR DE TEMPERATURA DE AIRE Sonda de coeficiente de temperatura negativo, atomillada al colectar de admision, bajo el cuerpo de inyeccidn. Resistencia _Iny. monopunto Iny. multipunto a -20°C | - 19600 a 18400 2 ao°c 5400 a 6600 2 - a 20°C 2280 a 2870 0 2210 a 2690 0 | 40°C 1080 a 1360 2 1140 BBO °C seer 530 a 700 0 580 0 a 80°C on 290 a 390 0 290 a 3500 8100 Corr cnenn 160 a 230 0 - CAPTADOR DE TEMPERATURA DE AGUA Sonda de coeficiente de temperatura negativo, atornillada en el colec- tor de admision, cerca del termostato. Resistencia: = 20°C: 5,98 ke, = 220°C: 2,21 4 2,69 KO, = 240 °C: 1,14 KO, = a 60 °C: 0,58 ko, = a 100 °C: 0,29 a 0,35 ka. SONDA LAMBDA Sonda monofilamento, atornillada en el colectar de escape. Informa a la UC del contenido de oxigeno en los gases de escape y de la riqueza de la mezcla. Control Gon el motor funcionando a 2000 rpm, tensién de salida entre sonda y masa: oscilaciones alrededor de 0,45 V al cabo de un minuto. ~10- — MOTOR - ENCENDIDO Los motores de 8 valvulas estén equipados con un encendido de descarga magnética con mecanisma de avance centrifugo y corrector Por depresion integrado en el distribuidor de encendico Los motores de 16 valvulas. estan equipados con un encendido elec- lionico integral acoplado al sistema de inyeecion multipunto, Encendido de descarga magnética DISTRIBUIDOR DE ENCENDIDO Marca y tipo: Mitsubishi T2T 53471. Reglaje inicial: 8° antes de PMS en ralenti, con la depresi6n desem- palmada. Entrehierro del captador magnitico: 0,2 a 0,4 mm. Resistencia del captador: 140 a 180 Orden de encendida: 1-3-4-2 (n° 1 lado distribucian), MODULO AMPLIFIGADOR Médulo electrénico destinade a amplificar la sefal procedente del captador del distribuidar a fin de gobemar la bobina de alta tansion Esia fijade cerca de esta. Marea y tipa: Mitsubishi J 121 BOBINA Bobina seca, fijada al salpicadero, arriba a la izquierda del comparti« mento de! motor. Marca: Mitsubishi Resistencia primaria a 20 °C: 1,35 a 1,65 ©. Resistencia secundaria a 20 °C: 11a 14,5 kod. BUJIAS Marcas y tipos: = Motor con carburador: NGK BP6ES, Champion NSYCC, Nippon-Den- so W20 EX-U. = motor con inyecci6n monopunto: NGK BPRSES, Nippon-Denso W16 EXR-U. Separaci6n entre electrodos: 0,7 a 0,8 mm. SANTANA y SUZUKI [Tle “Vitara Encendido electrénico integral DISTRIBUIDOR Distribuidor montado en la parte trasera de la culata y arrastrado des- de el arbol de levas mediante un engranaje helicoidal. El distribuidor in- cluye un captador magnético y el rotor. Marca y tipo: Mitsubisti. Entrehierro del captador magnético: 0,2 a 0,3 mm, Resistencia del captador magnético: 140 a 180 (2. Reglaje inicial: 5° antes del PMS on ralenti Orden de encendido: 1-3-4-2 (n° 1 lado distribucién). UNIDAD DE CONTROL Unidad de control electronica digital programada, comun con el siste- ma de inyeccion. Esta colocada bajo 6! salpicadero, a la izquierda. Su funcién es establecer la lay de avance del encendido. MODULO AMPLIFICADOR ., Médulo electrénico destinado a amplificar la seal procedente de la UC a fin de gobernar la bobina de alta tension. Esta fijado cerca de ésta, Marca: Mitsubishi, BOBINA Bobina seca fijada al salpicadera, arriba y a la izquierda del comparti- mento del motor. Marca: Mitsubishi Resistencia primania: 0,9 a 1,1 0. Resistencia secundaria: 10,2 a 13,8 kQ. BUUIAS Mareas y tipos: NGK BKR 6E, Nippon-Denso K20 PR-U. Separacion entre electrodos: 0,7 a 0,8 mm. Culatas © ss = motores de & vélvulas. 6.5 a 7. s roloren ch allen: japas, ada: § 5.7. Tapad de bears 3-87, | Polea de érbol de lev. Polea de cigienal; ->Motores de & valvulas: Ba 9 Volante motor, 7.548... © Tapa do Gulata: = motores de & valvulas: Golector dle admision: 1,8 a 2, Colector de-escape: i =: motores de Bbaaa = motores de 16 valvulas: 10,6: 11,6. Tomillés de-ejes de balancines: 0,9.a 3,2 : 4.205; = motoresicle 16 valvulas: 0,9 4 1,2. ~ 6 de 8 valvulas: 1.8 42.8; ‘+ “motores:de 16 syalnilas: 09 a 132." | PARES DE APRIETE : : CUE eran oitheh Consejos practicos /‘RESUMEN: La retirada'del motor se efecttia por encima del vehicula, =. La medicién del: juego de las valvulas en los motores de ocho valvulas. Doster 16 walvulas, entre la ‘ie al eee Los liquids del motor, aceite y liquido refrigerante, son contaminantes. ‘sistematicamente y confinrae pera ‘Su reciclado a organismos esper el balancin y en los motores: de -11- JUEGO DE LAS VALVULAS Reglaje Motores con carburador * Sacar el fitro de aire y el con- ducto de aspiracion de aire, Motores de inyeccion * Sacar el conducto de aire que une el colectar de admision con el filtro de ail En todos los tipos * Desconectar los cables las bujias. sacar - MOTOR - PUESTA A PUNTO DEL MOTOR * Sacer la tapa de culata. © Girar el cigdefal para llevar a valvula de escape n? 4 (lado distr bucidn} a plena apertura. + Ajustar la vélvula de admision del 3 cllindro y la valvula de es- cape del 4° cilindro. Atencién.La_medicion del juego se stectéa entre cola de valvula y balancin en’ los motores de 8 yalwulas y entre lava y balancin én los moto- res de 16 vaivulas. Medicién del juego de las valvulas (motor de 8 valvulas) # Continuar el reglaje siguiendo la tabla que viene a continuacién: * Colocar la tapa de culata. * Colocar las bujlas y conectar los cables. Valvula de escape en plena apertura Ajustar valvula neot — * Golocar los conductos de aire 0 él fittre de aire, segun el tipo de alimentacian. ENCENDIDO DE DESCONEXION MAGNETICA (motor de 8 valvulas) Constitucién y funcionamiento CONSTITUCION EI sistema incluye un distribui- dor de encendido con captacor magnético, un modulo electronico de ampiificacion y una bobina de alto rendimiento. Al igual que un distribuidor clé- sico, el distribuidor magnético incluye un sistema de avance centrifuge y una Correcion por de- presion de capsula. El médulo esté fijado cerca de la bobina. Su funcién consiste en amplificar la sefial procedente del distribuidor a fin de provecar la ruptura de la eorriente primaria La bobina, de tipo seco, esté fi- jada al salpicadero amiba y a la izquierda del compartimenta del moter. FUNCIONAMIENTO La parte magnética det distribui dor esta constituida por una bobi- na cuyo niicleo es un iman. Uno de los extremos del nuicleo esta entrente del eje del disteituidor, et cual tiene 4 salientes que corres- Ponden a ios 4 cilindros. Cuando uno de los salientes se encuentra frente al nucleo, hay DISTRIBUIDOR DE ENCENDIDO (motor con carburador) 1. Caipsuta de depresién - 2. Tapa - 3. Jun: ta - 4, Rotor - 5 y 6, Protectores - 7, Gene- rador de impulsos » 8. Amplificador - 9. Cuerpo de aistribuidor - 10. Junta torica 11. Pirién - 12. Pasador - 13. Eje. 12 29-10 Medici6n del juego de las valvulas (motor de 16 valvulas) A. Admision - B. Escape. una variacion de flujo. magnética en este ultimo y se induce una Go- rriente en la bobina que lo rodea Esta comriente va a parar al mo- dulo_amplificador que, gracias a un circuito transistorizado, corta bruscamente la corriente en el pri- mario de la bobina de alta tension, E! modulo ampiificader inciuye ademas un dispositivo que permi- te asegurar un tiempo de carga Constante del primario a cualquier regimen del mator y un circuito Que intertumpe la alimentacién de la bobina si el motor se para con el contacto dado. Esto evita que a bobina se recaliente. ‘Controles y reglajes CONTROL DEL CAPTADOR * Sacar la tapa del distribuidor y el rotor. * Desconectar de la tapa el cable de alta tension procedente de la bobiina. ‘Gonentar el cable a masa * Conectar un voltimetro entre ef borne negative de la bobina y masa. * Girar ol cigtlefial hasta llevar uno de los bosajes del eje del distribui- Gor frente al captador magnético. * Dar el contacta y comprobar que el voltimetro indica 1a tansion de bateria, * Introcucir una galga de 0.2 mm entre el captador y el bosaie. + El voltimetro debe indicar una variacian de 0,5 a 1 V al intreducir la galga + En caso contrario, cambiar el captador. CONTROL DE LA BOBINA * Con el contacto quitado, desen- chufar las conexiones eléctricas de la bobina. * Comprobar con un ohmimetro la resistencia de los bebinados primario y secundario. * Comparar las_mediciones con las valores de las “Caractoristicas detalladas” Conexién del voltimetro para control del captador. * Si los resultados ne coinciden, cambiar la bobina, Desmontaje y montaje del distribuidor de encendido DESMONTAJE * Desconoctar las cables de alta tensidn. * Desenchufar el Médulo amplificador. * Quitar el tomillo de fijacion del distribuidor de encendide y sacar éste, conectar de! Orientacién del roter an- tes de montar el istribulder, Pasicion correcta del roter, can el distribuidor colocado, Alineacién de fa mar de la polea de ciguefial ‘con la graduacion de 8° antes del PMS. DISTRIBUIDOR (motor de inyec: 1, Tapa - 2, Junta - 3. Rotor - 4. Protector - 5. Generador de impulsos = 6. Cuerpo de aisiribuidor - 7. Junta torica, SANTANA y SUZUKI Vitara MONTAJE Y PUESTA A PUNTO * Sacar la tapa do culate. * Girar el cigdefal para llevar el piston n° 1 (lado distribucion) al PMS de encendido (valvulas ce- rradas) * Volver atras para alinear la mar- ca de la polea de ciglefial con la graduacion de 8° del sector gra- duado (ver figura). * Presentar el distribuidor des- pués de orientar el rotor como se indica en la figura. Entrar e! distribuidor. + Comprobar que ol rotor se en- cuentre en la posicién indicada en la figura. + Colocar la tapa de distribuidor y conectar los cables de alta ten- sion. * Enchufar el conector del médu- lo amplificador. * Colocar la tapa de culata * Conectar una lmpara estrobos- cépica siguiendo las indicaciones de su fabricante. * Comprobar el valor del avance en ralenti (ver las “Caracteristicas detalladas’) + Si es preciso, hacer girar el dis- tribuidor en ef sentida requerido, * Apretar_definitivamente la fija- cién del distribuidor y desconectar la lampara. * Empalmar el tubo en la capsula de depresin. — MOTOR - \ ENCENDIDO ELECTRONICO INTEGRAL (motor de 16 valvulas) Gonstituci6n y funcionamiento CONSTITUCION El sistema consta de un distri- buidor_ de captador_-magnético, una unidad de contro! electrénica comin con el sistema de inyoc- cién, un médulo electrénico de amplificacién y una bobina de alto rendimiento. ‘+ Ei distribuidor no tiene dispositi- vo de variacion del avance y, por consiguiente, solo realiza laS fun- ciones de distribucién de la alta tensién y de emision de la sefal de encendido, * La unidad de control recibe del distribuidor los impulsos del cap- tador magnético (2 por cada vuel- ta del motor), que informan a la vez de la senal de encendido y del régimen del_motar. Mediante una programacion cartogratica, la UC determina el punto de avance Sptimo en funeién de estos para- metros y de la posicién de la ma- riposa. La UC esta fijada bajo el salpicadero, a la izquierda, | médulo fijado cerca de la bo- bina recibe la sefial de encendido de la UC y la amplifica a fin de provocar la ruptura de la corriente ‘en el primario de la bobina. * La bobina de tipo seco esta fi- Jada al salpicadero en la parte su perior izquierda del compartimen- to del motor. FUNGIONAMIENTO La parte magnética del distribui- dor esta constituida por una bobi- | na cuyo nucleo es un man. Uno de los extremos del nucleo est& frente al eje del distribuidor, que tiene 4 bosajes correspondientes a los 4 cilindros, Cuando uno de los bosajes se encuentra frente al nucleo, 58 pro- duce una variacién del flujo mag- nético en éste y la induccién de una corente en la bobina que lo rodea. Esta corriente llega ala UC que, en funcién del régimen del motor, de la posicion de la mariposa y de la temperatura del aire de admi- sién, envia una sefial al médulo amplificador en el punto de avan- ce éptimo. E] médulo, por medio de un cir vito transistorizado, corta_brus- camente la coriente del_primario de la bobina de alta tension Este mddulo incluye ademas un dispositive que permite asegurar un tiempo de carga constante del primario con independencia del régimen del motor y un circuit que interrumpe la alimentacin de la bobina si el motor se para con el contacto dado. Esto evita qua se recaliente la bobina. Controles y reglaje CONTROL DEL CAPTADOR * Con un ohmimetro, comprobar que la resistencia de la bobina del captador esté comprendida entre 140 y 180.9. * Sino es asi, cambiar el capta- dor, CONTROL DE LA BOBINA Gonsultar_s!_método descrito anteriormente en la pag. 13 para el encendido de desconexion magnética. REGLAJE DEL ENTREHIERRO DEL CAPTADOR * Desmontar la tapa del distribui- dor y el rotor. * Girar el cigllefal hasta que uno de los bosajes del eje se encuen- tre frente al niiciee del captador, * Con un juego de galgas, mecir el entrehierro. * Si el valor es incorracto (ver va- lor prescrito en las “Caracteristi- cas detalladas”), aflojar los torni- los de fijacién’ del soporte del captader y ajustar el entrehierro (wer figura). * Reapretar los tomillos, colocar el rotor y la tapa. Reglaje del entrehierro del captador ". Bosaje - 2. Captador - 3. Torillo de fijacién del soporte del captador a. Entrehierro. Desmontaje y montaje del distrib’ DESMONTAJE * Desconectar los cables de alta tension + Desenchufar captacior. * Girar el cigieftal para llevar al rotor frente al contacto n? 1 de la tapa (ver figura), * Quitar el torillo de fijacion del distribuidor y sacarlo. el conector det MONTAJE Y CALADO. + Comprobar que el cigilenal esté ‘en posicion de PMS de encendide del cilindro n° 1 ‘Si es preciso, sacar la tapa de culata para comprobaria * Alinear el orificio del pion de encendido con la muesca en “V" del cuerpo (ver figura). * Presentar el distribuidor en el motor de forma que el torillo de Posici6n del rotor antes de colocar el distribuidor da encendida. Alineacién del orificio de pasador (2) can la mar- ‘ca del cuerpo (1). Constitucion y funcionamiento ARRANQUE EN FRIO Cuando Ia temperatura del liqui- do retrigerante €s inferior a 28 °C. el elemento de cera (1) esté con- traido. La mariposa de estrangula- dar (6} se encuentra entonces ce- rrada bajo la acoién dela cremallera (4) sometida a la ten sion del musile de retomo 2). Al mismo tiempo, la palanca de ra- enti acelerado (3) accionada por la palanca de cremallera (4), abre ligeramente la mariposa. Desde el arranque del motor, la depresion en el colector de admi sion va aumentando, La _mem- brana (7) de mando del estarter, sometida a la depresién, abre en- tonces un poco la mariposa de estrangulador para impedir que la mezcla se haga demasiado rica, A medica que va aumentando la temperatura de! liquid refrige- rante, la valvula de tira bimetalica -14- fijacion se encuentre en el centro del coliso de! cuerpo * Colocar el tomillo y apretarlo, + Montar el rotor y la tapa y co nectar los cables. * En el conector de diagnéstico (ver figura), puentear los bornes C y D. Esto permite bloquear el sis- tema electronica de avance. * Conectar una lémpara estrobos- cépica siguiendo tas instrucciones, de su fabricante. * Comprobar el valor del avance en ralenti (ver las “Caracteristicas detalladas”). * Si es preciso, girar el distribui- dor en el sentido requerido, * Apretar definitivamente la fija- cién del distribuidor, desconectar la lampara y el cable del conector de diagnéstico, * Proceder a una prueba en ruta. Puente a efectuar en ef conector de diagnéstico antes de la puesta a punto del encendido. ALIMENTACION POR CARBURADOR pone en comunicacién la mem- brana (8) con la depresién, que desplaza, Esto permite desplazar- se mas lejos a la membrana (7) a fin de abrir mas la mariposa de estrangulador. Cuando el elemento de cera (1) se dilata bajo la accion de la su- bida de temperatura del liquido refrigerante, la mariposa de es- trangulador (6) se abre progresi- vamente, al tiempo que la maripo- sa vuelve a su posicién de ralenti nominal RALENTI La gasolina que llega por el sur- tidor principal (2) es dosificada por el surtider de baja velocidad (3) y mezclada con el aire dosifi- cade por el calibre de aire de ra- enti (4). La mezcla pasa por el surtidor de ralenti (1) y es pulveri- zada por el orificia de ralenti (8) y el ofificio de progresion (7) EI tomnillo de riqueza (9) dosifica la mezcla aspirada 1. Elemento de cera - 2. Muelle de retorne - 3, Palanca de ralenti aceleradio = FILTRO DE AIRE (motor de carburador) 1. Tapa - 2. Elemento filtrante - 3, Caja - 4, Termostato - 5. Canduc: fo de aspiracion de aire caliente - 6. Conductos de aspiracion de aire. ‘SANTANA y SUZUKI “Vitara 2 6789 RALENTI 1, Electrovaivuta y surtidor de ralenti - 2. Surtidor principal - 3. Surtidar de baja velocidad - 4. Galibre de aire de ralenti - 5. Calibre de aire de baja velo- cldad - 6. Mariposa - 7. Orificio de progresion - 8. Orificio de ralenti - 8. Tor- nillo de riqueza FUNCIONAMIENTO: DEL 1." GUERPO En las cargas parciales del mo- tor, la gasolina dosificada por el surtidor principal (1) llega a la ca- lumna de emulsion (2) y es mez~ Glada con aire dosificado por la automaticidad 43}. La mezcla es pulverizada a continuacion en la tobera por el tubo (4) En plena carga, al disminuir ta depresion bajo ia mariposa, el muelle (?) empuja la membrana (@), gue abre el surtidor de enri- Quecimienta (9). Este aporta un Caudal de gasolina que se anade al del surtidor principal en la co- lumna de emulsién, lo que enri- quece la mezcla. PROGRESION 1.°"/2.° GUERPO Cuando la depresién en el 2° cuerpo alcanza los 80 mm Hg en fe! punto (4) y la mariposa del ter cuerpe se acerca a un éngulo de abertura de 42°, la membrana (4) de la capsula (3) empieza a des- plazarse, arastrando con ella la apertura de la mariposa secunda- ria, En este instante, la gasolina dosificada por el surtidor (1) llega al surtidor de baja velocidad se- cundario (5). Es mezclada con are dosificada por el calibre (2), y la mezcla asi formada sale por el oF ficio (3) justo encima de la abertu- ra dela manposa secundaria. FUNGIONAMIENTO DEL 2° CUERPO. ‘Suando ya hay una abertura su- ficiente de la mariposa secundaria $e activa el circuito principal dei 2° cuerpo. La gasolina dosificada Por al surtider (1) llega a la colum- na de emulsién (2) y se mezcla con aire procedente de la autama- ticidad (3). La mezela asi formada va a parar al centro del difusor (5) par el tubo (4). ALIMENTACION 1. Depdsito - 2. Filtro de aspiracién a bomba de carburante (motores de inyeccién) - 3, Racor flexible - 4. Tubo de sobrante - §. Tubo de alimentacion - 6. Tubo de ventilacion hacia el filtro de carbén activo. FUNCIONAMIENTO DEL 1. Surtidor principal - 2. Golumna de emulsidi de pulverizacién - §. Centrador ‘8. Membrana - 8. Surtidor de enriquecimiento. PROGRESION 4.1//2.° CUERPO alibre - 3. Taladros de progresién - 4. Membra- na « 6. Surtidor de baja velocidad secundario 1. Surtidor de gasolina - - MOTOR — FUNCIONAMIENTO DEL 2° CUERPO 1. Surtidor principal del 2° cuerpo - 2. Columna de emulsién - 3. Automatici- dad - 4. Tubo de pulverizacion - 5. Difusor. ro, CUERPO ‘3. Automaticidad - 4, Tubo Mariposa - 7. Muelle mezcla BOMBA DE ACELERAGION Al hundir el pedal de acelerador durante el ralent? o a bajo régi- men, la apertura rapicia de la ma- iposa provoca un empobreci- Miento momentaneo de la mezcla que impide una aceleracién rapida del motor. La funeién de la bomba de aceleracién consiste en evitar este inconveniente inyectando du- rante este instante una cantidad suplementaria de gasolina. La apertura de fa mariposa des- plaza la verilla (7) que, por medio ‘de la palanca (1), empuja la mem- brana (2). La presién de gasolina conteni- da detras de ésia empuja la bola de admision (3) contra su asiento y levanta la bola de circulacian (4), con lo que la gasolina es inyecta- da en el ter cuerpo por al inyector (5) durante toda la carrera de la membrana. Cuando la mariposa vuelve a su posicién de repose, la cavidad de la membrana se llena | de nuevo por ef orificio de admi- sion y la bola (3), Reglaje del nivel de cubeta H.17,1 2 18,2 mm, -16- BOMBA DE ACELERACION 1. Palanea - 2. Membrana - 3. Bola de admision - 4. Bola de circulacién - 5. Inyector - 6. Mariposa - 7. Varilla. Controles y reglajes NIVEL DE CUBETA * Sacar el filtro de aire, la tapa y la cubeta. © Inclinar la tapa tal como se indi- ca en la figura hasta que la len- glieta del flotador entre en con- tacto con la bola de la aguja. + En esta posicion, medir la cota H (ver figura). Esta’ cota debe es- tar comprendida entre 17,1 y 18,2 mm. * En caso contrario, actuar sobre: la lengtieta a fin de ajustar esta cota una vez Gomprobado el buen estado de todas las piozas. RALENTI ACELERADO + Comprobar que la temperatura del liquid refrigerante sea inferior 428°C. * Conectar_ uth cuentarrevolucio- nes. + Poner el motor en marcha y anotar inmediatamente el régimen de ralenti acelerado, que debe es- tar comprondido entre 1500 y 2500 rpm. * Sing es asi, actuar sobre sl tor- rillo (1} (ver figura}, ~- MOTOR — APERTURA POSITIVA DE LA MARIPOSA DE ESTRANGULADOR + Enchufar en la capsula de la manposa de estrangulador una bomba de vacio del tipo "Mitywac’ y aplicar una depresion de 50 mm Ho (0.67 bar, * Medir la abertura "A" de la ma- riposa de estranguiador (ver figu- ra) * Esta cota debe estar compren- dida entre 1,6 y 1,8 mm después de haber empujado ligeramente la mariposa en B. * Si la cota no es satisfactoria, torcer la varilla de mando do la mariposa en el sentido requerido. REGLAJE DEL DESAHOGO NEUMATICO 4. Cépsula de desahogo - 2. Tapa - 3 y 4. Valvulas retardadoras - 5 y 6. Tubos - 7. Bomba de vacio. * Empalmar a continuacion el tubo (6} y unirlo mediante un racor “T* al tubo (6) y a la bomba de vacio (ver figura). + La cota debe estar comprendi- da entre 3,5 y 3,7 mm cuando se ‘empula la mariposa en B # Sino es asi, cambiar ia cépsula (1). VALVULAS RETARDADORAS: * Sacar las valvulas (3) y (4) situa- das en los tubos (5) y (6) [ver figu- ra). Atencién.- No intercambiar las valvulas,. La vélvula amarila esta situada en 9! tubo (5) y la valvula verde. en el tubo (6), * Empalmar la valvula a compro- bar en la bomba de vacio y tapar el otro extremo con el dedo * Aplicar una depresion de 50 cm Hg (0,67 bar). * Desempalmar la valvula y com- probar que la aguja del mandme- tro vuelva lentamente a cero. ja- 11. Flotador - 12. Juntas 14, Bomba de aceleracién - 15. de ralenti - 17. Base - CARBURADOR 1. Amartiquader - 2. Calibre - 3. Asiento de aguja - 4. Cépsuta de apertura posttiva - 5. Gépsula de mariposa de estrangulacios - 6. Calibre « 7. Capsula de mariposa de 2° cuerpo - 8. Elemento termodilatable de estarter - 9. Electrovalvula de ralenti ~ 10. Agu- SANTANA y SUZUKI [R] Tle] Vitara Reglaje del ralenti EI dispositive de arranque en {rio debe estar fuera de servicio. El motor debe estar a su tempe- ratura normal de funcionamiento. Para ello, hacerlo funcionar a 2000 rpm aprox. hasta la apertura del termostato, pero no dejario calen tar solo al ralenti, ya que, cuando un motor acaba de funcionar va- ios minutos al ralenti, la medician del contenido de CO no es valida El filtro de aire debe estar colo- ado y con un cartucho limpio. El sistema de encendido debe estar en buen estado y perfecta Mente ajustado. No debe haber entradas de aire (lubes. de depresién, junta de base, etc.) El conjunto del sistema de asca pe no debe presentar ninguna fuga importante, No debe haber en funciona- miento ningun aparato consumi- dor importante “de electricidad {motoventilader, faros, luneta tér- | mica, ete.) 13. Vélvula de enriquecimiento ~ Tornilio de riqueza - 16. Tornitio 18. Cuerpo - 19. Tapa, REGLAJE DEL REGIMEN Ajustar el régimen de ralenti ac- tuande sobre el tornillo de régi- men (1) hasta obtener el valor preserito, REGLAJE DE LA RIQUEZA Este reglaje solo puede efectuar- se si se dispone del utillaje nece- saria, Con todo, y en caso de emergencia, se puede operar sin este equipo (ver el parrafo si- guiente), ‘Sin analizador Con el regimen de ralenti ajusta~ ‘do al valor preserito: * Actuar sobre el tornillo de rique- za (2) con la herramienta Santana JZ, Torro de naveea, ~ MOTOR — Reglaje det ralenti 4, Tomillo de régimen - (ver figura} y buscar el régimen maximo. * Devalver ef régimen de ralenti al valor prescrito con el tornillo de régimen (1) y repetir el reglaje hasta el equilibrio, «Bajar el régimen en 50 rpm. Con analizador Con el régimen de ralenti ajusta- do al valor preserito: * Can la herramienta Santana, ac- tuar sobre el tomillo de riqueza (2) a fin de obtener el contenido de CO preserito. * Retocar el reaiaje del régimen de ralenti, si hace falta, mediante al tornillo de régimen (1) * Rapetir estas dos operaciones | hasta obtener satisfaccion en amn- bos valores (régimen y % CO}, FILTRO DE AIRE (motor de inyeccién) A. Inyeccién monopunto - B. Inyeccién multipunto. 1. Tubos flexibles - 2. Caja de filtro de aire - 3. Tubo rigido - 4. Tapa de filtro - §. Tobera de aspiracién - 6, Elemento fittrante - 7. Gaudalimetro - 8 Volumen de resonancia ALIMENTACION POR INYECCION MONOPUNTO Los motores de 8 vélvulas {G16A) van equipados a partir de los modelos de 1993 con un siste: ma de inyeccién monopunto de mando electronica con regulacién lambda, a fin de responder a las normas anticontaminacién. Constitucién y funcionamiento El dispositive esta constituido por tres elementos principales: el cir- cuito de aire, el de alimentacion de carburante y la gestion electronica. CIRCUITO DE ALIMENTACION DE AIRE Filtro de aire Filtro de tipo seco con elemento do papel, fijaco al paso de rueda izquierdo Cuerpo de inyeccion El cuerpo es de aleacién ligera, tijaclo al colector de admisién en lugar del carburadar clasico. Comprende el inyactor, la marl posa y el regulador de presién de carburante, GIRCUITO DE ALIMENTAGION DE CARBURANTE Bomba de carburante Es de tipo rotativo. Esta sumer- aida en el deposito de gasolina, Es gobernada a partir de la uni dad de control. = 18 La bomba funciona al girar el motor de arranque y al arrancar, la UC continia alimentando los relés de bomba, Cuando la tem- peratura del liquido refrigerante es inferior a -10 °C, la bornba es ali- mentada al dar el contacto y con- tinua alimentada durante un maxi- mo de 3 segundos si el motor de arranque no ha sido activade. Relé de bomba El relé esta situado cerca de Ia UC, Se trata de un relé que tiene dos bobinas. Una es alimentada por el contacto positivo y conecta con masa a través del circuito de la UC. La otra esta conectada en- tre la masa de la carroceria y el positive del solenoide del motor de arranque. Regulador de presién Esta fijado al cuerpo de inyeo- cién. Su papel consiste en mant ner una presién de gasolina con: tante con relacién a la depresién existente antes de la mariposa Esta constituido por una membra- na que se apoya sobre una bola que abstruye mas © menos el re torno al depésito. La membrana esta sometida a la accion de un mulls que se opone a la accion de la deprosién. INYECTOR Esta fijado en el centro del euer- po de inyeccién antes de la mar posa. Su funcion es la de pulver zar_ el carburante durante un tiempo determinado por la unidad de control. Sdlo este tiempo con- diciona la cantidad de carburante inyectado, ya que la presién de carburante es mantenida constan- te por el regulador de presién. El inyector se abre dos veces cada vuelta de cigliefal GESTION ELECTRONICA Unidad de control Estd colocada bajo el sapicade- fo, @ la izquierda, Su funcién es determinar el tiempo de inyeccion en funcion de los parametros su- ministrados por los captadores, que son: = Elrégimen de! motor; — La posicién de la mariposa; La presion en el colector de ad- mision = La temperatura del liquido refri- gerante y del aire de admision; = La riqueza de la mezcla (sonda lambda); ~ La marcha seleccianada (5*) Captador de régimen | La informacion de régimen es facilitada por el captador magnéti co del distribuider de encendico cuyo posicionado se describe en el apartade “Encendido por des- conexién magnética”, pag. 13. — MOTOR - INYECCION MONOPUNTO 1. Protector = 2. Invector - 3. Reguia- dor de ralenti - 4. Reguiador de pre- sidn - 5. Cuerpo - 6. Amortiguador - 7, Junta - 8, Potenciémetro de mari- posa - 9. Tornillo de tope de la mari- posa - 10. Cuerpo de la mariposa. dor de pasicion de mariposa Se trata de un potencidmetro con Un contactor. El conjunto esta situado en el extremo del eje de la mariposa. El contactor indica que la mari- posa esta en pasicién de ralenti Las demds posiciones son detec- tadas por el potenciometra, Captador de presién absoluta El eaptador estd situado en la hana del salpicadero, cerca de la bateria. Recibe la presién existente en el colector de admision por medio de un tubo. Esta alimentado por la unidad de control mediante tension de 5 0.25 V. Su tensién de salida varia entre @ y la tensin de entrada en funcion de la presion en el colector. Captador de temperatura (aire y agua) Estos captadores estan situados en el colecter de admision. Son resistencias variables NTC. BI yg aragh rey 28 215, Posi 86 Aa 223 arg pad ela fea] SANTANA y SUZUKI “Vitara Sonda lambda Esta atornillada al colector de escape. Genera una tension do 0.5 V cuando el contenido en oxi- geno de los gases de escape co- Tresponde a la riqueza dptima de la mezcla. Si la riqueza varia, la tension en las bomes de la sonda varia instanténeamente, bien hacia 0 V (mezcia pobre) o hacia 1 V (mezcla rica). Esta tension es transmitida a la UC. Contactor de 5* El contactor esta atomillado a la caja de velocidades y se cierra cuando la 5* esta metida, lo cual informa a la UC del funcionamien- to del motor a carga elevada. La consecuencia es un enrique: imiento adecuado de la mezcla. Diagnéstico La unidad de control incluye un sistema de autodiagnéstico que utiliza el testigo de averias del cuadro de instrumentos. Para pro- cedier al disgnéstico, consular los Guadros que siguen. Esquema de cableado del sistema de inyeccién monopunto 1. Captador de temperatura de aire 2. Captador de temperatura de quido refrigerante:- 3. Captador de presién - 4. Potenciémetro - 5. Sonda lambda - 6. Antipardsitos 7. Bobina - 8. Carga eléctrica (ven: tiiador de caiefaccién, proyectores yluces de posicién, luneta térmi- ca} - 8, Borne de diagnéstico - 10. Fusible principal - 11. Conta tor de 5" « 12. Circuito de elimati- zadar - 13. Borne de control - 14. Bateria » 15. Contactor antirro- bo - 16. Solenoide del motor de arranque - 17. Bomba de gasolina 18. Relé de bomba - 19. Electroval- vula de recirculacién de gases - 20. Electrovaivula de capsula de apertura de la mariposa 21. Regulador de ralenti - 22, Inyector - 23. Testigo "Check Engine" - 24. Unidad de control - 25. Presostato de direccién asisti da (segiin equipamiento). Gel relé de manda He Pubes | Ha "R fe HH rele : -we ha : ln ‘61/5— ar ete ns se. eS | Ee] eh P—_ere IE 3 - MOTOR — PRINCIPIO ~~ - _ __¥ No No {Se enciende el testiga “CHEK [erence motor? 3) Comprotar la ENGINE” cuando el contactor de — alimentacion de la. = |») encendido esta en posicion “ON” ‘cieox unidad de control | (sin arrancar el motor)? }| sone SI Revisar el circuito st dal testigo “CHECK _ $$ a$$ ENGINE” Y Queda encendido 3} Instalar una UC nue- | Gonectar el fusible de recambio vay repetir el control con el bore de diagnéstice (masa) y. observar el testiga “CHECK EN: INE”, Se apaga - - ——_— —— A Revisar el circuit | del testige “CHECK = |} Y Parpadea ENGINE”. 2EI eédigo de diagndstico indica. St >| | | do es el n? 127 Esta el motor me- canicamente en Gon- sl Revisar los drganos, diciones de funcio- |__ygs])_ que no tiene en NO nar? cuenta la funcién de Y autodiagnéstico de la UC. Comprobar y reparar procediendo tal como se indica en el cuadro correspondiente a este n° de cédi- No go. ee Le _ ~ Rloparar o cambiar | Y 1. Después de reparar, desconec- tar el cable negative de la ba- teria durante al menos 20 seg para borrar el cédigo de diag néstico de la memoria y volver a conectar 2, Poner el motor en marcha y dejarlo calentar a su tempera- tura normal de funcionamiento, 3. Conectar el fusible de recambio al borne de diagnéstico y poner 1 lg llave del contacto en posi- 1. Caja de fusibles cién ON. Comprobar que el 2. Bornes de diagnostico tastiga “CHECK ENGINE” indi- ca ol cadigo n” 12. 4. Desconectar el fusible de_re: a cambio del borne de diagndsti- ! Se ha reparado la averia? NO FIN DEL PROCESO, ~20- : SANTANA y SUZUKI — MOTOR — : Miter METODO DE LECTURA DE LOS CODIGOS DE DIGANOSTICO CObIGO (n° 21) CODIGO (n° 21) CONIGO (n* 21) py ——. Testigo 2 1 2 1 2 i “CHECK ENGINE” ENGENDIDO APAGADO— jum ~ Te 03103 10 03 30 30 Tiempa (s) N° DE CODIGO PARPADEO DEL TESTIGO DE DIAGNOSTICO “CHECK ENGINE” PUNTO DE DIAGNOSTICO INTERVENCIONES A EFECTUAR 3 Revisar la tension en los bores de la sonda (ver valo- 8 ll Sonda Lambda res en “Garacteristicas detalladas”). 1 4 Camprobar que tensién entre cable rojo/amatillo y 14 Muu masa es de 4 a 5 V con contacto dado y conector Sonda de temp. de agua | desenchutado. 1 5 P ot Revisar el cableado de la sonda, 5 Comprobar la resistencia de la sonda (ver valores en 1 pra fenci ° LIU u WL ‘Garacteristicas detalladas”). zo 2 2 2 de mariposa Comprobar potenciémetra como se indica en pag. 21 * {ULI z 3 Comprobar que tensién entre cable rojo/negro y masa 23 mu es de 4 a 5 V con contacto dado y conector desen- — " chufado. 2 3 Sonda de temp. de aire Comprobar el cableado de la sonda, ‘Comprobar la resistencia de la sonda (ver valores en 25 Zi LL_IuAn "Caracteristicas detalladas") * int U Comprobar cableacio entre captador y UC. Captador de presion absoluta | Comprobar captador tal como se indica en pag. 21 30 Comprotar tubo entre captador y colector, | Revisar sistema de encendido completo “4 Sonal de falta de encendido | Fevsar cableado. Contactor de 5* Revisar el cableado, | 42 (vehiculo de caja manual) Comprobar el contactor. “ Re ibleade it it émet UC. .ctor de ralenti del detector Revisar cableado entre potenciémetro y Contact de talon del detector Coat Polenconnne ee tal como 98 ‘s dicaen pag. 21 ENCENDIDO Unidad de control Cambiar la UG. 73 : - * Este cddigo se indica cuando no se ha identticado 12 nil Funcionamiento normal ningéin otro cédigo de los de arriba L 1 _L ~ CONTROL DEL : CONTROL DEL CAPTADOR POTENCIOMETRO DE Gy B foontacor ont), penBOee Poe. faont 28009 || DE PRESION ABSOLUTA MARI DEL / Mariposa compl. abiert infinito + Sacar én MARIPOSA DE sin [Mariposa compl abierta [in + Sacar ta UC y enchutar ts c0- + Desconectar 2 cable nagativo Resistencia entre AyD | — 35 065 ke * Dar el contacto y comprobar la de la bateria y el conector del po- ~ tension entre los bornes A24 y A23 lenciémetro. Comprobar tas dife- | | Resistencia entre B y D_ | Mariposa pos. ralenti Caz kr (ver figura). Deba ser de 5 + 0,25 V. rentes resistencias de acuerdo Mariposa compl. abierta | 2a6,5kQ || * Desempaimar el tubo de depre- con el cuadro y figura que siguen. | |_ sién del colector de admisién y ~ 24 Fi Control del potencidmetro de mariposa. — MOTOR — A246 A23 A22 Control de! captador de presion absoluta, Conexion de la bomba de vacio a la capsula de la mariposa. conectarlo a una bomba de vacio dol tipo “Mityvac” ‘+ Comprobar la tensién de salida del captador entre los bames A24 y A22 de la UC siguiendo las indi- caciones de la tabla siguiente. REGLAJE DEL POTENCIOMETRO DE LA MARIPOSA * Desconectar el cable negativo de la bateria y el conector del po- tenciémetro. Presion Tension Atte barométrica de salicia (m) {mm Hg} ™ 0 760 36-44 305, 733 35-42 610 707 34-41 g14 682 32-40 1219 658 31-38 1524 634 30-37 1829 611 29-36 2193 589 2a 34 2438 567 27-33 2143 546 26-32 3048 526, 25-31 = Gon una bomba de vacio, apli- car una depresién de 50 cm Hg (0.87 bar) en la capsula de amort guador de mariposa (ver figura) para llevar ésta a hacer tope en el tomillo de ralenti * Affojar ¢| tornillo de ralenti con- tando el numero de vueltas hasta que la mariposa esté completa- mente corracia: * Apretar el tomillo lentamente contando el numero de vueltas hasta hacer contacto con el tope de eje de riariposa. * Restar los dos niimeras de wueltas contados _anteriormente. El resultado servird para recuperar el reglaje inicial * Interponer una galga de 2,2 mm entre el tomillo de ralenti y el tope de éje. = Aflojar los tomillos dé fijacién ALIMENTACION Reglaje del potenciémetro de mariposa del potenciémetro de mariposa y gonectar_un ohmimetro entre los bores G y D del conector (ver fi- ura). * Girar el potenciometro a fondo ‘an al sentido de las agujas del re- loj, para volver luego lantamente atras hasta que el ohmimetro indi- que 0 2. = Sin que se mueva el potencio- metro, apretar los tornillos de fija- cion * Quitar la bomba de vacio y em- palmar el tubo. + Enchufar el conector del poten- ciémetro y el cable negative de la bateria. * Quitar la galga y apretar el tor- nillo de tops el numero wueltas calculado anteriormente. *Poner el motor en marcha y comprobar el regimen de ralenti POR INYECCION MULTIPUNTO El motor de 16 valvulas (G16 B) ‘esté equipaca con un sistema de inyeccion muttipunto de mando ‘electronic con regulacion lamb- da. La unidad de control gestiona simultaneamente la inyeccian y el avance del encendido. Gonstituci6n y funcionamiento El dispositivo esté_constituido por tres partes principales, que son: circuito de alimentacién de aire, circuito de alimentacién de carburante y gestion electronica, CIRCUITO DE ALIMENTACION DE AIRE Filtro de aire Es del tino seco con elemento de papel, fijade al paso de rueda izquierdo. Caja de la mariposa ES de aleacién ligera y esta fija- da al colector de admision, Ade- mas de la mariposa, también so- porta el potenciometro de la mariposa’ y las electrovalvalas de regulacién del ralenti y de aire adicional, que abre un circulto en = 20 - derivacién respecto a la mariposa a fin de obtener el ralenti acelera- do en trio, Gaudalimetro de aire Esté situado en el conducto de alimentaci6n de aire entre el filtro y la caja de la mariposa. Tiene en Su centro un sono desplazable axialmente (ver figura). Bajo la ac- cidn de la corriente de aire, e ono se desplaza proporcional- mente al caudal de aire y acciona un patenciametro. que transmits una sefal (variacion de tensién) @ la unidad de control, Una sanda de temperatura de aire integrada en el caudalimetro permite obte- ner una informacion directa de le masa de aire aspirada en correla- cién con el desplazamiento del cono, que s6lo es influido por el volumen aspirado, CIRCUITO DE ALIMENTACION IDE CARBURANTE Bomba de gasolina La bomba es del tipo rotativo y ‘esta sumergida en-el deposito de gasolina. Esta gobemada desde la unidad de control. SANTANA y SUZUKI “Vitarae 3 Corte del caudalimetro 1. Potenciémetro - 2. Muelle de retorno - 3. Gono mévil - 4. Caja - 5, Sonda de temperatura de aire. La bomba empieza a funcionar cuando se da el contacto, y conti- nia funcionando sdlo durante 2 seg. si el motor no arranca, En caso contrario, es alimentada si- multéneamente Gon el solenoide dal motor de arranque y, cuando el moter ya funciona, por conver- sién intemna en la UC de las sonia les de encendido. Relé de bomba Esta situado cerca de la UC. Se trata de un relé clasico alimentado 2 metida por un lado a la presién de carburante y por otro, a la de un resorte tarado, Su funcién consis- te en absorber las variaciones ra- pidas de presion en la rampa de- bidas a la apertura y cierre secuenciales de los inyectores, Inyectores Los 4 inyectores estan fjados al colactor de admision, Son alimen- tados de carburante a través de una rampa conica. Su tiempo de apertura es determinado por la 4. Colactor de admisién - 2. Junta - 3. Repartidor - 4. Caja de mmariposa - 5, Potenciémetro - 6. Regulador de ralenti - 7. Sonda Oe temperatura de agua para inyeccion - 8. Sonda de temperatu- ra de agua para el cuadro - 9. Cable de acelerador - 10. Rampa INYECCION MULTIPUNTO de inyeccion - 11. Inyector - 712. Juntas - 13. Regulador de pre- sin - 14, Tapén de rampe - 15. Racor de entrada de carburante. por el positivo después de! con- | UC siguiendo dos leyes: tacto y que toma masa por el cir- cuito dela UC. Regulador de presion Esta fijado en el extremo de la rampa de inyectores. Su funcién consiste en mantener una presion de carburante constante en rela- cion a la presién en el colector. Su constitucion es idéntica a la descr: ta en el capitulo “Ali inyaceién monopunto”, pag. 18. Amortiguador de pulsaciones Est montado en el otro extremo de la rampa de inyeccién. Est constituido por una membrana so- Esquema de cablendo de! sistema de yeccién multipunto: 1,2, 3.4, Inyectores « 5. Regulador de raienti - 6, Electrovéivula de purga del filtro de carbon activo ~ 7. Electro- vvalvula de recirculacion de vapores - 8.UG de cambio automatico - 9, Rele do bamba de gasolina - 10. Bomisa de esolina - 11, Distribuldor de encendi- do - 12. Bobina - 13. Celefactor de ‘sonda lambda (segiin montaje) = 14, Lampara testigo “CHECK ENGINE” 15, Bome de diagndstico - 16. Bome tie datos secuenciales - 17. Masa {eélo con cambio aut) ~ 18. Carga eléctrice (ventilador de calefaccion, proyectores y lucas de posician, lune ‘a tormica) - 19. Presastato de direc: clon asistida (segun equipamionto) - 20. Captacior de velocidad det vehtoula 21. Sonda lambda - 22. Captador de 18 régimen - 23. Captador de temperatu= - - ra de liquido retrigerante - 24, Poten- ciometro de mariposa ~ 25, Cauclal- : mevo ~ 26, Cirouto de climatizador - Z1, Solenoide de motor de arranque ~ 2h. Contactor de cambio de marcha {séle en caja aut) - 29. Relé principal map ‘30, Fusible de 1a UC - 81. Contactor _ ‘antirrobo = 32. Fusible princi 28) Bateria - 94, Unidad de control. O18 81) 8/6 8/5 17 oes eel foe] Bri 23 — = En funcionamiento normal, los inyectores se abren_simulténea- mente una vez por cada vuelta del moter. — Cuando se abre el contactor de mariposa © cuando la mariposa sobrepasa una cierta abortura 0 una deceleracién a bajo régimen, se aplica una apertura suplemen- taria de los cuatro inyectores in- dependientemiente de la posicién del cigtiefal GESTION ELECTRONICA Unidad de control Esta situado bajo el salpicadero, ala izquierda. Determina el tiempo de inyec- cidn y el avanee del encendide en funcién de los parametros propor- cionades por los captadores, que son: = El régimen de! motor; ~ La posicién de la mariposa; = La cantidad de aire aspirado (caudalimetra); = La temperatura de aire de admi- sign {caudalimetro); = La temperatura del liquido refri- gerante; = La riqueza de la mazcla (sonda lambda); — La marcha seleccionada (5"). Captador de régimen Este captador y su funciona- miento son idénticos a los descri- tos en el apartado “Encendido por desconexion magnética’, pag. 12. Potenciémetro de posicién de la mariposa Es idéntico al deserito en el apartado “Alimentacién por inyec- cién monopunto”, pag. 18. Caudalimetro Su funcionamiento ha sido des- erito en la pag. 22. Captador de temperatura del liquido refrigerante Esta atornillado al colector de admisin. Su funcionamiento es idéntico al dascrito en la pag. 19. Sonda lambda Su situacién, asi como su fun- cionamiento, son idénticos a los deseritos en la pag. 19. Contactor de 5* Su situacion, asi como su fun- cionamiento; son idénticos a los deseritos en la pag. 19. Diagnéstico La UC incluye un sisterna de au- todiagnéstico que utiliza el testigo del cuadro de instrumentos. Para proceder al diagndstico, consultar | cuadro que sigue. Controles y reglajes EI cuadro que sigue indica los circuitos controlades a partir de los conectores de la UC. Los numeros de borne corres- ponden a los de los conectores (ver figura). ~ MOTOR ~ om 21] 422] Lele]s] Re aa fas pas | ar [aa] ae farcar]| ar a2 | a3 |e] os [ae v2 fe] PRINCIPIO ——__y iSe_enciende el testigo "CHECK ENGINE" cuando vt 2 Marcas de los bomes en la UC 7. UC - 2. Conectores vArranca el mo- al contactor de encendido esta en posicién "ON" [sin arrancar el motor)? tor? | sl sl y sarvar el testiga “CHECK ENGINE" 4EI_cOdigo de diagnasti- | a indicado es el n° 127 yuo Comprobar_y reparar proce- diendo tal como se indica en el cuadro correspondiente a este n? de cédigo. Le _ Conectar los bornes By C del fusible de diagndstico (masa) y ob- NOTA.: Si el motor no arranca, accionar el motor de arranque durante 2 seg. y luego, dejando la llave de contacto en posicién ON, conectar al borne del interrupter de diagnéstico a masa. Revisar el circuito del testigo “CHECK ENGINE” NO unidad de contro! Queda encendido je! testigo esta en Comprobar la al mentacion de la ———] Si el circuito del I buen estado, cambiar la UC. LEsta el motor mecdnicamente en condiciones de funcionar? Revisar los or- ganos que no tiene en cuenta la funcion de autodiagnéstico de la UC. 4. Despuds de reparar, desconec tar el cable negative de la ba- teria durante al menos 20 seg. para borrar e! obdigo de diag- néstico de la memoria y volver a conectar. 2. Poner el motor en marcha y dejarto calentar a su tempera- tura normal de funcionamiento. 3, Conectar el bome de diagnés- tico a masa, poner fa llave del contacto en posicién ON. Comprobar que el testiga "CHECK ENGINE” indica el co- diga n? 42. 4, Desconectar el cable del puen- te y poner la caperuza. 1 1, Borne de diagnéstico B. Bome del 2. Capsruza 3. Puente autodiagnéstico, C. Bome de masa. Se ha reparado la averia? ‘5 FIN No —24- Salvo indicacién en contra, las REGLAJE DEL tensiones se dan respecto a | POTENCIOMETRO DE LA masa. MARIPOSA Los controles se deben efectuar con la bateria en buen estado y bien cargada. tenciémetro. EJEMPLO: Averia del detector de posicién de mariposa (Cédigo * Desconectar el cable negative de la bateria y el conector cel po- - MOTOR — 4 Reglaje det potenciémetro ‘de mariposa, neat) SANTANA y SUZUKI “Vitara LRT] al | Circuito de emergencia GODIGO {n” 21) GODIGO (n° 24) CODIGO {n° 21) Testigo 2 1 2 1 2 ni “CHECK ENGINE” = ENCENDIDO- APAGADO | ' ‘ 4 a Osos 10 033.0 30 Tiempo (5) 03 N° DE COD. DE | PARPADEO DEL TESTIGO TSS TNE line” PUNTO DE DIAGNOSTICO- INTERVENCIONES A EFECTUAR a 3 concn Revisar la tensidn en los bornes de la sonda 13 M_Ann. Senda lambela (ver valores en “Caracteristicas detaladas") + a Gomprobar que tension entre cable rojo/amari- 14 lio y masa es de & a5 V con contacto dado y SLL Sonda de temp. de agua | Conector desenchufado Pe 20K | Revisar el cableado de ia sonda. 4 ‘ Comprobar la resistencia de la gonda (ver valo- 18 LA L_ res en "Caracteristicas detalladas") 2 Rovisar el cableado antre patenciémotro y UC | Potencidmetro de mariposa |e mariposa, Comprobar potenciGmetro como De s¢ indica en pag, 25 22 nu Tomprobar que Tension entre cable rojTnegre me 4 yn contacto dado y CO % ML_nnn ee ey * Colocar una galga de 0,85 mm Sonda de temp. de sire | Camprobar el cableado entre caucalimetro y| | entre el tornilla de tope de la ma- > ve. riposa y su palanca de mando. Comprobar la sonda siguiendo «! cuadra de la . paa38 5 * Conectar un ohmimetro entre —— | os bornes A y 8 de! potenciome- oe 2 . Captador de velocidad | Comprobar e! captador siguiendo cuacto de || tro (ver figura) nn el vehicula pag. 26 | —— a _____|| + Aftojar ios tornillos de fijacion sacl del potencidmetro y hacerlo girar a» a og caucdalinetro Somprcber al caudalineto sguerde ol cuatro | | Rawta‘el tope en el sentido. de las ULL Pag | aguias del reloj . * Volver atras lentamente hast: 4 TINT |Se¥alentaveria ce ercendido| Reisar a ckouit sguendo.cuaero de 80 26.|| See chemimetra mdique rioters — i - | cla infinita, | 4 2 Fata sefal de enconaica | Reviat el sistema de encendico + Sin que se mueva el potenci6- metro, apretar sus torillos de fiia- - — cion, ENGENDIGO | Unidad de control ‘Sambiar la UC. * Sacar la galga, enchufar el co- nector y el cable negativo de la yon Este cédigo se indica cuando no se ha identi || Pateria Ln. Funcionamiento normal | Eado ningun otto cooigo de os de arrioa Pi . * Proceder a una prueba. Aparato y circuit BORNE | Aparato Resultado a obtener | CONDICION DE CONTROL, | | At Birmctmacson elecivina de Tensién de bateria | Contactor de encendido en ON y OFF fg _| Motor de arrangue (seal de 6ai2v | Durante el arrranque del motor arranque del motor) ov En demas condiciones: AS ‘Alimentacién borne diag. Tension batera _| Llave de encendido en ON Oatv Liave de encendido en ON . Ad Sefial de encendido EntreDaiy4a5V Durante el arranque de! motor —25— — MOTOR — Aparato y circuito BORNE controladce Resultado a obtener | CONDICION DE CONTROL A re OalVv Durante 2 seg. después de poner llave de encendido en ON ‘5 elé de bomba de gasolina ° 9 Tension de bateria_| Después Tension de bateria | Llave de encendide en ON 46 | Alimentacion borne diag. | Liave de encendido en ON ° Borne del contactor de prueba a masa Oscilacion repetida | Liave de encendido en ON Ar Captador de velocidad de la aguja tre Girar lentamente la rueda izda, con la rueda tras. dcha, bloqueada. Oy 4-5 A8 Sin utilizar - - Ao Circuito del climatizador Tension de bateria_| Liave de encendido en ON (segun equipamiento) oaiv Motor en marcha Climatizador en marcha AO Relé principal Oalv Llave de encendido en ON ov Llave de encendido en ON Proyectores, luces posicidn, ventilador calet. an anaes a eaigal eset yyectores, luces posicién, ventilador calet. y luneta térmica desconectados| | | _ | Lave de encendido en ON Tension de bateria_| proyectores, posicion, ventilador calef. y luneta térmica en servicio ae Alimentacién eléctrica Tensién de bateria | Llave de encendido en ON Oa1v Uave de encendido en ON Al4 Testigo “CHECK ENGINE Tensidn de bateria | Motor en marcha. AIS Libre - ~ Tensidn de bateria Uave de encendido en ON AIT Alimentacion borne. — ~ diagnostico Oalv Lave de encendido en ON Borne contactor diagnéstico a masa OQalv Llave de encendido en ON Mariposa en posicién ralenti ALB Gontactor de ralenti Li a ick ON : lave de encendido en Tensién de bateria | Variposa abierta o. Tensién de bateria | Liave de encendido en ON ang Presostato de direccion nn eet asistida (segun equipamiento)) Oatv Con motor en ralenti, girar las ruedas hasta el tope a deha. ¢ izda. varias veces. At | sin usar | - - BI 1 = - - B Masa | BS Gaptador de régimen - - B4 Sin usar _ _ BS Sefal antiaveria de DaeVv Llave de encendido en ON encendido Entre 0-2 y 4-5 V__| Durante el arranque del moter Be Alimentacion eléctrica ce 475 25,25 Llave de encendido en ON los captadaras Lave de encendido en ON Ohaly Mariposa en posicién de ralenti 87 Potenciémetro de mariposa 3,3a4,5V Uave de encendido en ON 1 a 4 Mariposa completamente abierta Variacién de la ten- | Desplazar el elemento Be Gaudalimetro sion entre 3,7 2 4,3 V| de medicion ave encendide en ON yo2aoaV Ba Captador temperatura liquido| 0,4.20,6V Lave de encendida en ON refrigerante " " Temperatura agua refrigeracién: 80 °C B11 | Alimetacién inyectores 1 y 4 | Tensién de bateria | Llave de encendido en ON B12 Electrovalvula de ralenti - = —26- ee —“‘issSSSSsSsC‘C ‘“ (C‘C‘COC‘(;#;#RR(NCCOCOC(RNCNCOCOCOCOCGS SANTANA y SUZUKI LR] Ta] — MOTOR - «Vitara» BORNE | Aparato y circuito Resultado a obtener | CONDICION DE CONTROL controlados B13. Valvula de reciclaje de gases | Tensi6n de bateria | Llave de encendido en ON B1d Masa - - _ : 815 | Masa de captacores - - - | 816 _| Captador de régimen | - - | BIT Sin utilizar - - | B19 ‘Si utilizar : - = : Oscilacién repetida B20 Sonda lambda de la aguja alrede- | Motor a temp. normal de funcionam. 4 2000 rpm durante al menos 1 min. dor de 0,45 V B21 Sonda temperatura de aire 22a26V Llave de encendido en GN L B22 Borne de datos secuenciales 4a5v Llave de encendido en ON 823 _| Sin utlizar - - B24 Alimentacién inyectores 2 y 3] Tension de bateria_| Lave de encendide en ON : | B25 Valvula de purga del filtro de | Tension de bateria : Liave de encendido en ON carbon activo ASAIO | Relé principal y roié iaatsoa | - de bomba de gasolina A17-masa_| Borne interruptor diagnéstico {infinito |- : Continuidad | Marioosa en posicién ralenti - (A18-B15. Contactor de ralenti — ~ {infinito} Mariposa abierta 81-B2-Masa | Masa Continuidad - B3-B16 Captador de régimen : 140 a 180 Q - : a7-B18 | Potenciémetro de mariposa [|= S88 62 _| Mariposa pos. alent Gon soepiamiento de catatmetro 35.2 10,3kQ | Mariposa compl. abiorta 88-815 | Gaudalimetro auamiaciéde | Desplazar el elemento de medicion Seonpanaas de potenciometro BOBS ee see moratura Haque | 9.20.40,95 kt: | Temperatura de agua de refigeracién 80 ° Bit-A12 Resistencia inyectores 1 y 4 6abQ - BI2-A12 | Electrovalvula de relent 11a 13h - ; 7 Bid-Masa | Masa - Continuidad _ - Bo1-B15 Sonda de temperatura de aire 2,.21a269k2 Temperatura ambiente de detector: 20 °C B24-A12 _ | Resistencia inyectores 2 y 3 6aBQ - | B25-A12, Resistencia valvula purga filtro} 30a 38D - - carbén activo l - - - TRABAJOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL MOTOR DISTRIBUCION + Sacar tas poleas de arrastre de i sic . accesorios. Desmontaje Seaatay to on vale | See Sera ae | Snr bln Oot core * Desconectar la trenza de masa de la bateria *Vaciar el circuito de refrigera- * Sacar el radiador con el difusor después de haber desempalmado los manguites de entrada y salida de agua. asistencia de direccién (si lleva) + Aflojar el tensor de correa del altemador y sacar la correa de al- temador/bomba de agua. -27- * Afiojar los tornillos del tensor y hundir el tensor hasta el fondo, ‘+ Sacar la correa — MOTOR — Montaje de la correa y puesta a punto * Aflojar todos los tornillos de glaje del juego de las valvulas una vez desbloqueada su contratuer- ca. DISTRIBUCION (motor 16 valvulas) 1. Correa dentada - 2. Rodilla tensor - 3. Potea de arbo! de levas - 4, Palanca ~ 5. Mueile - 6. Cubierta de distr bueién - 7. Arbol de levas - 8. Eje de balancines - 9. Ta- pén - 10, Balancin de escape - 11. Patiny- 12. Tueroa - 13. Grapa - 14. Tomillo de reglaje de las valvulas de ad- mision ~ 15. Tornillo y tuerca de reglaje de las valwutas de escape - 16. Arandela - 17. Rletén ~ 18. Semiconos - 19. Copelas superiores - 20, Muailes de vaivuls - 21. Retenes de cola de valvula - 22. Copelas inferiores - 23. Valvula de admision - 24, Valvula de escape. + Colocar la marca de la polea dentada de érbol de levas frente a la marca fija. del cdrter (ver foto). * Colocar el chavetero del pifkén de ciglefal frente a la marca del carter, + En esta posicién, colocar la co- trea de distribucién de forma que el ramal entre la polea de rbol de levas y el cigtiefial quede tensaco. Puesta a punto de la distribucion 4. Marea en la polea dentada de drbol de lovas. - V. Marca fija del carter - 3. Chavetero del cigdenal ‘4. Marea del carter. * Comprobar que la flecha de la correa corresponde al sentido de giro del motar. ‘+ Empujar con el dedo la platina del tensor. ‘* Dar dos vueltas al cigitefial = Comprobar que las marcas de calado estén bien alineadas. + Apretar el tornillo de la platina del tensor y el de la exoéntrica « Efectuar el regiaje del juego de las valvulas (ver pag. 12). * Colocar la cubierta de la correa de distribucién * Colocar las poleas de arrastre de accesorios. * Colacar la correa de alternado: y bomba de agua y efectuar ol re- Glaje de su tension (ver pag. 69). * Colacar el ventilador. * Colocar la correa de bomba dé asistencia de direccién (si lleva). DISTRIBUCION (motor 8 valvulas) 1. Correa dentada - 2. Roailfo tensor - 3. Polea de drbo! de levas - 4. Cubierta de distribucién - 5. Chapa - 6. Palanca - 7. Muelle de tensor - 8 Ejes de balancines - 9. Arbol de levas 10, Muelies distanciadores - 11, Balancines - 12. Tomillo y twerca de reglaje de fas vélvulas - 13. Serniconos - 14. Cope- las superiores - 15, Muelles de véivula - 16. Retén - 17. Cope- las inferiores - 18. Retenes de cola de valvula - 19. Valvula de adrnision - 20. Valvula de escape. * Colocar el radiador con el difu- sor y los manguitos; Hlenar el cit cuite de refrigeracion. a CULATA Desmontaje de la culata * Secar la correa de distribucién. * Desconectar el cable de la son- da de temperatura de agua que se encuentra en el colector de admision. + Desconectar (en los motores de carburadar) el cable de alimenta- cian del corte de ralenti. * Quitar los tubos del filtro de are, * Desempalmar | tubo respirade- 0 de la culata, * Desenganchar el cable de ace- jerador y el cable de la mariposa de estranguiador (motores con carburadar). * Desempalmar los tubos de ali- mentacion de carburante. * Desenchufar el conector del distribuidor de encendido. + Sacar de la bobina el cable de alta tension. * Desempalmar (segln versién) les manguitos del calefactor del colector de acmision. * Desempalmar (segtin versiGn} el tubo de depresién del servatreno. + Sacar el disiribuidor de encen- dido y la bomba de gasolina, — MOTOR - * Sacar la polea dentada de arbol de levas bloquedndala con’ una llave de tetones. + Sacar el carter de distribucion interior. « Sacar la tapa de culata. + Desempalmar el escape del co- tector. * Aflojar los tomillos de culata en orden inverso al del apriete. + Sacar la culata. Montaje de la culata * Comprobar la limpieza de los planos de junta. * Asegurarse de la presencia de los tetones de posicionado en la cculata * Colocar la junta de culata sobre ‘el bloque respetando las. marcas (ver figura). * Golocar ta culata en el bloque de cilindros. * Apretar la culata respetando el orden preserito (ver figura), asi ‘come el par indicado. + Repetir a continuacién en orden inverso las operaciones del des- montaje * Efectuar el llenade y purga del siteuito de retrigeracién (ver pag. 36), * Efectuar el reglaje del juego de las valvulas (ver pag. 12). SANTANA y SUZUKI [rr] Tr] [a] Witarae 1 3 9 8 4 2 6 10 ‘Orden de apriete de la culata. A. Motores de 8 vdlvulas - B. Motores de 16 valvulas. Mentaje de la junta de culata 1. Bloque de eilindros - 2. Lado do la distribucién - 3. Lada del volante motor. Reacondicionamiento dela culata (culata de 8 vélvulas) DESARMADO + Sacar el colector de admision. | * Sacar el colector de escape y recuperar a junta. « Aflojar completamente los 8 tor- nillos de reglaye de las valvulas. * Aflojar los. 10 tomillos de suje- cian de los ejes de balancines. * Sacar los ejes de balancines Recuperar los muelles y balanci- nes, y guardarlos en orden: CULATA (motor de 8 valvulas) 1. Culata - 2. Junta de culata - 3. Tetones de centrade - 4. Tornillo de culata - 5. Guta de valvula - 6. Soporte de distribuidor de encenalido ~ 7. Junta térica - 8. Tapén de Wenado de aceite - 9. Tapa de culata. Desmontaja do los tornillos de suje- ‘cin de los ejes de balancines. = 29— — MOTOR — + Sacar el érbol de levas, + Con un compresor de muelles, comprimir los muelles y sacar los semiconos de valvula. * Retirar ol comprosor y recuperar las copelas de apoyo de los mue- lles y de las valvulas. * Quitar la carbonilla y limplar la culata. ‘Atencién.- No utilizar rasque- ta ni tela. esmeril. Limpiar fos. planos de junta con un’ pro- ducto decapante. * Gomprobar que la culata no esté agrietada, * Comprobar con una regia reeti- ficada la planitud del piano de junta (ver valor pag. 7). Atencién.- La culata admite lun tepaso_muy ligero. juste limpiar, pera no un rectificada de mayor magnitud. * Comprobar también la planitud de los planos de junta del colector de admision. CONTROL DE LOS EJES ¥ BALANCINES, * Con un micrémetro, medir el diémetro de los ejes de balancs nes. Anotar las mediciones. * Medir el diametro interior de los balancines. Anotar los valores. + Comparar tas mediciones ano- tadas con los valores prescritos. Cambiar las piezas desgastadas, * Golocar el eje de balancines so- bre dos calzos en “V" Control del salto de un eje de balancines, * Con un comparador, comprobar el salto (ver valores en pag 8). En su caso, cambiar el eje. + Comprobar el estado general de los balancines, Ay 14mm| lado distribucion is « BIc 1 Coley Marcas de los ejes de balancines CONTROL DE LAS GUIAS DE VALVULA, + Comprobar el didmetro interior de las guias de valvula, que debe mantenerse dentro de las cotas especificadas en las “Caracteristi- cas detalladas’, pag. 7. + Medir el dimetro de las colas de valvula y caloular el juego entre lla guia y la cola de vaivula. + Si se exceden los valores pres- 8, cambiar las piezas defec- ‘tuosas. ‘CONTROL DE LAS VALVULAS * Gomprobar que las. vélvulas no esien deformadas y que las cabe- zas no estén quemadas. En caso ‘contratio, cambiarlas. * Comprobar el didmetro de la ‘cola de valvula, que se debe man- tener dentro de las cotas indica- das en las “Garacteristicas detalla- das”, pag. 7. + Esmerilar cada valvula en su asiento y comprobar el hermetis- mo. * Gon un dinamémetro, compro- bar el tarado de los muelles (ver valores en las “Caracteristicas de- talladas”) * Comprobar el estado de las co- pelas y los semiconos, -30- CONTROL DE LOS ASIENTOS DE VALVULA * Comprobar que los asientos de valvula no presenten grietas. En caso de deteriora, cambiarlos. ‘+ Comprobar el toque de la val- vula en ol asiento, debe ser con- tinuo y tener un ancho de 1,3 a 41,5 mm. = Si_no es el caso, cambiar o rectiticar los asientos de valvula (ver valores en las "Caracteristi- cas detalladas”) En caso de cambio de los asientos, efectuar un esmerilado de las valvulas. ‘CONTROL DEL ARBOL DE LEVAS * Colocar el arbol de levas sabre dos calzos en “V" y comprobar él | salto. Si se sobrepasa la cota maxima (ver valores en las "Ca- racteristicas detalladas", pag. 8) cambiar el arbol de levas. + Con un micrémetro, medir a altura de las levas. Si no se res- petan las cotas, cambiar ol Arbol de levas (ver valores en las “Ca racteristicas detalladas”). + Medir los didmetros de los apoyos de érbol de levas y el alojamiento de los apoyos en la culata Cambiar el arbol de levas o la culata sino se respetan los valo- res prescritos. * Restar |a medida del didmetro de un cuello del de su alojamien- to para obtener ol juego entre el apoyo de arbol de levas y el alo- jamiento. * Si este juego es superior al I- mite maximo, cambiar el Arbol de levas y la culata, si hace falta (ver valor en pag. 8) ENSAMBLADO + Cambiar sistematicamente los retenes de cola de valvula si han sido desmontados. * Montar las valvulas, los mue- les y las copelas. de apoyo con un compresor de muelle. ‘+ Colocar el arbol de levas. + Montar los ejes de balancines (ver marcas en la foto}, los mue- les y los balancines, respetando el orden de desarmado. * Apretar con el par_prescrito (0,8 2 1,2 mdaN) los 10 tomilos de sujecién de los ejes de balan- cines. * Colocar el colector de admi- sién y el colector de escape can una junta nueva, © Montar la culata, Reacondiciona de la culata {culata de 16 v4lvulas) DESARMADO. * Sacar de la culata los colecto- res de admisién y de escape y el soporte del distribuidor de encen- dido. * Desmontar la polea dentada de arbol de lavas * Afiojar completamente los tomi- lies de raglaje del juego de las valvulas, * Aflojar progresivamente los tor- nillos de las tapas de cojinete de arbol de levas y sacarlas. * Sacar el arbol de levas. * Desmontar los patines de las valvulas de admision, * Quitar los tapones de los ejes de balancines situades a ambos extremos de la culala. * Quitar los tomillos de fijacién de je de balancines. + Guitar el eje de balancines por el lado del cistribuicor de encen- did y recuperar la junta térica. * Sacar los balancines de escape y fecuperar laS arandelas ondula- as. + Con un compresor de muelies tio Facom U 43 L, quitar los muelles y las valvulas, * Sacar los retenes de las colas de valvula. * Limpiar perfectamente todas las piezas nto ‘Atencion.- Los planos de jun- ta de la culata sort tragiles. y” “se deben limpiar. con un de- Satieme osamTico. 3 CONTROL DE LOS EJES ¥ LOS BALANCINES * Con un micrémetro, medir el diametro de los ejes de balanci- nes. Anotar las mediciones. * Medir el diémetro interior de los balancines, Anotar las mediciones. * Comparar los valores anotados con los presoritos. Gambiar las Piszas desgastadas, Control det salto del eje de balancines. ~ MOTOR — Control del ancho de asiento de una vélvula Lenrata * Colocar un eje de balancin so- bre dos calzos en “V" * Con un comparador, comprobar el salto (ver valores en pag. 9) Cambiar el eje si hace falta. * Comprobar el estado general de los balancines. CONTROL DE LAS GUIAS DE VALVULA + Comprobar el didmetro interior de las guias de valvila, que se debe mantener dentro de las co- tas especificadas en las “Caracte- risticas detalladas” * Medir ol didmetro de las colas de valvula y calcular el juego entre la guia y la cola. + Si se sobrepasan los valores presctitos, cambiar las piezas de- fectuosas. CONTROL DE LAS VALVULAS + Comprobar que las valvulas no estén deformadas y que las cabe- Zas no estén quemadas. En caso contrario, cambiarlas. * Comprabar el diametro de fa cola de valvula, que se debe man- tener dentro de las cotas indica- das en las “Caracteristicas detalla- das", pag. 7 * Esmerilar cada valvula en su asiento y comprobar el hermetis- mo. + Gon ayuda de un dinamémetro, comprobar el tarado de los mue- lies (ver valores on las “Caracteris- ticas detalladas”) + Gomprobar a! estado de las co- pelas y los semiconos, CONTROL DE LOS ASIENTOS DE VALVULA * Comprobar que los asientos no presenten grietas. En caso de deterioro, cambiarlos, * Comprobar el toque de la valvu- la en el asiento. Debe ser conti- uo y tener un ancho “L" = 1,3 a 1,5 mm. * Sino es asi, cambiar o rectificar los asientos de valvula iver los vt lores en las *Caracteristicas deta- lladas") Encaso de cambio de los asientos, efectuar un esmerilado de las valvulas, SANTANA y SUZUKI “Vitara CULATA (motor de 16 valvulas) 1. Culata - 2, Junta - 3. Casquillos de centrado - 4. Tapén - 5. Ta- p6n de limpieza - 6. Tapa de cojinete de arbol de levas - 7. Tomillo de culata - 8. Soporte de distribuidor de encendido - 9. Junta torica 10. Guia de vélvula - 11. Tapa de culata - 12. Junta - 13, Junta de alojamient de bujia - 14. Tapan de llenado de aceite - 15. Tubo de reciroulacion de los vapores del carter. Desmontaje del eje de balancin 1. Tomillo de 2. Eje. -31- CONTROL DEL ARBOL DE LEVAS * Golocar el arbol de levas sobre dos soportes en “V" y comprobar ¢| salto. Si se_scbrepasa el valor miiximo (ver “Caracteristicas deta- lladas", pag. 8}, cambiar el Arbol de levas. * Con un micrometro, medir la al- jura de las levas. Si no se respe- tan las cotas prescritas, cambiar ei arbol ce levas (ver valores en las “Caracteristicas detalladas”. pag. 8) * Medi los didmetros de los apo- yos de arbol de levas y el alaja miento de los apoyas en la culata. ‘Cambiar al arbal de levas o la cu- lata si no se respetan los valores prescritos. * Restar la medida del didmetra de un cuello del arbol de la medi- da de su alojamiento para obtener el juege entre el apoyo de arbal de levas y el alojamiento. * Si este juego es superior al limi- te max., cambiar el arbol de levas. y la culata, si es precisa (ver valor en pag, 8). ENSAMBLADO. * Cambiar los retenes de cola de valvula si han sido desmontades: Marcas de una tapa de cojinete de ‘arbol de levas 1. mero del apoyo (n® 1 en el lado de Ia distribucion) - 2. Flecha hacla Ia distribucien, * Colocar las valvulas, los mue- Ves y las copelas de apoyo con un cGompresor de muelle. * Colocar el drbol de levas. * Montar el eje de balancines, los muelles y los balancines, respo- tando el orden de desarmada, * Apretar con el par prescrito (0,8 a 1,2 m.daN) los tomillos de suje- cién del eje de balancines, * Colocar e! colector de admision y el de escape con una junta nue. * Golocar la culata. porte de caja de velocicades - SOPORTES DE MOTOR 1. Silentblocs de soporte de motor - 2, Patas de unicin al blaque Qe cilindros - 3. Angulos de unién al chasis - 4. Travesario de s0- . Silentbloc central de soporte de Gaja - 6. Platina de unidn - 7. Pata - 8. Silentoloe lateral de caja - 9. Soporte de sifentbloc. 12 Orden de apriete de las tapas de cojinete de arbol de levas, DESMONTAJE DEL MOTOR + Sacar el capo y la bateria + Vaciar el circuito de refrigera- cidn (ver pag. 36) * Sacar el ventilador y su carena- do. + Sacar el filtro de aira (motores con carburador) 0 los conductos de aire (motores de inyeccién). + Desenganchar el cable de ace- lerader. * Sacar el motor de arranque. + Desenchufar los conectores eléciricos que van a parar al mo- tor y apartar los cableados + Desempalmar los tubos de car- burants, de liquido refrigerante y del servofreno, + En los motores de inyeccién, desempalmar los tubos del filtro de carbon activo. * Aflojar los tornillos de unién de motor y caja de velocidades, * Colocar el vehiculo sobre un 4 10 puente clevador y vaciar de aceite el motor. + Desmontar los tubos descen- dentes de escape + Desmontar el Anglo de refuer- 20 de la union de motor y caja de velocidades. + Sin desempalmar los tubos, se- parar del bloque de cilindros la bomba de asistencia de direccisn y colgarla de la carroceria para ue no estorbe en las operacio- nes siguientes + Quitar los tornillos de unién de motor y caja. * Sostener con un gato la caja de velocidades. * Suspender ef motor. * Guitar los tomillos de fiiacién de los angullos de los soportes de motor a 10s largueros, * Levantar el motor y sacarlo te- niende cuidado de na dafiar el ra- | diador. Sacar éste si hace falta MONTAJE DEL MOTOR + Presentar el motor en su. com- partimento y acoplaria a la caja de velocidades. © Aproximar union * Montar los angulos de los so- portes de motor y apretar los tor- nillos de fijacion * Apretar los tomnillos de unién de motor y caja y sacar las eslingas. * Colocar | Angulo de tefuerzo de la union de motor y caja en el lado izquierdo. * Colocat la bomba de direccién asistida * Golocar los tubos de escape después de cambiar la junta entre lubo y colector. * Bajar el vehiculo al sucto. * Enchufar los conectores eléctri- cos y fijar los cableados, los tomillos de * Colocar el motor de arranquo. + Enganchar el cable del acelera- dor. + Colocar el filtro de aire (moto res de carurador) 0 las conduc tos de aire (motores de inyec- ion). + Colocar el ventilador y su care nado. * Ulenar de aceite el motor. * Llenar el circuito de refrigera- cldn (ver pag. 36) * Colocar el capé y la bateria + Poner el motor en marcha y comprobar que no hay pérdidas y el buen funcionamiente del con- junto, * Proceder a un ensayo en ruta, —— DESARMADO DEL MOTOR ee ear + Desmontar el disco y el meca- nismo de embrague. * Sacar la corea de distribucién (ver pag. 28). * Sacar la culata (ver pag. 28) * Bloquear el volante motor, aflo- jar el tomillo de la polea dentada y sacarla, ~32- ee * Recuperar la chaveta * Desmontar la cubierta de la cortea de distribucion, * Sacar la bomba de agua. * Sacar ol filtro de aceite. + Desmontar el yolante motor, * Sacar el carter de aceite, iferior * Sacar ol filtro de la bomba de ageite y recuperar la junta torica, 4 Sacar las tapas de biela de los Glindros 2 y 3 (cllindro n° 1 en el lado de la distribucion). * Sacar los conjuntos de biela y piston teniendo cuidado de no Gafer los apoyos del cigtiefal ni las paredes de los cilindros. Re- cuperar los cojinetes. — MOTOR - + Proceder igual con los demas cilindros. * Sacar la bomba de aceite. * Sacar la chapa de cies y la junta, * Desmontar las tapas de banca- da y sacar el cigtienal. Recuperar los cojinetes y arandelas de juego axial ENSAMBLADO DEL MOTOR BLOQUE DE CILINDROS * Comprobar la planitud del plano superior del Bloque. Si no se ras- petan los valores. prescritos, recti- ficar el plano de junta, * Comprobar el diémetro de los cilindros y, si no son correctos (ver valores en pag. 8}, remandri- narlos al diémetro superior. En este caso, montar pistones mayo- rados y asequrarse de que el jue go entre pistén y cilindro esté dentro de los limites prescritos (ver valores en pag. 8). CIGUENAL * Colacar el cigtiefal sobre dos caizos en “V" y comprobar el sal- ‘9 con un comparador (ver valor en pag. 8). Si se sobrepasa el va- lor maximo, cambiar el cigliefial * Colacar el cigitefial en el bloque de cliindros con sus cojinetes y les arandelas de juego axial con las ranuras de engrase hacia el ci- gitefal. + Montar las tapas de bancada y | apretarlas con el par prescrito (ver | pag, 11), ! * Con un comparador, medir el juego axial del ciguenal (ver figu- ra). * Si se sobrepasa el juego axial max., Cambiar las arandelas. por otras’ mas gruesas y comprobar el juego de nuevo. * Con un micrémetro, comprobar el salto max. de los apoyos de ci- giieral * Si se sobrepasa el salto max., 0 si esta deteriorado alguno de los apoyos, rectificarlos y montar coji- netes mayorados (var valores en pag. 8). + Comprobar el estade de los co- jinetes de bancada. Cambiarlos si es preciso. * Gomprobar el juego radial del cigdefial de la forma siguien = Colocar un trozo de hilo de plastigage a todo lo ancho del apoyo evitande el orilicia de paso de aceite. = Montar el cigiefal en el bloque de cilindros, = Montar las tapas de bancada provistas con sus cojinetes (fle. chas hacia el laclo de la distribu- cion). = Apretar las tapas de bancada con el par prescrito (ver pag. 11), BLOQUE DE CILINDROS 1. Bloque de cilindros - 2. Tetones de centrado - 3. Chapa de cierre 4, Junta - 5. Chapas separadoras - 6. Tapa de bancada - 7. Torillo de baneada. Na girar el cigiienal. - Desmontar las tapas de banca- da ~ Medir con la escala servida con el plastigage el ancho del hilo. = Si no se respeta el valor pres- crita, rectificar el cigiienal y esco- ger los cojinetes correspondientes en funcion de los diametros de los apoyos de cig iiefal ~ Montar e! cigtiefial con sus coji- netes (ranuras en el lado del blo- Montaje de una ‘arandela de juego nete de bancada - 2. Ranuras de la arandela a dirigir hhacia el lado de! cigdeal. | Medicion del ego ra- dial del cigueta | 1. Hilo de plastigage - Eecala de medicen. — 33 - ‘SANTANA y SUZUKI ‘Tr [a] mre que de motor), las arandelas de juego axial (ranura de engrase en al lado del cigiiefal) y las tapas de bancada (flecha dirigida hacia el lado de la distribucién), * Apretar progresivamente con el par prescrito los apoyos de ciglie- fial empezando por el n® 1 * Comprobar que el ciguefial gira libramente. * Montar la chapa de cierre con una junta nueva. * Nivelar ta junta nueva con una cuchilla una vez apretado el torni- llo de ia chapa de cierre. + Después de la nivelacion, apli- car pasta sellante, + Montar el conjunto de la boriba de aceite con una junta nueva, * Nivelar también la junta con una cuchilla y aplicar pasta sellante CONJUNTO DE BIELA Y PISTON * Extraer con prensa los bulones. * Linpiar la carborilla de las ca- bezas de piston. * Comprobar el estacia general de los pistones y cambiar los. cuatro Bistones si uno de ellos esta dete riorado. A SSSSSS Sat x NS Sy US Desmontaje con pronsa de un bulon ‘en un mator de 8 vaivulas. 1. Mandril - 2. Pistén - 3. Bulan - — MOTOR — Orden de apriete de las tapas de bancada. + Medir el diametro de tos pisto- nes (ver valor en pag. 8) * Caleular el juego entre piston y cilindro. * Si no se respetan las cotas Proscritas, femandrinar los cilin- dros y utilizar pistones mayora- dos. * Limpiar las ranuras de los seq- mentos en los pistones. * Medir el juego en la ranura de cada segmento. * Si se sobrepasan los valores maximos, cambiar los segmentos Y, 81.88 preciso, los pistones. * Medir el juego en el corte de los segmentos; colocar los seg- mentos en la parte baja de un lindro guiados con la cabeza de un pistén: Si el juego medido sobrepasa los valores maximos (ver pag. 8}, cambiar los segments. TREN ALTERNATIVO 11 |. Gigtena’ - 2. Biola - 3, Piston - 4. Bulén - 5. Anillo de sujecién - 6, Segmentos - 7. Cojinetes de biela - 8. Arandela de juego axial 9. Cajinetes de bancada - 10. Retenes - 11. Rompeaceite - 12. Pifdn de cigdefial - 13. Polea de cigitefial - 14, Volante motor - 15. Roda- miento.de guia - 16. Tapa portarretén - 17. Tetén de centrado, * Después de untar con aceite los alojammientos de los bulones de piston y de las bielas, presentar las bielas en los pistones tal como se indica en las figuras. * Montar con prensa los bulones, habiendo calentado previamente los pies de biela a 180-200 °C. + Montar los segmentos, con las marcas dirigidas hacia la cabeza de piston. * Cada piston lleva un nimero, 1 6 2, en funcién del didmetro oxte- rior. El bloque de cilindros tiene 4 cifras 16 2 que corresponden al diametro de los cilindros, La pri- mera cifra indica el didmetro del ter cilindro, la 2" el del 2° cllindro, ete. Montar un piston “1" si la cifra en el bloque es un “1” @ igual con el "2" Marcas en el blaque de allindros A. Marcas de los aloja- mientos de los apayo: B. Marcas de las medi ‘das de los cilindros. Las marcas van del lado de la distribucion hacia el volante motor. —34— Sentide de montaje de biela y piston 1. Flecha hacia la distribucién - 2. Surtidor de aceite, Nota. Las cabezas de_pistén también llevan una letra (A, Bo ©). Estas letras no son utiles paa identificacion. * Colocar los cojinetes en las bie- las (comprobar el posicionado co- rrecto de las pestafias}. * Aceitar los pistones y los co: jientes de biela. * Gon un zuncho, montar los con- juntos de biela y pistén en el blo- que ifischa en la cabeza de piston hacia el lado de la distribucién) ‘Cuidado: Procurar que la ca- beza de biela no entre en contacto con las paredes de {os cilindros ni con los apo- yos de cigdefal. * Comprobar el juego radial de las bielas. Para ello, utilizar el mé- todo descrito para el juego radial del cigiiefial (ver pag. 83) * Si el juego esta fuera de tole- rancia (ver valores de pag. 8), cambiar los cojinetes. * Montar las tapas de biela pro- vistas con los cojinetes, respetan- do las marcas hechas al desmon- tar; vigilar la correcta colocacién de las muescas de los cojinetes en las tapas. Las flechas de las tapas deben estar dirigidas hacia la distribu- cion * Apretar las tuercas con el par prescrito. «Medi el juego axial de cada biela. Si el juego no es correcto (ver valores en pag. 8), cambiar la biela. * Colocar el filtro de la bomba de aspiracién sin olvidar la junta téri- ca * Aplicar en las superficies de plano de junta del carter de aceite una pasta sellante. © Montar el carter de acaite y apretar los tomillos con el par prescrito. * Efectuar a continuacién las ope- raciones de desarmado en orden inverso, respetando los pares de apriete prescritos. LUBRICACION Desmontaje y montaje de la bomba de aceite E| desmontaje y montaje de la bomba no presentan especiales dificultades: requieren el desmon- taje del carter inferior (ver los de- talles en el proceso de desarmado Gel motor, pag. 32) Control de la bomba de aceite * Comprobar los juegos radiales (ver valores en pag 9). * Comprober el juege axial (ver valores en pag. 9). * Si los juegos no son correctos, cambiar los pifiones 0 el carter. «Si hay que desmontar ios pifio- nes de la bomba, marcarlos para poder montarios en el mismo sen ‘ido — MOTOR — SANTA ar UK A Montaje de los pisto- A. Marcas del didme- tro de cilindros - B. Marcas de empareja- mento de pistones (las mismas que las del plano del cérter). ‘Las tlechas de los pistones van dirigi- dias hacia fa aistnu- clon, ‘A. Radial - B. Axi 4. Junta térica de filtro de aspiracion. LUBRICACION 1, Cérter de bomba - 2, Rotores - 3, Chapa de cierre - 4. Tetones de centrado - 5. Valvula de descarga - 6. Muelle 7. Asiento de! muelie - 8. Anilfo de sujecién - 9. Filtro de aceite - 10. Esparrago roscado - 11. Filtro de aspiracién - 12. Junta tBrica - 19. Carter de aceite - 14. Tapén de vacia- do - 15. Varilla de nivel - 16. Tubo de varila de nivel. ~ MOTOR - REFRIGERAGION Circuito de refrigeracion VACIADO. * Sacar los tapones de llenado y vaciado del radiador. Tornillo de vaciado del radiador LLENADO ¥ PURGA * Comprobar que el tomillo de vaciado del radiador esté bien ce- rrado. * Lienar el radiador y el vase de expansion hasta el nivel “Full” * Colocar el tapan del vaso de expansién. * Hacer funcionar el motor y de- jarlo calentar. * Completar el nivel en el radia- dor y en el vaso de expansién. * Colacar los tapones. Desmontaje y montaje de la bomba de agua DESMONTAJE * Desconectar el cable negative do la bateria. * Vaciar el circuito de refrigera- ion @ Destensar la correa de alterna- dor y bomba de agua (ver pag 63). * Sacar el ventilador, su carenado y la correa. © Quitar los tomnillos de fiiacién de la Bomba y sacarla, MONTAJE * Limpiar los planos de Junta con decapante quimico = Comprobar que el eje de bom- ba no tenga juego y asegurarse de que no haya pérdidas por otros puntos, Nota. - La bomba'no 88 re- parabl * Colocar una junta nueva y la bomba de aqua. * Continuar él inontaje invirtiendo las operaciones del desmontaje. + Uenar el circuito de refrigera- cién. * Tensar la correa (ver método de pag. 69) * Proceder a una prueba. REFRIGERAGION (motor de 8 valvulas) 1. Radiador - 2. Carenado - 3. Ventilador - 4. Acoplamiento viscoso 5. Polea - 6. Bomba de agua - 7. Junta - 8. Vaso de expansién - . 9. Tapon 10. Tapén de radiador - 11. Correa - 12. Manguito ots) superior - 13, Manguito inferior - 14. Repartidor - * 15. Gala de termostato 16. Termostato. REFRIGERACION (motor de 16 valvulas) 1, Radiador - 2, Manguitos - 3 y 4. Repartider - 5, Salida de agua trasera de la culata - 6. Junta torica - 7. Caja de termostato - 8. Termostato - 10. Bomba de agua - 11. Acoplamiento viscoso - 12. Ventilador ESCAPE 1, Junta - 2. Colector - 3. Sanda lambda - 4. Proteccin térmica - 5. Tubos descencientes - 6. Anilios - 7. Catalizador - 8. Silenciador primario {modelos sin catalizador) - 9. Silenciador secundario - 10. Tubo terminal (modelos de 3 puertas) - 17. Silentblocs. 2y EWS RAGU Caracteristicas detalladas Embrague monodisco en seco con mando mecanico por cable. Me- canismo de diafragma y disco con cubo amartiguador de muelies. MECANISMQ: metro del plato: 200 mm. DISCO Dimetra: 200 mm Hundimiento: de las cabezas de los remmaches: limite 0.5 mm. COJINETE DE EMPUJE Cojinete a bolas que no requisre ninglin mantenimiento, Desmontaje y montaje del mecanismo DESMONTAJE + Sacar la caja de velocidades ver la opsracién correspondiente en al capitulo “CAJA DE VELOCI- DADES"). MANDO: Carrera libre del pedal: 15 a 25 mm. Posi Mecanisino'a volante: 18 a 2,8, Caja amotor: 7 a 10. Consejos practicos RESUMEN: El desmontaje del mecanismo de embrague requiere la retirada de la caja de velocidades, El mando de embrague es efectuado por un cable y necesita un reglaj + Son la _herramienta Suzuki 09924-17810, inmovilizar el olan’ te motor, * Affojar los tormillos de fijacion del mecanismo de embrague. * Desmontar el mecanismo y el disco de embrague. cm i Mecanismo de embrague. 60 = 2. Mecanis- Volante motor . Gigienal 5, Diatragma 6. Horqullla = 7, Coj nete de empuje ~ 8. Tapa rigida del co- ta de empuje = MD eje primario. Nota: Marcar la. posicién del mecanismo fespecto al volante motor ¥'la orientacién del disco, CONTROL © Medir ¢l hundimiento de los re- maches. $i alguno de ellos esta PARES DE APRIETE (en mdaN o mkg) Tomillo de palanca de horquilla: 1,8 2 2.8. n de reposa del pedal: 5 mm por delante del pedal del ‘reno. fuera de tolerancia (ver valor en las “Caracteristicas detalladas"}, cambiar el disco. + Comprobar el estado de des- gasta del diafragma y del meca- nismo. Si una de las dos piezas esta desgastada 0 mareada, cam. biar el conjunto completo, Desmontaje del mecanismo o del disco. 1 Mecanismo - 2, Tornillos de fijacion - 3, Herramienta de bloques del ‘Volante mator. -a7- * Comprobar el estado de la su- pefficie de friccidn en el volante motor. MONTAJE * Comprobar la presencia del casquillo de centrado dal eje pri- mario an el cigdertal * Con la herramienta Suzuki 09924-17810, inmovilizar ef volan- te motor, * Colocar el disco y centrarlo con la _herramienta’ Suzuki 09923- 36330. Respetar la orientacién del disco. * Colocar el mecanismo alinean- do las marcas efectuadas en el desmontaje y colocar sus tornillos de facién * Apretar los tornillos de fijacién en diagonal, on varias fases, res- petando el’ par de apriete (ver “Caracteristicas. detalladas”) * Lubficar muy ligeramente con grasa las estrias del eje primario de caja de velocidades. * Colocar la caja de velocidades (ver la operacién correspondiente en el capitulo “CAJA DE VELOCI- DADES”) Cambio del cable del embrague DESMONTAJE * Desconectar la trenza de masa de la bateria. + Aflojar la tuerca de fijacién del cable a la palanca del embrague. * Afigjar las tuercas de blequeo del cable en su soporte. * Desprender el cable de su so- porte y de la palanca de embra- gue. * Afiojar las tuercas de fijacién de la funda de cable al salpicadero. * Desenganchar el cable del pe- dal. + Sacar el cable por el comparti- mento del moter MONTAJE * En caso de montajo de un ca- ble ya utilizado, comprobar que N0 esté gripado ni deshilachado y que la funda esté en buen estado. * Lubricar con grasa el gancho de fijacién de! cable. * Introducir el cable en el habita- culo y engancharlo al pedal * Colocar los tornillos de fijacién en el salpicadero, * Colocar el extremo de! cable en la palanca de embrague y apretar la tuerca. * Apretar las tuercas de fijacién del cable a su soporte, dejandolas a mitad de la rosca * Comprobar la carrera libre del pedal (ver la operacién siguiente}, * Conectar la trenza de masa de la bateria. - EMBRAGUE — Control y reglaje de la carrera libre de pedal * Pisar suavemente el pedal de embrague, hasta notar una resis- tencia, * Medir la distancia recorrida por el pedal entre esta posicién y la de reposo. * Siel valor no esta dentro de to- lerancia (ver “Caracterisricas deta- | ladas"), ajustar la carrera libre ac- tuando sobre la tuerca de fijacion del cable a la palanca de embra- gue. Gontrol y reglaje de la posicién de reposo del pedal + Modir la distancia entre pedal de embrague y pedal del treno. + Si el valor no es comecto (ver las “Caracteristicas detalladas"), Desmontaje del cable de embrague 1. Cable - 2. Soporte - 3. Palanca de embrague. ajustar la posicién procediendo como sigue. ® Afiojar la contratuerca del torni- llo de tope del pedal + Actuar sobre el tomillo de tope para llevar el pedal de embrague 2 Su posicién correcta. © Apretar la contratuerca. 6. Tapén - 7. EMBRAGUE 7. Cable - 2 Dispasitive de regiaje de fa carrera fibre - 3. Palanca ~ 4. Horquilla - Junta - & Muelle - 9. Cojinete de empuje - 10. Mecanismo - 11. Disco. Casquillos - 36 — Caracteristicas detalladas Saja de cinco marchas adelante y marcha atrés. Todas las marchas estn sincronizadas, La caja de velocidades esta colocada longitudinal: REGLAJES mente detras del motor, RELAGIONES DE DESMULTIPLICAGION Juego entre piftén y anillo sineronizador: 1 @ 1,4 mm (min.: 0,5 mm). Ancho de las muescas de los anillos sincronizadores: 10,1 mm (max. 10,4 mm). Juego max. de las horquillas en los desplazables: 1 mm. RESUMEN: Desmuttiplicacién total Longitud libre de los muolles de enclavamiento: 27 mm, min. 24 Combinacién | Relaciones con par reductor 0,195. mm). de velocidades | de caja — _Gama larga (1)_| Gama corta (0,55) | | ACEITE DE CAJA DE VELOCIDADES. Capacidad: 1 5 litros. t.. O74 0,053 0,029 pat : ro 01513 0,100 1055 Preconizaci6n: aceite multigrado SAE 75 W 90 narma API GL 4. Poe 0.725 ota 0,077 Periodicidad de mantenimiento: control de! nivel cada 10.000 km, a 4,000 0,195 0.107 cambio cada 40,000 km. Para utiizacién intensa en todo terreno, recu- Be 1.157 0,225 0,124 cir a la mitad los periodos entre cambios. Marcha atrés. 0,272 0,053 0,029 PARES DE APRIETE Desmultiplicacion total $ (en mdaN o mkg) Combinacién | Relaciones ‘con par reductor 0,195 ‘Gala a motor: 7410. de velocidades | de caja Tornillos de unién de los carters: 1,8 a 2,8. Gama larga (1) | Gama corta (0,58) Bray seicanienen keen, Po. 0274 0,053 0,029 Ganer de embraque a caja: 42 6. 2 0.543 0.400 0,055 Garter trasero a carter de pihonerta: 1,8 a 2,8, a 0,725 0,141 0,077 Tapones de enclavamiento: 2.5.0 3. Sor 1900 0,195 oui07 Garter de selector de caja: 4 a2. fea . 0,245 135 Tapones de vaciads y tlenado: 1,8 a 2, Marcha atras..| 0.272 a.as3 0,028 ae ees = - — Consejos practicos La caja de velocidades se retira sola, por debajo del vehiculo. Al desmontar la caja de velocidades, marcar la posicién de los ejes de transmision delantero y _ Wasero respecto a sus bridas. - Desmontajée y montaje de la caja de velocidades DESMONTAJE * Desconectar la trenza de masa de la bateria, * Sacar las empufaduras de las palancas de mando. * Sacar la conscla central con los luelles protectores de las palan- cas. Nota- la. consola central esta fjada en su parte trasera ‘por dos anilios:de sujecian. Mlojar los tornillos de fijacién del soporte de la consola central ydesprenderio con a junta. * Apoyando los dedos en la taga del carter de la palanca de cam- bio de marcha, hacerla” girar en sentida contrario a las agujas del raigj y sacar la palanca * Proceder de forma idéntica con la palanca de mando de caja de reenvio. * Sacar el tubo respiradero de su soporte de la culata * Desenchufar las conexiones eléctricas del motor de arranque. * Afiojar los tornillos de fijacién del motor de arranque, * Separar el haz de cables de su soporte al nivel de la culata, * Desenchufar el conector de los cablas. + Sacar el motor de arranque. * Aflojar la tuerca de fijacién dal cable de embrague a la palanca * Desprender el cable de la pa lanca, ‘Gaja de velocidades 4, Tapon de vaciado 2. Tapon de llenado y ‘de nivel - 3. Toile de fijacion del oje intermediario de ‘marcha atras. ~ 39 - * Vaciar el aceite de la caja de cambios y de reenvio. * Marcar la posicién del eje de transmisién trasero respecto a la brida de acoplamiento de la caja de reenvio. '* Desacoplar el eje de la brida. * Proceder de la misma manera, con el eje de transmision delantero. * Sacar la chapa de cierre inferior del carter de embrague. * Ailojar las fijaciones del tubo descendente del colector de esca- pe y del tubo de escape. * Sacar el tubo descendente. * Desenganchar el cable del cuentakilémetros de la toma de movimiento, * Desenchufar los conectores eléc- trices de la caja de velocidades, * Colocar un gato bajo la caja de velocidades. ® Aflojar los tornillos de fjacion de la caja de velocidades al motor. * Sacar el travesafo trasero. + Desplazar hacia atras el conjun- to de caja de velocidacies y de re- envio mientras se las hace bajer. © Una vez desacoplado del motor el cenjunta, sacarto. MONTAJE Para el montaje, efectuar en or- den inverso las operaciones el desmontaje, teniendo en cuenta los puntos siguientes: * Vigilar ef centrado correct del disco de embrague, si ha sido desmontado. * Respetar todos los pares de apriete (var valores en las “Carac- teristicas detalladas'’). + No acercar el motor y la caja apretando los tornillos de unién. = Austar el mando _del embrague (ver el capitulo de "EMBRAGUE") * Lienar de aceite la caja de velo- cidades y la caja de recrvio (ver preconizaciones y capacidades en las “Caracteristicas detalladas”) * Comprobar que no haya pérdi cas, Desarmado de la caja de velocidades ~*~ * Sacar la caja de velocidades ver las operaciones anteriores). * Sacar de la caja el haz de ca- bles y el tubo respiradero + Sacar el Garter de la palanca det cambio: + Aflojar Ios tomillos de union de la caja de reenvio con la-caja de volocidades. * Separar la caja de reenvio — CAJA DE VELOCIDADES - Desmontaje del aro de bloqueo del rodamiento. 4, Piién de S*- 2. Aro de 1 bloqueo - 3. Eje interme- | diario = 4: Rodamiento. 4. Desmontaje de la palanca de mando. 1. Fuslle protector - 2. Tapa del carter - 8, Garter de la palanca - 4. Palanca, * Aflojar los tomillos de fijacién del carter trasero al carter de pi- fioneria, * Sacar ol cdrter trasero, * Sacar el cojinete de embrague. * Aflojar los tornillos de fijacion del carter de embrague al oarter de piftoneria, * Savar el carter de embrague. # Afigjar los tornillos de fijacion de la placa guia del cojinete de empule. * Sacar la placa guia del cojinete de empuje utlizando para extraer- la dos tornillas de diametro 6 mm, + Allojar los tornillos de unién de los dos semicdrteras de piffoneria, * Con la herramienta Suzuki 09912-34510, o una palanca apro- Piada, separar los dos sernicarte- res. * Sacar del cérter el canjunto de eje_primario y eje secundario. * Con ayuda de dos destomilla- dores, sacar el aro de bloqueo del Desmontaje del eje inter- mediario. 4. je intermediario - 2. Redamiento de redillos, CARTERES DE CAJA 1. Carter de embrague - 2. Brida de rodamiento y guia del cojinete de empuje - 8. Carter de pitoneria - 4. Tapén de vaciado - 5. Tapén oe Hlenado y nivel - 6. Carter trasero - 7. Contactor de luces de marcha atrés, Woe ws —40— sy ‘aaanae Extraceién del rodamiento trasero. rodamiento de eje_ intermeciario (lado del pifion de 5*), * Gon un extractor universal, sacar el rodamiento de eje intermediario, * Aflojar el tomillo de fijacién del eje del pirian de reenvio de mar- cha atras. + Sacar del eje intermediario el pi én de 5° y el de marcha atras, * Aflojar el tomillo de fijacién del eje del pifidn de reenvio de mar- cha atras. * Sacar el pifién de reenvio de marcha atrés con su eje. * Aflojar los dos torillos de fija- cién de la placa de retencion del rodamiento del eje intermediario. © Sacar la placa. + Con unos alicates para anillos de sujeci6n. sacar el anillo de su- jecion exterior del rodamiento del lado de 1°. * Utilizando un _mazo de plistico golpear el eje intermediario en el fade del pinién de 1° para expulsat del carter el rodamiento de rodillos. * Sacar el rodamiento de rodillos del eje. + Sacar con la mano el eje del carter, * Con unos alicates para anillos de sujecién, sacar el anillo de su- jecién del rodamiento. + Sacar el rodamiento del eje util zando un extractor universal. * Con un extractor universal, sacay el rodamiento de eje intermediario, * Sacar los contactores de luces de marcha atras y de 5* * Aflojar los tapones de enclava- mianto de ios ajes de horquillas. * Sacar los muelles y recuperar las bolas. * Con un botador apropiado, ex- pulsar el pasador de fijacion de la horquilla de 1°-2" al eje. * Sacar el eje de horquilla y recu- porar la horquilla * Procadat de forma idéntica para eleje de 19-28 * Sacar el eje de horquilla de 3*- *. « Sacar el pasador de_fijacion — CAJA DE VELOCIDADES - * Sacar el retén del eje secunda- ria, # Sacar el anillo de sujecién del rodamiento del lado de 5? + Con una prensa, extraer el ro ddamiento del eje secundario. * Sacar la arandela de tope del pirion de 5° y recuperar su bola de posicionado, # Sacar el pifion loco de 5" y re ‘cuperar el rodamiento de aguias. + Sacar el anillo sincronizador de 5 * Sacar el desplazable de marcha Desmontaje del cubo de sincronizador de Si-marcha atrés, SANTANA y SUZUKI ‘Witarar para sacar la horquilla de 3*-4* * Sacar del. carter las bolas de bioqueo. atras-5". Recuperar las tres cha- vetas, * Sacar el anillo de sujecién del cub sineronizader de marcha atras-5*, DESARMADO DEL EJE g BESARMA * Exiraer con prensa el cubo de / , sincronizader de marcha atras-5* + Seperar el eje primario del eje | SNerenizador de secundario. * Sacar el anillo sincronizader del pion de 4°. = Sacar e| anillo de sujecién del rodamianto de eje primario, * Extraer con prensa el rodamien- to de ee primario. Desmontaje del rodamiente trasera de eje secundario. DESARMADO DEL EJE SECUNDARIO * Sacar del sje el radamiento de aquias. «= Sacar el desplazable de 3*-4" Recuperar las tres chavelas. + Sacar el anillo de sujecion del cubo de sincronizador de 3°-4*, = + Con un extractor universal, sacar el cubo de sincronizador de 3°-4" * Sacar el anillo sincronizador del pion de 3 * Saar el pifién loco de 3 y re- cuperar el rodamiento de agujas, + Dar la welta al eje. Desarmade del eje secundario. 4. Casquillo del pinién de marcha atras = 2. Aran- dela de tope del radamiento. PINONERIA 1. Retenes - 2. Anillos de sujecién - 3. Radamientos a bolas - 4. Aros de bloqueo - 5. Eje primario - 6. Rodamientos de agujas - 7. Anillos sincromi- zadores - 8. Anillos eldsticos - 9. Chaveta de enclavamiento - 10. Despla- zable de 34-11. Pion de 3*- 12. Fje secundari - 13. Bola - 14. Pi- fidn de 2* - 15. Desplazable de 1°-3"- 16. Pidn de 1" 17. Pifién de marcha atrés - 78. Desplazable de 5*-marcha atras - 19. Eje intarmediario 20. Pifidn de reenwio de marcha atrés ~ 21. Piffin de 5*~ 22. Pinén de marcha atrds - 28. Brida - 24. Casquillas - 25. Radamiento de rodifos - 26, Pifidn de 5*= 27. Arandelas de tope - 28. Eje de reenvio de marcha alrés - 29. Cubos sineronizadores. * Sacar el pifién loco de marcha atras y recuperar el rodamiento de aguas. = Sacar el casquillo de apoyo del rodamiento de aguias. * Con una prensa, sacar la aran- dela de tope del rodamiento y el casquillo del pitén de marcha atras. Apoyar en la arandela. idadlo.- No intentar_ sacar {a arandola y el ‘apo- yando: sabre: ek rodamiento. Prost alaneion a la hole de posicionado.colac arandela de te * Con una prensa, extraer el ro- amiento del eje * Sacar Ia segunda arandela de tope y su bola de posicionado. * Sacar el pifidn loco de 1", * Recuperar el radamiento de aguias y el casquillo. Nota.- Sino ‘se puede 9} Casquillo con la mano, Zar ur co. 50- Bea bien cs 2 pas sa Conjunto: ae te » ‘Sacar el desplazablo do 1". Re- cuperar las tres chavetas. » Extraer con prensa el cubo de sincronizador de 1%-2* del eje se- cundario. * Sacar ol anilla sincronizador de 2 * Sacar el pifén loco de 2" y re- ‘cuperar el rodamiento de agujas. CONTROL DE LAS PIEZAS * Comprobar que todos los roda- mientos giren correctamente, sin punto duro. * Colocar los anillos sincronizado- res sobre su pinion respectiva y comprobar el juego entre anillo pinon, * Medi al anche de las muescas do las chavetas. Si alguno de los valores no es corecto (ver las *Caracteristicas detalladas"), carn- iar las piezas. ® Comprobar visualmente ol asta- do de las dientas de tos anillos y de los pifiones. * Con una gaiga, medir el juego entre las horquillas y su desplaza- ble respective. Si el valor no 9s cortecto (ver las “Caracteristicas Gotalladas”), cambiar e! desplaza- ble o la horquilla * Comprobar visualmente el esta~ do de las superficies de contacto de [os rodamientos de agujas en el sje secundario. * Medir la longitud libre de tos muelles de enclavamiento. Si el va- lor no esta dentro de tolerancia (ver las “Caracteristicas detalladas"), cambiar el muelle deteriorado = Comprobar que las bolas de en- clavamiento y las bolas de blogueo no estén desgastadas 0 rayadas, + Colocar ios ejes de horquillas en su alojamiento. Comprabar que deslicen bien y que no tengan puntos duros, — CAJA DE VELOCIDADES — Besmontaje del conjunto de cubo de sineronizador de 1"-2" y pindn de 2 Gontrol de tos sincronizadores. ‘A, Juego entre anillo y pinén B. Ancho de las muescas de las chavetas. 4. Horquilla - 2 Desplazable - ENSAMBLADO DEL EJE SECUNDARIO * Colocar el rodamiento de agu- jas del pifién loco de 2* en el ee. * Colocar el pitién loco de 2°. « Montar el desplazable de 192° en el cubo orientando la parte mas gruesa hacia el pinion de 1% Desmontaje del rodamiento det rbol secundaris, Control dal juego de las horquillas. J. Juego a ‘medir. Ensamblado del sin- ronizador de 1-2" 1, Desplazable - 2, Cuba de sincroni- zador - 3. Ranura de ‘engrase a orientar hhacia ef lado del pl- fon de 1° - Ensamblado dal eje secundario. 1. Pin de 5° - 2. Aran- dela de tope (dirigir las ranuras de engrase hacia al piricn). = 42- Nota: Las ranuras de engrase del cubo de sincronizador de- ben estar dirigidas hacia el pifién de 1". * Gon una prensa, colocar el sin- cronizador de 1°-2". * Colocar la pista de rodamiento del pifén dé 1" y el rodamiento de agujas del piién de 1" * Golocar el anilio sincronizador en el pirién loco de 1" y colocarlo en el eje. * Golocar la bola de posicionado de la arandela de tope y colocar fa arandela. * Con una prensa, calar el roda- miento hasta hacer tope en la arandela. * Colocar la bola de posicionada de la arandela de tope y colocar la arandela. * Colocar ia pista del rodamiento de agujas del pifién de marcha atras. * Colocar el rodamiento de agujas y el pifién loco de marcha atras. * Montar ei desplazable de ‘5*- marcha atras en el cubo orientan- do la parte mas gruesa hacia el pinén de 5*. * Montar con prensa el conjunto de sincronizador de "marcha atras. * Colecar el anillo de sujecién del cubo de sincronizadar de 5*-mar- cha atras. * Colocar el anillo sincronizador dest * Montar el rodamiente de agujas del pirion de 5% * Colocar el pifién loco de 5°, Ensamblado del eje secundario. 1. Bola de posicionado 2. Arandela de tope - 9. Pinén de 1% + Montar la bola de posicionado y | la arandela de tope del pifién de Nota: Golocar. ta arandela de tope drigiendo las ranures de angrase facia e! lado del pinion, * Con una prensa, colocar el ro- damiento. * Golocar el anillo de sujecién de! rodamiento * Coloear el quardapalvos. * Day la vuelta al eje. + Montar el despiazable de sin- cronizador de 3°-4" en el cubs. * Con una prensa, montar él con- Junto de sincronizador de 3*-4* * Colocar el anillo de sujecion del cubo sincronizador de 3°, * Colocar el rodamiento de agu- jas-en el eje. ENSAMBLADO DEL EVE PRIMARIO * Calar con prensa el rodamiento. hasta hacer tope en el eje. Nota: Colocar el .rodamiento dé forma que 1a ranura’ ‘a ‘pista exterior quede orient: Fala e ldo opusto al piton de toma constants, * Golocar el aro de bloqueo del rodamiento del ele primario, * Colecar el anillo cle sujecién en a rodamionto. * Proceder al engrase del roda- mmiento introduciendo grasa por el officio del pién de toma cons- tante, + Montar el anillo sincronizador en el cubo de 4* Ensamblado de la caja de velocidades * Introducir la horquilla de 5° marcha atras en su eje de mando ycolocar el conjunto en el carter. * Colocar el pasador de fijacian de la horquilla en el eje con un botacor apropiado. + Colocar la bola de bloqueo en ‘su alojameinto en al carter. * Colocar el eje de 5*-marcha atras en punto muerto e introducir al eje de mando de 3*-4* en su alojamiento. Prestar atencidn a no. dejar caer ia bola de bloqueo Nota: Si el Bje de mando de $* Marcheatras no esta en punto musHto,-s imposible calocar el de 3-4" debide a la presencia de la bola de bloques. — CAJA DE VELOCIDADES ~ * Colocar la horquilla de 5*-mar- ha atras y montar el pasador de fjacién de la horquilla en el eje con ayuda de una botador adecuado. * Colocar la bola de bloquea en su alojamiento en el carter. + Colocar los dos sjes en punta muerto y colocar el Ultimo eje de manda, “sin olvidar introducir la horquilla, * Colacar les dos tapones del alojamiento de las bolas de blo- queo después de untarlos con producto sellante. * Colocar el pasador de fijacion de la horquilla en el eje con ayuda de un botador adecuado. = Comprobar que no se puedan Meter des marchas al misma tien Po moviendo los ejes de mando. * Colocar las bolas de anciava- miento en su alojarnionto. + Montar los muelles. * Rascar los tapones de los en clavamientos de los ejes de hor- uillas. * Calar con prensa el rodamiento del eje intermesiario. + Entrar el eje en ol cérter de pi- fioneria + Colocar el garter sobre calzos de madera. + Con un mazo de plastico, gol- pear en el eje para colocar al ro- damiento én su alojamiento. * Calar con prensa el segundo ro: damiento * Colocar el aro de blogueo en el rodamiento y comprobar que justo apoye en el carter. * Colocar la placa de retencién del rodamiento y apretar sus torni- llos de fijacién can ol par prescrito (ver el valor en las “Caracteristicas detalladas”) * Mantar el rodamiento de aguias, el piflon de reenvio de marcha atras y la arandela de tope on el aie dé reenvio y colocar el conjun- toon el carter. * Apretar el tornillo de fijacién del @je de reenvio de marcha atras, Gotocer bajo ol tornilla una aran- dela de aluminio. * Calar con prensa el conjunto de pirion de marcha atras-5* en el eje intermediario. * Calar con prensa el rodamiento en el je intermediario. + Golocar el anillo de sujecion del rodamiento. © Unir el eje primario y el secun- dari. * Colocar los ejes on el carter de. pifionerfa, de caja - 7, Asiento de rdtula - 8. ones - 9. Muelies - 10. Dedos de Clavamianta 11. Respiradero - 12. Eje de mando - 13, Casquillo - 14, Pasadores - 15. Reenvio ~ 16, Palanca de select 17. Junta 18. Ejes de horquillas ‘+ Comprobar la buena colocacion de los ejes haciéndolos girar con la mano, No deber haber puntos duros. + Comprobar también que la caja esté en punto muerto. Untar los planos de junta de los cérteres con un producto sellante y juntarlos. * Colocar Jos tornillos de unién, comprobar que estén todos a la misma altura del carter y apretarlos con el par prescrito (ver el valor en las “Caracteristicas detalladas”), * Untar el plano de junta del apo- yo guia del cojinete de empule con pasta sellante y apretar los tomillos de fijacion’ con el par prescrito (ver el valor en las "Ca- racteristicas detalladas”), MANDO DE LAS MARCHAS 7. Empuriadura - 2. Fuelle - 3. Palanca - 4. Abrazadera - §, Platina - 6. Tapa 19. Harquillas - 20. Bolas de enclava- miento ~ 21. Fiador de interbloqueo. SANTANA y SUZUKI Vitara Tar en- cin * Colocar el carter de embrague y apretar los tornillos de fijacién con el par preserito (ver valor en las “Caracteristicas detalladas") + Untar el plano de junta del cér- ter trasero_con pasta sellante y apretar los tornillos de fijacion con ‘el par prescrito (ver valor en las “Caracteristicas detalladas”). * Colocar el contactor de luces de marcha atras y al de 5* marcha. ® Colocar provisionalmente el car- ter de la palanca del cambio de marchas. * Meter la marcha atrés y com- Probar con un ohmimetro que la resistencia del contactor de luz de marcha atras es practicamente nula. En caso contrario, cambiar el contactor. * Proceder de forma idéntica con el contactor de 5*. * Después de los controles, sacar el carter de la palanca del cambio. * Montar la caja de reenvio y apretar los tornillos de unién con el par prescrito (ver el valor en las “Caracteristicas detalladas”) * Untar él plano de junta de! car- ter de la palanca del cambio con pasta sollante y apretar los torni- llos de fijacion con el par prescrito (ver valor en las “Caracteristicas detalladas”). * Colocar los tubos de respirade- ro en la caja de velocidades y en la de reenvio. Ensamblado del eje primario. 1. Bje - 2, Pifién de toma constante - 3, Orificia de ‘engrase - 4. Rodamiento, + Conectar los cables eléctricos a los diferentes contactores (marcha atras, 4 ruedas motrices) Ensamblado de los ejes de horcuillas. | 1, Eje de 5'-marcha atras - 2. Eje de 3-4" - 3. Eje de 1°-2" - 4. Tapones de obturacién. ~43- AVGAUA DE REENN IO’ lanca en el suelo. La palanca permite seleccionar: ~ 4x2 gama larga. ~ 4x4 gama larga. - punto muerto. ~ 4x4 gama corta. Caracteristicas detalladas Caja de reenvio mecanica de cadena silenciosa con manda por pa- RELACIONES DE DESMULTIPLICAGION Gama larga: 1. Gama corta: 0,550 REGLAJES luego axial del rodamiente trasero 0.20,13 mm. Longitud libre de los muelles de enclavamiento: 19,5 mm (Min.: 18 mm}, ACEITE DE CAJA DE REENVIO Capacidad: 1,7 litros. Preconizacién: aceite multigrado SAE 75 W 90 norma API GL4. Periodicidad de mantenimiento: control del nivel cada 10.000 km y cambio cada 40.000 km, Para utilizacidn intensa en todo terreno, redu- Gir el intervalo entre cambios a la mitad. PARES DE APRIETE (en mdaN o mkg) Caja de reanvio.a caja de volocidades: 1,8 4 2,8, ‘Tormilios dé unin de los cérteres: 1,8 a 2,8. Tapones de los enclavamientos: 2.2'a 3. Tornijlas ‘del carter de seleccion: 1 a 1,6_ Tapones de vaciado y de llenado: 1,8 2 2) Consejos practicos RESUMEN: Desmontaje y montaje de la caja de reenvio Para estas operaciones, consul- Jar los apartados de “Desmontaje y montaje de la caja de velocida- des”, en el capitulo anterior. Desarmado de la caja de reenvio + Separar la caja de reenvio de la caja de velocidades, * Sacar el contactor de 4 ruedas motrices. * Aflojar el tapdn del sistena de retorno del selector y recuperar el muella, la bola y el fiador. * Con ayuda de un botador ade- cuado, sacar el pasador de la pa: lanca de acoplamiento de la pa- lanca de seleccién en el eje. Nota: Una vez expulsado, el pa~ sador Gae en el carter de caja, Hay. que fecuperario después dé desmontar la pifioneria. + Sacar la palanca de acopla- miento. * Aflojar los tornillos de union del carter trasera con al carter de pi- Roneria, + Separar los dos carteres. + Sacar el anillo de fijaciéon del pi- fién de arrastre del velocimetro y sacarlo. No se puede desmontar la caja de reenvio sola. Hay que retirar el conjunte de caja de velocidades ¥ baie de reenvio, * Con ayuda de unos alicates para anillas 0 de dos destornilla Gores, sacar el anillo de sujecion Gel eje de salida trasero, * Con un extractor adecuado, sa- car el rodamiento. + Sacar la pista del rodamiento de aguias de! pinén de arrastre con él rodamiento de aguias. * Recuperar la bola de bloqueo de la pista * Sacar el pifién de armastre del eje de salida trasero. © Sacar la cadena de arrastre. * Aflojar el tornillo de. fijacion de la brida del eje intermediario y sa- car la brida Caja de reenvia. 4. Tapon de vaciado - 2. Tapon de Mlenado y de nivel. Desmontaje del pifién del velocimetro. 1. Anillo de sujecién - 2. Eje de salida trasero, Desarmado de la caja de 4. Cadena - 2 Gasquillo de rodamiente - 3. Roda- jenta de aguias - 4 on - §. Eje do horquilla do marchas cortas © lar- gas - 6. Eje de horquilla de cuatro ruedas. motri= ces. Dasarmado de la caja de reenvio. lodamiento de agujas de quia del sje primario Eje intermedio - 3. Junta toriea - 4. Aranclela de tope = 5. Bola de bloques. Desmontaje del eje de cambio de gama. 1. Tapon = 2. Bola - 8. je de horquilla - 4. Des- plazable - 5. Tapon de plastico, SANTANA y SUZUKI ~ GAJA DE REENVIO — Vitara» CARTERES DE CAJA DE REENVIO 1. Distanciador - 2. Carter de pinoneria - 3, Garter trasero - 4y 5. Contactores de ancendido de fos testigas de selec- SZ cin - 6, Tapdn de lenacio y de nivet - 7, Tapén de vaciado, PINONERIA DE REENVIO 1. Retenes - 2. Rodamientos de agujas - 8. Rodarientos a bolas 4. Rodemientos de aguias 5. Anillos de sujecion - 6. Juntas ténicas - 7. Arandelas - 8, Bde - 9. Eje primario - 10, Cubo de ga- mas - 11, Desptazable del reduc- tor = 72, Piftén seductor - 13. Eje de salida trasero - 14. Bolas - 15, Desplazable de seleccién 4x2!4xd ~ 16. Piflén de cadena - 17, Cadena - 18 Casquillos - 19. Tomillo sinfin de arrastra de velocimetro - 20. Pién de arras- tre de velocimeio - 21. Pasador 22. Toma de movimiento de ve- locimetro - 23. Eje intermedio - 24. Pifiones reductores interme dios - 25. Eje de salida delantero. = 45 + Afigjar los tornillos de union del carter delantero al carter de neria, # Separar los dos cértores. * Sacar el rodamiento de agujas de guia del eje primario del extre- mo del eje de salida trasero * Sacar la junta torica del eje in- ‘termediario. * Sacar la arandela de tope y Fe: ‘superar su bola de bloques. + Sacar el pifién del eje interme- diario * Sacar el eje intermediario can al rodamiento de aguias, la pista y la arandela de lope. * Sacar la arandela de tope del eje y recuperar la bola de bloqueo * Sacar el tapdn de la bola de enclavamiento del eje de horquilla de cambio de la gama de mar chas y recuperar el muelie, la arandela y la bola. * Retirar el tapén de plastica de! carter. * Colocar la caja de reenvio en po- sicion de cuairo ruedas mottices. * Sacar el eje de horquilla de se- leccion de la gama de marchas, con fa horquilla y el desplazable. + Sacar el tapon de la bola de enclavamiento del eje de horquilla de cambio a cuatro ruedas motti- es y recuperar el muelle, la aran- dela y la bola. * Sacar el eje de horguilla de cambio a cuatro ruedas motrices on la horquilla y el desplazable. * Recuperar la bola de bloqueo que se encuentra an el carter en- ire los dos ejes, + Con un mazo de plastico, sepa- rar el eje de salida trasero del car- ter_de pifioneria * Sacar el anillo de sujecién del ele. * Sacar el cubo de desplazabie de seleccién de la gama de mar- chas, el pifién de baja velocidad y su rodamiento de agujas. + Extraer con una prensa el roda: mignto del je de salida trasero. * Gon un mazo de plastico, des~ prender el eje de salida delantero del carter delantero. = Extrasr con prensa los rocamien- tos del eje de salida delantero. * Con unos alicates para anillos de sujecién, extraer del carter de- lantero ¢! anillo de retencién exte- rior del eje primario. * Con un mazo de plastico, des- prender el sje primario del carter delantero, + Con unos alicates para anillos, sacar del eje ol anillo de sujecion del rodamiento del eje primario. + Extraer con una prensa el roda- miento del eje primario, « Sacar el rodamianto y recuperar el anillo. de sujecién exterior. CONTROL DE LAS PIEZAS ‘+ Comprobar que todos los roda- Mientos giren correctamente, sin Puntos duros, * Comprobar visualmente al esta- do de los diantes de los anillos y de los pifiones. + Comprobar visualmente el esta- do de las superficies de contacto de los rodamientos de agujas en el ie de salida trasero, * Medir la longitud libre de. los muelies de enclavamiento. Si al valor no esta comprendido dentro de las tolerancias (ver las “Carac~ toristicas detalladas"), cambiar el muelle deteriorade. * Comprobar que las bolas de enclavamiento y las bolas de blo- queo no estén desgastadas 6 marcadas. * Colocar los ejes de_horquillas en sus alojamientos. Comprobar que deslizan bien y que no pre- sentan puntos duros Ensamblado de la caja de reenvio. * Calar con una prensa los roda mientos en el eje de salida delan- tero. + Con un mazo de plastico, entrar el eje de salidia delantero del car- ter delantero. * Calar con una prensa el rodas miento en el eje de salida trasero. Colocar el rodamiento con la ra- nura en el lado exterior de la caja * Colocar on ol eje el rodamiento de aguias, el pifign, el cubo de desplazable y el anillo de sujecién. * Calar con una prensa y mandri- es apropiadios el eje de Salida tra- sero en el carter de pifioneria has- ta que el anillo de sujecién haga tope en el carter. * Si han side desmontadas, mon- tar las harquillas en su eje corres- pondiente. — CAJA DE REENVIO — * Montar en el cubo el desplazable de cambio a cuatro ruedas mot ces. Orientar la ranura del despla- able hacia el interior (lado opuesto ala marca punzonada en el cubo). * Colocar la horquilla en el des~ plazable y montar el conjunto de eje horquilla, cubo y desplazable. Desmontaje del eje de salida trasero. Desmontaje del anillo de sujecién exterior dal rodamiento del eje primario, Procurar que sea visible el punzo- nado del cubo y que el eje de horquilla entre correctamente en ‘el carter de pifioneria. * Colocar la bola de enclavamien- to y a continuacién su muelle y el japon proviso con su arandela, sin apretario. Desmontaje del rodamiento del eje de salidia tracere, Desmontaje del salida delantero. Ensamblada del cubo de garras de cambio a cuatro ruedas motrices. 1. Cubo = 2. Desplazable 3. Punzonado - Fiecha; ranura, * Colocar la cadena en el pinion del eje de salida trasero, luego en el del eje primario y coldcar el pi- Aién en el eje de salida + Colocar el rodamiento de agu- jas y el casquillo del pifién del eje de salida trasera. * Montar con una prensa y el mandril apropiado el rodamiento en él aje de salida trasero ‘Atenoién: Como ol eje no s0- ‘resale del carter, colocar un alzo bajo el mismo para que se apoye en la prensa y no. hacer fuerza sobre el otro radamiento. + Colocar el anillo de sujecion del rodamiento. * Colocar el pifién de arrastre del velocimetro y su anillo de suje- cian, + Montar el desplazable de cam- bio de gama de marchas en el cubo, Nota: E| cubo no tiene senti- do de montaje, Por contra, la ranura de desplazable se debe dirigir hacia el interior. * Colocar la caja de reanvio en posicién de cuatro ruedas motri- ces. + Colocar la bola de bloqueo en el carter. * Poner en posicién la harauilla respecto al desplazable, colocar el cubo en el eje e introducir el eje de horquilla en el carter. * Colocar la bola de enclavamien- to en el carter y @ continuacién su muelle, la arandela y el tapén. * Golacar la bola de bloqueo de la arandela de tope en el ee inter- medio, * Colocar la arandela de tope. * Colocar el rodamiento de agu- jas, el distanciador y el segundo rodamiento de agujas. * Colocar el conjunto en el carter de pifioneria, ® Colocar el pifién intermedio. * Colocar la bola de bloqueo de la arandela de tope en el eje inter- medio. * Colocar la arandela de tope. * Lubricar el eje y colocar una junta térica nueva, * Golocar el rocamiento de agu- jas de guia del eje primario en e eje de salida trasero * Entrar el anillo de sujecién en el eje primario y calar con prensa ol rodamiento en el eje primario. * Colocar el anillo de sujecién del rodamiento. * Si ha sido desmontado, colocar al retén en el carter delantero des- pués dé lubricar su labio exter * Calar con un mazo el eje prima- rio en el carter delantero * Untar con producto sellante los planos de junta de los carteres delantero y de pifioneria * Montar los dos carteres y apre tar los tornillos de fijacién con ol par prescrito (ver el valor en las “Caracteristicas detalladas”) * Colocar la brida de retencién del eje intermedio y apretar su tornillo de fijacion después de haber unta- do su rosca con producto fijador. + Después del apriete, comprobar al libra giro de los ejes, asi camo la entrada correcta de todas las marchas. + Antes de montar el carter trase ro, efsctuar ciertas mediciones para determinar las arandelas de reglajo de los rodamientos, proce- siendo come sigue, + Con un mirafondos, medir la sistancia “A” entre el plano de junta del carter y la cara de apoyo ‘el rodamiento, + Colocar una regla apoyada so- bre el rodamiento del eje de salida trasero y medir la distancia “B” entre el plano de junta del carter y le cara exterior del rodamiento. * Colcular el juego “C” restando las medidas “A’ y "B". en funcion del valor encontrado, determinar el espesor de la arandela a mon- tar consultando la tabla, Juego "C” Espesor enmm _| arandela (mm) Oao1s 0 0,13 a 0.23 0,1 0,23 a 0,33 02 0,33 a 0,43 0,3 0.43 a 0.53 0,4 0,53 a 0.58 0.5 — CAJA DE REENVIO - Medicién del juego de Tos rodamientos 1. Regla - 2. Carter trasero 3. Carter ‘delantero, * Colocar la atandela de reglaie en el_alojamiento del rodamiento del carter trasero. * Untar los planos de junta de los carteres trasera. y de pinoneria con praducto sellante * Juntar los dos cérteres y apre- tar los tomillos de fijacién con el par presctito (ver valor en las "Ca- racteristicas detalladas’). * Después del apriete, comprobar el libre giro de los ejes, asi come la entrada correcta de todas las marchas. * Colocar la palanca de acopla- miento. * Con un botador, colacar el pa- sador de fijacién de la palanea de acoplamiento al eje de cambio de gama. Cuidado: No dejar caer el pa- Sador, ya qué esto obligaria a volver a desarmar fa caja de re- envio: para poderlo recuperar, * Apretar los tapones de las bolas de enclavamiento (ver valores en las “Caracteristicas detalladas’}. SANTANA y SUZUKI [R} -r] Vitara * Colocar los contactores de cua- tro ruedas motrices. * Lubricar las piezas del sistema de retome de la palanca y mon- tarlas en orden. * Apretar al tapén + Untar los planos de junta de los carteres de la palanca del cambio y de pifioneria con un producto seliante. * Colocar el carter de la planca del cambio y apretar sus tornillos de fijacion con el par prescrito (ver valor en las “Garacteristicas detalladas”) + Colocar provisionalmente la pa- lanca de cambio de marchas y somprobar, con ayuda de un oh- mimetro, la resistencia en los bor- nes del ‘contactor de cuatro rue- das matrices. Comprobar que en Posicion “AL” y “4H” su resisten: cia esta proxima a cero. + Comprobar de la misma manera el contactor de gama corta, Su re- sistencia debe ser nula en posi ion “aL. * Volver a acoplar la caja de re: envio a la caja de velocidades. MANDO DE REENVIO 1, Poma - 2, Palanca - 3. Fuelle - 4. Platina - 5. Rotula de articula- cidn - 6. Tapones - 7. Muelles - 8. Bolas de enclavamiento = 8. Fiacior - 10. Pasadiores - 11. Anillos de sujecién - 12. Arandelas 13, Respiradera - 14. Ejes de horquillas - 15. Horquilla de selec Gin 4x2/4x4 ~ 16. Horquilla de mando del reductor - 17. Tapa de caja de reenvio - 18. jes de la palanca. e a SRANSMISIO 2 PUENTES Caracteristicas detalladas Transmision del movimiento a las ruedas traseras para uso en carre- ‘tora y a las cuatro ruedas para usa todo terreno, El paso de 4x2 a 4x4 se efectlia madiante la caja de reenvio (ver ca- pitulo 4). La transmision a las ruedas traseras se efectiia mediante un eje longi- tudinal, un puente rigido y dos semiejes La transmision a las ruedas delanteras se efecttia mediante un je longitudinal, un puente suspendide y dos semiejes con juntas homoci- néticas, EJES LONGITUDINALES Ejes tubulares que llevan cada uno dos articulaciones de cardan. Salto max.: 0,8 mm PUENTES | Puente trasero rigido con un diferencial de dos satélites, arrastrado por un par cénico hipoide. Puente delantero suspendido de aleacién ligera con un diferencial idéntico al montacio en el trasero. Debido a los emparejameintos de mecanizado, las piezas de los dos diferenciales no son intercambiables. Juego axial de los planstarios: 0,12 a 0,7 mm. Espesores disponibles de arandelas de reglaje: 0.9 - 1.0- 1,1 - 1.2 mm. Juego entre dientes: 0,13 a 0,18 mm. Par de rotacién del pifién de ataque: 0.09 a 0,17 mkg. Par de rotacién del diferencial: en funcién del par del pifian de ataque (wer grafico de la pag. 54). Zo ACEITE DE LOS PUENTES. Capacidad: = puente delantero: 1 litro. ~ puente trasero: 2,2 litros. Preconizacién: aceite multigrado SAE 80 W 90 norma API GLS. Periodicidad de mantenimiento: control del nivel cada 10.000 km, cambio cada 40,000 km, Para un uso intenso en todo terreno, reducir a la mitad los intervalos de cambio. SEMIEJES DELANTEROS Ejes de igual longitud que llevan cada uno una junta de bolas en el lado de la rueda y una junta de bolas deslizante en el lado de! puente SEMIEJES TRASEROS: Ejes cilindricos de acero, estriados en el lado del diferencial. Estan calados en los planstaries y, par el lado de la rueda, estan montadas sabre rodamienta a bolas. PARES DE APRIETE {en mdaN © mkg) Bridas de articulacion de cardan: 5 a 6, Platos de transmision: 4a 6. Cérter de diferencial a puente: 1.8 42,8. Tomillos de corona: 9 a 10. ‘Tuerca de plato de transmision; $a 6, Tapas de cojinete de diferencial: 7 a 10. Tuerca de transmisién delantera: 12 a 17. Tapén de llenado: Puente. delantero: 3,6 a 4,5: + pushite trasero: 3.5. 5 Tapén de vaciado: ~ puente delantero: 3,5 a 4,5; = puente trasero: 1,8 4 2,5. Tuercas de rueda: 5a 8. Consejos practicos RESUMEN: Los ejes de transmisién lon; Cambiarlas. en caso de defecto. Antes de extraer un semieje trasero, camprabar que hay un juego entre la placa de tope del rodamienta de ta rueda y la palanea del freno de mano. | EI reglaje de la precarga del pifidn de ataque requiere el empleo de herrar ales estan equilibrados, manejarlos con precaucién. Las juntas homocinéticas de los serniejes en el lado de las ruedas no son desmontables.. nitas especiales. EJES LONGITUDINALES Desmontaje y montaje . Quitar los tornillos de union del de un eje longitudinal a: Sagar el eje. * Colocar el eje respstando las marcas efectuadas al desmontar. * Apretar Ios tornilios de fijacién del ej a las bridas de acopla- mignto. + Bajar ef vehiculo al suelo * Golpear hasta sacar 3.6 4 mm del eje uno de los dados (ver figu- ra) * Suietar la pista del rodamiento en un tornillo de banco y extraer el rodamiento golpeando sobre el DESMONTAJE * Colocar el vehiculo sobre un puente elevador, + Marcar la posicion del eje de transmision respecto a las bridas de acoplamiento an el puente y en la caja de reenvio. MONTAJE * Comprobar el salto del eje (ver valor en las “Garacteristicas deta- lladas"). Si es excesivo, cambiar el eje. * Comprobar el buen estado de las crucetas de cardan. Desarmado y ensamblado de un cardan * Sacar el eje de transmision co- rrespondiente, * Sacar los anillos de sujecién de los rodamientos de las crucetas. ~ 48 — eje de transmision con un martillo, = Proceder de forma idéntica con el rodamiento opuesto © Sacar la cruceta del eje + Proceder de la misma manera con las otros dos rodamientos y separar la cruceta de la brida. ~ TRANSMISIONES - PUENTES — SANTANA y SUZUKI Mitra EJES LONGITUDINALES A. je deiantero - B. Eje trasero 1. Manguito destizante - 2. Cruceta + 3. Anillo de sujectén - 4. Eje de transmisi6n. 4, Herramientas especiales - 2, Ro- damiento - 3. Cardan~ 4. Cruceta, Nota:..No: seuitilizar munca: roda- mientos ‘desgastacos.” Montar Siempre anillas de sujecién, ro- damientos ¥ una cruceta nuevas. * Untar con grasa los radamientos. Gomprobar la presencia de todos los rodilos en cada rodamiento. + Colocar la cruceta en la brida del eje de transmisién, * Golocar un rodamienta en la horquilla y hundirlo con un marti- lio, Colocar el anillo de retencién * Montar de la misma manera ol stro rodamiento. * Colocar la cruceta en el eje de tansmision, calar con el martillo (95 rodamientos y colocar los ani- jos de sujecion * Colocar ol eje de transmisién. Separacién del semicje derecho del puente con Desmontaje de! semi eje izquierdo. 1. Semieje - 2. Torni- os de fijacién. Desmontaje y montaje de un semieje delantero DESMONTAJE * Vaciar el aceite del puente de- lantero. * Levantar el vehiculo y colocarto sobre caballates. * Sacar la rueda del cuestién. * Sacar el cubo de enclavamiento. * Con unos alicates. para anillos, sacar el anillo de sujecién del eje de transmisian. * Sacar la tuerca de fijacion de la barra estabilizadera al triéngulo * Sacar el pasador de la rétula de direceién y-aflojar la tuerca alme- nada. + Con un extractor de rotulas, sa- car la rotula de direocién de la mangueta * Desmontar la pinza de freno (ver la operacién correspondiente en el capitulo "FRENOS") y colgarla del paso de rueda con un alambre. * Colocar un gato bajo el triangu- lo inferior, + Aflojar los tomillos de fijacin del amortiguador a la mangueta y desprenderio. + Sacar la mangueta completa de! vehiculo bajando el gato. Lado derecho * Introducir una palanca (del tipo de desmontar neumaticos) entre el puente y el semieje. * Desprender el semieje del puen- te haciendo palanca para desen- cajar el aro de bloques. * Sacar el semieje, Lado izquierdo * Aflojar los tomillos de acopla- miento del semieje al eje de puen- te. * Sacar el semieje. lado en — TRANSMISIONES - PUENTES — 6 Cuidado: No deteriorar el fuelle protector al desmontar. MONTAJE Lado derecho + Limpiar el ratén y lubriearlo con grasa de Ito. * Calar con un mandril el aro de bloqueo en el semieje. * Colacar al semigja en el puente @ introducirlo con la mano hasta que el aro de bloqueo se ponga en posicién Lado izquierdo + Poner en posicién el semieje en el eje de puente. + Apretar los tornilias de tijacion con él par prescrito (ver valor en las “Caracteristicas detalladas") Lados derecho e izquierdo * Continuar el montaje procedien- do en orden inverso al desmonta- je. Tener en cuenta los puntos si- guientes: = respetar los pares de apriete. ~ comprobar la geometria de! tren delantero (ver la operacién corres- pondiente en el capitulo “SUS- PENSION-TREN DELANTERO-CU- BOS”), Desarmado y ensamblado de una junta homocinética (lado del puente) DESARMADO. + Sacar la abrazadera de fijacién del fuelle. * Sacar el anillo de sujecion. * Sagar la cazoleta de la junta ho- mocinética. * Sacar él anillo de flacién de ta pista. 7 b/ 1 £es 7 6 5 2 Og 4 SEMIEJES DE RUEDA DELANTEROS 1. Semieje derecho - 2. Semisje izquierda - 3. Juntas de bolas - 4, Abrazaderas| 5. Fuelles - 6. Juntas trigje - 7. Anillos de sujecién. ‘ / fa 7 * Sacar la pista teniendo cuidado de recuperar las bolas. * Sacar los dos fuelles cel semnigje. CONTROL Y ENSAMBLADO * Comprobar que los fuelles de proteccién estén en buen estado (sin roturas, etc.) En caso cantra- rio, cambiarios. + Limpiar de grasa las piezas me- talicas con un disolvente y secar- las cuidadosamente. uidado: No fimpiar los fuelles con. disolvente porque -podia ‘atacar la gama. Retirar la grasa ‘con un trapo sin pelusa.: =: = Desmontaje de un semieje trasero. 1, Placa de retencion del radamiento 2, Palanca del freno de mano - i juego. Desarmado de una junta homoeinetica, 1. Anilla de sujeci6n - 2. Pista, + Lubricar las piezas. ‘* Montar los fuelles en el semieje | © introducir 90 g de grasa en el | fuelle del lado de la rueda y el tubo de grasa provisto con las piezas de recambio en el fuclle del lado del diferencial * Colocar la junta homocinética en el semieje. + Colocar el aro de blaqueo en el semieje. * Colocar Ia cazoleta de la junta homosinética + Fiiar el fuelle a la cazoleta con una abrazadera nueva. * Golocar una abrazadera nueva de fijaci6n del fuelle al sernieje. Desmontaje y montaje de un semieje trasero DESMONTAJE + Vaciar de aceite el puente tra- * Levantar el vehiculo y eolocario sobre caballetes * Desmontar la rueda del lado en cuestién. * Desmontar el tambor de freno (ver la operacién correspondiente en el capitulo “FRENOS"). * Aflojar los tomillos de fijacion de la placa de retencion del roda~ miento de ruada en el plato. * Comprobar que quede un espa- clo entre la placa de retencién del rodamiento_y la palanca del freno de mano. Si no es asi, aflojar la Desmontale de un semicje trasero ‘con un extractor de golpe. — 50 - tuerca de bloqueo del cable para aumentar este juego * Con un extractor de golpe, sa- car el semieje, Guidada: No arrastrar el plato de freno durante la extraccion del semigje. MONTAJE * Comprobar el estado del roda- miento, Cambiarlo si es preciso (ver la operacién correspondiente en el capitulo “SUSPENSION - TREN TRASERO - CUBOS"), * Engrasar el labio del retén del puente. + Untar la placa de retencién del rodamiento con producto sellante en la superficie de contacto con el plato del freno. * Entrar con cuidado el semieje en el puente, prestando atencién al labio dol retén * Apretar los tomillos de fijacién de la placa de retencion con el ar prescrito (ver el valor en las “Garacteristicas detalladas’). | Colocar el tambor de freno (ver | la operacién correspondiente en el | capitulo “FRENOS"), | + Lienar con aceite el puente tra: sero (ver la operacin correspon: diente}, | * Colocar la rueda y baiar el ve- hiculo al suelo. - TRANSMISIONES - PUENTES - onan PUENTE DELANTERO do y llenado * Golocar el vehiculo sobre un puente elevaclor. * Desenrosear el tapon de vacia- do [ver figura), * Desenroscar el tapén de Hlenade (ver figura) para dejar otra entrada de aire. * Golocar el tapon de vaciado y llenar el puente respetando la cali- dad y capacidad preconizadas en | las “Caracteristicas dotalladas” + Golocar el tapon de tlenado provista con una junta nueva. Puente delantero. Desmontaje y montaje 1. Tapén de vaciado - 2, Tapon de llenado. del puente | + Afigjar los tamillos de fijacion DESMONTAJE del eje longitudinal a la brida y se- * Levantar el vehiculo y colocarle | Parario. sobre un puente elavador. * Colgar el eje con un alambre. Fijaciones det * Vaciar el aceite del puente (ver | * Aflojar los. tamillos de fiacién |, AUN Gamer iz. la operaci6n anterior, del semigje izquierdo a la salida | quens °B. tyacion te * Desempaimar el respiradero del | J Puente. sera Mt ravens. C- puente. + Separar el semieje izquierdo y jac fecha. + Marcar la posicién del eje de | ealgario con un alambre transmisién longitudinal respecto a | * Aflojar los tomillos de fjacion la brida de acoplamionto del soporte de puente izquierdo. PUENTE DELANTERO 1. Cuespo de diferencia! - 2. Carter de puente - 3. Tapén de lienado y nivel - 4. Tapén de vaciado - 5. Silentbloc izquierdo - 6. Silentbloc derecho - 7. Silentbloc trasero ~ 8. Tuba respiradaro. Dr, 8 * Aflojar los soportes de fijacion del soporte trasero del puente al travesafio, 7 * Colocar un gato para sostener el puente, + Afiojar ios tomilos de la fijacién derecha del puente. * Con una palanca, separar el se- migje derecho del puente. * Sacar el puente bajando el gato, MONTAJE Para el montaje, proceder en or: den inverso al desmontaje, tenien- do en cuenta los puntos ‘siguien: tes: - respetar los pares de apriete; respetar la marca de posicion dol 9je de transmision longitudinal respecto a la brida de acopla- miento: - llenar el puente trasero de aceite (ver la operacion correspondiente), > comprobar la ausencia de fugas después de un ensayo en ruta, — 51 Desarmado del diferencial * Sacar el puente (ver operacion antorior}. + Expulsar con un mazo el semie= je izquierco del puente. + Separar el diferencial del cuerpo de puente. * Colocar el diferencial sobre un soporte apropiado, + Allojar las tomillos de las cha- pas de bloqueo de las tuercas de reglaje de precarga de rodamien- tos de diferencial y recuperar las shapes. * Marcar con un trazo de pintura la posicién de las tapas de cojine- te respecto a los apoyos de las rodarnientos. * Desmontar las tapas de cojine- te. * Quitar las tuercas da reglaje de la procarga de los rodamientos. * Sacar las pistas exteriors de los rodamientos. * Sacar la caja de satélites. + Sujotar ta brida del pifién de ataque y aflojar su tuerca de fija- sion, + Sacar la tuerca, la arandela y la brida * Desmontar el pinion de ataque con el rodamiento trasero, fa aran- dela de reglaje y su distanciador. — TRANSMISIONES - PUENTES - Desmontaje del oe do 1 ‘ransmision izquierdo del puente. 1. Semieje de puente = 2, Puente. + Sacar el reten del carter de di- ferencial + Sacar el rodamiento delantero del pién de ataque. * Con un extractor universal, des- montar los rodamientos de rodi- Desarmada del diferen= 4, Chapa de retencién - 2. Corona - 3. Tapa de cojinete ~ 4. Marcas ~ 5. Tuerca de reglaje de la precarga de los roda- mientos. Nota: Colocar un calzo entre el extractor_y el diferencial para no dejarfos marcados. * Colocar la caja de satélites en un tomillo de banco provisto de llos de la caja de satélites, mordazas blandas. — ue No, 6 7. J tals 8 1 DIFERENGIAL DELANTERO 1. Cuerpo de dliferencial - 2. Plato de transmisién - 3. Retén - 4. Roda~ mientos de piién de ataque - 5. Distanciador - 6. Anillo de sujecidn - 7. Tuercas de regiaje de los rodamientos de diferencial - 8. Rodamien- tos de aiferencial - 9. Caja de satélites ~ 70. Planetarios - 11. Arande- las de apoyo de Jos planetarios - 12. Satélites - 13. Eje de satélites - 14, Pifion de ataque - 15. Arandela de regiaje de Ja distancia eénica - 16. Semieje de puente - 17. Corona. — 62 — Desmontaje del rodamienta de diferencial. 1. Tope - 2. Rodamiento - ‘3. Extractor. Desmontaje de! pasador de fi del eje de satélites. © Aflojar los tomillos de tijacién de la corona y sacarla, © Desmontar el planetano y su arandela de tope, © Sacar con un botador el pasa- dor da fijacién del je de satélites. * Sacar el eje de satélites y los satélites. + Sacar el segundo planetario y su arandela de reglaje * Sacar con una prensa el roda miento del pifén de atauge. Ensamblado y reglaje = Montar el planetario inferior en la caja de satéiites. + Colocar los satélites y su eje. © Con un comparador colocado sobre un soporte magnético, me- dir el juego axial del planetario in- ferior desplazandolo con el deco: de arriba a abajo. * Si el juego no esté dentro de tolerancia (ver valor en las “Carac- teristicas detalladas"), _ escoger una arandela de reglaje de espe- sor adecuado y colocarla bajo el Planetario inferior después de desmontar los satélites y su eje. * Proceder a una nueva medicion para controlar que el juego sea correcto. * Colacar con un botador el pa- sador de fijacién del eje de sateli- tes. Hundirlo hasta que quede a nivel del plano de junta de la caja de satélites, * Golacar el planetario superior y montar a corona. SANTANA y SUZUKI “Vitara — TRANSMISIONES - PUENTES — \Medicion del juego axial de Ios pla netarios A. Planetario inferior « B. Planetario superior. 1. Planetario ~ 2. Comparador - 3. Satelites - 4. Gancho. + Medir con un comparador ¢alo- ado sobre un soporte magnético al juego axial del planctaria supe- fior desplazandolo con un gancho de abajo a arriba } Cuidado: Desplazar el. plane- fario superior en su ej para No falsear la medicion. * Si el juego no esté dentro de tolerancia (ver valores en las “Ca- racteristicas detalladas”), escoger una arandela de regiaje de espe- sor adecuado y colocarla en el planetario superior con la corona desmontada. + Proceder a una nueva medicin para controlar que el juego sea correcto. * Colocar la corona y apretar sus tomillos de fijacion con el par prescrito (ver valor en las “Carac- | teristicas detalladas"), * Calar cof una prensa los roda~ mientos de rodillos cénicos en la caja de satélites, * Montar con una prensa los ro- | damientes en el falso pifion Suzu- ki 09926-78310 y montarlo en el cuerpo. © Monier la brid Nota: Para el contfol de la precarga, no montar ni el re- tén nila arandela, + Colocar un dinamémetro para comprobar el par de rotacion del ‘also pion y apretar la tuerca de la brida hasta obtener el valor co- recto (ver las "Caracteristicas de- talladas") + Apoyar_un comparador sobre ol falso pifén Suzuki 09926-78310 y ponerlo a cero colocando la herra~ Mienta sobre una superficie plana * Colocar el conjunto en los apo- yos de rodamientos del diferen- cial * Medir la distancia "O" entre ol Punto superior del falso pion y la tara inferior de los apoyos (ver las colas en el dibujo, * Determinar el espesor “F” de la arandela a montar efectuando Ia si- guiente operacion: F = 94 +C - E. Sabiendo que: ~ al valor 94 esta impuesto por el montaje; - la cota “E” esta inserita en ol pi- én de ataque: = “C* es el valor medido. * Escoger una 0 varias arandolas para obtener el valor calculado (0 5 if {| f 5 ‘ Te | t _] Ct! a | | _ 4) i uma Reglaje de la distancia eénica. 1. Carter de diferencial - 2. Falso piién - 3. Falso difereneial - 4. Pinén de ataque - 5. Gomparador - F: Espesor de la aranciela a montar. Puesta a cero del comparador. 1. Comparador - 2. Falso difere de bloques. Medicion del juego entre dientes de la corona y el pinon de ataque. el valor mas praximo, por exceso © por defecto) entre las_disponi- bles (ver valores en las “Caractori siteas detalladas") + Colocar las arandelas determi- Nadas en el pinén de ataque ‘+ Calar con una prensa el roda- miento en ei pinion de ataque. * Colocar el distanciador y mon- tar el pinén en él carter de dife- ren * Con un mandril y un mazo, ca lar el segundo rodamiento en el pinion de ataque y el retén. © Comprobar que el pinén gira ti- bremente. + Colocar la brida y su tuerca de fijacion, * Medir con un dinamémetro el par de rotacién del pifian de ata- que. Ajustarlo apretando o afojan do la tuerca de la brida. * Colocar la caja de satélites en el carter montando la pista exte- rior de los rodamientos. * Colocar las tuercas de reglaje de la pracarga y las tapas de coji- nate. Apretar provisionalmente los tornillos, -53- Montaje con prensa del rodamiento de pinén de ataque, F: espesor de la arande- laa montar. Control del par de rotacién del conjunto de pificn de ataque y diferenciat, Nota: Al montar las tapas de cojinete, respetar las marcas efectuadas al desmontar. + Colocar un comparador en un soporte para medir el juego entre dientes entre ol pifion de ataque y la corona de diferencia © Apratar las tueicas de reglaje a fin de obtener el juego preconiza- do (ver valor en las “Caracteristi- cas detalladas”): + Medir con un dinamémetro el par de rotacion del conjunto de pikén de ataque y_ difereneial Para determinar el valor correcto, consultar el grafico de la pagina siguiente. En funcién del par de rotacién del pinion de ataque sdlo, medido anteriormente, se deduce el del conjunto. * Apretar en el mismo valor las dos tuercas de reglaje hasta obte- ner el valor determinado. * Volver a medir el par de rota- cién * Apretar los tornillos de las ta- pas de cojinete con el par prescri- to (ver valor en las “Caracteristi- cas detalladas”). + Colocar las chapas de las tuer cas de reglaje de precarga de los radamientas de diferencial y apre- tar los torillos de fijacion * Comprobar el toque de los Gientes del pinién de ataque y la corona procediendo como sigue: limpiar con un cepilla una dece- nna de dientes de la corona: ~ untarlos Gon azul de Prusia; hacer girar la corona hacia ade- lante y hacia atras para que el producto la marque; — TRANSMISIONES - PUENTES — + examinar el toque y corregir si- guiendo el cuadra, + Mediante un punzén, frenar la tuerca de tijacion de la brida de salida. * Limpiar los pianos de junta del carter de diferencial y dol puente, * Untar los pianos de junta con un producto sellante, * Montar ei diferencial en el cuer- po del puente y aprotar los tomni- los de fijacion con el par prescrito (ver las “Caracteristicas detalla- das”). + Colocar el puente iver la opera ion correspondiente). Formas de contacto | Diagnéstico y remedios ae — NY cn NORMAL El pion de ataque esta demasiado separado. Unlizar una arandela de reglaje del pifén de ata- que mas aruesa. Utilizar una arandela de reglaje del pifién de ata que menos gruesa ‘Cambiar la caja de saté- lites. 1. Comprobar el asiento de Ia corona o el cér- ter del diferencial. 2. Cambiar el conjunto de pirién de ataque y corona. 3. Cambiar la caja de sa- télites. 4. Cambiar el canjunte de pitén de ataque y corona 2, Cambiar la caja de sa- télites. ‘Cuadro de corespon- dencia entre el par de rotacién del pitén de ataque solo (abajo) y el Par de rotacién del con- junto de pinén de ata- que y diferencial (a la izquierda) 24 23 22 20 | | | | 11S 2e2 ew B26 2,72.029303,13,209 34% PUENTE TRASERO Vaciado y llenado * Colocar el vehiculo sobre un puente elevador. * Aflojar el tapén de tenado (ver | figura) para dejar una entrada de | * Atlojar el tapén de vaciado (ver figura) * Volverlo a montar y llenar de acoite e! puente respetando la ca- lidad y cantidad prescritas en las “Caracteristicas detalladas”. * Golocar el tapén de llenado con una junta nueva. Desmontaje y montaje del diferencial DESMONTAJE * Levantar el vehiculo sobre un puente elevador, * Vaciar el aceite del puente (ver la operacién anterior} + Desmontar las ruedas * Sacar los tambores de freno (ver la operacién correspondiente en el capitulo “FRENOS"), * Desempalmar la tuberia de fre- no de los cilindros de rueda y ta- jonarla. Evitar que se derrame el iquido. * Aflojar los tomillos de fjacién de la placa de retencidn del roda- miento de rueda del plato. '* Comprobar que hay una sepa- racién entre la placa de retencién del rodamiento y la palanea del freno de mano. Si no es asi, aflo- jar la tuerca de bloqueo del cable para aumentar este juego. + Sacar el semieje con un extrac- tor de golpe. ‘Guidado: No arrastrar et plato de frena con la extraccién del semieje. Puente trasero. 1. Tapon de vaciado - 2. Tapén de llenado - 3. Tubo respirade: : Fijacién del puente trase- ro al tridngulo central. — TRANSMISIONES - PUENTES. — * Proceder igual en el otro lado. + Marcar la posicién del eje de transmisién longitudinal respecto a la brida de acoplamiento. * Allojar los tomillos de_fijacién del oje a la brida. * Colgar con un alambre el eje de transmnisién. * Golocar un gato baja el puente. * Aflojar los tomillos de fijacion del puente al tridngulo central. * Aflojar los tomillos de fijacién del carter de diferencial al puente. * Sacar ol carter de diferencia, MONTAJE Proceder en orden inverso al desmoniaje, teniendo en cuenta los puntos siguientes: ~ respetar los pares de apriete; + respelar la marca de posicion del eje de transmisién longitudinal SANTANA y SUZUKI Vitaran respecto a la brida de acopla- miento; = llenar el puente trasero con aceite (ver la operacién corres- pondiente); = comprobar que no haya fugas después de una prueba en ruta, Desarmado, ensamblado y reglaje del diferencial Estas operaciones se efectuan igual que en el diferencial delante- ro. El procedimiento es idéntico. Sdlo cambia la formula para el calculo del espesor de la arande- la, que se convierte en: F=97+0-E Esta medicion requiere el em- pleo de una pastilla Suzuki 09951 16070 a intercalar entre el pifién falso y e! comparador. DIFERENGIAL TRASERO 1. Carter de diferencial - 2. Plato de transmision - 3, Retén - 4. Rodamien- tos de pifién de ataque - 5. Distancta- dor de precarga - 6. Arandefa de regia- je de la distancia cénica - 7. Tomilfo de cojinete de diferencia! - 8. Pirian de ataque - 9. Corona - 10. Caja de satéli- tes - 17, Rodamientos de diferencial - 12, Tuercas de reglaje de los roda- mientos de diferencial - 13. Satélites - 14. Planetarios - 15, Ejes de satélites - 17. Arandelas ae friccidn. PUENTE TRASERO - SEMIEJES 1. Puente - 2, Tapdn de vaciado - 3. Tapén de Mtenado y de nivel - 4. Tubo respiradero - 5. Semieje izquierdo - 6. Esparragos - 7. Retén - 8. Rodamiento de media - 9. Distanciador - 10. Zuncho - 11. Protector. 8, DIRESGION Caracteristicas detalladas Direccién de tornillo sinfin y sector dentado con circulacion de bolas, Columna de direccién de seguridad en dos tramos articulades por jun- tas cardan. Ciertos modelos pueden estar aquipados, de serie o en op- cién, con asistencia hidraulica. CAJA Relacién de desmultiplicacién: 18,5 @ 21/4 Angulos de giro: = rueda interior: 32° 30' + 3° - rueda exterior: 30° 30" + 3° Diametro de gito total: Vitara 3 puertas: 10,9 m; - Vitara 5 puertas: 10.8 m: BOMBA DE ASISTENCIA Bomba de paletas arrastrada desde el cigllefial por correa trapezoi- dal. Gaudal: 7,2 om por vuelta, Presin de impulsion: 70 bar. RESUMEN: Desmontaje y montaje de la caja de direcci6n DESMONTAJE * Levantar la parte delantera del vehicula y colocarla sobre caba- lletes. * Sacay la tuerca de fijacion de la rotula de la biela de mando a la palanca de mano. + Con un extractor apropiado, desacoplar la rotula de la biela de mando, © Marcar la posicién del cardan de acoplamiento de la columna de direccién mediante un trazo de pintura. © Aflojar el tornillo de fijacién del eardan a \a caja de direccién. + Aflojar los tres tomillos de fija~ clon de la caja de direccion al lar- quero. Direceién asistida + Desprender el vaso de expan- sidn de su soporte, sin desempal- mar las tuberias. * Golocar un recipiente bajo el depésito del liquido de direccion asistida. * Desempalmar la tuberia de re- torne del deposita y dejar que el Correa de bomba de asistencia Tipo: trapezoidal Tension: flecha de 6 a 9 mm bajo una fuerza de 10 kg ACEITE DE ASISTENCIA Capacidad: 0.6 litros. Preconizacién: aceite para cambios automaticos tipo Dexron Il Periodicidad de mantenimiento: sin cambio, control de nivel cada 19.000 km. PARES DE APRIETE (en mdaN o mkg) Tomillos de juntas cardan de columna: 2 a 3. Rotula a mangueta: 3 @ 5,5. Caja a carroceriz: 7 a 10, Bigia.a caja: 14a 18. Tuercas de baras de acoplamiento: 3 a 7 Contratuercas de reglaje del paralelismo: § a 8. Tuercas de rueda: 5 a 8. Consejos practicos liquido se vacie sobre el recipien- | te. * Desempaimar las tuberias_hi+ draulicas de la caja de direccion. | * Sacar la caja de direccion. Las cajas de direccion:no son desarmables y, por lo tanta, tampaco reparables. MONTAJE Proceder en orden inverso al desmontaje teniendo en cuenta log puntos siguiontes - respetar los pares de apricte (ver las “Caracteristicas detalladas"): = respetar la marca, efectuada al desmontar, de alineacion de la columna de direccion en la caja (@l rebaje del eje de entrada de la caja debe colocarse frente a la tuerca de fijacion}; 1. Volante - 2. Contactor de bacina - 3. Empujador - 4. Anagrama - §. Embellecedor te - 7. Columna de direccién - 8 Carenados - 9. Embellecedor - 10. Eje de juntas cardén - 11. Fuelles. COLUMNA DE DIRECCION 6. Tuerca de volan- — 56 — |

You might also like