You are on page 1of 21
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2556.0f2000 Tubos de propileno copolimero random para conduccién de agua fria y caliente bajo presién Random propylene copolymer pressure pipe for cold and hot water system Primera edicidn : 2000 Descriptores: _tuberies, propileno, conduccién de fluidos, agua potable, tuberias a presién, dieu stgetsee te RegUISHOS aeeaeti giaauuauess eae CIN 83.140.30;23,040.20 copvaisir © INSTITUTO NACIONA\. DE NORMALIZACION - IN + Prohibits veprosuccin y vonts * Diecckin : Matias Cowino N84, 6° 80, Santiago, Chis Cassia £998 Samtago') “chit Tastonoe | +1502) #41 0390 « Cento de Documentaci y Vente de Normas (Piso! : +198 2) 44 0425 Telotax” : +186 2) 481 0427 + Cont de Documertacon y Vent Ge Nemes (Piso! : +186 2} 461 0829, Web weir! Mismbro de + 10 fnternationa! Organization for Standavczation| + COPANT (Comin Panamericans de Normas Técnicos) NORMA CHILENA OFICIAL NCh2556.012000 Tubos de propileno copolimero random para conduccién de agua fria y caliente bajo presién Predmbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene @ su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas @ nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2556 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normatizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: AGL-PERFECO Rodrigo Bernaldo Centro de Estudios, Medicién y Certificacion de Calidad, CESMEC Ltda, Claudio Orellana C. Cecilia Simon 8. DURATEC ~ VINILIT Miguel Maldonado B. Empresas Tecnologia Hidréulica, THC S.A, Angel Tessini F. Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Patricio Jorquera E. Instituto Nacional de Normaiizacién, INN Patricio Jorguera E. Polifusion S.A, Guillermo Hernandez M. Jean P. Thiry Y, Por no existir Norma Internacional, en ta elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién las normas alemanas DIN 8077, Polypropylene (PP) pipes - Dimensions y DIN 8078, Type 1, 2 and 3 polypropylene (PP) pipes - General quality requirements and testing, siendo no equivalentes a las mismas, al tener desviaciones mayores consistentes en: hacer referencia @ normas chilenas y agregar un ensayo de resistencia a la presién de corta duracién, NCh2556 Los Anexos A y B formen parte del cuerpo de la norma. EI Anexo C no forma parte del cuerpo de le norma, se inserta sélo a titulo informativo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada ol 28 de Julio de 2000. Esta norma ha sido declarade Oficial de la Repiblica de Chile por Decreto N°5058, de fecha 17 de Noviembre de 2000, del Ministerio de Obras Publicas, publicade en el Diario Oficial N° 36.839 dei 16 de Diciembre de 2000. NORMA CHILENA OFICIAL NCh2556.0f2000 Tubos de propileno copolimero random para conduccién de agua fria y caliente bajo presién 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los tubos de propileno copolimero random para conducir agua fria y caliente bajo presién. NOTA - Usualmente el propileno copolimere random se abrevia PP-R y se conoce como polipropileno copolimere, y también como poliroplieno tipo 3. 1.2 Esta norma se aplica a le tuberia de propileno copolimero random destinada a arranques de agua potable, instalaciones domiciliarias interiores y calefaccién por piso radiante. 2 Referencias normativas Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de le norma. NChas Seleccién de muestras al azar. NCna4 Control de calidad - Inspeccién por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo. NCh397 __‘Tubos termoplésticos para conduccién de tluidos - Diémetros exteriores y presiones nominales. NCh425 Agua - Ensayo - Determinacién del arsénico. NCh655 ——Plsticos - Terminologre. NCh770 __Plasticos - Abreviaturas de uso corriente. NCh814 — Tubos de material pléstico - Resistencia a la presién hidrostatica interior. NCh1294 Tubs plasticos - Medicion de dimensiones. NCh1649 Tubos plésticos - Determinacién de la contraccién longitudinal por efecto det calor. NChi801 Aqua - Determinacién de plomo - Método colorimétrico. NCh2556 NChi802 Agua - Determinacién de cromo - Método colorimétrico. NCh1803 Agua - Determinacién de cadmio - Método colorimétrica con ditizona. NCh1804 Agua - Determinacién de estafo organico como estaio - Método colorimétrico. 3 Términos y definiciones Para la aplicacién de esta norma se emplean los téminos definidos en las normas indicadas en clausula 2 Referencias normativas y adicionalmente los siguientes: 3.1 tuberia (tubo) de propileno copolimero: conducto cilindrico, hueco sin costura, fabricado en propileno copolimero, que se puede conecter con otros iguales por uniones del mismo 0 de otro material. El conjunto se puede conectar a una red de distribucién de otros materiales mediante elementos adecuados 3.2 diametro exterior nominal, dy: diémetro exterior del tubo, obtenido de Tabla 1 de Nch397 3.3 didmetro exterior medio, d,,: cuociente de le medida de la circunferencia exterior y 3,142, aproximado al 0,7 mm mas cercano 3.4 espesor nominal, e: espesor de pared del tubo calculado de la formula dada en cldusula 6 de NCh397, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior, utilizando una tensién mecanica inducida de 8 MPa 3.5 espesor de pared en cualquier punto, e;: resultado de la medicién del espesor de pared del tubo en cualquier punto, aproximado al 0,05 mm inmediatamente superior 4 Clasificacion 4.1 Los tubos de propileno copolimero se clasifican segin su presién nominal de trabajo 2 20°C y 50 afios, en las clases que se indican en Tabla 1 Tabla 1 - Clasificacién de los tubos de propilene copolimero random Presién nominal de trabajo Chase MPa katiom? 6 06 6 10 | 1.0 10 16 16 18 20 2.0 20 NCh2556 4.2 Las presiones recomendadas y periodos de trabajo para los tubos que conducen agua a temperaturas diferentes de 20°C, son las que se indican en Anexo C. 5 Materiales 5.1 Los tubos se fabrican de propileno copolimero random y pueden contener lubricantes, pigmentos, estabilizantes y antioxidantes. Ninguno de estos aditives se debe usar en cantidades tales que constituyan peligro de toxicidad 0 que alteren las propiedades fisicas 0 mecénicas del tubo terminado. 5.2 La materia prima para la extrusion debe ser manufacturada @ partir de copolimero de propileno y etileno, con una densidad comprendida entre 0,895 g/cm? y 0,915 g/em* 2 20°C. 5.3 Se puede usar propileno copolimero recuperado proveniente de la propia produccién de tubos pare conduccién de agua fria y caliente bajo presién del fabricante, sin haber sido utilizado como tuberia ni haber estado expuesto a la intemperie, en una proporcién tal, que el tubo producido a partir de este material cumple con todos los requisitos especificados en esta norma 6 Aspecto 6.1 Las superficies externas e internas: de los tubos de propileno copolimera random deben ser lisas, limpias y exentas de pliegues, decoloraciones, ondulaciones, burbujas y porosidades. 6.2 Los extremos de los tubos deben ser perpendiculares al eje del tubo y sin rebabas. 6.3 El sistema de unién de las tuberias debe ser a través de fusién (termofusién, electrofusién, etc.). 7 Dimensiones y tolerancias 7.1 Dimensiones nominales 7.1.1 Los dimetros nominales de los tubos de propileno copolimero, de acuerdo a lo prescrito en NCh397, deben ser los indicados en Tabla 2 7.1.2 El espesor nominal de los tubos de propileno copolimero debe ser el que se indica en Tabla 2 para cada diémetro nominal y cada clase de tubo. Para aplicaciones especiales en la industria quimica, los tubos pueden tener un espesor mayor que el indicado. 7.1.3 El largo nominal de los tubos de propileno copolimero debe ser de 6 m, NCh2556 7.1.4 Los productores pueden fabricar tubos de propileno copolimero random de otros largos para atender pedidos especiales, siempre que cumplan con los demas requisitos de esta norma. 7.2 Tolerancias 7.2.1 Diémetro exterior medio La desviacién admisible (dj, - d,) entre el diametro exterior medio, dry y el diémetro exterior nominal, dy, de un tubo debe ser positiva y menor o igual al mayor de los dos valores siguientes: a) 0.3mm; y b) 0,009 d, aproximado al 0,1 mm inmediatamente, superior. Tabla 2 - Dimensiones nominales de tubos de propileno copolimero random, en milimetros Diametro exterior | Dia Espesor de pared rom nominal dy | on Gave] cane 10_| cla 16 | ime 20 10 10 : eae fecatcia) 2 5 7 “18 20 feeeae 16 . 22 aie 20 20 19 28 34 25 25 23 38 42 - a “18 28 4a Ba 40 Jeaears: 37 55 e7 50 Seeueiareo tie 29 | 48 6 23 63 62 36 | 88 36 108 | 78 75 43 | 68 10.3 12.8 90 20 5 82 12.3 15,0 0 Sag eaini0. “63 | 100 | 154 18,3 7.2.2 Diémetro exterior en cualquier punto (tolerancia de ovalacién) La desviacion admisible (4, - 4,) entre el diémetro exterior en cualquier punto, d, y el digmetro exterior nominal, dg, de un tubo debe ser menor 0 igual, en valor absoluto, a: @} 0,008 d, + 1 mm aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior; para d, menor © igual 2 75 mm, NCh2556 b) 0,02 d, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior; para d, mayor 0 igual a 90 mm. NOTA - En el caso que la tuberia se comercialice en rollos, le evalacion se debe medic antes de ser enrollaga. 7.2.3 Espesor de pared en cualquier punto La desviacién admisible (¢,-e) entre el espesor de pared en cualquier punto, ¢,, y el espesor nominal, e, debe ser positiva y menor o igual 2 0,1 ¢ + 0,2 mm, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior. 7.2.4 Longitud clon admisible en el largo de. los tubos debe ser menor o igual a 0,5% 7.3 Mediciones 7.3.1 Las ediciones del diémetro medio, djq, del didmetro exterior en cualquier punto, 4, ¥ espesor de pared en cualquier punto, e,, se debe efectuar de acuerdo a lo especificado en NCh1294. 8 Excentricidad 8.1 La excentricidad de los tubos de propileno copolimero random en una seccién transversal cualquiera debe ser menor o igual al 12%, al calcularse de acuerdo a: A-B E(%) x10 Ay B = espesores maximo y minimo respectivamente, medidos en une seccién transversal cualquiera. 9 Resistencia a la presién hidrostética interior 9.1 Los tubos de propileno copolimero random deben resistir un ensayo de presién hidrostatica interior, sin romperse, agrietarse, deformarse notoriamente © evidenciar pérdidas. NCh2556 9.2 EI ensayo se debe efectuar segin NCh814 y en las condiciones indicadas en Tabla 3. Tabla 3 - Condiciones para el ensayo de resistencia a a presién hidrostatica interior en tubos de propileno copolimero random Temperatura | Tiampo de | Tensién mecénica tnsayo | deenenyo. | ensayo indulde, neaneaa| 2 Pa | katlem™ 1 20 + [16 [160 i 35 { 35, 35 3 5 [50 | 50 9.3 Para control periddico debe ser requisito minimo las condiciones de los ensayos 1 y 3 de Tabla 3. 9.4 Las condiciones del ensayo 2 de Tabla 3 pueden ser requeridas por especificaciones del comprador. 9.5 La presién hidrostética de ensayo que se aplica para obtener la tension mecdnica inducida que se indica en Tabla 3, se calcula de acuerdo a la formula, definida en NCh397 siguiente. Deo gas en que P= presién hidrostética de ensayo, MPa o kat/cm"; @ = espesor nominal de ls pared del tubo, en mm; = tensién mectnies inducida, en MPa o kgfiom’; y d, = diametro exterior nominal, en mm. 10 Resistencia al impacto 10.1 Los tubos de propileno copolimero random deben resistir un ensayo de impacto de 18 joule a 0°C + 2°C sin presentar grietas 10.2 El ensayo se realiza segun el procedimiento indicado en Anexo A. 10.3 El percutor debe tener un peso comprendido entre 1,85 kg y 2,35 kg, y Ia altura de caida debe ser la que permita obtener una energla potencial de 15 joule (1,52 kg/m). Nch2556 11 Contraccién longitudinal por efecto del calor 11.1 La variacién longitudinal maxima en los tubos de propileno copolimero random sometidos a ensayas de contraccién por efecto del calor debe ser menor o igual que 2%, 11.2 El ensayo se debe efectuar segtin NCh1649 (método B), en las condiciones que se indican a continuaciér Temperatura de ensayo; 135°C + 2°C. Tiempo de ensayo 2 120 min. 12 Atoxicidad 12.1 Los tubos de propileno copolimero random, no deben transmitir al liquide que transportan sabor, olor 0 color, ni incorporar_un contenido de elementos téxicos mayor que los limites fijados en Tabla 4 (ver 12.1.1}. ‘Tabla 4 - Limite méximo de olementos t6xicos Elemento taxico Conter a ‘le? Método de ensayo Pome 0.08 weniaor pserion 0908 woneze ce 0.08 [ weweoe | Cadmio aoe ae 0.01 i NCh1803, | Diaquil estafio C, y homélogos | superres mediéos como| 0.02 | Neni80 esate 12.1.1 Los ensayos se realizan seguin las normas que se indican en Tabla 4, previo acondicionamiento descrito en Anexo B. 13 Certificacion 13.1 La certificacién de los tubos de propileno copolimero de impacto se puede efectuar de acuerdo con una de las alternativas siguientes: a} por lotes, conforme a planes de muestreo por atributos; y b} por certificacién permanente de produccién. NCh2556 13.2 Se entiende por lote el conjunto de tubos del mismo material, clase y de las mismas dimensiones que, para efectos de inspeccién, aceptacién y rechazo forman un Conjunto homogéneo. 13.3 Para la aceptacion 0 rechazo de los lotes se deben seguir los criterios indicados en NCh44 segun acuerdo entre fabricante y comprador. 13.4 Las muestras se deben extraer al azar segin NCh43. 14 Preparacién de las probetas 14.1 De un tubo entero, extraido al azar del lote, se sacan probetas para los ensayos indicados anteriormente. 14.2 El corte de los tubos se realiza con una herramienta especial o en su defecto con sierra, procurando hacerlo en forma perpendicular a su eje, Después del corte, se limpian las rebabas de los bordes. 14.3 La inspeccién visual y la medicién de dimensiones se efectuan en tubos completos extraidos al azar del lote. 14.4 El tiempo minimo de acondicionamiento de los tubos después de la extrusion debe ser de 24h. 15 Marcado 15.1 Los tubos se deben marcar a intervalos no mayores de 3 m, en forma legible e indeleble, sin alterar el buen uso del tubo. La marca debe inciuir, al menos lo siguiente: a) nombre del fabricante o su marca registrada: b) una de las siglas siguientes: - PP copolimero random - PP-R - PP tipo 3 ¢) diémetro exterior nominal, en mm; d) clase del tubo; y ®) fecha de fabricacién NCh2556 Anexo A (Normativo) Ensayo de impacto A.1 Resumen del método El ensayo consiste en determinar la resistencia al impacto de los tubos de propileno copolimero mediante ia cafda libre de un percutor de forma y masa preestablecida, de una altura determinada A.2 Aparatos A.2.1 Un aparato de impacto, para la caida de un percutor en forma vertical segiin se muestra en Figura A.1 y que consta de las siguientes partes fundamentales. A.2.1.1 Des pletinas paralelas, entre las cuales desliza el percutor. El roce de! percutor con las pletinas, durante la caida, debe ser bajo, con un juego lateral de 0,1 mm 20,2 mm A.2.1.2 Percutor, que consiste en una masa de acero provista de una superficie de contacto en V con radio en el vértice, como se muestra en Figura A.2. A.2.1.3 Una reglilla graduada, solidaria con uno de los perfiles guias y que permite medir la altura de caida del percutor. Esta altura corresponde a la distancia entre el punto mas bajo del percutor y la clave superior de la probeta, A.2.1.4 Una plataforma basal, donde se deben fijar las pletinas. Esta plataforma debe estar empotrada o bien debe tener un peso no menor a 12 veces la masa del percutor. A.2.1.5 Apoyos rigidos y soportes, como se muestra en Figura A.3. La distancia entre apoyos debe ser 70 mm + 6 mm, A.3 Probetas La probeta debe ser una seccién de tubo de 100 mm + 10 mm de longitud. A.4 Acondicionamiento A.4.1 Sumergir cada probeta minimo 1 h en un bafio de agua a temperatura de 0°C + 2°C. La probeta se debe ensayar en un tiempo inferior o igual 2 10 s después de sacarla del bafo. NCh2556 A.4.2 En caso que el ensayo no se haya completado en el lapso de 10 s se debe reacondicionar la probeta a 0°C + 1°C. .4.3 El tiempo de reacondicionamiento debe ser de 30 At s, siendo At el intervalo de tiempo transcurrido desde el sacado del bafio hasta el instante de reacondicionaria A.5 Procedimiento A.5.1 Colocar la probeta a ensayar sobre los apoyos, de tal modo que al dejar caer el percutor sobre la probeta, éste no se salga de las pletinas. A.8.2 Soltar el percutor desde la altura preestablecida. A.6 Resultado En el informe se debe indicer: a) identificacion del tubo; b) dimensiones de la probeta: c}_duracién det acondicionamiento aplicedo a la probeta; d) aspecto de las probetas después del ensayo; y e! indicar si las probetas han resistido, 0 no, al ensayo de impacto, sin rotura. 10 NCh2556 s— lf Pletinas 5) Suetadares (ver figure A 2) Columna de fierro 6) Apoyos er igure A3) 3) Peecutar de impacto (er tqura AZ 7) Base can oatas regulables 4) Muesira 8) Dstanciadores Figura A - Esquema del aparato para ensayo de impacto de tubos de PP W NCh2556 DOnersiones en iinet on Gutas cet porcuter — fe Conswerasae en et pest eet pereulor) on, fll T 2, Figura A2 - Esquema general del percutor de impacto NCh2556 Drensones en mirieirce 100 + 0 receion ce acto 2 pertutor Figura A3 - Esquema general de sujetadores y apayos para la probeta 13 NCh2556 Anexo B {Normativo} Acondicionamiento de probetas para determinacién de elementos téxicos Para determinar la presencia y solubilidad de elementos téxicos en los tubos se procede de la manera siguiente: B.1 Emplear una seccién de tubo, de une longitud que permita alojar, por lo menos, la cantidad de agua requerida para el andlisis. B.2 Tapar el tubo en un extremo con tapén de polietileno (u otro material que no interfiera el ensayo) provisto de una llave de vidrio y colocar en un soporte con ef extremo abierto hacia arriba. 8.3 Efectuar un prelavado del tubo con agua potable durante un periodo de 6 h. Para este objeto abrir la flave lo suficiente para mantener una velocidad de escurrimiento de 3 mimin a través del tubo. El tubo debe permenecer continuamente leno de agua B.4 Durante el prelavado se acomoda en el interior del tubo un alma o nticleo de material, que no interfiera con el ensayo, para reducit et consumo de agua de lavado, siempre que se mantenga la velocidad de escurrimiento de 3 m/min B.5 Después del periodo de 6 h, interrumpir e! prelavado, retirar el tapén y enjuager el interior del tubo con agua destilada para eliminar cualquier resto de agua potable. B.6 Terminando el prelavado, cerrar, herméticamente un extremo del tubo con un material que no contenga sustancias t6xicas que puedan interferir en la determinacion de tales constituyentes en las muestras acuosas. B.7 Lienar el tubo con agua destilada saturada de Cz. Emplear solucién preparada recientemente para cada serie de ensayo. Cerrar el otro extremo de! tubo. B.8 Mantener el tubo con su contenido durante 48 h a la temperatura ambiente; enseguida vaciar el agua y descartarla B.9 Repetir tres veces la operacién de tlenado y vaciado del tubo con agua destilada (ver B.7). Desechar las dos primeras operaciones de Ilenado y guardar la tercera como muestra de agua para analizar los elementos. 14 NCh2556 B.10 En Tabla B.1 se indican los volimenes de muestra recomendados para analizar los elementos toxicos y el tratamiento previo cuando éste se requiere. ‘Tabla B.1- Volimenes de muestra recomendados. T : Volumen de muestra, : Arsénico 100 ‘Acicfiear con HNO y evaporar@ 35m Cedmio 50 Crome | s00 Evaporar 950 i Esaho Cy y homdlogos Diaiqull Es ¥ homdloge 100 - supeares iedios camo exe] Frome foe] : 15 NCh2556 Anexo C (informativo) Tabla €.1 - Presiones de trabajo recomendadas, tkglem*) 16 Temperatura, a cieaes °c 6 10 16 20 7 } 127 nr) 42,0 5 | 12,0 | 316 39,8 a 10 | 16 30.6 38,5 28 112 23,6 37,3 50 10,8 28.8 36,3 100 10,7 28,1 35,4 1 108 28.6 36,0 5 | 10.2 | 268 33,8 20 10 29 26,1 32.8 25 6 25,3 318 50 33 245 30,9 100 8.0 23.8 7 82 24.3) 30.6 5 86 22.8 28,7 as 10 aa 22.0 277 25 8 21,3 26.8 50 79 20.7 26,1 [ee 100 2 20.2 255 | 1 7.8 205 25,8 5 73 19,2 24,2 10 mW 187 23,6 28 68 18,0 22.6 50 66 17.5 22,0 100 64 16,9 213 1 T 66 175 22,0 5 61 16,2 20,4 ea 10 60 18,7 19,7 25 58 18.2 19,1 50 | 56 147 18.5 100 54 14,2 17.8 7 56 147 18.5 5 52 | 437 172 60 10 5.0 13,2 16,8 25 48 12.6 15,9 50. 46 324 18: {eontinua) Nch2556 Tabla C.1 - Presiones de trabajo recomendadas, {kg/em*) (conclusion) Temperatura, | pag oer cc 6 10 16 20 7 a7 78 124 5 43 12 nA 70 10 42 7.0 mA 28 3.6 61 3.6 50 31 5.1 an 1 3.8 65 704 5 35 8 he 10 2.3 78 i é Bo aeialaaigial 64 1 2.8 73 oe 5 18 48 17

You might also like