You are on page 1of 117
ZYGMUNT BAUMAN MODERNIDAD LIQUIDA FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO - ARGENTINA ~ BRAS [ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ‘Tercera ceumpresion (fe, Argentina), 2008 “Titulo orginal: Liguid Modernity (© 2000, Zygmunt Baurnan (© 2000. Potty Press y Blackall Publishers Led ISBN ela eacion orginal: 0-7456-2408- DR. © 2002, Fowoo oF CusTURA ECONOMICA DE ARGENTINA S.A. EL Salvador 5605; nos Ales, Acgentine ‘Aw Preacho Ajuseo 227, 14200 Mexico D. ISBN: 950-557-515.0 Fotocoplar libros est penado por ia ley. Prélogo Acerca de lo leve y lo aun VALERY La “luidez” es la cualidad de los liquidos y los gases. Segin nos infor- mma la autoridad de la Encyclopaedia Britannica, lo que ls distingue de los solids es que “en descanso, no pueden sostener una fuerza tangen- cial o cortante” y, por fren un continuo cambio de forma directo del tipo de enlace que reine los stomos de los: ppsicin de los dtomos”. “Enlace”, a su vez, es el témino que expresa estabilidad de los sdlidos ~la resistencia que ofrecen “a la separacion 4omos"= 5 MODERNIDAD LIQUDA mente s flujo © ma durante mucho tiempo y estin co ‘por consiguient, para ellos lo que cuenta es el 10 que puedan ocupar: ese espacio que, *rocian”, “chorr noes posible deter otros 0 se fitcan de sus encuentros ‘guen siendo sél “derretir lo sélidos” no fue siempre su principal pasatiempo y su mayor PROLOGO s logco? En otras palabras, cacaso la modernidad no ha sido “fuida” desde cl principio? Estas y otcas objeciones soi sadas, y patecerdn mi ‘aun cuando recordemos que la {ines deci ef sediment jel esiduo del pasado ene presente: Por lo tanto, requeria asimismo la desteuccién de la armadura protectora s conviccionesy 5 s6lidos resis- sea cabo para para ceemplazar ‘por otto, mejor 9 incluso perfecto, y por eso mismo inalterable. Al “Ancien Régime [El Antiguo Régimtany la Revolucin) de De Toc podriamos preguntarnos ademis rds poderosos que estimulaba su disolucién era el deseo de descubrie 0 inventar sélidos cuya solide fuera -por una vez— dradera, una solider en 0 MODERNIDAD LIQUIDA 8 reglas del juego’ y a los crterios de ¥y moldeados por el comercio, y menos capaz ddebia ser més “sélido” que los Srdenes que reemplazaba, porque ~a di rencia de ellos~ era inmune a los embates de cualquier accion que no fue- 2 econémica, Casi todos los poderes politicos o morales capaces de os, fo bien desripta por Claus 0 ublicado por primera elo tan rigidas que el mero mente su “orden” -es deci la nat esos que se producen en ella e PRoLoco a admite opciones; ni siquiera esti claco cuales podsian ser esas opciones, y ain menos clato cémo podtia hacerse teal alguna opcidn viable, en el improbable caso de que la vida social fuera capaz de concebila y ges- tatla. Entre el orden dominante y cada una de las agencias, vehiculos y ‘estratagemas de cualquier accin efectiva se abre una brecha un abismo ‘cada vez mas inteanqueable,y s ‘A diferencia de la mayoria de los de elegir y de actuar. La rigider del orden es dell libertad de los agentes humanos. Esa rigidez es el prodvcto general de feenos": de la desregulacién, ‘porque no existen edi 2» que podetan ser inva es que primero los hubieran encon y ponee fin al malestar que los implss ‘excasez de esos potenciales revolucions: ite capaz de articular el deseo de cambiac su situacion indivi- ‘amo parte del proyecto de cambiar el orden dela sociedad, de constewir un nuevo orden mejor para y defectuoso no forma parte de ‘agenda donde mantener el ‘orden y del sistema dentro de la agenda politica. Los sélidos sy que se estin deritendo en este aque han sido sometidos ala di 2 MODERNIDAD LIQUIDA momento, el momento de la modernidad fluids, son los vinculos entre las eleccionesindividualesy los proyectos y misma", la época de la Bade tego ombi"y de insucons amb principio, esos poderes afectaban las instituciones existentes, los marcos los campos de acciones y elecciones posibles, como Jos patrimonios heredad la, erosiva modernidad. No obs jos por no haberlo advertido: tuvieron que enfrentarse a pautas y configuraciones que, aunque “nuevas y mejores", ido tan rigidas e inflexibles como antes. ‘moldes que se compieron fueron reemplazados eins celdas s6lo para ser censu- de un esfuerzo de- ados por el nuevo la tarea de usar su nueva liber- tad para encontrar el nicho apropiado y establecerse en él, siguiendo mRoLoco, a ficlmente las relas y modalidades de conducta correctas y adecuadas a esa ubicacion. sd, Eso no implica que mu eos s6lo estén guiados por su propia imaginaci6n, ni que puedan decidir a voluntad cémo construir un modelo de vida, ni que ya no dependan de la sociedad para conseguir los materiales de construceién o planos autori- ‘ limos de la €poca de los gin modo; hay demasia- licen, de manera que cada ante. Y, ademds, su naturaleza ha cambiado, por lo fieadas en consecuencia: como item del inventatio iduales. En vez de preceder a la politica de vida y de en: ly reformarse y setin las fuezas que determinen y definan ls identidades sino tan sélo ar tefactos efimeros del continuo juego dela individuaidad. Los azares y los cambios de fortuna de la eritica fiema que lo que esté jado de cuestionarse a mis aun probar) la v Sin embargo, ¢ ién. Muy por el conteario: aust bres"— ha hecho de la cxitica de la desafeccién una parte obligator es vitales de cada uno de sus miembros. Tal y como nos lo recuerda una ¥ otra vez Anthony Giddens, en la actualidad, codos estamos comprome- tidos en la “politica de vida”; somos "sees reflexivos" que observan con de alguna manera esa reflexiéa no lo mos que conectan nuestros movimi deciden sus resultados, y menos aun las condiciones que hacen que esos ‘mecanismos jueguen Estamos quiz mucho mas “pre- dispuestos crticament vidos e intransigentes en nuestra ert ppudieron extarlo en su vida diaria, pero “no tiene dientes", es incapa de produ- EMANCIPACION » vida". Como rad sin precedent legado acompariada sin precedentes. "A veces escuchamos la opinién de que la sociedad contemporénea (que aparece bajo el nombre de “sociedad moderna tardia 0 posmodes- na, "sociedad de la segunda modernidad” segiin Ulrich Beck 0, como “sociedad de la mode ica Esa opinion parece perder de vista la nat iponiendo que el propio significado de “ cl modo de acomodar el pensamicnto y la acciéa eriticos permaneciendo 8 Ia ver inmmune alos efectos de ese acomodamiento, emergiendo ast in- sda~ de la forma actual de la so- squema de un predio rodos aquellos que tengan su propia ca- a rodante y suliciente dinero paca pagat la estadia. Los huéspedes van y sa demasiado como se administra el lugar en tan- audio cuando anochece. Los conduct remoleadas por sus autos y eq ‘comprometen a no desafia jar puntualmente, Y como pagan, ransigencia cuando se tata de defender su idos, pero, por lo dems, prefieren hacer su iguien pretende impedirles el acceso a ellos, De tan= in un mejor servic lecididos y no en [a lengua, hasta puede que consigan lo que piden. Si se los conductores se quejaran y eclamardn, lo que les corresponde pero jams se les ocurrira cuestionar 0 renego- 20 ciar la filosofia sdministrativa del lugas, y menos aun hacerse cargo de la ‘esponsabilidad de llevarlo adelante ellos mismos-. A lo sumo, tom: mentalmente nota de ese sitio en pi para no volver ni recomen- drselo a sus amigos. Cuando, siguiendo su propi mma del orden y por la emancipacion. idea de la er delo de organizaci rnormas de uso y cost [ tados. Si bien nuestra sociedad es hospitalaria para con la critica a la ‘manera en que un camping es hospitalario con los acampantes, definii- vay decididamente nuestra sociedad no es hospitalaria con la critica al yhacia el ferentes pero hha venido a reemplazir 8 su predecesora, a estilo productor" iamente a lo que sucede con ut del cambio son mas profundas; tienen sus cidn del espacio publico y, ms en general, en la manera en la que ciedad moderna funciona y se perperia a si misma, El tipo de modecnidad que era el blanco -a la vez que el marco cog- por su de las generaciones nna” modernidad contemporinea); Resulta "pesada” (por oposiciin a aun, “s6lida” (por oposicién EMANCIPACION ” sociedad totataria de la homogenedad abarcadora compl forzosa oscureca de forma amenazante y permanente el como si fuera su destino ikimo, como una bomba de tiempo a medias desactivada o un espectro no del todo exorcizado-. La modernidad fue Ia ambigiedad, lo declar6 una tuna enemiga acéerima de la contingencia, la fen que la par ‘aba el final del drama y el comienzo del dichoto “y vivieron fel 2 MODERNIDAD LIQUIDA EMANCIPACION 3 exhaustive ~y canéni to, que cuando la escena pil iviada de sus antiguos miedos, y otros nuevos, muy diferentes de los horrores del inminente Gi ‘chaltung y la pérdida de la libertad, subieron a escena y se hicieron debate piblico, algunos observadores no tardaron en inde la modernidad” ‘puede tomar Su decadencia no aug jad ni proclama el final de la desdicha humana. Me- -a como labor y vocacién intelectual bajo ning a algo superfluo. lo XXI no es menos “moderna” que la que ingress chef-d'ceusre de Orwel bo de la prensa se ha ac Después de todo, ‘continuacién’ mn” 0 “achicamiento™, rodo én aras de una mayor ‘eapacidad de hacer més de lo mismo en el futuro -aumentar la produc- tividad o la compettvidad-). un interés pasa én coberente es “ -MODERNIDAD LIQUIDA in Lessing hace ya largo tiempo, sutomejoramiento que los impuestos por hheredados o adquiridos: cecursos, temple, voluntad y determinacidn-. Y todo aquello que fe hecho por ei hombre, el hombre lo puede deshace. Ser modecno terminé significando, como en la actualidad etenerse y menos aun de qued sgados a movemnos, pero no tanto px Ser moderno signif ‘en estado de constante transgresin no se puede ser Mensch ~hot Ubermensch ‘Sin embargo, ha sas que hacen que nues nuestra forma de modernidad- sea novedosa y diferente. radual colapso y ‘necesidades; perfecto orden, en el que cada cosa oct locaciones no pecduran y ningun I ‘asuntos humsnos valencia y consec El segundo cambio fundamental es la desregulac de las tareas y cespon: EMANCIPACION as buoy propiedad de la especie humana ha sido fragmentado (“indvidua~ ide Se supone residen tu as heramientas que nece gando con toda 36 -MODERNIDAD LIQUIDA Rompiendo con una mmalada por Jobe. ‘en préctieaestrategias posblesy viables denteo del tejido socal de sus in terdependencias ‘Asignar a sus miembros el rl de individuos es una marca de oxigen dela sociedad moderna. Esa asignaci6n de roles, sin embargo, no fue un >», comando siempre nuevas formas -mientas l resulado acurmulado de su historia pasada socava las ceplas heredadas, establece nuevos preceptos de comportamiento y corre nuevos ress Individualizacic rente de lo que signfica- ba ace cen aos y de lo que itmplicaba en los albores dela era modersa “en tiempos en que se exaltaba la “emancipacién” del hombre de la cei de su vgilancia y su coercion~ Prensim del “proceso de individualizacir {que con un horizonte mévil yuna logica eratica de giros y vuelcos mas que con un telos 0 un destino peedes ‘mund Freud, explorando la civlizacién como un acontecimiento de la sw Modernity ma sociedad -EMANCIPACION a co a la explicacion de Elias rmpubiva y obsesiva modernisa- ia repre individualizacion de su formato temporal y ‘Que mas que escarecer el panorama lo ‘oscurecia (primero y principal, la liberd de las visiones de desart (moderna), Beck dio marco his xrodeterminacion), abriendo de esa manera el ‘eamino al escrutinio de la variedad de tendencia historias de la i jo una mejor comprension de las Con esto, los humanos ya no “nacen 2” su identidad. Segin la famo- sa frase de Jean-Paul Sartre, “ao basta con nacer burgué, hay que vivir (ese que esto no exa necesario i aplicable incipes, caballeros, siervos y aldeanos de la era premodema; ni puede aliemarse resueltamente de los ricas o pobres por hecencia de fos smpos modernos.) La necesidad de transformarse en lo que uno ¢s cons- dentro de ese brete comiin existen vari ‘que han distinguido a sucesvas generaciones ya di cores sociales de un mismo periode histérico. La modernidad temprana “desarraigaba” para poder “reacraigar”. ‘nos, de adecuarse alos tipos sociales de clases emergent y modelos 8 MODERNIDAD LIQUIDA de conducts, de imitay, siguiendo un pateén, de “aculturarse”, los recursos necesarios para hacer efectiva la aut se diferenciaban en cuanto al espectto de identidades que debian compensat su de ~cerrando lecirlo, hasta crstalizase bajo la forma de “intereses comunes” que s6lo parecfan poder ser trat vo. El “coletivismo” fue la estratega privile- blanco dela individualizaci6n pero incapaces cados a sus propios lugares donde acomodar de inmediato a ess jen era algo construido y negociable mas que como sucedia con los est EMANCIPACION » de la mayoria de habia asignado, fo de la forma que ha tomado en Risikogesellschaft, en tiempos de la “modernidad ce mente denomina tes de que variedad de bres y mu y dejar de preocuparse. No existen perspectivas de nal del camino tomado por indi No nos equivoquemos: ahor y fluida como en su etapa Y mujeres no tengan a quien culpar de 2, oy més que ayes, que © que puedan escapar de sus problemas, vigndose de los cordones de sus zapatos. Y ader presupone que es porque no han sido lo suficientemente co ‘no han sabido aprender las récnicas para pasar fo porque les ha faltado resolucién o porque son si se sienten inseguros respecto del horizonte de sus carreras y los ator Beck, “el modo en el que uno vive se vuelve una 0 MODERNIDAD LIQUIDA riesgos y las con: 4 cargando uso contra la eviden- cia objetiva, como si hubiese ya alcancado la individuacién,) El dato crucial es que franquear esa brecha no forma parte de esa capacidad, lo que ningtin hom roblema, sin embargo, es que esa com vergencia y esa condensaciGn de preocupaciones individuales en forma de intereses comunes y luego en forma de acciSn conjunta son una tazea th ‘nica, ya que los problemas més comunes de lo individuos-por-destino no som aditivos. No se dejan “sumac” en una “causa comin”. Se pueden juntas, pero no cuajarin. Uno podria decie que asi son desde el principio, nod: paca engancharse con cada vez mis populares shows, se desviven por mos °° Which Beck, bi, EMANCIPACION a | préximo round de “achicamiento”, a cémo tratar con nlios ue se creen adolescentes y con adol primero que uno aprende del contacto con los da que n0s pues propia e irred isfaga a su modo? Toda actividad que empren- ividuos cuando se juntan y todo beneficio que sus tareas les importen auguran una restriecin de su libertad de procu- rarse lo que consideran coiveniente para si ayudan en nada a tales fines. Las puede esperar y desear que cumpla el “poder pul de los “derechos humanos”,o sea, que cada uno pueda segui ‘Con su usual ¢ inimitable ingenio, Woody Allen logra captar acerta- damente las flaquezas y caprichos ‘de los individuos-por-decreto de = dias cuando pas a MODERNIDAD LIQUIDA EMANCIPACION “ {gue muchos individuos sol jor cuelgan sus miedos individuales y ich Beck (en sa cnsayo "On the mor ue emerge de la disulta norma Social es un ego desnu do, stemorzado yagresvo en busca de amor y ayuda. En su bis La individualieacin ha llegado para quedars; todo razonamiento acerca de los medios de hacer frente a su impacto sobre el modo en que llevamos colectivas y mied la “renovada capacidad de decidie jum vidwalizacin concede a un nimero cada vez mayor de hombres y muje- ibertad de exper “pero (timeo danaos ct dona ferentes..) también acartea la tarea sin precedentes de hacerse consecuencias~ El abismo que se abre entre el derecho a ensayole aprender a en una sociedad de individuos erpretaciones, el impulso modernizador conl biea comin y los p tuna desesperada necesida des, como no cesa de seta preferido, si no el unico a técnica de construccion lo puede dar a luz “com : lispersas y erciticas que cambian de 8 a deriva en su bisqueda infructuosa de un snunidades de preocupaciones compartidae, ansieds las u odios compartidos ~pero en todo caso comuni Irededor de un clavo en el puerto seguro: des comp: ‘des “perchero! eck, Ecological Enlightenment Essaye om he Palitice of he Rik So p40 “ MODERNIDAD LIQUIDA ie y remediable por medio de a acci6n. No es que les parezca que las “soluciones biog’ mplemente no existen “soluciones biog la par de a “individ ue resulten viables y sensatas. Pe individuales en fos que los atem chivos expiat privadas un des de barrios pl tuna época de cerradu bre de pias, grupos veci mismo de prensa a ya se trate de los politicos que hacen de de los eriminales salidos de la soxdider de calles 0 105, ode los “extrafios entre nosotros"~. La nuestr ppatentadas, alarmas antircobo, cercas de a “de investigacién” a a pesca de fancasmas un espacio pibl vas causas capaces de generar un Déjenme ceperielo: tra condicién de individu marnos en individuos de facto ~0 sea, de destino y hacer las elecciones que verdaderamente desea de las profundidades de ese abismo que emanan los efluvios venenosos aque emponzovian la vida de los individuos contemporaneos. Esa brechs, sin embargo, no puede ser 2anjada por ee togestionadas. Za maydscula, Puede EMANCIPACION 4s » por decitlo de alguna manera: se ha in- Esa tarea solia ser la defensa de la au- tonomia privada respecto del avance de las tcopas de la “esfera piblica”, antonomia que se debatia bajo las opresivas reglas de un Estado imper- sonal y omnipotente y de sus muchos tentaculos burocréticos 0 de sus versiones en menor escala. Hoy, latarea consste en defendes cente esfea de lo pablico, 0 mis bien reacondi piiblico que se esti quedando vacio tudes y los objetivos privados. Cuando se le ha dicho repetidamen- su propio destino, tiene pocas in es de Alfred Schitz) lo y actuar en conse: I ciudadano. spacio piblico no es mucho més que una ‘que son proyectadas las preocupaciones peivad sn adquiri nuevos “ MODERNIDAD LIQUIDA cos. Fracasa a la hora de cumplir su pasado rol de lugar de encuentzo y didlogo entre problemas privados y asuneos piblicos. Victimas de las pre- deliberada y reflex algo que sélo puede ser aleanzado por el conjunto de sus miembros. ‘La “sociedad” siempee manravo una relaci6n ambigua con la autono- i ra su enemiga a la ver que su conditio sine qua nom. Pe- orcentajes de esa mezcla de condenada han cambiado radh na. Si bien las razones para Primaria y fun- damental ‘en au Vana yfrostrante lucha por teaneformar EMANCIPACION a revisitada hace pensar”, dice Adorno." 5 con esta frase mordaz, aungue en pero ser humanos nos hace pensas. El pensamiento no puede ado, peco necesita una explicaci6n. El pensamiento no necesit ero no podefa ser justificado aunque ‘Adorno nos dice una y de la debi ia pensante lladero no es ni un signo fo ni la marca de verguenza de una perso- En la pluma de Adorno, la desm legio. Cuanto menos pueda ser 10 es su valor humanizador. La bisq iva de su valor de mercado y la urgencia de su consumo inmedi amenazan el valor genuino del pensamiento. Eseribe Adorno: ” MODERNIDAD LIQUIDA propio condicionamiento no es tansparente™™ y que esa no-transparen. de everna ingenuida. que de sf mismo paca perpetuarse, tambien Ia ingenuidad es autosuficente; en tanto no sea per. turbada por el entendimiento, su condicionamiento permanecerd intact, “No sea percurbada"; de hecho, el ingreso del enter a saludar con alegeia antici 2zado eesquemor hacia el enten que ala larga lo sea. La falta de libertad de ingenuo es la persona pensante, Esto facilta enormemente aquel “ostracismo invioa- ble”. "Quien pone en venta algo tinico que nadie quiere comprar repce- sel arquetipo de intercambio. Los peo ‘que nadie ce- ‘exe pensamiento de este otto: que el exi yermanecer al margen d son seguramente del tipo del ‘excepci6n, esti mutilado”, escribi6 Adorno durante su propio exi teamericano. “Vive en un entorno que le debe resutar incompre Noes de extrafiar que ext 1 mercado loc: Jemente un pretexto para el steridad [...] parece, en ue el desapego de las personas pensantes, su for ‘cobra valor de supervivencia, ia edicidn de Deussen de los Upanishads, Adorno y smargamente qu lo 8 tedricns y prcticos de los que buscan la unidad entre verdad, bellezay justicia, eos “mar y sma de vida bal por un component mis valor a la idea y al individuo que al uso de idea a lo colectivo. Todor W. Adoeno, Negative Dialects, ob tp. 230. * Menor W. Adorno Monin Mora. ob p68 "6 Theadae W, Adonai pp 334 EMANCIPACION ” Por lo tanto, despiertan animadversion”.1” Para que as ideas sean exito- sae y leguen ala imaginacin de los habitances de la caverna, el elegan- te ritual védico debe hacerse cargo de las divaganteslucubraciones de los Upanishads, los mesurados y obedientes estoicos deben reemplazar a los arrogantes ¢ impetuosos cinicos y el muy prictico San Pablo debe ceem- plazar al exquisitamente poco prictico San Juan el Bautista. La gran pre- ‘gunta, sin embargo, es si el potencial emancipador de ess ideas es capaz ito ternal. La respuesta de Adorno a esta cuestin “la historia de las antiguas religiones y escuelas, ‘como la de los partidos modemnos y las revoluciones, nos ensefia que el cl compromiso activo, la transformacion de incipal que acos6 al fun- ‘escritor de la “escuela critica” original encuentra que piensa y se preocupa esté conde- nado a navegar entre la Escila del limpio aunque impotente pensami toy la Caribdis del efectivo pero contaminado impulso de dominacién, Tertiumn non datur. Niel impulso hacia la accidn ni su rechazo ofvecen uuna buena solucién. El primero tiende inevitablemente a metamozto- searse en dominacién ~con todos sus horrores accesorios de nuevas res- twicciones a Ia libertad, de pragmatismo ut efector por encima de los a y subsecuente distorsién de las aspiraciones de la libertad. El segundo ‘guizé pueda satisfacer un deseo narcisista de pureza pero dejarfa al pensamiento impotente ‘como tristemente observara Ludwig Wittgenst dador y mas noval su mas viva expresién: todo aq) de la contaminacién estin los valores prese ‘menos relevancia tienen paca la vida de aquellos a quienes deberian ser de utilidad. Cuanto mas grandes son sus efectos en esas vidas, menos se~ rejanza tendcén esas vidas transfocmadas con los valores que impulsa- fom e inspiraron esa transformacién, 20 MODERNIDAD LIQUIDA lésofos a abandonar ia oscura caverna de la cotidianidad y -en nom bre de la pureza del pensamiento~ rehusarse a cualquier contacto con los habitanees de la caverna durante su estadia en el tor de ideas claras y luminosas. El problema los flésofos compartan sus trofeos de in. Fiel a un proverbio de la época, ‘comunicacién resultaca en lari ‘Adorno del problema de Platon ‘su forma enel fen [a hoguers ados sin desviruae su esencia, mo presar la verdad en una forma sencilla de comprender a la vez quelo ss" /a como para que se deseara compren: EMANCIPACION a bas preocupaciones de entrecruzaban J, a veces, se mezclaban como cn la dura pero no concluyente disputa e1 ‘Tanto paca St sa ereencia” y ymente al tema del poder y a entre los dos tipas de conocimiento tom, la forma de la pregunta por las reglas, la coe 20 de los “portadores de la sabiduria” tomé la forma, por deciclo mas abiectamente, del problema de la relacién ent el Extado, considerado éste como sede ¥ foco princ problema se reduce a tanciamiento radical de la actividad politica, y a sopesar culdadosamente Js potenciales ben 15 y desventajas de cada uno, Dado que el orden eter fra preocupacin de cs “absolutamente "y ede qué manera po ia el contacto con los poderosos por si sola. Fs posible que la verdad de historia, cesponde Kojéve, pero ello no implica que pueda mantenerse al smargen de ela: el I de esa verdad es ingresa ala historia pa- ra reformarla ~de smbio con quienes ostentan el poder, sguardianes naturales que cu ingreso, permitiendo o impidiendo el paso, sea una tazea que forma parte vital integral de las ocupaciones 2 MODERNIDAD LIQUIDA, del filsofo~. La hi 1a filosofia encuen’ y reconocimiento, en cs la consumacin de la filosoia; la verdad de 1 imagen de la verdad de la que los £16 sofos son guardianes. “No tener contacto” con la politica no es siguiente, la respuesta; es una p exterior” sino también ‘losofia. regéricamente que esta forma de gobierno puede ser de- finida en terminos moralmenze neutros) sobreviene cada ver que inados por otra autoridad, que eros otros econocen espontineameet). ‘Ya que es el desprecio por las ideas y los deseos de los supa -necesariamente- de cosas eternas y abs das, (Todos aquellos errenos que puedan ol enc” servirin solamente de campos de batalla y las de conferencias,) Kojivecrefa que esto eca posible, pero Strauss no: EMANCIPACION s “no.eceo que sea posible una conversacin de Sécrates com la gente”. Sea quien sea que toma parte en tales conversaciones, no es un fa ordenar que por allanar el cami- rho que conduzca ‘Los fildsofos no pueden ha 148 que intentae aconsejar a os Grito son ast y todo céedad alguna vez se ‘Strauss y Kojeve estaban tre los valores universales y la realidad de la vida social ala que da for- ima la historia; como escribieton durante la modernidad pesada, dieron Estado se superponen. Y Era una época de planos jjo-no tanto para hacer un relev 205 y 212 ss MODERNIDAD LiQuiDA La critica de la politica de vida Cuando ya no se espera que el Estado pretenda, prometa o desee acuar jo dela razdn y maestro constructer de tuna sociedad |; cuando los tal buena sociedad van quedando en des de consejecos, intépretes y gestores se hacen cargo de gran pacte de la. legisladores, no es de extra que los teétcos ia causa dela emancipacin estén de duelo por regrando el presunto vehiculo y a a vez ibn; es improbable que el dilemma c ia, el verdadero eje en torno del cual g mn. Algunos pueden sen- fun nuevo programa de er cargo de l, Este nuevo programa pera de politcas critcas piblicas, esti emergiendo juntamente versién “liquificada” de la moderna condicin humana -y en partivlas, en visperas dela “individualizacié areas de vida que surger. de esa condicién-, ‘nueva agenda aparece en la brecha mencionada anteriormente EMANCIPACION ss yal éxodo de Egipto. “El Faraén ordené a los supervisores y capa- s del pueblo que no entregaran al pueblo necesaria para la fabricacion de ladrills (..] "Que vaya y junten su propia paja, peco asegarense de que producan la mista cantidad de adsillos que antes.” Cuando los capataces sehalaron que no se puede fabricar ladrillos con cficiencia a menos que se provea Ia paja necesaria a tals fines y acusa- plazados por la endido de tamente su teabajo -y por sobre todo, hacerlo de modo que resulte satis para ellos mismos-, 1a tarea impuesta a los humanos de hoy es ese {que les fue impuesta desde los comienzos hab ibertad, ceemplazando, por cleccién por una homogenc ‘La suerte que de esas expectativas. © la pe- responsabilidad recuperada, que navega los pefiascos de la indiferencia y la coercién. O 56 MODERNIDAD LIQUDA, iva, que sélo puede confiar en el entusiasmo y la de- dicacién de sus peotagonistas y que sin embargo necesita de una cche sidn mas duradera, que la preserve la consecucién de sus {que las aspiraciones, los deseos y los objetivos individual diy la libido formandh individual ‘A esa précticao supuesta sn de una sociedad que se en la cual £08 ¥ objetivos y su ‘dena sociedad qh ra contra todo esquema de perfeccién impuesto a los ce mujeres que Ia inteaean, id” reconocida y aceptable para lz mayoria de sofos de la escuela ertica era la que pudiera emerger de las aceiones de individuos creativos y con libectad de eleccibn. ln sesgo anarquista en toda teorizacién critica: todo poder ea cl enemigo era espi igo era culpado de todas EMANEIPACION a «#apa actual s6lo puede ser descripea como la tarea de transformar la au cas eleeciones deben seguir se han hecho pedazos. El poder piblico ha perdido gran parte de su sobrecogedor poder de oprimir -aunque biga ha perdido buena parte de su eapacidad de posibiltar-. La guerra de a emancipacién no ha terminado; pero para todo progeeso futuro de- no para cercenarla~, trabajo del pensamiento crtico es sacar a la luz los princi cionan com las erecientes di {que hay para traducir los problemas privados a problemsticas p para galvanizar y condensar los problemas endémicamente privados bajo fa forma de intereses pblicos que sean mayores que la suena de dientes individuales, para recolect a de vida" de modo que é serel escenario donde se contiesan y exhi eigual manera, sino que también parece desteoza podrian concebiese para En esa cara, la ceoria critica se enfrenta a un nuevo oponente. Eles- pectto del Gran Hermano dej6 de sobrevolas los sicos y ealabozos del 8 MODERNIDAD LIQUIDA, mundo cuando el déspora ilustrado se retiré de sus salones y recibido- res. En la modernidad liquida, sus nuevas versiones, drsticamenteredu- cidas, se refugiaron en el diminuto ambito en miniatura de la politica de los peigros y vaivenes de la auronomia individual ~esa auto- rnomia que no puede completarse a si misma excepto en una sociedad aauténoma~ deben ser perseguidos y localizados. La bisqueda de ura vi- da alternativa en comin debe partir del andlisis y la bisqueda de alee nativas alas politicas de vida 2. Individualidad lo detenia antes de que fuera dems mundo feliz, de Aldous Huxley, ‘Esa disput, sin dudas 984, de George Orwe ina y seria, ya que los mundos tan vi tenia en sus manos todos los hilos ~de modo que el resto de + un mundo divdido en mari icadores y cumplidores de a comprender 3 recnativa eesultaba it o MODERNIDAD LIQUIDA ‘Walpole escibis es una comedia para los que piensan, y una tragedia pa sienten™. Pero los significados de “comico” y “tragico” eam- smpo, y en la época en que Orwell y Huxley tomaron la mos sentian que ‘cualquiera que improvisara su tex to. No podian visualizar un mundo sin torres u oficinas de control Los temores de su Epoca, al igual que sus experanzas y sus sueios, gicaban en torno del Comando Supremo. discurso del Géness el desorden es la regla y el orden es la excepcién.” Enel discurso de Josué, el mundo (y en este punto Thrift cita a Kenneth ‘Sees Gon, An Abo, Univesity of Michigan Pes, 1993 sNpIMuaLIDAD a fw) ert organiza ce b au fronter tando se considers q idades de ocussir que sus con- ducitse 0 son directamente descartados. Esto impli alguna parte (un Ser Supremo, impersonal 0 person: las posbilidades y cargar los dados, ocupindose de que los acontecimien- tos no se produzcan azarosamente, EI mundo ordenado del discurso de Josué es un mundo estrechamen- io. En exe mundo todo tiene un propésito, aun euando no es- sAneamente para algunos, pero paca siempre en En ese mundo no hay espacio para act proposito. Y, lo'que es ‘nueva compren- iderac un pleonas- sngo de alcemativas que debian liritar la trayectoria de la vida humana-. Asi, esa visidn del mundo, en conjunc con el propio mundo, modelado y remodelado a su imagen y semejanza, alimentaba y daba sustancia al dscurso dominante Hasta hace poco, el dscurso de Josué era dominante; ahora prevalece cada vez mas el discurso del Génesis. Pero cont pone Thrift, el encuentro, den academia, de los hacedores del mundo y de sus intxpr ‘na novedad, no es una cualidad tnica del nuevo (sof @ MODERNIDAD LiQuipa \daba el discurso de Josué y lo hacia creible era ‘usado por primers ver Pero el modelo fordista ers mis que eso: un sitio de construccién epste- dala vision del mundo y que se ababa LA veces, indo la totalidad de la experiencia vi log seres humanos tienden a comprender el mundo de m fica: como un mundo moldeado por el saber prictica de due la gente puede hacer y por la manera en que sue haces. La fcica INpIUALIDAD a faque todos los niveles da individual. Su presen mente en visiones tan distantes como el “sistema social” parsoniano aurorreproductor, gobemad por el “conjunto de valores centrales” y en el.que el “proyecto de -ano funciona como idea conductors del izacign administrativa del soviet con "3 “La organizacién apa de su histo condenados juneos durante mucho tiempo, tal vez para siempre -atados por la combinacién de enormmes fi bricas, maquinaia pesada y fuerza Iaboral masiva~ Para sies que iban a soportar un asedio prolongado, tal vez eterno. El ea > Véae Via. Leni, (steroid 1918, Mond 3 2adch overs viasen Sochinei, 27, 1950, pp. 239-230, o MODERNIDAD LIQUDA smo pesado estaba obsesionado con a masa y el tamafo,y, por exe motivo, de los mures. ruptura de esa cadena era el cambio decsi ‘experiencia vital asociada con la decadencia y 2, Como observa Cohen, “i iene idea de dénde la terminars. Comenzai 2, en cambio, rener la certeza casi total de concluira en ninguna se demora m: | necesatio. El trabajo, por ot do, sigue tan inmovilizado como en el pasado... pero el ugar al que an- ‘buscando en vano un fondo firme, ‘mundo el gue no se queda quiet. o el mundo, que era antes leg ENDIMDUALIDAD «6 cin, se parece cada vex mis a uno de los jugadores, con las cartas res- sgoardadas contea el pecho, previniéndose de que le hagan trampas y es- fa vez, su turno ccorredores del barco. Si protestaban (o incluso se amori- aban], era contra el capitén, que no llevaba la nave a puerto con la comodidad de los ddescubren con horror quel nea de extraer de la mist ‘piloro automético” ringuna informacién acerca del destino del avin, del ugar donde ate zard, de la persona que elegiri el aeropuerto y de si existen relas que los pasajecos puedan cumplic para contribui ala seguridad del aterrizaje. “Tengo auto, puedo viajar” Podemos decir que el giro dado por los acontecimientos bajo el dominio capitalista fue exactamente opuesto al que Max Weber previé confiada- mente cuando seleccion6 la burocracia como procotipo de accién racional. Extrapo- remporénea del capi hombre que acufé la expresién “revestido de acero’ idvertic que el “peso” era simplemente un atributo las propensiones afecivas y otras tendencia podria sospechar que es dificil que cese la rivalidad entre los fines, pero «6 MODERNIDAD LIQUIDA” 0 telgiosa~s deci, pertenecientes a una atego- smo modemo degradaba y declaraba redundaate ¢ so dafina, paa la conducta racional calculadoca que ! Sélo podemos suponer que la necesidad de agregar a dad de ls valoces al invertrio de tipos de ace ds tarde, bajo el impacto de a renupucsto de En au ia de una Oficina Supe san por la supeema s euales tiene gran idad de ganar la comperencia, el tema de los objetivos vuelve a sobre el tapete, destinado a convertirse en causa de grandes ago en presencia de * Max Weber, The Theory of Soil and denon y Tako Pasons, Nava York, Hodge, iNpimpuatipap ° bre: “no saber cusles son bre causada por el desconoci cevaluar sin completo conocimiento los medios (aque! los que se consider ‘idos 0 supuestos,cusl de los muchos pueden ambicionarse razonablemente} resul 4ios disponibles y tomando en cu dad duradera lores. El apécrifo aviso de la columna de “busco trabajo” ~"tengo auto, ppucdo viajar"~ puede servie como epitome de la nueva problemitica de junto con la duda que 2cosa logicos Yi ‘Ahora encontremos un problema”. La pregunta legado a dominar la acci ‘mundo se con no asta ‘que ya as mas de las que Hlenado el espacio dejado por Ia desaparicin de la No es raro que en nuestros dias ya no se esc do “fluido-moderno” posfordiano de individuos con ‘0 se preocupa por el siniestro Gram Hermano que ca {que no siguieran las normas. Pero en ese mundo tampoco hay demasiado “ MODERNIDAD UQUIDA lugar pars el benévoloy smante Hesmano Mayor, en quien se pola conf enc momento de ect gut cou ale a pena hacer ace y ue sepuramenceproteeca xs besmanita de os matones so poco seein utopias de una urna sociedad. Po ash fod teas ahora sob el no de oportunidades ~cada una més spensa por la anterior y da pie a pasa lempos son irceversibles y pocas victorias son cxenciales,Paca que las porbilidades sigan siendo infnitas, no bay que permitie que ninguna de elas se petcfique cobrando realidad eternamen te. Bs mejor que sigan siendo liquidas y cha de ver el “ser alguien” que esa “no eres mis libee conversion promete augura el ‘evando has aleanzado tu prog vertido en alguien”. El estado de incompletud e inde ‘su opuesto fampoco py libertad exige que INDIVIDUALIDAD ° seguro ides como : iad excede la capacidad de degusta- sdos son consuoidores el desa nis exigente e icvitante que deben enfrentar es la necesidad de estable- cet prioridades: la necesidad de desechar algunas opciones y dejarlas inexploradas, La desdicha de los consumidores deriva del exceso, no de “ {He usado mis medios dela manera mis prove- ‘pregunta mis acuciante y angustiosa que el con- se plantea, Como lo expresé Marina Bianchi en un estudio vo elaborado por economistas y diigido a los vendedotes de pro- de consumo: Para los vendedores, es una buena noticia, una promesa de que su nego io se mantiene, pero para los compradoces es una gar fa de constante ansiedad, jasta de hablar, muéstremelo!” ° Marin Bianchi, The Active Consumer: Not and Suprise in Cnsumer Choise, Londies, Rowedge, 1998 6 ” MODERNIDAD LIQUDA toridades que ninguna de ellas puede conservar su potestad durante mu- cho tiempo, y menos aun calficarse de “exclusiva”. A diferencia del error la verdad e lo en tanto sea contradicei den a cancel esta de quien de- rencia se convierte en autoridad idades ya no mandan, sino que ‘por medio dela entacin y ase lider” era un subproduct edad” oa una mpoco corresponde a : cidn son cesponsabilidad de cada uno, resultado de lo que cada uno, como ibre, hace de su propia vida, Por supuesto, no faltan aquellos que alegan entender y algunos te nen numerosos seguidor aun aquellos cuyo saber ro ha sido puesto piblicamente en duda, no Son, sin embargo, ‘casos, asesores ~y entre ambas Esos “enterados jor de los esos, even: cexigen y esperan asesores, en INDIVIUALIDAD n dientes, y ser dependientes nos convierte en eehenes del destino ~0, mis de cosas y personas que no podemnos cor es ocuparse solamente de los propio conciencia. Nada se gana haciendo el trabajo por otros; 50 et la atencin de las cosas que dnicames -mpleado por los lideres. vet: el *nosotrbs” es sim- plemente un conglome ‘cee conglomerado, a diferencia del “geupo” de Emile Durkheim, no es mayor que la summa de sus partes. Al final de la sesién de orientacién de un asesor, la persona orientada esté tan sola como antes de ella. En todo caso, es posible que se sienta aun ims sola: su sensacin de estar abandonada a sus propios eecursos se ha convertido casi en una certeza. La orientacin recibida siempre se refie~ n -MODERNIDAD LIQUIDA oF mas exitoso es el que es consciente del hecho de que sus po- tenciales aconsejados desean recibir una enseRanza objetiva. Siempee gue el problema, por naturaleza, sea susceptible de se cesuelto por in- dividuos y por medio de esfuerzos individuales, la persona que busca consejo necesita (o cree necesita) un ejemplo de lo que han hecho otros hombres y mujeres enfrentados con un problema similar. Y necesita el ravés de a idenifiacibn con una ino la de los exerposejemplaces que ‘mi propia sangre y visceras. Es mi responsal Fonda a todas las mujeres es que deben ‘cuerpo como una po- ‘mis visceras), como un producto propio (mi pecpia ee todo, como wna responsabilidad propia. Para mante INDIMIDUALIDAD 7” reforzar el amour de soi posmoderno, invoca (junto con Ia tendencia pposesiones) el concepto pee bajo: el producto de mi po son mai culpa y mui vergenza. Pero ci6a de los pecados so esté ~y exclusivamente- en manos del pecador ‘Quiero repetic lo dicho por Hilary Radner: al manifestar todo esto, Lo que hace es “lofrecerse] a si misma como ejem amada; soy objeto de deseo y admiracién. Por qué motivo? Sea cual fuere, yo fui quien lo creé. Miren mi cuerpo: es forma... necio negar que, dado que es quien es, su ejemplo cobra “natur tuna auroridad que los ejemplos de oteas personas conseguirian tecon gran esfuerzo. Jane Fonda es en cierto modo un caso excepcional: hheredé la condicion de “estar bajo las candileas” y arajo aun més aten cidn por medio de sus diversas y publicitadas actividades mucho antes de dedicarse a convertr su cuerpo en un ejemplo. Sin emt pero en un mundo dos, el mimero de seguidores es ‘Sea como fuere, ene par ejemplo-autoridad el que mis importa y mas ddemanda tiene es el ejemplo. Las celebridades con sufciente capital de au- ‘oridad para lograr que lo que dicen sea digno de arencion incluso ances ” MODERNIDAD LIQUDA celebridad, sed mas fcil seguir su ejemplo y puede tenes, por lo tanto, un de valor adicional, Las no-celebridades, los hombres y mujeres ‘unos fugaces momentos (el tiempo que ls lleva contar st historia y con- seguit aplauso y la dosis usual de reproche por haberse reservado las pa. fes mas sabrosas 0 por haberse extendido en las partes menos interesances), son personas tan indefensas y desventuradas como los eer: radores, que padecen los mismos golpes y que buscan desesperadanente honorable de sus problemas yun prometedor camino hacia una i. Entonces, yo puedo hacer lo que han hecho ellos, y til vez incluso mejor Puedo aprender algo stl de sus victorias y de sus deriocas, Seria degradante, y ademés erréneo, condenat o ridicalizae la adic- cidn a esos programas como un producto del eterno gusto humano por chismes y alcahueterias, calficéndola de “curiosidad rastrera". En un rmurdo colmado de medios pero en el que los fines no estan nada chros, la ensefanza extraida de los chat-shows responde a una demanda gen nna tiene indudable valor pragmético, dado que sé que de mi y s60 de imi depende la calidad de mi vida; y como también sé que la busqueda y el descubrimiento de los recursos para enfrentar el mismo desaffo. Tal vez han descubierto una 35a estratagema que yo desconozco, tl vez han explorado cues era deseubet 3, é52 no el nico beneficio. Como ya se bre al problema es una tatea intimidante, pero si es ser modidad o infelicidad ni siquiera se puede nombcar, desaparece toda esperanza de remediarlo. No obstante, aunque el sufimiento es privado y personal, un “lenguaje privado” es incongruente. Lo que se nonbra lsc lon a se 1os~ solo es ade- ‘cuadamente nombrado si los nombeeselegidos ciculan piblicamente, si Percenecen al lenguaje compartido y piblico y son comprendidos pee las Personas que se comunican a través de él Los chat-shows son lecciones INDIVDUALDAD 5 pablicas en un lenguaje que ain no nacié pero que esta punto de hacer- lo: Ofrecen palabras que pueden usarse para “nombrar el problema”, pa- ea expresar, de manera p ‘que hasta el momento ha sido inefable y que segui 3 m0 existiera, Este es, en sf mismo, un beneficio importante... pero hay més. En los chat-shows se enuncian en pablico -y con aprobacién, divers aplauso universal palabras y expresiones consideradas tanto inadecuadas. Por eso mismo, los chat shows legitiman el discurso piiblico de los asuntos privados. Tornan decible lo indecible, vuelven de- Cente lo vergonzoso, transforman el feo secreto en un motivo de org Ilo. En cieto grado, son ritos de exorcismo... y muy eficaces. Gracias a hat shows, puedo hablar abiertamente de cosas que cri equivoca- damente, lo advierto ahora) desgraciadas y humillantes, que estaban condenadas al seereto y a ser padecidas ea silencio. Como mi confesion ya no es secreta, obtengo algo mas que el consuelo dela absolucin: ya rho debo avergonzarme ni corto el riesgo de que se me censute, se me aacuse de impuidicia 0 me condene al ostracismo. Después de todo, ésas son las cosas de las que la gente habla sin remordimientos ane mi Jevidentes. Sus problemas privados ~y, por lo tanto, también los 5 pueden discutirse en publica. Y no por ran en temas piblicos: en tealidad se discuten precisamen- te-en su calidad de temas privados, y por més que se hable de ellos, no ccambiarén de categoria, Por el conttario, su calidad privada se verd ce confirmada, y emergerin de su exposicién publica con un cardeter aun mis privado. Después de todo -y todos los entrevistados esti de acuer- ddo-, en tanto estas cosas son experimentadas y vividas en privado, de~ ben sec enfeentadas y resueltas también en privado. ‘Muchos pensadores importantes (ente los cuales el més prominence 3 Jurgen Habermas) advierten que la “esfera privada” esté stendo inva ida, conquistada y colonizada por la “esfera pablica”. Si nos remonta- ‘mos. la época que inspird las distopias al esto de la de Ocwell ola de Hluxdey, sus temores resultan comprensibles. Pero esas premoniciones y advertencias parecen surgir de una lectura de lo que ocurce ante nuestros ojos usando el par de anteojos equivocado. En realidad, patece primar una tendercia opuest: [a colonizacién de la esfera publica por temas que an- tes eran considerados privados, e inadecuados para exponer en pablico. Lo que exté ocurriendo actualmente no estan s6lo una nueva renego: ciacién de la mévil feontera entre lo privado y lo pablico. Paece estar en juego una redefinicién de laesfera publica como plataforma donde se po- hen en escena los dramas privados, exponiéndolos a la vista del publico. % MODERNIDAD LIQUIDA INpIMDUALIDAD ” La definicién actual de “interés ps promovida por los medios y ampliamente aceptada por casi todos texptetares0s dramas en pablco y el derecho del pl portan en cuanto las condiciones de {importante de la clase de vida que“ fa de chismes" sas condiciones de vida impulsan lideres. La instan a esperar que las personas famosas ~codas y cualguie ta de ellas~ le muestren cémo hacer “las cosas que importan” (ahora confinadas entre us cuatro paredes y encerradas ali). Después de todo, todos los dias le dicen que lo que esti mal en su Vida es consecuencia de sus propios errores, que es culpa de ella y que debe repararlo con sus pro- pias herramientas y su propio esfuerzo. No es rato, entonces, que individuos supongen que la funcin p te “que sabe” es mostrarles cémo mane) esfuerzo. Esta gente “que sabe” les ha re porellos, y que debe hacerlo cada uno, individual de asombrarse, entones terés por lo que los po Ningin “grande y pod: y que lo hacen parecer " {erior, pero las consecuencias en temas piblicos 5 35 ante los ojos jo enunciados en publico; ni siquiera pues dejan de ser privados, y Io que aparentemente se consigue slado ala escena publica es expulsar de la agenda pblica to gue se percibe como “temas figuras publics. La pregun la ofendida “opinion ron por haber quitado de la “agenda ‘nular asi la promesa y el deber co: as privados de las ”, propuso acusar a Federal el rubeo “bienestar 500 bre blancos individuales. le de celebridades que pasan por la hombres y razones de verdaderamenteimportan”. Estas palabras no pueden menos que kor vrocar perpleidad, ya que proceden de un diania- exponer sus vidas privad “grupos foc fo sobre los senimientos ‘vidas peivadas, una ver tevelada, pueden resul generates acefea de “las cosas que imporan”,segin la opinion de sus ‘cuya manera de manejar las cosas que verdaderamente im hacen por ellos. Esas cxclarecedoras 0 na- ven de ensefanza para ones no cambian el habito con- ‘manera en que la ” [MODERNIDAD LIQUIDA jsmo empefio con el que antes ~cuan- juntando Iaz eaberas", “cercando fae" y “marchando al unisono” podrianaliviase o cemediarse las desdickasin- dividuales~ buscaban cespuestas en las ensefanzas, las homlis y lo ser- mones de los visionatios y los predicadores La compulsion convertida en adiccion Busear ejemplos, consejo y guia es una adiecién: cuanto mas se hace, tanto més se necesita y tanto més desdichada se siente la persona priva da de la droga indispensable. Como medio de hallarsatsfacci6n, todas las adieciones son autodesteuctivas: destruyen la posibilidad de estar sa tisfecho alguna vez. Los ejemplos y receta siguen siendo ateactivos mientras no se ls so- mete @ prueba. Pero casi ninguno cumple su promesa: inguno provoca| la satisfaccion que auguraba, Incluso si alguno funciona dela manera es perada, la stisfaccién que produce es de corta duracién, ya que en el undo de los consumidores las posbilidades son infinitas yes imposible agotar la cantidad de objetivos seductores. Las recetas paca lograr una buena vida y los accesorios tecesarios para ese logro tienen “fecha de vencimiento”, pero casi todos dejarin de ser utiizables antes de ea fe- cha, disminuidos, devaluados y despojados de sus atractivos por la com: petencia de ofertas “nuevas y mejores”. En la carrera del consurro, la linea de legada siempre se desplaza mis répido que el consumidor mis velo2, peco la mayoria de los corredores tienen misculos demasiado lic cidos y pulmones demasiado pequerios comé para corver eépido. Y de exe ‘modo, como en la mararén anual de Londees, podemos admirae y elogiar alos ganadores, pero lo que verdaderamence importa es seguic en carte ra hasta el final Al menos la maratén de Londres tiene un final, peo la tea carrera ~destinada a alcanzar la elusiva promesa de una vida libre de problemas- no tiene fin: tiene linea de largada, pero no de llegads, Asi, seguir corriendo, la gratificante conciencia de seguir en carcera, se convierte en la verdadera adiccidn, y no en el premio que espera a aquellos que crucen Ia linea de llegada. Ningiin premio es sulicientemen- te satisfactorio como para despojar de atractivo a los otros premios, ¥ hay tantos otcos premios tentadores porque (hasta ahora, siempre basta ahora, inflexiblements hazta ahora) asin no han sido probados, El deseo se convierte en su propio objetivo, un objetivo nico e inevestionable. El sl de todos los otros propésitos, perseguidos solo para ser abandonados cn la proxima vuelta y olvidados en la siguiente, es mantener al corredor Ca carrera semana de “los que marcan el paso”, comtataden por [0s forganizadores para correr s6lo unas pocas vueltas a la mayor velocidad posible, y que luego se cetican, tras inducir a los corcedores a alcanzar velocidad récord, © a semejanza de los cohetes auxiliares que, una vez aque han conferido al vehiculo espacial tados y se desintegran en el espacio~. En un mundo donde objetivos es demasiado amplio, siempre mis amplio que los medios ds. ponibles, uno tiene que atender con la mayor dedicacién al volumen y Ia efectvidad de esos medios. Y seguir en carcera es el medio més im portante, el meta-medio, el medio de mantener viva la confianza en ‘otros medios, que siempre tendrin demanda. El arquetipo de la carrera que corre cada miembro de la sociedad de consumidores (en una sociedad de consumo todo es a eleccibn, salvo la ‘compulsién a elegi, la compulsién que se convierte en adiccin y que porlo tanto deja de percibirse como. ) es a actividad de come rar. Seguiremos en carrera mientras compremos, y no sélo hacemos ‘nuestras compras en comercios, supermercados 0 tendas departamenta~ les, los "templos del consumo” de George Ritzer. Si “ir de compras” sig- a examinar el conjunto de posibilidades, tocar, palpar, sopesar los productos en exhibicién, comparar sus costos con el contenido de la bi Hletera o con el limite de la tarjeta de crédito, cargar algunos en el cari- 0 y devolver ottos a su anaquel... entonces compramos tanto fuera de los comercios como denteo de ellos; compraimos en la calle yen cas, en abajo y en el ocio, despiertos y en suetios. Hlagamos lo que hagamos, y nombremos como nombremos a esa ac- tividad, e en realidad una clase de compra, una actividad modela snza de ir de compras. El cédigo que determina nuestra “politica ” deriva de la praxis de ir de compras. Ie de compras no ataie solamente a la comida, los 2apatos, los autos 0-4! mobiliaio. La avida e interminable busqueda de nuevos y mejores cjemplos y de recetas de vida es otra variedad de salida de compeas, y por cierto muy impozante a la luz de la ensefianza que nos dice que ‘nuestra felicidad depende de la competencia personal, pero que somos {como lo expresa Michael Parent} personalmente incompetentes, © no » Véase Mich ng Realty: the Police ofthe Mass Mea, Nua mativos y ubicuos comerciales, independintemente de que Io “nt be yadeceadnmente oe consumidores ecetan 1 pulados por lx orpracione: 0 [MODERNIDAD LIQUID ‘an competences como podriamos serlo si nos esforzicamos mis. Hay exten ls que deberamos ser ms com le imagen que nos convendi creer a los otros que somos lo que usamos; a “comprar” maneras de conseguir los auevos amigos que deseamosy de ibrarnos de los aioe ue ya no deseamos, maneras de at ‘dinero para las malas 6 “comprar” los eecursos necesar condenado a seguir siendo insaciable por mas ‘10s objets cos) que haya dejado a su paso. INpIvioUALIDAD a lieva tiempo, esfuerzo y considerable desembolso ‘deseo, conferire la temperatura adecuada y cans correcta. Los contumidores guiados por el deseo dek cexpensas de una fraccién intles sia y reducen «iio de real ¥ sobee todo mis versiti para manten ddemanda dl consumidor en cl mismo nivel dela oferta, El “enhelo™ es ‘ese reemplazo indispensable: completa la liberacién del “principio del 2 MODERNIDAD LQUDA ‘en tanto la faeiliacin del deseo st basa en a comparacisa, la “necesidad” de auroaprobacién, no hay El cuerpo del consumidor Tal como argumenté en Life n Fragments (Polity Pr dad posmoderna considera a sus miembros de consumidores, no de productores. Esa diferenc La vida organizada en torno de lada normativamente. Hay un vida y ser capaz de hacer lo que exige el rol de productos, pero tari un cecho de lo que se puede sofa, desear o procurar contando con la aprobaciéin social de las propias ambiciones, es deci, sin temor de ser re- chazado, eeprendido y castigado. Todo lo que se encuentra por encima de 5 un Iujo, y desear el Iujo es pecado. La principal preocupa- ida, entonces, es la de conformidad: establecerse de manera segura en- inea del piso y a del techo ~" nivel de Pedro y de Juan” vida organizada en torno del consumo debe are wel Por el contea eldrselas sin norm deseos cada ver mayor mativas. No hay ningin Pedeo na vida jo de hoy en la dde mafiana, y ceducie al minimo la distancia entre “hoy” y * lo quiero ya"-. Como no hay normas para convertic ‘en necesidades y quit cesidades", no hay zee La principal preocupaci INDIMIDUALIDAD a estar siempre cuando se present ruevas e inespera ar mis enterado” que antes, permitir que las 3 provoguen nuevas sensaciones Fedundantes o reducir la capacidad de absorberlas y experiment Sila sociedad de productores establece que la salud es el esti todos sus miembros deben cumpl edad de consumidores blande ante sus miembeos el ideal de estar en forma. Los dos términos y “estae en forma”~ suelen ser usados como sindnimos; después de to- do, ambos aluden al cuidado del cuerpo, al estado que uno desea lograr pata su propio cuerpo y al régimen que el propietario de ese cuerpo de- be seguie para curplis elo. Sin embary e# un error ~y no s6lo por el hecho, bien co fegimenes para estar en forma “son buenos pa ‘que noe ayuda ciedad de productores, taza y protege mal”. La salud es el estado corsecto y deseable del cuerpo y el es sida. Aunque con *ge6mo te sientes hoy?” pre en ef adaptable, preparado para vivir ser imposibles de especifiar por anticipado. Si a MODERNIDAD LIQUIDA, rio ~y sobre todo lo novedoto y sorprendeme-, Ja salud significa “apegarse a la norma”, esta: jee ala eapacidad de romps (en el sentido de "no de un estado 0 acontecimiento que puede ser observado desde afuera, verbalizado y comunicado). Como todos loss tados subjetivos, la experiencia de estar en forma es notablemente de articular de maneca adecuada para la comunicacién interpersonal, y ‘mds aun para la comparacin interpersonal. La satistaccidn y el placer on sentiqientos que no pueden aprehenderse en términos abstractos, sino que deben ser “experimentados subjetivamente”, vividos. Uno nut sensaciones son tan profundas y excitantes, y tan Disque da de estar en forma, que insume toda la vida, no hay tiempo de descan- sap y lacelebracign del éxito parcial es tan s6lo un breve recreo antes de ‘que empiece otra etapa de esfuerzo. Todos los que buscan estar en forma solamente saben con certea que no etn uficientement en forma y gue ddeben seguir esforzindose. Es un estado de perpetuo autoeserut torreproche y autodesaprobacin, y, por lo dad insaciable, También, en prin- alcanzar un estado de s mma puede considerarse “ INpIVIDUALIDAD s Sin embargo, en los hechos, e de a salud- se ha convert cada ver mas vaga y beumos to excepeional, con un principio y un fin, tiendea ser considerada ‘un permanente acompaiiamiento de la salud, st “contracara”, una ame- lancia y hay que com! enfermedad, Y, finalment, e ficado de “un estilo de vida saludable” no se queda quieta. El coa- cepto de “una dietasaludable” cambia con al capider que no da tiempo 2s simultinea o sucesivamente recomendadas “ian buenos para declarados nocivos a largo plazo, antes de que pias anteriores. Casi cada cura implica nuevos y namerasos riesgos, ¥ se necesitan nuevas curas para remediar las consecuencias de haberse 1 contrariamente a su natur 1 esfuerzo por estar en forma, ig ecci6n ineierta y generador de una profunda sen- se pierden sirve como parimetco o: mensurable y ‘on cierto grado de precisin.. como la temperatura corporal lo es en el caso de la salud. Esa semejanza es, por 86 [MODERNIDAD LQUIDA luz de los cambios provocados por el modelo dominante de “es- : incontrolable del cuidade de la le modo que, tal como lo expee \isqueda de la salud se ha convertido | factor patogeno”. Los diagns rma” Sus CuerPOs, y 60 es médicos esperan que do los médicos no tienen esa acti los consumidores se En un caso que sent precedente, fico de Tubinga fue enjuiciado por decirle a una mujer embarazada que 10 malformado no eran “éema- ebsesionado por da con claridad y me los demonios interioresexige una wieci specialmente comida "sa por el comercio-. Antes de que fuera rechazada por sus dafinos efectos mara 61999, 9. INDIMIDUALIDAD ” cial (y artera) a perseguic el pla- jo dan cuenta en el mejor de los que es complemento ne cer como principal objetivo d casos de una parce de la verdad. La o cezario de todas esas explicaciones, esque la compulsién a comp las del supermercado 0 en las vi ‘otras las sensaciones mais profundas y con- capar de la angustia causada por res del temor a equivoc o [MODERNIDAD LIQUIDA = eQué ova cosa, aparte de tan bien el requisito de hacerlo por uno mismo? Libres para comprar... 0 ast parece La gente de nuestra época, sefalé Albert Camus, sufte por no ser eapaz de poseer el mundo compietament Salvo por lgunosvividos momentos d ida et incom de otras accione, fin agujero invisible Jo que cada uno de 5 lo que nuestras nos ensefan del mundo que habi ‘mo cuando miramos a nuestro alrededor, cuando ob: sonas que conocemos y sobre las que sabemos algor "vi sus existencias parecen poseer una coherencia y unidad que en realidad no pueden tenet, pero que al ". Se trata, por supuesto, de sez de conocimiet encaja bien en la Gestal ‘otros como obras de art. Y, al verls de ese modo, nos lograr lo mismo: “todo el mundo tata de convertir su vida en dearte”.1" To que 20 INDlMDuALIDAD » dela dictil materia Es obra de arte que queremos moldear a Ja 2 denomina “Wentidad™, Cuando bablamos de idea, Save en avsta mente ina desvaida imagen de srmons de gies, Sherer: todas ess cous de lx que elo de nuerta experiencia ‘fara testa constant desesperacign~ parece, gross Y abominable: mene Ln bisqucda, desenidad es Ia Tacha onstante por detener el fio, por slider lo fda, por da forma a Ioinforme Nos debatimos tratando de negar o al menos de encubri la povoroea lider que rena debajo del envoltoro de a formas tatamos A apartar los ojor de vistones que eas ojos no pueden pentar a ab. hay necesidad de una prueba mas, y afercandose desesperadament que dejanal desnudo st (ue amenazan con despedazaca y con aber cobrado. 0, dada la obst adhesivo més fuerte una sustan fantasia, de fac epugnance come | 1 Tseélon, la moda funciona tan bien: es a sustancia correcta, ni mis ‘débil que la fantasia. Proporciona “maneras de explo comprometerse con la accién.. poder de ‘con mayor v0 MODERNIDAD LIQUIDA, la clave para bien el hada Dadas la ud de "ir de compras” al supermercado de iden- sdo de libertad ~genuina o putativa~ del consumidoe pa- desee se la concrecién de las fantasias de iden- convicrten en el camino real hack tidad. Por tener esa capacidad, uno es libre de hacer 0 deshacer identi- dades a voluntad. O exo parece. En una sociedad de consumo, compa dependencia dl consumo condito sine qua non de to- .d "Gnica” ¢ “individual” s6lo puede ta ‘1 mundo compra y que solamente puede era de ganar independencia es eendis- su personalidad”, convertirse en“ padze” y obligar a los cortesanos 2 respetar sus Srdenes, o logra modificando su peinado,cu- bbséndose el rostro con una gruesa capa de afeites y pinturas y engala ‘nindose con joyas artesanales. El eardcter genuino dela libertad de eleccién del consumidor, espe cialmence su libertad de auroidentficarse por medio del uso de produ: tos masivos y comercializador, ex un tema discutble. Esa libertad no existe sin las Sustancias y los materiales abastecidos por el mercado. Pe +0, dado que es asi, geuin amplioes el spectro de fantasia y experimen, tacion-de los flices compradores? ‘Su dependencia, por cierto, nose limita al acto de comprar. Recoxde- mos, por eiemplo, el formidable poder que los medios de comunicacién rmasivosejercen sobre sa popular, individual y colectiva. imagenes poderosas, “mas reles que ia realidad”, de las ubicuas panca- lias establecen los estindares dela realidad y de su evaluacin, y condi- 2 flax Tctlon, “Fashion, neat and borer" n: Avena 12,1998, p17 INDIMDUALIDAD o cionan la necesidad de hacer mis agradable la calidad “vivida". La vi ds deseada tiende a ser como la vida “que se ve en la TV". La vida en la pantalla empequerece y quita encanto ala vida vivida; ex esta dltima la fue parece ireal y segulta pareciendo jteal en tanto no sea recuperada en imégenes fil (Para completar la realidad de la propia vi uno tiene que primero, usando para ese propésito, por puesto, a cinta de video... esa materia ceconfortantemente boerable, sempre dispuesta a liminarviejas imagenes y a registrar otras nuevas) ‘Tal como lo expresa Christopher Laschs “la vida modema esta tan com pletamente mediada pot imigenes elecenicas que no podemos evitar esponder a otros como si sus acciones ~y las nucstas~ fueran filmadas Y eansmitidas simulténeamente a un publio invisible, o fueran a guar darse para ser vistas con detenimiento mis tarde” ** En un libro posteriog2? Lasch recuerda a sus letores que “el sentido ands antiguo de identdad se refiere, tanto a las personas como a las co- sas, Ambas han perdido su solider en Ia sociedad moderna, asi como su continuidad y su definiciOn”. sn". Lasch da a entender que en esta “disol ‘i6n de los slidos” universal, la iniciativa fue de las cosas; , como las cosas son trampas simbélicas de la identidad y hecramiencas de loses fuerzos identifieatorios, s gente muy pronto siguié esa iniciatva, Ref riéndose al famoso estudio de a industria del automévil realizado por Emma Rothschild, Lasch seal: rnecesaria contrapare de Ford ea ls produccion rmiento y lor emprendimientos individ Aivdo deseonfars de 8 prop usta, Prec Gu ls referencias no guiadaspodian res Seuadasy necestaban también un constane perfecionamiento. Alfeed Sloan fue pionero dé una tendencia que més tarde se haria uni- versal. Toda la produecion actual de mercaderias reemplaza “el mundo de objetos durables” por “objetos destinados a la obsolescencia inme- W Gtptes Lash, The Moa So, Loves, at Boks, 1985, 9.28, 327 34 on MODERNIDAD LIQUID diata”. Jeremy Seabrook ha descripto con aguda percepcién las corse- cuencias de exe reemplazo: En eaidad, el capitalism noha entegado los productos ala gee, prima para la construccin de identidades necesariamente in ‘Constante; pero sobre todo hay que proteger dy la velocidad de readaptacién para seg 36 espectécules ocupan el lugar de la cia sin perder nada del poder disciplinario de su antecesora. Hoy, diencia al estindar (una obediencia exquistamente adaptable 2 mis de le desearia agrega ‘meate “Ia soc para revelar lo person: 10") y de gran pacte dela Investigacion social de hoy (que pretende “llegar a la verdad subjetva del sec” provocando y dseecionando de encontrar en ellos una revelacin de la verdad interior) Atkinsos y Silveeman objetan eea prdictica NDIVIDUALIDAD s La posibilidad de autentcidad es, por cierto, altamente cuestionable. [Numerosos estudios demuestran que los relatos personales son meros ensayos de retGrica pablica que los medios destinan a “representar verda- inautenticidad de ese yo supuestamente aurénico hiben y confieren acept un eango de estados emorivos yy sus expresiones, a partir de los cuales pueden construirse “identidades absolutamente personales”. temiente Harvie Ferguson con su inimitable preacupaciones pot la identidad tienden a cobrar una apariencia completamente nueva: la “era dela coin” passer ecplaza po a “era el glamour”, cena que a apariencia se cnsagra como tnica Ackinson y David Siverman, “KundeasInmartliy: the ieevew roiery dee vention of he sll, Qualtte Inguy, 3, 1997, 99. 3082S. “ MODERNIDAD LIQUIDA denidades son itaci6n actual puesta bajo el microscopio del ana- ipcin de la inautenticidad producida publica ida disponible. ‘La vida de quien clige siempre seré una ben do (0 més bien porque) el rango de opciones pacece ser infnio. por el volumen de los recursos de los que dispone el elector. ‘Cuando los eecursos son abundantes, no puede esperar, core correctamente, que se mantende "por encima” 0 “por delante" de lasco- $85, ue serécapaz de aleanzat los objetivos que se desplazan cada vez con, 1 Hedgehog Review o> INDIVIDUALIDAD 8 de toda opeién, parece mucho mas te sradora que la perspeetiva de que nucst nachos y diferentes, pero es la misma para todos. Como sefala jeremy Seabrook: de adictos compradoreslespectador js: no tienen hacia dénde desvatlos. Cusn- pantalla y mas seductora es la tentacion que ‘tanto mas profunda se vuelve la sensacidn de en idad, tanto més sobr veel deseo cl éxtasis de elegic. Cuanto ss opciones de tanto menos sopor- vida sin capacidad de clegie. provocan las vide ppobrecimiento de la de saboreat, aunque sez Divididos, compramos 9% -MODERNIDAD LIQUIDA rotegen de Las desagradables consecuencias del con ‘mo: pueden desechar is que ya no desean y cons aque desean; est Wejecimiento y 1 0350- leseencia de mo vehiculos de emancipacion y garan nueva escala, sin precedentes, de autonomia individual cleccin, Esta afiemacion es te dels rcos y poderoso se le da la oportunidad de ejercer su libertad de elegir. Sin embargo, aun tomando en cuenta esos “efectos secundarios” de las “celaciones paras”, se podria argumentar que, en el caso dé ‘cumbrados y poderoses, los acuerdos de divorco y las cuotas de alimen- tos paca los hi seguridad endémica de las parejas simismo, que la is 1NpmpuatuDap ” tunién de todo lo que no sea “sa provaca mucha des- dicha, pesar y sufrimiento humano, vidas desteozadas, sin amor y sin perepectivas. Para esumi: li movildad y la flexbilidad de iesiticacin que crac (que despiertan sentimientos ss ambivalentes que tienden a generar teacciones ‘neuréticas. Como lo expresa Yves Michaud, un ps Sorbona: "con el exceso de oportunidades,crecen las amenazas de des teucturacién, fragmentacién y ”.# La tacea de autoiden- tificacién tiene perturbadores efecta colaterales. Se con través de insituciones pblicas comunes, En cambio, elgieron comprar proteccin, estimulando as el crecimiento de Ia indi tia dela seguridad privada Zaulkin sefiala que el peligeo més tangible que corrac lo que denomina “la cultura publica” es “la politica del miedo cotidiana”. El esteemecedor y perturbador espectro de las “calles inseguras” aleja 2 la gence de los compartir la vida publica Sec duros” contra el crimen construyendo mi riendo la pena de muerte cles © impo politica del as calles, parques y comercios mis seguros, eco ne. so ibes [2 Un concepto de comunidad definida por sus limites estrechamnentevigi- lados y no por sus contenidos; la “defensa de la comunidad” traducda a la contratacién de guardianes acmados para custodiar la entrada; los merodeadores y vagabundos promovidos al rango de enemigos pai iniimero uno; el recorte de las dieas pablicas alos enclaves de acceso selective; n de la vida en min y la juales:é5tas son las, cipales dimensiones de la evoluciOn actual de la vida urbana, Cuando los extrafos se encuentran con extrafios Segin la defi le Richard Sennett, una ciudad es “un ase. tamiento humano en el que los exteaiis tienen probabilidades de coro, 4 Sharan Zuko, The Cur of Cer, Oxford, Rew ESPACIOCEMPO 103 cerst”.* Quiero agregar que esto significa que los extrafos tienen proba- bilidades de encontrarse en su calidad de extrafios, y que posiblemente seguicén siendo exteaios tea el ocasional encuentco que termina de mo- ddo tan abrupto como comen26, Los extrafios # encuentran de la mane a gue corresponde a los extrafios; un encuentro entre extrafioe no se parece a un encuenteo entre fami smigos o conocidos -es, compa- ‘ativamente, un desencuentro~, En el encuentro entre extraiios no sere oma el punto en el que quedé el iltimo encuentro, ni se eecuentan las pruebas y tribulaciones as del fteria,ni hay recuerdos coma nes: no hay nada en qué basarse ni que seguir en elcurto del encuentro presente, El encuentro entre extrallos es un acontecimiento sin pasado, Con frecuencia es también wn acontecimiento sin futuro (xe supone y s© espera que esté li futuro), una historia que, sin dudas, no “con tinuaré", una oportunidad tinica, que debe ser consumada plenamente jentras dura y en el acto, sin demora y sin postergaciones para otra ‘ocasién, Come la araia, cuyo mundo esté encerrado en la tela que con sustancias de su propio abdomen, extraiios pueden contar debe ser tejido a parte del delgado y frig de la apariencia, las palabras y los gestos. En el momento del encuentro ro hay tiempo para ensayo y error, ni aprendizaje a partic de los errores De ello se desprende que [a vida urbana exige un tipo de abil bastante especial y sofisticada, toda una familia de habilidades que Sen nett consigns bajo el rétulo de “civilidad”, es deci la actividad que protege matuamente es peemice distetar de su mut ls esencia de la eivilidad. Las mdscaraspermiten una tar y los roposto de entos privador de todos los que las llevan. El ‘vlad es protege los demis de la carge de l propésito sea reciproco. Proteger a otros de fando de no interferic con sus asuatos, slo te ne sentido si uno puede espera y una restriccin simi- laces por parte de los otros. Laci Tenguaje, no puede set 4 Richard Senet The [Naeya York, Vietage Books “Tpichard Senos, ip Public Man: om the Socal Pechology of Caplan, 0 MODERNIDAD LIQUIDA “privada”. Antes de converte en un arte aprendidoindvidualment practicado privadamente, la forno social, El entorno url puedan aprender las sin que se Iti se", “expresacse”, confesar sus sentimien- pensamientos, suetos y preocupaciones mis ‘una ciudad que se presenta fe no puede ser reducido al congio- individuales y como tarea compartida que 20 puede realizarse por medio de una multitud de propésitos individual ‘como una forma de vida con vocabulario y bgica propios y con su pro- pia agenda, que es (y debe seguir siendo) mas extensa y mas rica que reocupacién o anheh le modo que “usar una mscsra Aquitarse la mascara y exhibi Sin embargo, también laciones y smiento mutuos, una ma quedarse solo y de dejar solos a los demis~ fe espacio civil en dos direcciones opuestas nse, una enorme plaza situada e na, concebida, nas ni puertas de acceso abiertas a Ines a que rodean. Result impenetrables ~imperiosos por impenetrables, ya que ambas cualidades EsPACIOMTEMPO, 1s fesaplenmcna ye refenan muvament, Ent forcast ladas estan en el lugar, pero no pertenecen a él. ‘etalulera que et perdido nla chatavastedad de la faza a smo modo. Nada mitiga ni interrumpe cdespliegan sobre el pavimento de piedra que separa la sa eo de alguno de los relucientes monstruos que rodezn la plaza y desapacecen répidamen hasta la Iegada del proximo tee La segunda categoria de espacio publ 4 presta servicios a los consumidores 0, ede jante afade importancia a la accién, le da el sello de la “aprobacién numérica” y de ese modo corrobora su sentido, lo justifica de mayor argumentac rnecesidad in embargo, cualquier interaccién entre los jones a las que estin abocados ind onsabilidad y ura ventaja para cada uno de ellos er de ir de compras, sino que slo serviria para 106 MODERNIDAD LIQUIDA cexpresion de rpelados” en tan- tra todos los que puedan transgredie esta regla ~contea toda elaze dein- ‘trusos, entrometidos y molestos que podrian interferie con el esplendido Lugares émicos, lugares fagicos, no-lugares, espacios vacios compras son primoedialmentetraslados en el espacio, y slo secund mente viajes en el tiempo. Et carnaval era la misma ciudad transformada; mas exactamente, un ciudad se transformaba, y ve después a su eutina cotidiana. Durante un lapso estrictamente definico, ESPACIOMIEMPO co rent. Su cea ido, y no, como ye © que trata vanamente de lograr ~y que casi nadie imentar en los lugares de residencia habitual-- *elegida por Ritzer es muy adecuada: ls es de comprasiconsumo son por cierto templos para los peregrinos ymente no estén destinados a alberpat las misas negras ofciadas anwalmente por los eelebrantes del carnaval en sus parroquias locales~ fad no eca tan dura como parecia y ios templos del consumo no revelan ‘templo del consumo, ‘es “un pedazo de espacio fi ue esté cerrado sobri id del mar” puede No porque constantemente a los otc lugares, los conta ‘a del aleance de los que los habitan toda limpieza ¥ ceansparencia; por los lugares de compras/consumo deben gran parte de su 108 MODERNIDAD LIQUIDA minada. Los lugares de comprasiconsumo oftecen lo que ninguna “rea lidad real” puede ofrecer afuera: un equilibri casi perfecto entre liber tad y seguridad. Dentro de estos templos, los compradoresconsumidores pueden en: consuelo de pertenecer ‘contrar lo que vanamente han buscado afuera ylasensacién de “no hay necesidad de {todos compartimos la misma opinién” son os signi dela “comunidad” y la causa iltima de su atract silancia, verdaderamente preordenada; una clase de reunién que noes una farea sino que esté “dada”, y ed dada antes de emprender cualquier fucrzo destinado a dale vida. En ‘en absolute: no es neces quedarian sin respuesta, Imagen se convierte en realidad. Las mull = del shopping se aproximan ‘exactamente, no conoce ninguna diferencia importante que requiera con: , 1c, The Use of Disorder: Personal deny and Cy Life, Lond er dc Fakes 1996, 9p. 3436 ESPACIOMIEMPO. tos Jrontacién, enfrentamiento con la ottedad del otto, negociacion, eselare- cimiento y acuerdo sobre el modus vivendi. Portal razén, esa cormunidad rmunidad de creyentes, unilicados por los fines y también por los medios, por los valores que respetan y por la logica de la condueta que adoptan, En suma, el viaje a los “espacios de consumo” es un viaje hacia una ane: lada comunidad que, al igual que la experiencia de comprar, esti perma- sentemente “en orea parte”. Dus cos w horas que pueda durar cién de su otredad. no MOpERNIDAD LIQUDA La semejanza entre a dicotomia de festratepia "émica”, en tanto los tegia “Eagica™. Ambos -ca- representan la da tno au manera ded o cuando éstos no se Las dos clases de espacios la practice de fasta el momento debemos apregae “petmanencia™, pacio. Sin embargo, a diferencia de La Defense “ese xpacio destinado icamente (0 y que debe ser abandonailo tan répido como sea ictorios™ ~cuya f atravesadas- los no-lugares cept prolongada Ta presencia 997, pp 23-24 ESPACIOMTIEMPO ql -a" ~aunque diferenciindola muy poco de la ausencia~ cde sus “pasajeros", ya que anulan, nivelan o vacian de toda subjetividad josincratca, Los residentes temporarios de los n varian, y ca el ruco consiste en jempo de estadia, Sean cual \dependientemente de los lenguajes que prefieran 0 snamente, Sea lo que fuere fo que haya para hacer en los no-luga- res, Io que se haga, todo el mundo debe sentrse como en su casa, aun- {que nadie debe comportarse como “es un espacio despojado de las ex ia: los ejemplos incluyen los aeropuerto sansportepiiblico[..] En lugares han ocupado tanto expaci Los no-lugares no requieren dominio del sofisticado y complejo arte de ‘ya que reducen la conducta en piblico a unos pocos precep- idad,tarpoco idad-“ocupan oeasiones de m2 MODERNIDAD LIQUIDA no hay con quién negoeii -on un grado de radicalidad lases de lugares ideados ps Los espacios vacfos que Kociatkiewice y Kos +65 no colonizados, lugares que ni los inventores ni los supervisores de los supuestos usuarios desean colonizar. Podriamos deci que son 10s ares “sobrantes” que quedan después de que se ha Ilevado a cabo laa rea de estructuac ‘espacios que realmente importan: deben sa de coincidencia entce la elegat id del mundo (cualquier mundo, mmpartido por muchos usuarios Durante uno de mis viajes como docente (a una ciudad populosa, ex: tendida y vi gente rosea ye irmacion hecha por mi centro, no fue falsa. Fue sincera yfiel a su mapa mental de la ciudad en la que habia nacido y en la que vivia desde entonces, Ese mapa no tenia 0 de las calle de ios bajos” por los que me llevs el taxis: ‘2: En el mapa mental demi guia s6lo habia, pure y simplemente, un er pacio vacio. EsPactOrTIEMPO 1m perponen, pero para que un mapa ddescartadas, ser carentes ‘set poco prometedoras. Recortar esos lugares pet ny estén colmados de sentido. los que no entramos y en los que nos sorprendidos, res humanos. famos peedidos y vuln wmados y un poco asustados ante la vista de of “No hables con extrafios” tal ver se la pueda despojar de su eval al didlogo y a la interacci6n. Si roparse con extrafios, al menos podemos evitar 3 tar con aii, al igual que [os nifios de la época vi riana, sean visibles pero no aidibles, y si no se puede evitar 0 ‘menos que no sean escuchados. Esto se consigue haciendo que que puedan decir resul ‘extratios; por ele ddan por hecho que ya que han sido ideados y construidos preci= ‘emedios para una enfermedad ra que lave hnecesaria Ia = --Y sabemos que todas las terapias pueden vencer o no la enferme- ne MODERNIDAD LIQUIDA dad. Hay muy poces: tonces, qué bueno seri zando el organisimo con de exteatios resulta wn: tofisticadas recursos ‘asunto resgoso y puede resultar patogena. Ademas, el hecho de logear ‘que el organismo sea resistente a ciertas amenazas implica hacerlo mis as. Casi ninguna clase de interferencia est libre de ho- es efectos colater ‘medida en que se han reduc ests comin La capacidad de convivie com las diferencias, por no hablar de y aprovecharlas, no se adquire fécilmente, y por cierto n0 v Esa capacidad es un arte que, como todas [as artes, req ioy ejercici. La incapacidad de enfeentarse de los seres hizmanos y a ficacisavarchivo ESPACHOTIEMPO as ‘comienzo era una simple suposicién se convierte en una v bada muchas veces y por fin se torna un prin seguridad se convi idad comin vuelve la manera més sen seguir adelante; pero la preocup tra la pol mas notablemente de los intereses comunes negociados, parezca cada ver mis increible y fantasiosa, anulando préeticamente lacapacidad y la jo. Tal como lo resume Sharon Zukin: “nadie sabe agotamiento del ideal de un destino comma ha “seg el uso comin extadou: la etnicidad es, ia e impiden el acceso a los torial apunta a fograr la ca mis Gil que cual hhomogeneidad de! vecindari, la etnicidad le uier oxra *identidad” imaginable. ‘A difecencia de otras variedades de identidad, la idea de eticidad tiene ‘gran carga semntica, Supone axiomticamente tun casamientooficiado en ingin esfuer20 humano puede sep suerte de vi predeterminado que precede a todas las negociaciones y actos sobre derechos y obligaciones. En otras palabras, la homogene! © Sharon Zain, The Care of. 0: 268, MODERNIDAD LIQUIDA dad que supuestamente marca alas enti tun artefacto humano, ni tampoco, por cierto, un producto de la act generacién de humanos. No es esfuercen por inventar sus propia da y futuro coman ~pero siempre, en primer renacido comunitarismo de nuestea época via no erradicados, que tarde 0 tempr de la modernizacions ta racional ala genuina ibn de una sociedad buena y justa sal que otros especticules ncn ymonrono ue rep importa, y que lo que base, la revelacion rancia de las rela roidentidad es la ramita ala que se al rescate una vez que se han hundido | sss. Entonces, como afirma Sennett, “mantene rma en un fin en sf mismo, y la purga de rodos aquellos que no pestenecen alla se convierce en a taces de la comunidad”. Ya no hace falta “ningiin lrgurento que convenza de no negoci ‘Los esfuerzos por mantener a distancia al “otro”, el diferente, el ex- traiio, el extranjero, la decisién de excluic la necesidad de comunicacién, rnegociacién y compromiso mutuo, no slo son concebil filtcan subcepticiamente en el vecindario del cuerpo coe del mismo encuadre cognitive. Ambas inducen al deseo de sacién étniea, y parti Tal como lo expresa Georges Benkor"* Hay Otros que son més Otro que a las peionas Concebie al Otro da tenimonio de una patologia socal. 70 no se tata de una patologia de la mente, aun mundo ne MODERNIDAD LIQUIDA de George Hazeldon, seré i ‘que se encuencren podrin hal bres de hacerlo, ya que rendrian poco de tercambiae informacién acerca de sus rutinas, y alguna, pero tampoco compromise La pureea comunidad de Heritage Park s6lo puede conseguirse al pre- cio dela falta de compromiso y dela desaparieién de vinculos. La modernidad como historia del tiempo ESPACIOMTIEMPO. ns ‘manera en que se entendia pacio” y “tiempo” no era era necesario, mientras fueran los humanos, software quienes tuviefan que hacer el nas podia ser distinto de de otra medida que no fuera la capacidad de los En los tiempos olimpicos de Grecia nadie pensaba en categorias 0 ré- ico, por no hablar de romper esos récor vencin de algo diferente de los mésculos humanos 0 anim iran esas ideas y para que se concibiera y se prebistora del tiempo y empe: tiempo comenz6 con la moderni cas cosas y tal vez por encima de to val aleance de la remolégica” para la reflexién capaz de ser transformada y lneternidad “la pat roporciona la sfiea y la mat atemporales. De hecho, es res de los que han pasado a la verdades pensado- 10 ‘MODERNIDAD LIQUIDA » de modo que el recorrido de distancia mir cada vez menos tiempo. Cuando apa. ‘manipulacién humana, Por lo tanto, el tem- po se ha convertido en un factor independiente de las inertese inmuta bles dimensiones dela tierra y ef mar. El tiempo era diferente del espacio porque, a diferencia del espacio, podia ser alterado y manipulado; con- vertido en ua factor disruptivo, es el eényuge dindmico de la pa Kennedy pudo accn- I tiempo como heria- de que se emplearan pa hacer esas diferencias mas profundas e inevitables. ron las miquinas de vapor y el motor de combi ESPACIOMTIEMPO m dad basada en el software toc6 a su fin. Ahora alguna gente podia lle gar al destino deseado ances que los demas, tambien podia escapar a las ¢ a ser alcanzada o detenida. El que viajaba mas podia controlaclo, cia a sus connpetidores ja cualquier otro para empezar a contar. La modernidad nacié bajo las es- reellas de ducta y destino, Su lectura s6lo requiere un soci6logo enttenado, no un astrdlogo. La relacin entre tiempo y espacio serfa, a partic de entonces, mutable ica, no predetermineda ni invariable. La “conquista del espacio” idas. Los movimientos acelerados sg mas grandes, y acelerar los movimientos era la nica ‘entrée idear modo de np0 “improduc ‘en terminos de efecto en ver de medios de accion, se concent ca dl espacio con mas objets, agzandando as el espacio que podia see ado en an ero determina, Enel ube de a coma el se 0, René Descartes In epacaldad m2 MODERNIDAD IQUIDA intrusin, ala reacomodacién de ‘mapas. Al menos, asi ha sido ds De la modernidad pesada ala modernidad liviana sa parte de la historia, que ahora llega a su fin podia denominarse, a falta de un nombre mejor, “la era del bardware” 0 *modernidad pesada” spoce de las méquinas pesadas y engo- rrosas, de los que rodeaban plantas cada vez ‘como los yacimientos de hi bbon-. Los imperios se extendieron hasta los mas tierra: sélo otros imperios de fuerza igual o superior ponian un la expansion. Todo lo que se extendiera entee los puntos més distantes ra de nadie, espacio vacic, y lo para la acci6n y un reproche para los Dp 362-363, EsPACLOMTIEMPO 3 ‘ausente de los mapas. Tambien el La de James Hilton, 3] araque sobre Tokio en Segunda Guerra Mun- iden del tamaio y la calidad del bard ware tienden a se lentos, pesados y de movimientos torpes. Estén “en- carnados" y fijos, atados al acero y el conereto,y se los evala segin st peso y volumen. Crecen mediante la expansion del luger que ocupan y m4 MODERNIDAD LIQUIDA dos lgicas, fundidas en una, ve reun‘an en la Iogica del tamafo, organi- zada en torno de un precepto: mas grande mis efi versién pesada de la modernidad, el progreso implicaba mayor tamaiio ‘el poder de la rutinizacion spo debla ser flexible y maleable, de la creciente capacidad *devorado- ea de montaje antes cue de la modernidad pesa 1 Era una boda de conte or amor, aungue se es Imuerté nos separe” entce el capital y niencia 0 por necesidad, pero no un matsimos peraba que durara “para siempre” Imente monégamo... para ambos eSnyuges. El di Snyuges estaban condenados a 1 uestion. Para bien © para ia; ningun de ESPACIOMTIEMPO ns smano de obra permanente “fijaban” el capital. Niel capital ni el wraba- jo deseaban moverse, ai tampoco eran capaces de hacerlo. Como en cualquier otro matrimonio que carece de la valvula de seguridad de un divoreio indoloro, la cohabitacién estaba repleta de sonido y de furia, ppuntuada por violentas erupciones de hostilidad y marcada por una gue riento del capitalismo software y la mx ‘mista de la Sorbona Daniel Cohen lo resumé asit concluisla en el mismo 'No estoy seguro de que en ambos casos descriptos por Cohen sea legi- simo el empleo del srmino “carrera”. Esa palabra evoca una trayectoria establecida, seme mente y acompafiadas reglas de admisi6n. La de los gecentes apunta a logear “formas organizativas mis laxas que puedan acompatiar el flujo” y don- 4e la organizacin empresarial es considerada un intento permanente de joe” dentro de un mundo “rm “ambiguo’,‘dfuso" o ‘plistico 16 -MODERNIDAD LIQuiDa in embargo, eta diferencia es una mera disputa verbal Sea o noco- de los términos, lo fundamental es que la comparacion ambio de la historia moderna del ter po y alude al existencial espacio, tware de los viajes a litecalmente, “en una fraccién de tiempo"; y “aqui noms" desaparecen. El espacio ya no h accién ni sus efectos, y cuenta muy poco 0 nada en absolute, Ha perdido su “vslor cestratégico”, como dirfan los expertos militares, ‘Todos los valores, como observara Georg Simmel, on “v lamente mientras se consipan “renunciando a otros valores del logro de ciertas cosas” es la causa de que “se los considere valicsos los valores}”. Sin usae estas misma palabeas, Simmel cuenta la Fla del “valor fiche": las cosas, escribié Simmel cuestan” y esta circunstancia parece, perversamente, “decir que cuestan lo que valen”. Lo que las hace valiosas son los obstéculor que hay que para poder apropiarse de ellas, “la tensign de la lucha por con: Si no hace falta tiempo, si no hay que renunciar a él -no hhay que “sacrifiarlo”- para llegar lugares, los luga res han sido despojados de valor } con la velocidad de is sefiales electrénicas, como diria Jacques Derrida, "and Other Esnys ad de K- Per Erkan, Noses Yoo, Teachers Co lege Pres, 1963, pp 52°54 ESPACIOMTIEMPO a su ausencia como elemento en el céleulo del valor. El tempo ya noes “el desvio hacia el logeo", y por eso ya no confiereningiin valor al espacio, La casi instantaneidad de la época del software augura la devaluacion del espacio. En la época del hardware, de Ia modernidad pesada, que segin los sérminos de Max Weber era también la época de [a racionalidad instru- ‘mental, el tempo era el medio que requeria ser cuidadosamente mane- jado para que los réditos del valor, que eran espaciales, pudieran Imaximizarse; en la época del software, de la modernidad lviana, la ef cacia del tempo como medio de conseguir valor tiende a aproximarse con el paradojic efecto de igualar (mas bien para abs) de codas las unidades que conforman el campo de los pote 3s. La pregunta se ha desplazado, pasando de los medios alos 1do'a [a relacion tiempo-espacio, sto significa que como todas las partes del espacio pueden alcanzarse en el mismo lapso (es deci “sin inguna parte del espacio es privilegiada, uier momento, no hay motivos para llegar a ninguna parte en ningin momento en particulas, ni motivos para preocuparse por garantizar el de acceso a cualquiera de ella. Si uno sabe que puede vi tus lugar en el momenco en que lo desee, no tiene ningin impulso de sitarlo con frecuencia 0 de gastar dinero en wun pasaje vlido de pe da. ¥ hay menos motivos aun para soportar el gasto de una su yun control perpetuos, de un laborioso y riesgoso cultivo de ‘que se puede accede y que se pueden abandonar siguiendo los vaivenes de los intereses y las “releva La seductora levedad del ser El tiempo insustancal ¢instantinco del mundo del software es también un tiempo sin consecuencias, "Instancaneidad” si ‘que separa el fin del las dos ideas, fran usadas para parcelar el transcurso y pata caleular de ese modo lor de péedida” del tiempo, han perdido gran parce de su sig do que ~ Ubich Heck, Rik Soren Tomar New ob cit 88 TRAP us El tema de la viabilidad del progreso, asi sea considerado como destino igual que antes ces necesario controlar el presente. La dnica novedad es que lo que porta ahora es el dividuo sobre su propio presente. Y para muchos, qui Su presente es por lo menos endeble vimos en un mundo de flexibilidad unive 10s de solucién, que penetra ual “as fuentes de nuestro sustento interés comin, los pacimetros de identidad como loz de identidad cultural, los modos de representacién piblico asi como los modelos de salud y belleza, los valores celevantes asi como los medios para aleanzarlos~. Los puertos seguros para ams rar nuestra confianza son pocos y estan alejados unos de otros, y la ma- yor parte del nuestros celosos esfuer20s para “poner las cosas en orden” snelen ter ‘en més caos, informidad y confusién, y que nuestro denuedo por ar las contingencias y los accidentes ¢s apenas més que un juego fpidamente el mensaje de la ‘emergente con una pro liferaci6n de teorias cientifcas sob el pasado por la creencia de que “Dios no juega a los dados”, de que el Imence detecminista y de que la labor humana consis: leyes para que fos hombres no WeepretaciOn que realizara de inspiraci6n cientifica que “el orden determinista genera un desord el azar

You might also like