You are on page 1of 4
de estudios de mercados e - | ) compaiiia peruana 4 LE vopinien publica s.a.c. ‘enero 2019 Lima digital No 02 “Ocho de cada diez personas en Lima tienen por lo menos una cuenta en alguna red social” La itima década, el mundo experimentado un desarrollo tecnolégico acelerado y sostenido, especialmente en ol campo de las comunicaciones ue ha traido como consecuen- cia lainsercién de los pueblos de todos mundo cada vez més globaliza- do. Millones de personas, ‘empresas, instituciones y gobier- nos comparten a cada instante vivencias, experiencias, proyec- tos y tecnologia a través de los medios de comunicacién a su alcance. entero. ha los continentes en un Sin lugar a dudas, la tendencia en el desarrollo comuni- cacional en el tiltimo quinquenio ha sido marcada por las redes sociales en el mundo entero, y Lima, como capital importante de América, es parte de este fend: meno de expansion; tanto es asi, que segtin un ultimo estudio realizado por nuestra empresa, ocho de cada diez limefios tiene una cuenta en alguna red social, Hace cinco afios el indice de usuarios era ya de un importante 50%. Este aumento en la interaccién de las personas con las, redes sociales se debe a diversos factores como el incremento en la tenencia de smartphones (73%), la oferta de operadores méviles que brindan acceso ilimita- do a diversas redes sociales cada vez a menor costo y la necesidad de las personas por mantenerse informadas al instante sobre temas que son de su interés. De igual manera, a través de las redes sociales se ha creado un nuevo concepto marketero para promocionar OTE alee (acts tel y vender productos, bienes y servicios de manera creati- va y que llega a piblicos segmentados, lo que agrega una audiencia importante a este mecio. El estudio CPI sobre el uso de redes sociales en Lima de agosto de este affo, refleja qué actividades realizan las personas en su interaccién con las redes y lo que buscan en ellas, asi como su preferencia en el uso de redes seguin condici6n generacional. Cabe resaltar que encontramos una importante reduccién de brechas entre los usuarios generacionales y por clases socio-econémicas (NSE): La generaci6n X y los Baby Boomers han duplicado y_ triplicado, respectivamente, su participacién en redes durante los Uitimos 5 afios, por lo que se acorta la distancia que existia entre estas dos generaciones con los millenials. Lo mismo ocurre en el sector socioeconémico DIE, ‘segmento poblacional donde el uso de redes sociales se incrementa casi al doble. Ci st ee ate Se nr aan Co take tet Bek oe marketreport ———— Este gran incremento puede tener miiltiples componentes, como la mayor accesibiidad a poder Comparativo de los usuarios ladquiri un smartphone o los planes de internet a menor Certo Lor costo que ofrecen los operadores moviles. Ambos oe podrian explicar dicho incremento en los sectores mas Bajos; sin embargo, encontramos conveniente destacar que las personas han encontrado necesidades satisfechas al ingresar a estas redes sociales. El estudio nos muestra que WhatsApp es la red social mas usada por la generacién X y Baby Boomers superando, incluso, a Facebook, pues satisface la necesidad de comunicacién instanténea, una necesidad que no es nueva sino que ha existido a lo largo del tiempo y que se ha intentado satisfacer con distintos medios. Las personas dentro de estas generaciones valoran este tipo de aplicaciones, aprovechan la tecnologia mas no viven dependiente de elias. Este aumento significativo en el nivel de uso de las redes sociales en casi 60% en el periodo 2013 - 2018 nos hace eee ea Cet ter proyectar que en los préximos afios Lima serd una ide redes sociales ciudad altamente digital. Proyecciones y cifras que le és Baste OM abnakekaadiciie sonrien ala inversién publicitaria en los medios digitales, ctl la cual ya ha ido incrementéndose en estos tiltimos afios. 3 Hse Blow ‘A medida de que el uso de redes sociales continue eo0% creciendo, las marcas deberdn estar ms alertas sobre roo. qué utiizan, buscan 0 prefieren sus consumidores y los medios tradicionales estan obligados a seguir creando Ea estrategias innovadoras que vinculen offline con online eo0% ara sentir lo menos posible el impacto de los medios sox digitales, que ya ha logrado llamar la atencién de los maT anuneiantes y ser consideradas como un medio alterna tivo para sus campafias publicitarias. Sin embargo, een) debemos considerar que el mercado digital atin esté en 00% crecimiento y, definitivamente, tiene mucho més que Bay Beonerey ofrecemnos. Generacion ‘slenciosa ee Cher eee eee Uk eure cre marketreport ——EEE Principales indicadores de la redes sociales eeu eu eu reins Se unas bs LAL Entretenit 50.4% Entretenimiento 47.1% Noticias 26.7% Miisica 38.6% Misica 30.1% Entretenimiento 29.83% Noticias 33.5% Moda 27.2% Politica 49.1% Deportes 28.0% Deportes 189% Misia a + Facebook, usado por el 72.7% de la poblacién limefia, 5 5 es la red mas popular y WhatsApp es usado por el Tees et EET 68,5%. Estas dos redes son las preferidas por los por los limefios usuarios para estar més cercanas a su entorno amical y familiar En menor medida se encuentran: Instagram, Twitter, Snapchat, Pinterest y Linkedin; todas ellas tienen una mayor presencia en los nse AB. + La actividad que més realizan los usuarios en Face- book es revisar, dar like y comentar los contenidos de amigos y/o terceros (84%) y, en segundo lugar, chatear. En el caso de! WhatsApp un alto porcentaje (87%) chatea y en segundo lugar realizan llamadas y videollamadas. etn: eR aS ate) eer coer ery | VARIAS VECES ALIA = UNAVEZALDIA (Hl CON MENOR FRECUENCIA {Uso DIARIO. 0% © — 0 EE es EE 412% + La red social més frecuentada diariamente es + El 90% de los usuarios ingresa a las redes sociales a WhatsApp (94%), mientras que Facebook es revisada través de un smartphone. con esta frecuencia por el 80% de sus usuarios, Fuenls: CP-Estusbo sobre uso de ees sociales - Lina metopoliaa - Agosto 2018, NMosata esac 438 preonca ° compafia peruana de estudios de mercados y opinion publica s.a.c. row hat ea ® PA sy wie io a! A Bae ESTUDIOS ESPECIALES Cuantitativos + Imagen y Posicionamiento Perfiles + del Consumidor + Test de Producto + Calidad de Servicio ESTUDIOS SOCIALES + Estudios de Linea de Base + Cuantificacién y Segmentacion de + Diagnéstico socio econémico, Mercados condiciones de vida y pobreza + Evaluacion Publicitaria (Pre y Post + Evaluacién de salud y medidas Test) antropométricas + Estudios en el Punto de Venta ++ Mapeo de stakeholders + Evaluacin de impacto de cualitatives campafias de sensibilizacién + Evaluacién de impacto de + Focus Group proyectos sociales + Entrevista en Profundidad + Pruebas de Producto + Andlisis Etnograticos OPINION PUBLICA + Estudios de Habitos y Usos + Encuestas Politica + Evaluacion de Gestion ‘1 + Imagen y Nivel de y Radio Brand Tracking ‘Aprobacisn de Autoridades + Recordacién Publicitaria de Marcas + Seguimiento de Campafias ASESORIA + (Top of Mind) Electorales + Consumo y Uso de Marcas + Expectativas en Obras y Gestiones + Consultoria en marketing + Intencién de Compra yen el rea politica compafiia peruana de estudios de mercados y opinién publica s.a.c. Cee teh te eae kn

You might also like