You are on page 1of 44
JOVENes CON ( NECEsIDADES : EDUCACTIVAS ESPECIALES José Marfa Olayo Martinez Intropuccion a DUCAeACIDAD. Lay LimrTACIOnEs en EL Fimarro DE LA AuTONOMia PERSONAL. 21 Ter dimensiones para el anélisir Dimension PRIMEAR: LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. 3.1 Las discapacidades. Un nuevo marco conceptual reve esrimacion cunntiTariva 41 Tipor de deficienciar Dimension SEGUNDA: UN ENTOANO ACCEsIBLE 5.1 La accerIblidad. Una aproximacién conceptuat 5.2 Marco normativo y legivtativo 5.3 Aecenbilidad integral y urabitidad DIMEnsion TEAGEAA: LA ADAPTACION 461 El Tiempo Libre en lar personas con discapacidad 62 Orientacioner didcticas de cardeter general y especifico para to ‘adaptacion 633 Categorizacién para el ands de lor juegor segiin el tipo de discope- cldad 64 Criterior para ta adaptacién 65 Ertrategiar generates pora la adaptacién 64 La comunicacién 67 Crkerlar de adoptacisn para usuarios con dizeapacidad firica 68 Crlterior de adaptacién para usuarios con discapacidad intelectual 69 Criterios de adaptocién para urvarios con dizcapacidad visual 610 Criterior de adaptacién para usuarios con discapacidad avditive PROPUESTA DE JUEGOS ¥ JU ADAPTACION PARA INTEGAAA UsUARIOS CON bycapacibap esumen laLioGAnria DE AcFERENcIA 10 AECURFOS EN LA AED aa Na Monvat det Coordinoderla de Tiempo Libre ef irene eSabrias diferenciar deticteneta,discapacidad y participacion social? Qué crterios se siguen para considerar que una persona tiene discapacidad intelectual? ‘Qué entiendes por accesiblidad? fn qué consiste la técnica te acompartamiento con un usuario ciego? Qué crterios generales dexerias sequir para adaptar un juego habitual a un usuario que utili- zasilla de ruedas? aan ‘Moaval del Goordinadorla de Tiempo Libre 1. InTRODUCCION Los términos y conceptos relativas al Ambita de Ta discapacidad evolucionan, afortunadamen: te, de acuerdo con la pragresiva incarporacién de nuevas perspectivas en la integracién de las personas que presentan alg tipo de discapacidad y el cambio en los paradigmasrelativos a os Uumbrales de particinacién hasta ahora establecidos. Hoy, las personas con discapacidad disponen de mas medios, servicios y recursos para vivir una vida més plena y satisfactoria, on la que las actividades de ocio y tiempo libre juegan un papel determinant, ya que les permite relacionarse com las demés personas de su entomo, paticipar de forma activa y creativa en las actividades y programas de su comunidad, satisacer sus expectati- vas y desarrollar dstintas habilidades sociales, comunicativas, intelectuales, motices yafectvas Enel émbito de ia paticipacin en las actividades de tiempo libre por pate de as personas que presentan limitaciones en el émbito de su autonomfa personal, se hace imprescindible crear las condiciones suficientes y necesarias para que tal participacién sea efectiva y gratficante y en un Contexto de integracién plena en su entomo social, 1a adlaptaciones en las actividades y en los juegos, las condiciones de accesbiidad de los espacios, la adecuacin de los materiales y la cre aci6n de un lima natural y sensible en el grupo capaz de aceptar las adaptaciones como parte consustancial de la realidad social en que se desarrolian, son algunas de las dimensiones que se ‘deberan abordar para lograr un tiempo libre capaz de dar respuesta a las necesidades y expecta tivas de todos ls ciudadanos, 2. LA DISCAPACIDAD. LAS LIMITACIONES EN EL AMBITO DE LA AUTONOMiA PERSONAL Tres cuestiones para centrar el tema: Una persora puede oir poco onada, ver poco o nada, desplazarse en sila de ruedas 0 con ayuda de bastones; tener problemas pera agarra,sujetar, comprender un mensaje sencillo, asearse, Va mar por teléfono o entablar una relacin personal. gPOR QUE: son personas que han nacido con lesiones en el drgano de la visin o dela audicién, con lesiones neurolégicas, amputaciones; han tenido accidentes mas 0 menos graves en algin momento de su vida, han contraido enfermedades 0, simplemente, se han hecho mayores. E5 decir, presentan patologfas, problemas, lesiones, situa- ciones de menoscabo isico 0 mental, deficencias més 0 menos graves, permanentes o ransitoria. Como consecuencia de esas fatologias 0 deficiencias, no pueden o tienen dificultades para it al cine, coger un vaso, lavarse, concucr un coche, realizar un examen oral 0 escrito, dar un paseo porla playa, tener relaciones sociales y/o sexuales, 2POR QUE?: tienen dificultades, Timitaciones, tuna menor o nua capacidad para maniobrar, moverse, relacionarse; una menor capacidad o una Aiscapacidad para realizar una va auténoma, ‘Manual del Coordinadorla de Tiempo Libre Para que estas personas puedan mejorar su grado de autonomia g QUE SE PUEDE HACER?: podriamos idear Formulas y maneras para adaptar as cosas del entornoa sus posibiliades y capa~ cidades,disear nuevos productos, heramientas y utensilios en funcidn de sus necesidades; son ayuias técnicas y adaptaciones que le permitirén levar una vida més independiente y tener una participacion social mas activa, Tres errores habituales. La experiencia a lo largo de tantos aos debe servit, cuando menos, para aprender de los ert0- res y corregit aquello que no esté dando los frutos deseados: ~ primer error: enftizar la deficiencia antes que la persona. La persona es mucho mas que su patologfa o problema; cuenta con timitaciones, por supuesto, pero, también, con capacidades, intereses y expectativas ~ segundo error: creer que un entoro accesible es rebajar unas cuantas aceras enla calle, poner algunos ascensores, colocar plazas de aparcamiento para personas con discapacidad en las gran cles superficies comerciales o dispositivos acisticos en unos cuantos seméforos en el centra de la ciudad, Hacer un entoma accesible trasciende las meras propuestas para adaptar eifcios, mobi- liarios y entornos urbanos, necesarias y fundamentales, porsupuesto, pero que deben iracompa~ fiadas de otras que tienen que ver con Ta accesbilidad en el émbito de la educacin, el empleo, la cultura el tiempo libre, es deci, la partcipacién social en todas sus esferas. ~ tercer error: dejar fueraa los propios interesados en el dsefio, programacién y planteamien: to.de propuestas, normas y leyes. Las personas con discapacidad y sus organizaciones deberian ser protaqonistas fundamentales y quionfstas de esa pelicula que a todos nos gustaria ver term - nada: La verdaderaintegracién social de las personas con discapacidad. 2 Tres dimensiones para el andlisir Abordamos, pues, el andlisis del émbito de la discapacidad en tres dimensiones que tienen entidad propia y que se interelacionan a lo largo de la vida: Ta persona con limitaciones en el mbito de su autonomia perso ral; un entorno accesible donde sea posible fa integracin y partci- pacién plenas; las adaptaciones que podemos proponer para facilitar al individuo su méxima grado de integracién social y autonomfa personal 3. DIMENSION PRIMERA: LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Hablamios de personas con imitaciones en el émbito de su autonoma personal o personas con alscapacidad, sustantivando fs persona y adjetivanda las condiciones limitants, Lo importante, en todo caso, no es la forma fingutstica sino la salvaguarda de la sustantivdad de Ia persona y el carécter adjetivo de In discapacidad. (Casado, 1998). Ello nos ayudard a entender que Yo aaa Manual det Coordinadorla de Tempo Libre importante es valorar sus necesidades y limitaciones, para poder determinar con precisin 1as ayudas, recursos y/o adaptactones y lograr su ms plena y satisfactoria participacidn social. La Declaracién de Madrid: No Discriminacin Mas Accién Positiva es Igual a Incusin Socal, apro- hada en el Congreso Europeo de Personas con Discepacidad , celebrado en Matti en 2002, apun- ta nuevas perspectivas en este sentido. TS SSR SEE — FT TT are, aT socom pentane necpic. | eapace'yoprnn de mean seas apa 3.1 Las discapacidades. Un nuevo marco conceptual Hoy se analiza el mbito de la discapacidad de forma ampliay englobando diferentes aspectos hésicos: las deficiencias (en el émbito de lo corporal), las Timitaciones en la actividad (individual) {las restrcciones enlapartcipacidn (socal; tres dimensiones diferentes asociadasa un proble~ ta de Salud que interactdian entre sf con los factores contextuales (ambientales y personales) Una nueva perspectiva que, coma apunta Alcain Martinez, (2005), sostiene que wna parte sustan- cial de Ins dificultades y desventajas que tienen las personas con dlscapacidad no son atibui bles a sus propios deficits y linitaciones, sino a carencias, obstdculos y burreras que existen en elentorno social. a Organizacién Mundial dela Salud (OMS) establecié una relacién entre los conceptos etialo Ga, patologia y manifestacién para intentar una aproximacion terminol6gica valida y eficaz. En 1976, en su XIX Asamblea, concret6 en su resolucién 29.35 los concepts deficiencia, discapact- dad y minusvalia: Deficiencia, dentro de la experiencia de salud, es toda pérdida o anormalidad de una estructu- a0 funcién psicol6gica, fisiol6gica 0 anatémica Discapacidad, dentro de la exseriencia de salud, es toda resticcién o ausencia (a causa de una deficiencia) dela capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se con- sidera normal para un ser human. ‘Manual del Coordinadorla de Tlempe Libre Minusvatia, dentro de la experiencia de salud, es una situacién desventajosa para un individuo determinada, consecuencta de una deficiencia o discapacidad, que impive v limita el desempeiio, de un fol que es normal, en sucaso, en funcin de la edad, sexo, factores sociales y culturales. DEFICIENCIA Pétidae stormaliad deer 0 fincin pola, tsogin DISCAPACIDAD, ‘Anoealidal —PTresein easenca ‘stata cont rare Patologia presents 0 sendimietowaetivigad | — ome MINUSVALIA Mosleméion - Sits social Pid o amoral dered pron tempor o permanente indivi eit lena, aici, vison seas | Limitaciones ene hnconeiete -omunicni, caida sonal, ocenocio, stats personaly ts inti, oid, “dependence, cyan sea. FH Grupo de Evaluacién, Chsificacién y Epidemiologta de la OMS, planteé el affo 1999 en Ginebra, una Clasificacin Intemacional del Funcionamientoy fa Discapacidad que se fundamenta ta en tres dimensiones: discapacidad, actividad y partcipacién: 1. Funciones y Estructuras Corporales y Deficiencias, Estructuras corporates: san as partes anatémicas o estructurales del cuerpo (6rganos, miem- bros y sus componentes, etc; las deficiencias pueden incluir anomalias, defectos, pérdidas 0 cualquiera otra desviacién; pieden ser temporales © permanentes, progresivas, regresivas 0 estiticas, ntermitentes a continuas 446 ‘Manval del Coordinadorla de Tempo Lbve CiEEEN ne Funciones corporates: fisiolégicas 0 psicoldgicas de los sistemas del cuerpo; representa la perspectiva del cuerpo respecto al funcionamiento. 2, Actividad / Limitaciones de a Actividad, ‘Actividad: es larealizacién de una tarea por una persona en cualquier émbito desu vida; repre- senta la perspectiva del individto respecto al funcionamiento. Limitaciones en ta actividad: son as dificultades que se pueden tener ala hora de realizar cier- tas actividades; abarca desde une desviacinleve hasta una grave en términos de cantidad 0 ali- dad, em larealizacién de la actividad 3. Participacién / Restricciénen la Partcipacin, Partcipacién: es la implicacin de la persona en una situacin vital; denota el grad de ipl cacién dela persona, representa la perspectiva de Ta sociedad respecto al funcionamiento; esta respuesta de la sociedad puede representar un obstéculo 0 una ayuda en algunos aspectos de la partcipacién Restricciones en la partcipac‘én: son los problemas que puede experimentar un individua para implicarse en situaciones vitales; el entor social puede obstaculizarcreando barter (edificios Inaccesibls, por ejemplo), 0 na roparcionando facilitadares (intérpretes de sordos, po ejemplo) La Casificacién Internacional del Funcionamiento, 1a Discapaciay la Salud (CIF), aprobada en la 54 Asamblea Mundial de la Sclud(resolucin WHA 54-21), celebrada el 22 de mayo de 2001, abandona definitivamente los ts niveles de consecuencias de la enfermedad (deficiencia, di ‘apacidad y minusvalia), para hablar del funcfonamiento (Ias estructurasy funciones corporales, 1a capacidad para desarrollar act vidades i la posibilidad de participare implicarse socialmente); 1a discapacidad (las deficienciasen las funciones y estructuras corporales, las limitacfones en la capacidad para desarollar actividades y las restricciones en la participacién socal); y la salud, como elementa bésico que se vincula a los dos anterires. El objetivo primordial es casifiar e funcionamiento y la discapacidad vinculados con las condiciones de salud. Herrera Castanedo (2003) describe de forma clara y precisa algunos términos que sustentan esta clasificacin: Contcién de satud: incluye enfermedad (aguda o er6nica), trastorn, traumatismo y lesién, tamhin se incluyen el embarazo, envejecimiento,estrés, anomalfas congénitas o predisposicio- nes genéticas. Funcionamiento: incluye func ones corporates, estructuras corporales, actividades y paticipa- clon Indica los aspectos positives de la interaccidn entre un individuo (con una condicién de salud) y los factores contextuales (ambientales y personales). Factores ambientales: hace referencia a los aspectos del mundo extrinseco o extenno que forma el contexto de a vida de! individu (mundo fisico natural, mundo tisico creado por el hom- 407 ‘Manvat del Coordinadarla de Tiempo Libre bre, las otras personas con las que se relaciona, os servicios y sistemas sociales y politicos, las eyes, etc.). Facilitadores (factores ambientales faciltadores): son todos aquellos factores contextuales ambientales en el entorno de una persona que mejoran su funcionamiento (accesiildad fsica, isponibilidad tecnalégica asstenial adecuada, actitudes positivas de la soctedad respecto a la tiscapacida, Ios servicios, sistemas ypoliticas que Favorezcan la participacian y la implicacién. Barreras: son todos aquellos factores ambientales que en ausencia o presencia , pueden imi- tar el funcionamiento de la persona y generar discapacidad. Capacidad: hace referenciaal méxio nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, en alguno de 1os dominios incuidos en actividad y partcipacién. Movilida: las acciones que eliza una persona para cambiar o mantener la posicién o el lugar del cuerpo; al llevar, mover, manipular objetos; andar, moverse o desplazarse utitizando medios de transporte Pata visualizar la evolucidn de Jos conceptos, veamos las diferencias terminol6gicas entre lo ‘que proponia la Clasificaciéa Intemacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalias (CIODM, 1980) y Io acordado en a S4 Asamblea Mundial de la OMS (2001), la CIF: COMM, de 1980 CHEde 2001 Deficiencia se sustituye por. Déficit en el funcionamiento Discapacidad se sustituye por. Limitacion en fa actividad Minusvalla.. se susttuye por Restriccién en la paticipacion 8 Foro de Vida Independiente (2005) define al colectivo de personas con discapacidad como njeres y hombres con diverscad funcional; una apuesta por eliminar ! cardcter negativo,exclusi~ vamente médico-sanitaro, y cue aporta una isin mas ampliay rica por cuanto que pone en valor la diferencia, la diversdad, las dstntas formas con que cada uno afrontamos el retode estar vives. 4, BREVE ESTIMACION CUANTITATIVA Segin la Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estado de Salud (EDDES), de 1999, publicado por el Instituto Nacional de Estatistica (2002), viven hoy mas de 3,5 millones de per- sonas con discapacidad en Espafia, lo que supone aproximadamente un 9 % de la poblacién total Enel cuadro siguiente se recogen los datos elaborado por el Instituto Nacional de Estaistica, en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de salud, en 1999. Manual det Coordinadorla de Tempo Libre (Téngase en cuenta que una misma persona puede estar en msde una categoria de discapacidad): POWLACION CON DISCAPACIDADES SEGHN LAS DEFICIENCIAS ‘QUE LAS HAN CAUSADO POR GRUPOS DE EDAD 6 Asiatos MAS DE6S AOS Tio Ne persona | Tas por THT [NU prmnat | Tas por 108] Daca aT Ee oF IST Ba Denia wale a EB ISEI mr Deficiencies del oa 2st Dn S209 a Det del eg oa a3 ar TD 19 [acne stearate ST Te Tsials TT Della de itn ei Ta rE Ta 2 Defensa viscera eis a ‘tes eens - ts 7 Te const 2s a TA “TOTAL PERSONAS CON 160595 oo rae aT DISCAPACIDAD 4.1 Tipos de deficiencias Con la propuesta de fa CIF, se pone en positive la terminologfa utilizada hasta la fecha, eliri- nando el término enfermedad para utilizar el de condicién de salu; se trata de ir més alld, de ‘ampliar esa vision meédico-sanitaria imperante a otros Ambitos sociales més amplios, un enfoque bio-psico-socal y ecoldgico que se ajusta mas ala necesidad de abordar la cuestién dela disca~ pacidad atendiendo a todas las dimensfones del ser humana: las funciones y estructuras corpora~ Tes limitadas, las actividades que es capaz de realizar, la forma en que participa en fas actividades ‘con/sin apoyos y adaptaciones, as interacciones con el entorno medioambiental, 4.1 DeFICIENCIAY FIsICAL (motéricar, osteoarticulares y del sistema nervioso) Son patologfas ysituaciones de menascabo referias a anomalias orgdnicas en el aparato loco- ‘motor, deficiencias en el sistema nervioso, con relacin a las pardlisis de extremidades superio- res inferiores,paraplejas y tetraplejias,atrastornos de coordinacién en los movimientos;alte~ raciones en los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocri- rno-metabélico y sistema inmunitari y otras, E154 % de ls personas con discapacidad fisica pre- seta problemas de Lipo ustevaricular~34 de cada nil habitantes, destacando la columna y los miembros inferiores coma los més afectados. > Lesiones medlulares, Pédida de a movilidad y sensibilidad de la musculatura que se encuentra por debajo del nivel de la lesin. Algunos casos se deben a malformaciones congéritas, ots a enfermedades otraumatismos de a columna vertebral. Desgraciadamente, la carretera nos deja cada fin de semana nuevas personas cen lesiones medilares debido als traumatismos que se producen. 409 CTT ‘Manvat det Coordinadorla de Tempo Libre > Espina bifida, Es una malformacin congénita que se traduceen una falta de cerre ena linea media del tejido neural, ésea 0 blando. En los casos ce mayor afectacién (mielomeningnrele) se ede presentarparlisis y fata de sensibildad en la musculatua. » Pardlisis cerebral. Incluye un conjunto de ateraciones motoras debidas a una lesin anat6~ mica del sistema nervioso central inmaduro. Suele tratarse de una lesién neuronal difusa del encéfalo, que puede interesar ala corteza, ganglios basales, cerebelo o tronco cerebral, En la ‘mayoria de los casos tiene un origen neonatal o en el postnatal inmediato, Los dstintostipos de pardisis cerebral tienen en contin la disfuncién motora yl alteracin de los mecanismos de con- trol postural; se diferencian par su distintaetiologfa, el grado de afectacién y los sintomas clini- cos asociatos (discapacidad intelectual, epilesia,alteraciones auditvas,o visuales, etc). Atendiendo a Ta topograffa de la afectacin, se pueden dar los siguientes casos: monoplejia (afectacin de una extremidac);ciplejia(afectacdn de dos extremidades, normatmente las ine riores); tripleja (afectacién de las extremidades inferires y de una Superior o dela cara y cue~ No); tetrapleja (afectacién delos cuatromiembros); hemipleja (afectacién de un hemicuerpo, Ia piema y brazo del misma lado; puede ser unilateral o bilateral). fin funcin de cual sea el crcuito regulador de la motrcidad humana afectado, tendremos dife- rentes tipos de lesiones cerebrales: + Sindrome espéstico (40-30 % de los casus): afectacin del citcuito cértico-espinal se trata «de una contraccién involuntaria dela musculatura, Se suele producir una hiperflexién en los iisculos de los antebraros y una hiperextensién en la musculatura de las piemnas (pies en cequino), También esté afectada la musculatura de la cara y de la fonacin + Sindrome atetésico (20-30 % de los casos): afectacion del sistema extrapiramidal; el tono muscular presenta fluctuaciones espasmédicas, afectanda a la coordinacién de los movi mientos. Pueden presentarse sintomas de hipercinesia (corea, atetosis) 0 hipocinéticos (rigor), + Sindrome atixico: afectacén del crcuito cerebeloso; el tono muscular est disminuido afec- tando de forma importante a la estabilidad postural. La marcha es insegura, fluctuante, de tipo potichineta, con grave afectacin del equlibrio » Enfermedades neuromusculares, Se trata de enfermedades w patologias que cursan una hipotonia ena musculatura, con pérdida de fuerza y deformaciones en laanatomia, en general de caracter genético (distrofia muscular de Duchenne, atrofia espinal infantil, pliomieliti). » Trastormos osteoarticulares. Son las més frecuentes y suponen el 34 % del total de las defi~ ciencias, Se trata de alteraciones mecénicas y motrces que tiene su origen en lesiones del esque leto, Se distinguen cuatro tipos seqtin afecten a la cabeza, la columna vertebral, os brazos 0 Tas piernas 450 ‘Manuat del Coordinadorla de Tempe Libre » Amputaciones. Se produce una pérdia total 0 parcial de algin miembro del cuerpo, ya sea por causas conyenitas, Irauméticas, por tumores u aidentes vasculares » Problemas respiratorios crénicos (asma, fibrosis quistica). » Diabetes, problemas cardiovasculares,epilepsia, hemofilia, obesidad, trastornos alimenta~ ros (anorexia, bulimia). » Espina bifida, Se trata cle ura anomalia congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de cierre ofusién ce los arcos vertebrales. 4.1.2 DEFICIEnciAs INTELECTUALES Respecto a las deficiencias irtelectuales, se ha producido una evolucin desde aquellas con- cepciones antiguas basadas en el cardcter endégeno e inmutable del problema de finales cel siglo XIX, hasta las aproximacicnes actuales basarlas en la madificabiidad del mismo, depen- diendo de la cantidad, calidad y funcionalidad de interacciones familiares, educativas y socia- lesa las que el indviduo tiene ecceso, (Arco Tirado y Feméndez Castillo, 2004). En el mbito de la investigacitn, la Asociacién Americana sobre Retraso Mental (A.A.MLR.) ha jugado un papel estelar desde su fundacién en 1876. Desde su primera edicién del manual en el que definta el retraso mental (1321) hasta hoy, se han publicado nueve ediciones mas, estando ain vigente fa décima edicién de 2002, Fn sus primeros momentos, el Coeficiente Intelectual {(C..) eral punto de partia dela definicién y clementa clave. Este enfoque meramente estadis- tica y numérico sefilaba a partir de la realizacidn de unos test de inteligencia a aquellos sujetos, {que presentaban un menor rendimiento intelectual En la novena edicién, de 1992, se apuntaba to siguiente: el retraso mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimento corriente, Se caracteriza por un funciona- ‘miento intelectual significativamente inferior « Ia media, junto con limitaciones asocindas en dos 0 més de las siguientes dreas adaptativas: comunicacién, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utlizacién de la comunidad, autogobiemno, salud y seguridad, hhabilidades académicas funcionates, cio y trabajo; la condicén de fa persona con deficit inte- Jectual deja de considerarse inmatable, ya que en funcién de os apayos que reciba puede progre- sary mejorar sus capacidades adaptativas y de rlacié, En su altima edicién, la décima de 2002, se define el retraso mental como la diseapacidad caracterizada por limitaciones signficativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y précticas Esta discapacidad se origina antes de ts 18 ats. ast ‘Manual del Coordinadorle de Tiempo Libre De acuerdo con la definicidn ce Ta AMR, Garcia Fernéndez (2002) sefiala los tres crterios que se tienen ue dar para Lonsiderar que una persona tiene discapacidad intelectual: 1) éficit en el funcionamiento intelectual: tras la aplicacién individual de un test de intel gencia apropiado a su contexts cultural, linguistico y social, el sujeto obtiene una puntuacién de ‘al menos dos desviaciones por debajo de la media de su grupo de edad cronol6yica 2) Déficit en ta condlucta adaptativa; en las habilidades conceptuales, sociales y pricticas. 3) Perfodo cle desarrollo: los déficits en el funcionamiento intelectual y en la conducta adap tativa han de estar presentes en el individuo antes de los 18 afos. Siel diagndstico se produce después dle esta edad se consideraré demencia, senilidad 0 lesién cerebral Enla traduccion realizada por Verdugo y lenara (2004), se puede apreciar la comparacion entre Tas dimensiones de los sistemas conceptuales de la definicin de retraso mental elaboradas por la AMIR, de 1992 y 2002: Sistema de 1992 Sistema de 2002 Dimension Rendimiento intelectual y “Apttudesintelectuales ‘capicidad de adaptacién Dimensin 1 | Consideraciones psicologicas y | Nivel de adapiaci6n (conceptual, ____emocionales prictica, social) ‘Dimensin IIT | Consideraciones fisicas y de salud | Paticipacion, interaccién y rol social Dinensién IV | Consideraciones amibientales | Salud (isca, mental, eliolbgies) Dinensiin F Contexto social (ambiente, cultura, | ‘oportunidades) Segin la Clasiicacién Internacional de Enfermedades (CIE-10), el retraso mental se define coma desarralio mental incompleto 0 detenido, caracteriado principalmente por el deteriora de [ns funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de ta inte ligencia, tales como tas funcimnes cognoscitiva, del lenquaje, matéricas y de socialzacién: Love: C.1. entre 50-55 y 70.85 % de los casos. Moderado: (1, entre 35-4C y 50-55. E110 % de los casos, Graves C.1 entre 20-25 y 35-40, €1 3-4 % de los casos. Profundo: C1. inferior a 20-25. E11-2 % de los casos. 1 Cociente intelectual (C..) se obtiene dividiendo la edad mental (EM) por la cronolégica (EC), yeelcociente obtenido se mut iplica por 100. 482 ‘Monvat del Coordinadorla de Teenpo Libre tr Clasificacin. ~ En elacion con aspectos biclégicas (causas orgénicas) ) Genéticas: Anomalfas cromosémicas: trsomfas (existencia de tres cromosomas iquates, en vez de dos): sndrome de Down -par 21-, Edmars-par 18-, Patau -par13-; monosomfas (defecto en un cromo- soma): Cr-du-chat, maullido de gat, -par 5-; anomalfas en los cromosomas sexuales: sindrome ‘de Turner (anomaliaX), Klinefe-er (anomalfa XY), sindrome del cromosoma X frag Desérdenes metabdticos: ferilcetonuria (incapacidad del organismo para metabolizar el ami nodcido bésicofenilalanina; galactosemia (Ia galactosa no puede ser convertida en glucégeno); lipidosis (acumutacién excesiva de lipids o grasas), fructasemia, intolerancia a la lactosa (si drome de Durén). Enfermedades degenerativas: esclersis tuberosa (masas que se asientan alrededor de los ventriculos cerebrales), neurofibromatosis (debida al mal desarrallo de Ta zona del embrién que origina el sistema nervioso y la pie). b) Extrinsecas: Encefalopatias prenatales (anomalias producidas antes del nacimiento): embriopatias -en los tues primeros meses de gestacin-,fetopatfas -a partir del tercer mes~ (inecciones, anoxia ~dis~ minucién o ausencia de oxigeno en sangre-, trastornos endacrinos, diabetes, intoxicaciones- drogas, alcohol, férmacos,tabac)-, exposicién arayosX, traumatismos, alteraciones psfquicas de lamadte, Encefalopatias perinatates (curante el parto 0 en los das inmediatos): prematuridad, incom- patibilidad del Rh, sufrimiento corebral (traumatismo, anoxia, hemorragia), infecciones (meni itis, encefalitis) Encefalopatias postnatates: infecciones, intoxicaciones, traumatismos craneoencefdlicos, 90dB VI. Cofasis © sordera total >120 dB o mula audicién, Segin Torres Monreal (1995}, la deficiencia auditiva, si es profunda y prelocutiva, compromete serimente a descratto lingustcou, en alguna medida, también al desarrollo cognitivo det no En funcién del grado de pérdida auditiva se producen unas consecuencias u otras en el desarrollo y ‘maduracién posteriores. Entre 30 y 45 decibetins se dificulta la comunicacién en ambientes ruido- 505, conversaciones de grupo, voz bafta, et; aunque el sujet oye todo, sélo es capaz de compren- der una parte. Con este nivel de pérdida audtiva podemos encontrar frecuentes disaias y retraso general del lengua y del haba, Entre 45 y 60 decinelos la persona necesita que se le hable fuerte para que perciba el sonido, Se ian muchas dificultades fonoarticulatoras y necesitan de la Tectura Tabofacial, Entre 60 y 80 decibelios se ciscriminan lo sonidos del entorna frente a os del habla; perciben bien las vocales y muy mal as consonantes, Una pérdida de més de 80 dB impide Ia adqui- sicién espontinea del lenquaje; la audicin deja de ser el soporte primario y bésica de la comunica én oat Aspectos cualitativos: atendiendo a a clasificactén cualitativa o biomésdica, se distinguen tres tipos: ipoacusias de transmi in oconduccién {a lesion se localiza en el cido medio o externa y no permite la transmisién por via aérea del sonido, Las estadfsticas apuntan a que un § % pertenecen a este nivel. Torres Monreal y cols. (1995), apuntan como causas de esta alteracién en la funcién de conduccién por via aérea del sonido, las siguientes: ~ aumentas de masa (tumors, inflamaciones, liquids, cuerpos extafos,tapones..), que provocan péridas en la transmisién de sonidos de frecuencia atas ~ pérdida de elasticidad (perforacin timpanica, anquiloss de la cadena, atosclerosis...), que provocan pérdida en las frecuencias bajas. 456 Monat det Coordinadorla de Tempo Libre ~ aumentos de friccién (male articulacién dela cadena), que provocan pérdidas en la transmi- sid de 10s sontdos de frecsencias medias. otras afecciones: malformaciones del pabelldn y del conducto auditivo externo, traumatis- mos, inflamaciones (micosis si es por hangos, vitosis i se trata de gérmenes);alteraciones de a ventilacin y drenaje, otitis media aguda y cénica, sinusitis, adenoiditas, vegetacio- nes, ec., en el ofdo medio, a nivel dela membrana timpanica y cadena de huesecills. Hipoacusias de percepcién o nsursensoral Cuando afectanalasestructuras del procesamiento del sonido: ofdo interno (céclea), vias ner- viosas y corteza cerebral. Estadisticamente, el 75 % de los casos. Entre las causas se apuntan las siguientes: ~ sorderas genéticas o hereditaras, transmitidas de padres a hijos; se manifiestan desde el hacimiento y suponen el 45% de ls casos ~ sorderas congénitas, adquiridas durante el embarazo, a causa de las distintas enfermedades sobrevenidas de la madre durante el primer trimestre de gestacién, ~ sorteras neonatales, ocurtidas en tomno al part, ~ sorderas postnatales, por infecciones vircas y la ototoxicidad Hipoacusias mixtas Estin afectadas ambas estructuras de forma simulténea (20%). Segin Ta edad de aparicién:hipoacusia prelocutiva (antes de los tres afios) y postlocutiva (después de los 3-4 aos) Segin el origen 0 etiologfa: debidas a origen genético, congénitas o por problemas durante 1 embarazo 0 parto; producidas por enfermedades propias del ofto a derivadas de otras enfermedades (sarampién, meningitis, diabetes, uremia, etc); por uso de férmacos, accl~ lentes, 0 derivadas del proceso degenerativa del envejecimiento. Como apunta Alvira Martin (1999), los porcentajes de estas causas se aproximan a estas cifras: ‘Origen de la deficiencia auditiva Porcentaje Congénita ®%, 1% Efe 63% Enfermedades profesionales 3%: [ Aecidentes de trético 3%. 6%: 16% 457 ‘Monvat det Coordinaderla de Tiempo Libre b) Deficiencias visuales. E! sistema visual es ef sistema perceptive dominante en el dmbito de ta organizacién de la sociedad en la que vivimos, La visién es el sistema perceptivo capaz de una mayor resolucién espacial asf como el sistema més efectivo en términos de eficaciay rapidez, (Travieso y Blanco, 1999). La visién adquiere un protagonismo esencial en el Ambito de la autonomia personal: para ‘ura persora vidente, el 80 % dela informacién percibida lo es por la isin. La manera de perci~ bir el mundo es distinta, a diferencia estriba en ia organizacién que se opera en sus modalida- des sensoriales (Leonhardt, 1984). La persona ciega carece dela posibilidad de aprender porimi- tacién visual, utiliza el taco y el ofdo como canales preferentes para obtener informacién del entorno, una informacién que, ademés, suele ser sesqada eincompleta, lo que puede dificultar la adquisicin de un buen nivel de competencias y habilidades personales y sociales. Siguiendo con lo que nos propone este autor, en Ia evaluacién psicopedag6gica de la persona ciega y con déficit visual se han de valorar tanto los aspectos dpticos y de salud (agudeza, campo visual, refraccién, visién cromética, sensibiidad de contraste, tensién, morfologla, profilaxis, ayuidas dptica, etc), como los aspectos funcionales, psicopedayéuics y psicosocales (tipo de lluminacién, ampliacién de ltr, distancia de trabajo, lupasu otras ayudas épticas atriles, etc). La persona con una menor cagacidad visual desarrlta una mayor capacidadhapticao sentido del tacto, que le va apermitir discriminar y eeconocer las caracteristicasfiscas yespacials de os obje- tos que manipula y utilizar, también, lalecto-escritura baile. La capacidad auditiva, en caso de estar clisponible, va.aser uiizada pola persona ciega de forma singular, puesle yaa permit desarallar la capacidad de localizar los sonidos, dscriminarlas e idemtificaris de la forma més exacta para su utlizacién posterior como elemento fundamental de lainformacién que proviene del exterior. ~ Aspectos cuantitativos Segdin los datos reflejados en la Encuesta sobre Discapacidades, recent Deficiencias y Estado de Salud, del Instituto Nacional de Estadistica (INE), de 1999, existen en Fspatia 262.814 casos de deficiencia visual entre las personas de 6a 64 afios, mientras que a parir de esta edad, el niimera se eleva a §67.961, con una tasa de 88,3 por 1000 habitantes; {quiere esto decir que a mas edad, el por- centaje de personas con deficiencias visuales se eleva de forma considerable Yeamnos 1s datos que aporta la ONCE: 458, Monvot del Cootdiaaderla de Tiempo Libre ~ Aspectas cualitatves Enel epigrafe deficiencias visuales se incluye tanto a las personas ciegas como aquellas que tienen una disminucin en su cepacidad visual (disminucién de la agudeza visual, menor campo visual). Barraga (1989), citado por Javier Checa (2000), nos propone la siguiente clasificacin: ~ ceguera total: percepcin de luz que el individuo no puede utilizar paral adquisicién de nin «gin conacimiento o informacin. ~ ceguera parcial: percepcidr de bultos. ~ baja vision: el déficit visual incapacita al individuo para algunas actividades usuales, preci- sando de adaptaciones signficativas o métods espectfics, como puede ser lalecto-escri- tura braille. Pueden ver a focos centimetros. ~ vision mite: el défcit visual no incapacita al individuo para las actividades diarias, pero precisa adaptaciones sencillas para llevar a cabo algunas de ella. mismo autor, ahora citado por Bueno y Ruiz (1994), nos propone una clasificacién atendien- do a las caractersticas educacionales de ls sujetos de baja vsién: ~ iscapacidad visual profunda: dificultad para realizar tareasvisuales qruesas; existe impo sibiidad para realizar tareas que requieren vision de detalle ~ biscopacidad visual severa: es posible realizar tareas visuales con inexactitudes, siendo preciso recurrira adaptaciones en el tiempo, ayudas y madificaciones. ~ Discapacidad visual moderada: con ayudase uminacién adecuada es posible realizar tare- a visuales como las que realizan los sujetos con visién normal De Ta relacién de patologias 4 problemas que provocan pérdidas y anomalias en ta capacidad visual propuesta por Bueno y Ruiz (1994), destacamos de forma abreviada y resumida, las siguientes: 1. Afecciones funcionales ~ Anomalfas que afectan a lacdmea: queratitis (inflamaciones debidas atraumatismos, infec~ ciones, trastornos de la murici6n comeal, exposiciones prolongadas a agentes externas, ele.);distrafias comeales, ete. ~ Anomalfas que afectaa la tvea: aluinismo (iris trasticido por disminucidn o ausencia ce pig mentacién); aniridia (ausencia parcial o subtotal del iris); coloboma (de iris, de caroides, etc,). ~ Anomalfas que afectan al «ristalino: cataratas congénitas; subluxacién del ctistalino (dislo~ caci6n total o parcial del crstalino), ete 459 ‘Monvat del Coordinadorla de Tiempo Libre = Anomalfas que afectan a la etna: criaretinitis (inflamacién); acromatopsia (cequera total o parcial alos colores debi a ia ausencia o anomalia de Is conos); degeneracton macular; des prendimiento de retina (agujeros, desgatrs y separacién entre la retina ylacoraides debido a traumatismos o enfermedades ocuares); retinosis pigmentari,retinogatfadiabétca ete. ~ Anomalfas que afectan a’ nervio éptico:atrofia dptica (degeneracién de las fibras dpticas asociadas a lesiones cerebrales). = Anomalfas que afectan a la presién intraocular: glaucoma (aumento de la presién intraocular). ~ Anomalias que afectan a ‘a movitidad ocular: nstagmus (ascitacién corta,répida e involun~ {aria del glabo ocular; estrabismo (desviacién del paralelismo de ls ojos). ~ Anomalfas de refraccién ocular: ametropia (el ojo en repaso no puede formar sobre la retina las imagenes de los objetes distantes -hipermetropfa, miopfa y astigmatismo-). 2. Ambliopia Deterioro dela vision foveal por falta de uso, que no puede contrarrestarse con medios épt: 0s, Afecta al 3% de lapoblacién yse le conace coma ojo vago. Se produce como cansecuencia de Factores tales como el estrabismo, la diferencia de refraccidn entre un ojo y el otro (anisometra), falta de estimulo visual por entorpecimiento de algunas de as estructuras del ojo (cataratas con- génitas, lesiones comeales, etc), pstosis 0 caida excesiva del pérpado superior, cuando llega a cubrir la pupa © por nistagmus. Puede ser unilateraes o bilaterales y afectan a la agudeza visual en mayor 0 menor medica, 3, Pérdidas funcionales De entre Tas anomalfas y cisfunciones que producen pérdidas funcionales, se sefalan las siguientes: ~ agueza visual disminuida: sensacién de vision borrasa, ascuridad, vistén nebulosa, ~ alteraciones patolégicas del campo visual: limitaciones perféricas y escatomas (manchas 0 Tagunas de visién en el interior det campo visual que anulan o disminuyen la percencién de Jaluz; su situacidn es variable: escotomas centrales, paracentrales, anulares, méviles (mos cas volantes). ~ alteracion en la percepctén de los colores (discromatopsta congénita o adquirida): discrimi: naciones erréneas 0 insecuras del color, périda de percepcién de uno a dos colores Funda~ Imentales, pérdia de cada uno de Tos colores primarin, rojo (protanopfa), verde (deutera~ hnopfa) o azul (tritanopta). ~ anomalfas retacionadas cen la luminosidad ambiental: a fotofobia es una sensibilidad anor~ mal ala luz en sujetos con inflamaciones en los ojos 0 con insuficiente pigmentacién para poder absorber una claridad excesiva, 460 ‘Manual det Coordinadorla de Tiempo Libre Ca Nea » Plurdeficiencias, Se incluyen en este apartado aqueliasdeticrencias que combinan dos 0 mas dfiits esuciados. autismo y eequera; parlisis cerebral y discapacidad intelectual severa 0 profunda; auto mas sordera y retraso intelectual, etc Las combinaciones més frecuentes en las edades tempranas son Ta discapacidad intelectual y/o eutismo asociados a déficits motéricos o sensoriales. La sordoceguera es la combinacin de una deficiencia auditivay otra visual; puede presenta se en diversos grados de pérdida sensorial, ocurir a cualquier edad, en orden y forma distinta Puede ser congénita (infecciones vricas de la madre -basicamente rubéola, toxoplasmosis, s{fi- lis, prematuridad, toxicidad farmacol6gica, trauma, meningitis, et.) o adquirirse en cualquier ‘momento de la vida (por retinosis pigmentaria,principalmente). Entre as etiologtas que causan sordoceguera la rubéola es lam habitual. En Ta mayorfade los casos, la persona sordociega dis pone de restos sensoriales en al menos uno de ls dos sentido; s6lo un $-10 % de Ins casos pre sentan sordocequera tatal. Coma explica Leyton Gémez (1998), atendiendo a las distintas carac- terfsticas que se presentan, se cistinguen cuatro qrupas: sordociegos congénitos, sordos congé- nitos con ceguera adquirida més tarde, ciegos congénites con sordera adquirida més tarde, sor ‘daciegos tardios, cuando la adquieren después o mucho después de la adquisicin del lenguafe » Enfermedades Raras ‘Aunque con una prevalencia baja (5 casos por 10,000 habitantes), las personas que presentan entre sus caracteristicas personales alguna de mas de 500 enfermedades raras 0 poco comunes también tienen derecho y necesida), como todas, @ una autonomia personal que le permita una vida digna y gratificante, El desconciertoinicial por desconocer el origen de Ta enfermedad, la baja autoestima y rechazo social, 1a falta de ayudas econémicas y medicamentos especificos y la falta de protocolos en cada caso, son algunos de los problemas que sufren estas personas, Estas enfermedades tienen entre sf algunas caracterfsticas comunes: muchas dificltades en el diag- néstico y sequimiento, origen desconacida en la mayorfa de los casos, escasainformacién epide- imial6gica, carencia de tratamie tos especificosy dificultad para la investigacion dads los pocos casos en cada una de ella, 5. DIMENSION SEGUNDA: UN ENTORNO ACCESIBLE 5.1 La accesibilided. Una apronimacién conceptual La accesibilidad es el conjunto de caractersticas que debe disponer un entorno, producto 0 ser- vicio para ser utilizable en conciciones de confort, sequridad e igualdad por tadas las personas y, en particular, por aquelas que tienen alguna discapacidad. Todos los recursos para todas las per sonashace referencia al concepia de accesbilidad universal que puede definirse como lacondicién que han de cumplir todos los entornos, pracesos, bienes, productos, servicios y herramientas para ser comprensibles, usables y practicable en condiciones de seguridad, confor igualdad, 461 ‘Manvol det Coordinadorla de Tlempo Libre Ena idea de accesibitidad universal, el concepto disefo para todos supone un cambio cuali~ tativo on los ditimos aflos porquc, como recoge Ruiz Mezcua (200s), relacionado con lo propucs. toenel! Plan Nacional de Accesbiidad 2004-2014, es una actividad por la que se concibe o pro- ‘yecta desde el origen y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, ser- vicios, objeto, instrumentos,dispositvos 0 herramientas, de tal forma que puedan ser utiliza dos por todas las personas, en Ia mayor extensién posible. Entendiendo ast la ampliacién del derecho a disfrutar los mismos servicios que los dems, no slo ha de ser posible entrar o llegar adonde se desea, sino wilizary disfrutar de forma autdnoma aquelto que se consicere neces rio. (Garcfa Nart, 2004). 5.2 Marco normative y legislativo Después de la aprobacién de la Constitucién Espatiola, la primera gran norma que afrontaba, para su 6poca y contexto la perspectva dela accesibidad, fue la Ley 13/1982, de 7 de abil, de Integracién Social de los Minosvdlidas. (LISMI). La seccién primera del ttulo IX se refiere a la movilidad y barteas arquitectinicas; en ella se detallan las actuaciones sobre eliminacién de barreras, adaptacidn de los edificios, calles, jardines, etc, normas técnicas sobre edificacién, adaptacion de inmuebles, ete. Ovjenve ior lace Sn lnc de actoncion scoop | lps, jeune os payee sien ‘Monvol det Goordinadorla de Tempo Ubre Sa ato és tarde, fa Ley 51/2003, de2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminacion y Accesibilidad Universal de las zersonas con discapacidad, (LIONDAU) en la exposicién de moti- os que la fundamentan, explica que el concepto de accesibilidad est ligado al modelo de vida independiente, que defiende una participacién mds activa de las personas sobre unos principios que tienen que ver con sus derechos a tomar decisiones sobre su propia existencia y no meras pacientes o benefiiarios de decisiones ajenas; como personas que tienen especiales dficulta- des para satsfacer unas necesidades que son normale mds que personas especiales con nece- siddades diferentes al resto de sus conciudadanos y como ciudadanos que para atender esas necesidades demandan apoyos personales, pero, también, modificaciones en los entornos que erradiquen aquellos obstéculos que Tes impiden su plena participacign. EI Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales presenté en julio de 2003, el | Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012, con el lema por un nuevo paradigma, el disefia para todos, hacia Ia plena iquatdad de oportunidadtes; un marco estratégico de acciones paralograr que los entornos, productos y servicios nuevos se ealicen de forma accesible para todos -diserfo para todos-, y los. uj existentes se vayan adaptanto de forma conveniente. El Plan apunta istintas estrategias y actuaciones: concienciacién y formacién; normativa legal y técnica; promocién de la investiga cin, innovacién y calidad; planes y programas y promocién de la participacién. + Ley 3/1998 de 24 de junio de accesiilidad y supresion de bareras de Castilla y Leén, 5.3 Accerbilidad integral y urabilidad El concepta Accesibilidad Integral ofrece una visién ims amplia y completa de todosloselementasqueson susceptibles de ser acce bles; nace de la necesidad — de abordar el Ambito de la “Sonn er accesibitidad teniendo en cuenta todas Tas variables que inciden en el proceso: Tas necesidades planteadas, ls recursos disponibles: ~ aquellos que habré que adaptar 0 disefarlos de iuevo-, las ventajas que tendré para todos los usua- tins, ete 463 ieee ala Hawa «hel GOuIUIKGULIE Oe HicIMpe WIG El concepto de usabiidad (del inglés usability) hace referencia a la necesidad de diseiar y redisefiar los abjetes, instrumentos, materiales y equipos para que puedan ser usados sin proble~ ‘mas por las personas para quienes se han adaptado, Segin la Organizacién Internacional para la Estandarizacin (150), referencia ISO/IEC 9241, Ia usabilidad es In efectvidad, eficienciay satis faccin con la que un producto permite alcanzar abjetivos especificos a usuarios especifios en tn contexto de uso especifico. Como sefialan Sala Mozos y Alonso Léper (2006), la falta de accesibilidad a ciertos espacios, equipamientos municipales o servicios, pueden derivaren ia limitacn de libertades fundamenta- les como el derecho a ia educeri6n, ala cultura, et. Apostar por una ciudad accesible, es apostar ‘por una mayor calidad de vida, en la medida en que los equipamnientos, servicios y espacios son ds c6modos, sequrosy files de usar y, por fo tanto, promueven la utonomia de las personas. Se plantean fas istntasbarreras vinculadas con os diversos émbitos de la participacin social soowe 464 Manvat del Coordinadorla de Tempo Libre Onion 6. DIMENSION TERCERA: LA ADAPTACION 6.1 El Tiempo Libre en lar personas con discapacidad. El tiempo libre es un elements clave en a vida de cualquier persona; para aquellas que tienen discapacidad también foes, y, si cabe, un poco més: en las actividades de tiempo libre, por su propia idiosincrasia y orientacin, encuentran la posibilidad de inerementar su bienestar perso nal y calidad de vida, una oportunidad para el desarrollo y maduracién personal, la recuperacién 1 rehabilitacién de determinados deficits y limitaciones, la adquisicién y mejora de las habilida- des sociales; un recurso inestimable e incomparable pars a integracin a través de propuestas U actividades Vidicas, recreativas y expresivas, donde es posible incrementar la autoestima, las competencias personales y la au:oconfianza; una oportunidad para salir del aistamiento y la sole dad, de sentirse marginado, rechazada y diferente e inferior alos demds. Las actividades de tiempo lire, en tanto que tareas organizadas y contextualizadas para un ‘grupo determinado, se desarrolan dentro de unos limites, de acuerdo a unas reglas, con unos, materiales determinados y en wn espacio concreto; el juego 0 actividad se concreta, entonces, tenienclo en cuenta tres dimensiones distintas pero estrechamente ligadas: = formal: definida por las reglas del juego, los limites en los que se debe desarrollar, los mate- riales a utilizar, et, = persona: detinida por las rropias caracterfsticas de los participantes y la manera en que se implican de forma libre y esponténea. ~ gruyalo social: definida porel tipo de relaciones interpersonales que se establecen, la orga nizacin de las actuaciones personales y la respuesta que cada usuario espera de sf mismo y de los demas, de acuerdo can unas variables contextual, De acuerdo a estas tres dimensiones, las actividades de tiempo libre para las personas condi capacidad han de ser motivadoras, actvas,flexibles, adaptadas e integradoras, orientadas a la experimentacion, ecreacién y socializacién, 6.2 Orientaciones didécticas de cardcter general y especifico para ta ‘adaptacién ‘partir del andlisis de las capacidades ylimitaciones presentes en los usuarios con discapaci- dat, podemos establecer un peril acerca del nivel de su autonomfa personal, Yo que nos vaa per mite plantear con més realismo y coherencia fas adaptaciones que mejor se austen asus limita~ comes y necesidades y le permitan la més completa integracin en las actividades de tiempo libre ‘qe, con carécter genera, se ofrecen para todo tipo de usuarios. Por ello, se plantean a continua~ ci6m las dificultades y necesidades que definen el nivel de autonomfa personal en las distntas 468, Manuel del Coordiaadorla de Tempo Libre dliscapacidades y las orientacianes didcticas de caricter general y especifico que pueden servir para dar una respuesta adecueda y que permita su plena integracién en ls juegos y actividades de tiempo libre programadas. 63 Categorizacién para el andlisis de los juegor sequin el tipo de dir- ‘capacidad Siguiendo el esquema propuesto por Rios y Carol (2006), resulta esclarecedor categorizar las distintas discapacidades en re acién con os distintos juegos y actividades que vayamos a plante- at de forma que podamos determinar ce forma clara y precisa las adaptacioes pertinentes de acuerdo con las Himitaciones y necesidates de os usuatos con discapaciad. 6.31 Categorizacién de las discopacidades fisicas Los usuarios que presentar una discapacidad a causa de una malformacién,lesién orgénica, mecula,traumatismo, acidente cerebro-vascuar, parlisis cerebral, espna bifida, amputacidn, etc., pueden presentar distintas posibilidades de movilidad, equilibrio, coordinacion, comunica~ cin, etc; ella va a depender no sélo del tipo de lesién 0 patologfa, sino, ademés, de Ta edad del usuario, grado de afectacién, momento de aparicién, posibles complicaciones, si utiliza protests, corsés,silla de ruedas, hastores, etc.; por ello, y para faclitar la comprensién de las adaptacio- nes propuestas, se propone como criteria los medios de lecomocién que se utilizan para los des plazamientos y la intervencién en la actividad, indepenclientemente del grado de aectaciny la etiologia de la patologia; se plantean distintos niveles: DF: Discapacidad Fisica; DI: Discapacidad Intelectual; DV: Discapacidad Visual; DA: Discapacidaul Auditiva DFL, Usuarios que utiizan sla de vedas (anual oeléctrica) para sus desplazamientos y par~ ticipacién en la actividad, cuya caracterstica més sobresaliente es Ta afectacion de Yes miembros Inferiores; en general pueden ser capaces de impulsr la silla con sus manos y tienen una minima ‘buena capacidad para coger, soltar, agrrary lanzar, tienen equilibrio yajuste postural; con sufi ciente capacidad de comunica:in, cognicién y expresivid. DF. Usuarios que uflizan sila de ruedas (manual y eléctrica) para sus desplazamientos y particl~ jacién en la actividad, cuya caracterfstica més sobresaliente es la afectacin de los miembros infe- rioresysuperiores; en general pueden presenta grandes ificultades de ajuste postural y equiibrio, ‘ncapaces de cager, agarar, solar y lanzar, problemas respirators, de relajacién y comunicacin, DF3, Usuarios que uilizan muletas o bastones para sus desplazamientos y paticipacin en la ‘actividad; su intervencin en la actividad requiere pocas adaptaciones siendo su principal preo~ cupacién el control postural y et equilibrio. Algunos usuarios utilizan dos bastones 0 muletas, 466 ‘Manvel det Coorinadorla de tiempe Libee otros lo una, loque se traduice en una mayor o menor capacidad de equilibri y la posibilidad de ‘que estén afectados mas grupos musculares,articulaciones y cadenas seas 6.3.2 Categorizacién de la discopacidad intelectual Los usuarios com discapacidad intelectual, como vimos en el apartado relative a las deficien- cias, presentan un déficit en el funcionamiento intelectual y ena conducta adaptativa siendo sus Posibilidades de manifestacién J comuncacién variadsimas y diversas, porloque en la propues- ta de criterios para su categorizecin nos referimos a los aspectos més relevantes desu paticipa~ cin en las actividades, No nos garece orientativo ni sigiticativo establecer la tpicaclasificacion 2 partir de ls cocientes de inteigencia (C.I.), ya que consideramos que ls test psicol6gicos que se aplican slo nos informan acerca de algunos de los rasgos de la intligencia, En el émbito de ta actividad fsa y el tiempo libre, tas variables que se analizan trascienden Jos meros datos aportados por los tests de intetigencia, mostranda el usuario con discapacidad intelectual un bagaje de manifestaciones y emociones tan rico y vatiado que no existen dos per- sonas iguales que compartan lasmismas caracteristicas, expectativas y necesidades; por tod ello 4 por que la experiencia asf nos lo demuestra, proponemos una categorizacién que incluye slo dos niveles de actuacién para la adaptacién, en la medida en que de forma objetiva se visualicen ¥y constaten unas mayores 0 no linitaciones en fos distintos Ambit de la conducta humana: DLA. Usuarios con una meno” pera suficiente capacidad intelectual para percbi, transmit, seleccionary procesar la informactén; con leves 0 moderadas alteraciones en el esquema corpo. ral, en la estructura corporal (columna vertebral, articulaciones, mésculos), con limitaciones 0 afectaciones fisiolégicas (cardiarespiratrias, digestivas, renales, neuroléqicas, etc), limitacio- nes leves o moderadas en la capacidad motora,creativa y expresiva, D2. Usuarios con una escasa 0 muy deficiente capacidad para percibir,transmitir,seleccionar Uy procesar la informacién; con leves 0 moderadas alteaciones en el esquema corporal, en la estructura corporal (columna ve‘tebral, aticulaciones, mésculos, pies planos, etc.) con limita- clones o afectaciones fisiol6gices (cardio-respiratorias, digestivas, renales, neurolégicas, et.), limitaciones graves en la capacidad matora, creativay expresiva 6.3.3 Categorizacién de las discapacidades viruales Siguiendo el planteamiento anterior, 1a discapacidad visual Ta podemos categorizar en dos niveles: cuando existe alguna capacidad visual, por muy pequefia que ésta sea, y aquellos casos len los que Ia visidn es absolutamente imposible DV.2, Usuarios ciegos totales, cin posibilidad de percibir ningdin tia de estfmulo visual 467 Manwol det Coordlaadorla de Tiempo Libre V2. Usuarios con baja vision, capaces de perciir estimulos visales y anticiparse alos obsté~ culos del entorn. 6. A Categorizacién de lar discapacidades auditives Aunque todos estamos de acuerdo en que los usuarios sordos se integran perfectamente en las actividades grupales, hemos querido explicitar esta categorizacién en tanta en cuanto en los casos de sordos totales, es convenient tener en cuenta algunas estrategias que faciliten a percepcién transformando los estimulos sonoros en visuales para poder ser percibidos (por ejemplo, levan- {ar un pafluelo al tiempo que se hace sonar un silbato para terminar 0 parar un juego a actividad DA. Usuarios con périda auitiva moderada 0 severa (40/90 dB): dificultades fonoariculato rias,en la eestructuracion del enguaje, para peribir sonidos, mensajes, conwersaciones; la per- ona necesita que se les hable fuerte y poder leer en los labios de su interlocutor; con la ayuda de Prétesis audtivas pueden superar muchas trabas y dificultades para integrase plenamente en la vida social A.2. Usuaris sordos con périda auditva profunda (90 dB +): imposibilidad de percbir soni os, de adquirielFenquaje ora’ por via aueitiva; le audicin deja de ser el soporte primario y basi- code la comunicacién orl; las personas sordas necesitan recurtr a estrategias visuaes para eca~ bar Ta mayor informacién posible proveniente del entorno.. 64 Criterios para lo adaptacién ‘Cuando hablamos ce adapta juegos o actividades de tiempo libre en un grupo entre Tos que se incluye algin usuario con discepacidad fisica, intelectual o sensorial, Yo hacemos de céma facli~ tar su integracion y maxima paticipacin en el mismo. De lo que se trata es de Integrate y que pueda disfrutar como uno més de los beneficios del juego «actividad planteados, a partir de unos riterios para la adaptacién cuyas caracteristicas han de estar basadas en formulaciones operati~ vas yrealistas, variadas, divesificadas,signficativas y motivadoras. Una adaptacin que podria ‘seguir las siguientes propuesta: = Adaptar el juego lo estrictamente necesario; 1a mejor adaptacién es aquella que apenas se percibe y logea la méxime participacine impicacin de todos los usuarios ~ Apartrde a valoracind as caracteristicas de los usuarios para quienes se realiza la adap- tacin, plantear el juego se forma que puedan adoptar cualquier ro. Sensibilizar al grupo para que acepten y compartan las adaptaciones, ~ Animar a los partcipantes en la actividad a desarrollar y poner en préctica la escucha de ‘modo comprensivo, que conduzca a una actitud empatica favorecedora de una relacin més, cordial y solidaria entre todos, 468 ‘Manual det Coordinadorla de Tiempo Libre ~ Establecer una categorizacin dentro de cada ura de ls discapacidades, ~ Plantearel juego o actividad de forma que cualquier usuario pueda echar una mano asu com paleo de juego con discapacidad. ~ Valorar cules son ls canales ce comunicacién més adecuados en cada caso, Desarrllar en el grupo el sentimiento de "nosotros". ~ Enlassituaciones que fo requieran asignarfunciones o roles espectficas alos usuarios con Aiscapacidad ~ Proponer juegos y actividades que permitana los usuarios con discapacidad distintas posi- bitidades de ejecucion y expresin. ~ Adecuar e nivel ce compleidad de la tarea a realizar dentro de cada juego o actividad a las posibilidades motrices de usuario, siempre desde lo mas facil y asequible alo mas dificilo complejo: empezar utlizando pelotasy objetos més grandes, la velocidad de lanzamiento 0 desplazamiento més lentaal principio, la superficie de golneo con implementos més amplia al principio, el peso y dureza de los materiales més livianos al principio, la trayectoria de los méviles més sencilla, hotizontales, sin pardbolas a botes complicados, etc, 65 Extrategias generales para ta adapta 1. Estrategias para adaptar odjetos, juegos y materiales: ~ Seleccionar juegos habituales que permitan dstintas formas de utilizacin, cambio de roles Yy reglas de acuerdo a las caacteristicas de los usuarios, ~ Agrandar el tamao de fichas, mangos, agarradores, objetos pequeos. ~ Utilizar pulsadores y botones grandes y faciles de presionar en los juguetes y materiales eléctricos y electrénicos. = Adosar alos materiales covdeles, cintas 0 varillas para que puedan ser lanzadhs, arrastrados 0 transportados, ~ En materiales de diversos disefios y tamaios, elegir aquellos que demanden una menor ‘movilidad articular para aquellos usuarios con problemas osteoarticulares. ~ Utilzar pocos objetos a la ver para mantener la concentracin y evita la dispersion. ~ Los juguetes con sonido deben disponer de control de volumen y sata opcional de auricu lares en caso necesario, 2, Estrategias para adaptarinstalaciones, accesos, mobiiario y equipamientos: ~ Enlos casos en que se precise, dispaner de reposacabezas, chalecosy cinturones que ase~ quren a estabiidad de ls sujetos durante la actividad 409 tie ‘Manual det Coordinadorla de Tlempe Ubre ~ Dispaner el transporte més adecuado a las caracteristicas y necesidades detectadas. ~ Enlas visitas. instalaciones, asegurarse de que existen rampas de acceso y superficies anti~ destizantes, aseos, ascensores y puertas de acceso accesible. ~ Verificar que la iluminacién es adecuadiaa las necesiades de las personas, en especial para Js que tienen menos capacidad visual ~ Recubrir de gomaespuma las partes del mobiliario con aristas cortantes o peligrosas para evitar golpes o choques indeseados, ~ Uiiizar vehiculos de transporte con elevadores para el acceso de personas con movilidad reducida, ~ Utilizar megafonfa de calidad para personas con capacidad auditiva disminuida. ~ Enlas instalaciones que se vsiten, verificar la sefalizacién y accesibilidad de los aseos y servicios al pilic. ~ En las actividades que necesiten de ayudas técnicas, verficar que estén disponibles y son adecuadas a las caracteristcas y necesidades del usuario. 3, Estrategias metodaligicas para adaptarel juego o la actividad ~ Cambiar las reglas en la actividad: los roles, los tiempos, las distancias. ~ fumentaro reducir el espacio dela actividad ~ Fstablecer zonas con limitaciones de uso - Establecer secuencias en el uso del espacio, Crear espacios protegidos durante la actividad ~ Aceleraro ralentizar el ritmo de fa actividad ~ Establecer tiempos tmites para la acct. Hacer que todos los particpantes asuman todos los roles durante la actividad, ~ Explicar las aguas que se pueden ofrecer alos usuarios con discapacidad, 66 La comunicacién Hemos querido destacar, aunque sea de forma sucinta, el dmbito de la comunicacién porque lo consideramos un elemento trascendente en el proceso de adaptacién de los juegos y actividades de tiempo libre, Enel proceso de comunicacién entre dos nterlocutares, sobre todo si uno de ellos presenta algin tipo de discapacidad, solemos cometer el error de fijarnos en todo momento en "sus" problemas de comunicacién, sin paramos un solo instante a pensar si del otro lado de La 470. ‘Manat det Coordinadorla de Tiempo Libre Witenes interlocucin (Ia persona sin discapacidad) existe, también, algin tipo de problema, Sila comu- nicacién no es la adecuada, no s®realizaen el tiempo y forma que requiere la persona con disca~ pacidad oni tan siquiera se procuce ls posibilidades de éxito en cualquier juego o actividad en Ja que nos planteemas integrare son précticamente nus. Para agrar que la comunicacin no sea un obstéculo sino un instrumento potente para animara laparticipacién e integracién de los usua~ rios que presentan algin tipo de discapacidad, deberfamos plantearnos una comunicacion que resultara ~ efica, que permita obtener y transmitir informacion. = motivadora, que promueva a desinhibicién, - versa, que permita la utiliacion de diversas técnicas. ~ adecuada, que tenga en cuenta las condiciones en las que se produce fa comunicaci. realista, que analice las caracteristicas de los interlocutores. £1 monitor de tiempo libre debe abordar las estrategias para lograr una comunicacin efectiva 1 coherente con los objetivos de la actividad, las caracterfsticas reales y objetivas de los partci- antes yas condiciones del medio, analizando las posibles limitaciones que algunos de los usua~ rios pueden presentar a causa ce algin tipo de patologla en sus dimensiones fisica, intelectual y/o sensorial, pero, también, sus habilidades y estrategias como comunicador; para ello, podria seguir las siguientes estrategias: utilizar un Tenguaje clara, comprensible y con frases corta, inspirando confianza con la forma de hablar y manifestarse ~ identificar las condiciones mas idéneas para favorecer una comunicacién fluida, natural y espontanea, en funcién delasnecesidades y caracteristicas de lo usuarios, ~ seleccionar y utilizar las técnicas de comunicacién verbal o gestual mas adecuadas al con- texto ya la propia actividad, plantear estrategias que permitan el refuerzo social y la sensibilizacién entre todos los com- Ponentes del grupo ~ identifica y analiza las dificultades o interferencias que pueden estar dificultanda ta com- prensién del mensaje por parte de algtin usuario ~ utilizar la demostracion y la informacién visual para favorecer la percepcién y comprensién, ~ dar tiempo suficiente para que el usuario comprenda la informacién que se le da, adecuan- do las exoresiones y conceptosa sus posbiidades. no bloquear al usuario con grandes cantidades de informacién o utlizando términos muy téenicas 0 poco inteligibes. an ‘Manual det Coordinadorla de Tiempo Libr 67 Criterios de adaplacién para usvarios con discapacidad fisica Elespacio: ~ Elsuelo debe ser Hanoy liso para facilitar las posiitidades de desplazamiento, sobre todo, en aquellos casos en los que se utilizansilla de ruedas. ~ En_casos de manifiesta diicultad para la movilidad, delimitarclaramente el espacio a utili- zar de acuerdo a las necesidales planteadas, ~ Para compensar desventa.as y evitar una excesiva fatiga, prever en el espacio elegido para el juego la ubicacidn de refugios 0 zonas de descanso. ~ Para velar por la seguridad de los usuarios con discapacidad en silla de ruedas o que utilizan muletas 0 bastones, evitarzonas cercanas a bordillos, desniveles, paredes 0 cualquier otro elemento que pueda supaner un peligro. Los materiales: ~ Para os alumnos con difcultades de prensién, estabilzar los materiales y objetos a utilizar durante el juego utilizands veleros para adhe 0 unirpiezas ~ Enfuncién de las posibiidades de prensién del usuario utilizar balones més grandes 0 més blandos (gomaespuma) ¢ més rugosos o menos inflados que los que utilizan Ios demés usuarios sin discapacidad ~ Valorando bien las posibilidades matrices del usuario, agrandar o empequeftecer, (tamafio de fichas, mangos, agartadores) alargat, doblar, recortar, redondear piezas, objetos ‘mplementos para facilitarla manipulacin y el control de los mismos. ~ Pata alumnos con imposibtidadl de utilizar los pies y las manos para lanzaro controlar bolas, utilizar icomios o punteros ajustados ala cabeva y canaletas para deslizar la bola (basica- mente usuarios con pardliss cerebral). ~ Pata evitar golpes y lesiores a los usuarios con manifiestas dificultades de equiibrio, pre~ ‘ver la utilizacién de coderas yrodilleras para proteger sus articulaciones. ~ Cuando se utilicen sillas de ruedas, proteger Ios reposapiés con gomaespuma para evitar Golpes dolorasos a los pies de los demés jugadores, Las reglas del juego: Enel establecimiento de ls regas del juego nos jugamos buena parte del éxito de la adapta- cif cuando en el grupo se integran usuarios con discapacidad fisica. A partir de la valoracién que hhagamos de sus posibitidades motrces y comunicativas procederemos a fir unas normas otras on el fin de lograr la mas plena partcipacién y distrute de todas los jugadores. Para ello, tendre- ‘mos en cuenta lo siguiente: an ‘Monuat det Coordinodorla de Tiempo Libre WaT ~ Adecuar las reglas alas caracteristicas del usuario, modificando cuando sea preciso aspec- tos relacionados con los roles, Ios tiempos de juego o de actuacién, ls distancas, las for- mas de puntuar, etc. ~ Enos juegos de carreras persecuciones establecer las distancias a recorrer de acuerdo a las caractersticasy posibiidades de los jugadores, incrementando lade los que mas corren 1 disminuyendo la de los usuarios con discapaciad, ~ Modifica el espacio de juego, agrandéndolo o reduciéndato en funcign de as caractersti- as del jueqo y las de los usuarios con ciscapacidad que particigan. ~ Parea evitarchaques 0 golpes innecesarias prever la posibilidad de penalizar os contactos con usuarios con discapacidad, afin de preservar su integridad fisca y evitaries jugar con miedo o temor a posibles cafdas, ~ Para compensar desventajes entre las usuarios, dar més vidas o poderes, mas oportunidades tras un fall, ete. ~ Establecer zonas de uso del espacio con limitaciones distintas para compensar las posibles desventajas que se puedan producir durante el juego. ~ Reducir el nimero de partcipantes de un equipo para igualar competencias ~ Modificar as habidades que se prevén para el grupo de manera que el usuario con discapa~ ciddad pueda hacerlo de otra manera y asf compensar la desventaja (en una carrera de cua ‘drupedia, permitiral usuario con discapacidad fisia realizar con susilla de ruedas). La comunicacién: = Comunicar y recordar cuantas veces sea preciso al grupo ls adaptaciones que se han previs- to realizar en el juego con el fin cle integrar al usuario con discapacidad, especialmente cuando éste adquiera més protagonismo. ~ Se recomienda que antes de inciar las sesiones de juegos y actividades de tiempo libre, se conozcan de forma conveniente y suficiente las posiblesdificultades de comunicacién que pueden presentar los usuarios con discapacidad fisica (bastante habitual en pardllsis cere- bral); en los casos de manifiesta dificultad para la comunicacién oral, prever la posibilidad de utilizar sistemas alterativos o aumentativos para la comunicacin (tableros silsicos, Bliss, plantillas con fotos a cibujos, cualquier otro sistema que aporte el usuario). ~ Enos casos de poca movitidad del usuario con discapacidad, el monitor adaptara una posi- cin y una actitud que le pormita verbalizar Yo que acontece durante el juego para faclitar la percepcién y el control de a situacién por parte del jugador que no puede girarse o tlene poco equilibri, a7 ‘Manual det Coordinadorla de Tiempo Libre La ayudeas: ‘Antes del comienzo del juego, todos los componentes del grupo deben conacer los imple rmentos y as ayuda técnicas que utiliza los usuarios con discapacidad; para qué los usan y de qué la manera se uilizancorrectamente para evitar golnes,y caidas. ~ Explicar las ayulas que se pueden prestar alos comparieros con discapacidad en el desarro- To del juego y de acuerdo sus caracterfstcas ~ Enjuegos de persecucién ode huida, prever qué compatieros de juegos ayudarén, por ejem. plo, aempujar una sila de redas, corerén junto al compafiero que utiliza muletas para fact~ Iitar su desplazamiento, etc ~ Ensituaciones de muchos desplazamientos de jugadores, el monitor y, en su caso, algunos compafieros de equipo, harén de sombra de aquellos usuarios con problemas de equilibria para evita caidas y golpes 68 Criterlor de adaptacién para usuarios con dircapacidad intelectual El espacio: Elegi terrenos y espacios para jugar lisos y Ilanos exentos de equipamientos, objetos o ele- imentos arqutect6nicas que puedan representar un petigra para su integridad fisca (escaeras, hordillos, desniveles, ete.) Los materiales: ~ Enos casos de un menor control y manejo de Tos elementos del juego, utilizar otros mais Grandes (balones grandes) 0 més lentos o més blandos (pelotas de gomaespuma).. ~ Para evitar a dispersin yel agobio, utilizar pocos materiales ala ver. ~ Adecuar el tamaiio de los objeto alas posibiidades de manipulacién y control de los mis mos 4 éstas a las posibiliades de velocidad de ejecuci6n. ~ Antes de comenzar el juego, permitir alos usuarias manipulary experimentar con los mate- riales que se van a utilizar para adquirirconfianca y seguridad, ~ Mtilzar materiales vistosos y atractivos que les motiven y les prowoque ala experimentacién, ‘manipulacién y acc Las reglas de! juedo: Como en el caso de los usuarios con discapacidad fisica, cuando determinamos las regas del juego nos jugamos buena parte del éxito de la adaptacién cuando en el grupo se integran usuarios con discapacidad intelectual. A partir de la valoracién que hagamos de sus posiiidades motrices 1 comunicativas procuraremos: am Manvel del Coordinadoda de Tiempo Libre Cm ~ Proponer reglas sencilla, poco exigentes y las menos posibles, adecuadas al nivel cogniti- vo, perceptivo y motriz de los usuarios para quienes se plantean, = Modificar el tiempo ce duracién de acciones concretas para los alumnos con ificultades para mantener el ritmo de exigenciafisica 0 de concentracién que el juego requiere. ~ Modifica el espacio de juego, agrandéndolo o reduciéndoto en funcion de las caracteristi- cas del juego y las de los usuarios con discapacidad que partcipan ~ Alecuar las reglas a las caracteristicas del usuario, motificando cuando sea preciso aspec- ts relacionados con los roles, los tiempos de juego, las distancias, et ~ Para compensar desventajas entre los usuarios, dar més vidas o poderes, més oportunidades tras un fallo, etc ~ Fstablecer zomas de uso del espacio con limitaciones distintas para compensar las posibles desventajas que se puedan producir durante el juego. ~ Para las puntuaciones utilizar sistemas muy sencillos de comprender y memorizar La comunicacién: Transmitir la informacién con un lenguaje claro, senclloy Facil de comprender ~ Enos casos de una mayor ifcultad para asim, retenery utilizar la informacin dada, el imonitor deberd estar cerca del usuario y recardarte las cosas yanimarlea sequir jugando de acuerdo alas regtas y nora del juego, = Comunicar y recordar cuantas veces sea preciso al grupo las adaptaciones que se han previs- to realizar en el juego con el fin de integrar al usuario con discapacidad, especialmente cuando éste adquiera més protagonism. = Evita la utilzacién de téminas demasiado técnicos o complejo para el nive! de compren sim del usuario, que carecan de cualgulr significado para él (penetra, despeja, desmrca- te, botes altemnativos de ambas manos, permuta la posicién). Las ayuda ~ Explicar las ayudas que se pueden prestar a os compaferos con discapacidat! en el desarra- Node! juego y de acuerdo asus caracterstcas ~ Ensituaciones de muchos desplazamientos de jugadores, e! monitor y, en su caso, algunos compafieros de equipo, harén de sombr ce aquellos usuarios con problemas de avientacion 6 interpretacin de las reas del juego, a7, ‘Manual det Coordinadorla de Tiempo Libre 69 Criterios de adoptacién para usuarios con discapacidad visual El espacio: Lo primero que debemos terer en cuenta al disponer el espacio para el juego es que lo que para un usuatio sin discapacidad es un elemento més del juego (conos, postes, boques de gomaespu ima, etc.) para el usuario ciego es un obstéculo si no lo tiene localizado eintegrado en su esque ma de orientacién espacial. Porelo, antes de empezar la actividad, debemos advertirle de todo lo que en ese espacio hay y pernitire que lo perciba e integre (luces, materiales, equipamientos, escaleras 0 desniveles, otros jgadores, etc.) Procuraremos ofrecer al usuario con discapacidad visual: ~ Unterrena de juego liso, sin desniveles y libre de obstéculos. ~ Marcas en el suelo con colores vivos 0 colocando cinta adhesiva por encima de una cuerda fina que sefale los limites del terreno de juego para su ubicacin y orientacién durante el Juego. ~ La posibildad antes de empezar! juego de que percibay dscrimine los diferentes estimu~ Jos sonaros presentes en el espacio donde est (tuidos,sefales acsticas presentes en el ambiente, la vor del monitor, la de los compafieros de juego, ete.). ~ Para compensar desventzjasy evitar una excesiva fatiga, prever en el espacio elegido para el juego la ubicacién de refugios o zonas de descanso ~ EivJos casos de baja visiin debemos ofrecer al usuario la posbiidad de que perciban los diferentes colores que tienen las paredes, puertasy demas materiales presentes en el lugar, fuentes de luz (ventanas, bombillas, fos, rayos solares) Los materiales: ~ Es fundamental que los usuarios tengan la posiilidad de familiarizarse antes de iniciar la actividad con los materiales que vaa utilizar, lo que redundard en mayor confianza y seguri- ad ~ Utilizar materiales cuyos colores sean mas fécilmente perceptibles cuando existen restos visuales, que hagan contraste con las paredes, el techo, el suelo yas favorecer su percep con, ~ Enlos juegos de precisién, remarcar con colotes vivos el objetivo para que sea més percep tile ~ Ademés de sonidos, los materiales ojuguetes pueden acompafiarse de otros efectos percep: tibles (luces, imégenes, vibraciones). ~ Pintaro sefalar con colores vivos o fluorescentes. 476 Monvat det Coordinedorla de Tiempo Libre “Incorparar elementos de relieve (tacos, palancas, anillas, cordeles, etc.) para facilitar el aga rey fa manipulacin de 1os Juguetes o materiale. ~ Darrelieve, adosar sonidos (cascabeles, chapas), cambiar textura a os materiales, colo- car bandas rugosas, cinta edhesiva, chinchetas para faclitar el agarre de los implementos (alas, raquetas, sticks); elegir materiales muy vistosos con colores saturados. ~ Enmateriales que dispongen de avisadores acisticos, adecuarlos ala velocidad de respues- ta del usuario, ~ Eliminar 0 rebajararistas o partes cortantes. Fijar las bases de los juguetes o materiales Kidicos con veleros,imanes o gatos para asegu~ rar su ubicacin y estabilidad en todo momento. ~ Utilizar petos de colores vivos para los juegos de persecucién y atrape. Las regtas de! juego: = Proponer el nimera de participantes en funcién de sus caracterfsticasy necesidades y de las del propio juego a desarrolar. = Modificar el espacio de juego, agrandéndolo o reduciéndolo en funcin de las caracteristi~ as del juego yas habilidedes de los usuarios con discapacidad visual. = Reducir el ndmero de participantes de un equipo para igualar competencias. ~ Entre las reglas del juego ceben incluirse aquellas relativas a permitir las posiciones corpo rales de proteccién (técnica de proteccién), la posibiiad de que existan contactos para que 1 usuaria con discapacidad visual pueda localizar y seguir a sus compafieros y las sefiales sonorasorientativas (palmadas, voces de los compaferos, cel monitor, et.) ~ Prever la posibilidad de que el usuario ciego jueque cogido a fa mano de un compaitero vidente ~ Ei 10s juegos que exista una competencia entre dos equipos, prever la posibilidad de fijar rormas que obliguen a la participacién de todos os jugadores en las acciones que se reali~ cen (por ejemplo, todos tienen que toca lapelota antes de lanzar, rematarointroduciria en un lugar concreto); también, prever la posibilidad de que el usuario ciego juegue un tempo determinado en cada equine La comunicacién ~ Para favorecer a orientacién espacial, utiliza todo tipa de sefales acisticas (palmadas, gol- eos con el material, voces localizadas y acordadas previamente de los compafieros, del monitor), an > ‘Manwol det Coordinadorla de Tiempo Libre ~ Comunicary recordar cuantas veces sea preciso al grupo las adaptaciones que se han previs: to realizar en el juego wn el fin de inteyrar al usuario ciego, especialmente cuando éste audquiera més protagonismo. 1 monitor adoptard una posicidn en el espacio de juego y una actitud que le permita verba- lizar lo que acontece durante el juego para facilitar la percepcién y el control dela situacién por parte del jugadorciego; evita susttuir el lenquaje verbal por gestos que difcilmente pueden ser neribidos; evtarexclamaciones que pueden producir temor o ansiedad en el Usuario clego (lay, tcuidadoj, !quitate de abi, tapértate rapid). ~ Hablar en un tono norma, despacio, de forma clara y sin grtar; la persona ciega reconoce a 1s demas por la voz; utilizar las palabras, ciego, miray, ver con toda naturalidad, pues ellos Jas utilizan sin ningin problema, ~ Evitar bloquear al jugadorciego con grandes cantidades de informacién o uilizando térmi- ‘nos muy técnicos 0 con expresiones confusas o carentes de valor para él (gu, mds ald, cégelo, ponte detras), La ayudas Antes del comienzo del juego, todos los componentes de grupo deben conocer las necesi- dades que pueden tener algunos compatieros de juego ciegos o con baja visi, Esxplicar las ayudas que se pueden prestar en el desarotfo del juego y de acuerdo a sus caracterstcas, y las consignas més adecuadas para lograr su plena interac, ~ En juegos de persecucién, careras o recepciones de méviles, prever Ios compafieros que ‘ayudarén o servirén de lazarillos y de qué manera se realizaré la ayuda (técnicas de ayuda: Técnica de acompafiamiento: el usuaria ciego debe coger del codo al compafero vidente, ‘con la mano formandouna pinza y situado un poco por detrés de él, de manera que porlos movimientos del compaferovidente, éste puede antcipar y saber siexistenobstéculos 0 que situaciones de juego se estén procuciendo; para aportar més sensacién de seguridad, se puede coger directamente de la mano; durante los desplazamientos en carrera evitat colocar la mano sobre 21 hombro, ya que produce més fatiga ydificulta la mecénica de la cara al no pater cortar con un raza, ‘Técnica de proteccién: la posicién basica consiste en evar un braze flexionadlo por el cada detante del cuerpo de forma que cubra el ancho de su cuerpo y la palma de la mano gira da hacia fuera; para recepcionar objetos o pelotas se coloca una mano delante de la cara Ula otra en proteccién baja de la palma de Ta mano hacia delante; es convenient que al pasar un balén, por ejemplo, se realice de manera que exista un bote previo antes de ser Fecepcionado (pases picados) 478 ~ Durante el desarratlo del juego, el monitor se situard en un lugar concreto y canacido de antemano por el suato ciego, de manera que cada vez gue éste emita sonidos 0 voces, le serviré para ubicarse y orientarse en el espacio de Juego. 6.10 Criterios de adaptacién para usuarios con discapacidad auditiva Enel émbito de las discapacidades audtvas, la integracién de Tos usuarios en los juegos y ati- vidades de tiempo libre requiere de menos estrategias y adaptaciones pues las posibilidades de movida, orientacién y partcipacién son précticamente las mismas que las del resto de sus com~ pafleros de juego. No abstant, resulta conveniente sefialr las siguientes orientaciones generales: £1 espacio: no necesttan ningin tipo de adaptacién, Los materiales: los mismos que para el resto de usuarios sin discapaciad Las reglas del juevo: ~ Uiilizar de forma paralela alos sistemas habituales, sistemas de sefllizacinvisuales para que puedan ser percibidos por tas usuarios Sordos (Jevantar un pafiuelo de colores a la vez que se hace sonar un slbato para detener e juego o, ala vez que se canta el nimero, levan- {arn cartén con el mismo.en el juego del pafuelo. ~ Inclur entre las normas ura Vamada de atencién al hecho de que los usuarios con discapa~ cidad aucitiva pueden utilizar prétesis, por lo que se prestaré especial atencin para evitar golpes 0 contactos peigrosos con sus pabellones auriculares. La comunicacién: ~ Facilitar a Tectura labial colocéndomos de frente al usuario sordo, com la cara bien fuminada para que pueda ser bien percibida, En la comunicacién de mensajes 0 consignas referidas al juego, evitar poner las manos delante de la cara, movernas al hablar, mostrar unos bigotes o barba voluminasa que tapan Jos labios, ponernos de laco a darnos la vuelta ~ Vocalizar bien para facilter la percepcién e interpretacidn de los que decimos, no grtar y ayudarnos con gestos y signos construyendo Frases seneillas y breves. Durante el juego utilizar medios de seializacin expresivos y visuales pafuelos de colores vivos, gestos con las mands, expresiones facials). ~ Ena informacin sobre las reglas, organizacién y desarrollo del juego, utilizar ala vez que la comunicaciOn oral, elementos de apoyo visuales que faciliten su percepcién y compren- sin (gestos, demostraciones 0 ejemplificaciones visuales, fotografias, péster, dibujos, imagenes) 419 ‘Monvat del Coordinadorla de Tiempo Libre Las ayuda ~ Antes de ofrecer una ayuda, preguntarle primero si es necesaria; no forza a recibir una ayuida que no necesita o no demanda, ~ Endeterminadios juegos yactvidades es conveniente concretar previamente lautilizacién de algunos participantes que sirven de avisadores a informadores visuales a sus compaieras sordos, orfenténdoles a través dle gestos a Seales convenidas, imitando movimientos 0 habilidades que deben integra, informando al instante sthay que paar, seguir, corer, huit, perseguir, etc. 7. PROPUESTA DE JUEGOS ¥ SU ADAPTACION PARA INTEGRAR USUARIOS CON DIFSCAPACIDAD Una vez planteados los crterios para categoriar el andlisis de los juegos para cada tipo de dis- capacidady los criterios de adaptacin para cada una de las dimensiones de la discapacidad, en €1 CD adjunto se proponen unas juegos habituales en las propuestas de tiempo libre y que con unas adaptaciones adecuadas permiten la integracién y participacién de usuarios que presentan algin tipo de imitacién en el émbito de su autonomia personal. Son juegos que promueven Is actividad, la curiosidad, el disfrute y la interaccién; experienctas jugadas y propuestas lias que contribuyen a una mejor autoimagen y opinién desi mismos y, sobre todo, a convencimiento de que todos, absolutamente todos los usuarios, sean cuales fue~ Yen sus caracterstcas y necesidades tienen la ineludible necesidad de satisfacer sus expectai~ vas expresivas, recreativas y de relacién con los dems ‘Amodia de ejemplo, veamos|a siguiente propuesta: ‘Nombre: LA DANZA DELOS ANIMALES Deseo la abides ex ‘Objet [Namere de partspantes: 20 jupadoes. Espacio: Ampliaydelimitad, (Materiales: No se necsian Desarrollo del jurgo: Sentados 1s varios 6 soto menos uno que me encuent pl nel Gono del grap. Ala seal el monitor alamo que est en el centro dirs e8 ‘oa ltt nombre de nani al ote nombre, todos los partitipantes icin un tile en que imitan log movimintoncarcteraticos dl anal ropes Reghes del juege: El juego Gna cuando 1 monitor comprucha que todos los pcticipanes hn ftervesideimitanda wv animal En eas de eoneidenciae el akamno qe ‘shen el conto pede sive low coineidantes que cambien de nial \Variantes. in lotr de animales © pueden proponerprofesioncs, instmentas de snisionobaon do paises datince, ” : 480 ‘Manvoal del Coordinadorla de Tempo Libre Wills sN Toisas Cian ADAPTACIONES, DP. Poeden jugnsobre una colehonet DE2: Poeden jugnrsobre ina eolehonets 0 en I sill DPS. No necestanadapcion alga, _| Discapackiad vis DV.A, Detimitar un erpucio (colchonetas uns delinitando un eudrado) para el Jigadorciego en evinten de chogves con otos jugadores, ‘DW, Noabcettanadaplaeion sgn, _| Diseapaeldad audliva DAL. No necesita inguin adapacion, DAZ. EI sombre de sail a0 eerbiek en una para 0 flio al tempo que se onibia en vor ala. Antes de comenzar el jeyo, se convendré com el usuaio wna hl pain inicarle que debe cambiar de animal por colnidircon tr jugador. DLA Se explicarin onveniontemente las eascteristcas de jucyo Ake pats o suger” deos con gest. DDL. See perniich que pueds inti ero compar, pero se le puede proponee hag in ester por encontar ovo annul mentor pede 8, RESUMEN Adecuar las terminologias y ls conceptos a la realidad de las personas con discapacidad, y éstas a las propuestas de ayudas téenicas y adaptaciones para lograr su maxima autonomia, debe convertirse en los ejes de intervencidn para lograr una integracién social de calidad y efectiva, Las Timitaciones en el émbito de la autonomfa personal son una realidad que debemos afrontar con dignidad y profesionatidad Las respuestas que como personas y profesionales debemos dar alas necesidades que se nos plantean desde el 4mbito de la éiscapacidad, han de ser coherentes con las propias caracteristi- ‘a5 y pecularidades de cada persona, adecuadasa las posibilidades con que se cuenta y, también, vinculadas con una formacién humana y profesional que nos permita arontar e eto de crear una sociedad en la que cada uno, ilependientemente de sus capacidades y limitaciones, pueda salisfacer sus necesidades bésitas y expectativas Sociales, educativas, Iaborales, culturales y recreativas. Ofrecer un entoro accesible a las personas que tienen limitaas us tapacidades para desen- volverse con independency autonamia personal es una de las claves para lograr una sociedad cata ver mis justa. También, la d2 integrarles en las actividades que, con cardcter general, se pla~ nifican y desarrollan en el 4mbite del tiempo libre para todos los usuarin. Para ello, es necesario lun andlsis exhaustivo de sus linitaciones y necesidades en el mito de su autonomia personal que nos sirva para concretarlos criterios y estrategias que permitan su integracién y participacién en las mismas. Manual det Coordinadorla de Tempe Libre Juegos, actividades jugadas,hiicas, predeportvas, expresivas, pensadas para todos los usua~ rios, en las que se adaptan los racursos humanos y materiales, tiempos, normas, espacios, metodo- Togas y sistemas de comunicadién, alas necesidades y caractersticas de los usuarias con discapa~ cidadl: adaptar para integrar, intagrarparaparticipa con los demés en las actividades de tempo libre {que nos permitan satisfacer las expectativas personales y disfrutar al maximo de las mismas. 9. BIBLIOGAAFIA DE REFERENCIA + Avira Martin, fy cols. (1999): Los problemas, necesidades y demandas de tapoblaciéa con discapacidad quditiva en Esparia, Ministerio de Trabajo y AA.SS. Madrid. ODC. IMSERSO. ‘amr (2004): Retraso Mental: definicién, clasificacién y sistemas de apoyo. (Traducci6n de Verdugo, M.A. y lenaro, C.), Madrid, Alianza Editorial, ‘cain Martinez, €. (2005): Legislacién sobre discapacidad, Navarra. Thomson/Aranzadi y ERM Arco Tirado, JL, y Fernéndez Castillo, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales Madrid, Mc Graw Hill Bueno Martin, M. y Ruiz €amfrez, Fen Bueno Martin, M. y Toro Bueno, S, (coord) (1994): Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutvas y educatives, Malaga, Aljibe. + Casalo Pérez , (1998): Kl Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Comunicacion Social, Madrid. Discapacidad y Comunicacién Social, Documentos 14/98. + Carrascosa Cebrién, 5. y otros (1999): La respuesta educativa a fos alumnes gravemente afectacos en su desarrot, Ministerio de Educacié y Cultura, Madd. CIDE, + Checa Benito, J. (coord) (2000): Psicopedagogia de ta ceguera y deficiencia visual Valencia, Promolibr. + Garcia Fernéndez,J.M. y cols (2002): Discapacidad intelectual. Madrid. CEPE. + Herrera Castanedo, 5. (2003): Diseapacidad: modelo conceptual y aplicaciones de la CIF. Fn: Ocio, Inclusién y Ciscapacidad, Documentos de Estudios de Ocio n° 28. Bilbao, Universidad de Deust. + INE (2001); Libra verde: La accesibilidad en Esparia, IMSERSO. + Leyton Gémez, A. (1998): Sordoceguern y problemas de comunicacin en el nfo sordocie- go. Discapacidad y Sistemas de comunicacién. Teorias y aplicaciones. Documentos 31/97. Madi. Real Patronato de Prevencién y Atencién a Personas con Minusvalia, + layo Martinez, J.M. (1906): E! lumnado con discapacidad. Juegos y deportes especificos. Madrid. MEC. 2 482 ‘Manual det Coordinadorla de Tempo Libre Cre + Ramos Barcena, §. (1986): Enciclopedia Temética de Educacién Especial, Volumen IN. Madrid. CEE + Rios Hernéndez, M. (2005): Manual de educacién fisica adaptada al alumnado con disca- pacidad. Barcelona, Paidotribo. + Rios Hernéndez, M., Blanco Rodriguez, A., Bonany Jane, I. y Carol Gres, N.(2004): El juego y Jos alumnos con discapacidad, Barcelona. Paidotribo. + Romafiach. J. y Lobato, M.: Diversidad funcional, nuevo términa para ta lucha por ta digni- dad en ta diversidad del ser humano, Foro Vida Independiente, + Ruiz Mezcua, B. (2005): Accesibilidad a las nuevas tecnologias. Congreso Nacional de Discapacidades. Ponferra, + Sala Mozos,E. y Alonso Lépex,F (2005): La accesibilidad universal en los municipios: guta para una politica integral de promocién y gestién, Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad Auténoma ce Barcelona, + Travieso, D. y Blanco, F. (1999): Alteraciones perceptivas. En: Munar, F., Rosell6, J. y Sanchez-Cabaco, A.: Atencién y percepcién. Madrid, Alianza Editorial + Torres Monreal, 5. (1998): La palabra complementada, En Discapacidad y sistemas de comunicaciGn, Madrid. Real Patronato de Prevencidn y Atencién a Personas con Minusvalia. Documentos 31/97 + Torres Monreal, . y cols. (-995): Deficiencia auditva. Aspectos psicoevolutives y educati- vos, Mélaga. Aji + Vidal Garcia, A. y cols (coordinadores) (2003): 1 libro Blanco de la f+D+i al Servicio de las Personas con Discapacidac y lus Personas Mayores. Valencia. IBV. 10. RECUASOS EN LA RED Confederacién Estatal de Personas Sordas: wiw.cnse.org Confederacién Espafiola de Paires y Amigos de los Sordos: waw.fiapas.es Centro Estatal de Autonomfa Personas y Ayudas Técnicas: wwm.ceapat.es Organizacién Nacional de Ciegos de Espaita (ONCE): wwm.once.es Foro Europeo de Personas Discapacitadas: wwm.edf-feph.org/ IMSERSO: wwnw.seq-social.es/imserso Comité Espafiol de representantes de minusvélidos: www.cermies, 483 ‘Manual det Coordinadada de Tempo Libre: Confederacién Espafiola de Organizaciones a favor de Tas Personas con Discapacidad Intelectual: feapséafeaps.org Unidad de Investigacion y Formacién en Nuevas tecnolog(as para la Rehabilitacién (UNIFOR): wi imsersounifor org Sociedad Internacional de Comunicacién Alternativa y Aumentativa (ISAAC): www. isaac~onli- nneorg

You might also like