You are on page 1of 4
Tema 54: El aprendizaje motor: fases en la adquisicién motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor. 4. LA TRANSFERENCIA Y EL APRENDIZAJE MOTOR, Cuando aprendemos tareas motoras es inevitable que existan relaciones entre ellas. Una de las finalidades de la Educacién Fisica como medio de educacién es lograr la transferencia de los aprendizajes del alumno a su vida cotidiana. En cualquier aspecto, ya sea a nivel de entrenamiento o de aprendizaj transferencia es un fenémeno clave. Segin Thorndike consiste en la “influencia facilitadora o perturbadora que puede darse entre una habilidad ya aprendida y otra que esté comenzando a aprenderse”. Desde el ambito de la educacién se ha profundizado bastante en’ este tema, asi, por ejemplo, Cook, ya en 1933, demostré que el aprender a llevar a cabo determinadas habilidades con la mano dorinante influfa positivamente en el aprendizaje de la misma habilidad con la otra mano. Para Schimdt (1991), “lo que se aprende nunca es del todo nuevo, 8 que se construye sobre habilidades o estrategias ya adquiridas anteriormente”. A nivel de aprendizaje de movimientos, el fendmeno de la transferencia se explica por la via neurofisiolégica y psicomotriz. ° Existen diferentes clasificaciones de los tipos de la transferencia: © Positiva: cuando el aprendizaje de una tarea faclita la adquisicién de otra. Negativa (interferencia): cuando perjudica su aprendizaje. Neutra: cuando no se afectan entre si los aprendizajes de ambas tareas. & Preactiva: cuando lo aprendido previamente influye en lo posterior. 3 © Negativa. Do @ Positiva. a ‘+ Retroactiva: cuando lo que se aprende posteriormente influye en,Ip ya aprendido. @ Negativa. E @ Positive, ° Especifica © vertical: busca influir en el perfeccionamiento o dominio dentro de una misma habilidad. Gira en torno a la idea de especificidad. Es més caracteristica de la linea conductivista de anteriores curriculos, S @ Genérica u horizontal: busca influir de unas habilidades a otrag(por ejemplo, entre el patinaje sobre ruedas y el patinaje sobre hielo). Se gentra en el concepto de variedad. Este tipo de transferencia es la que interesa en Educacién Fisica, pues concuerda con los objetivos y con la linea constructivista y cognitiva del actual curriculo. u Ter ma 54: El aprendizaje motor: fases en la adquisicién motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor. buscar una transferencia proactiva positiv También distinguimos los siguientes tipos de transferencia, intentando © Transferencia bilateral: es de gran interés en las actividades deportivas donde se necesitan ambas extremidades, bien por razones de utilization, lesion o fatiga. La practica bilateral es eficiente cuando se domina la-tarea ya con la extremidad preferida. © Transferencia intra-tareas e intertareas: la transferencia entre dos habilidades motrices se basa en la similitud entre estimulos y respuestas. Son muchos los elementos que pueden ser transferibles, incluidos los aspectos mecénicos y los elementos intelectuales. Asimismo, existen diferentes teorias que tratan de explicar la transferencia y aconsejar al respecto. => Teoria de los elementos idénticos (Thorndike, 1935) Esta teorfa dice que la transferencia se produce en funcién del nimero de elementos idénticos que existen entre las dos tareas de aprendizaje. El problema es que no podemos saber objetivamente cuando dos tareaé son més 0 menos similares. = ‘Cuando las tareas tienen componentes formales parecidos, pero alguttas de las secuencias de movimientos son diferentes se produce una transferencia muy negativa. Por ejemplo, podemos utilizar el tenis y el badminton, ambos son deportes de raqueta que se desarrollan de manera similar>pero la accién de la mufieca en el golpeo de uno otro deporte es muy diferente, lo que dificultaré una transferencia positiva. S La clave para obtener una transferencia positiva consistira en trabajar los factores internos de procesamiento de la informacién, para ello evitaremos la confusién informativa (conoceremos lo que es similar y lo que no lé-es). Segan Cratty (1983), es necesario considerar los siguientes elemento: © Forma del gesto. @ Estructura ritmica. © Percepcién de la relacién cuerpo-entorno. ce © Tipo de coordinacién motriz. S Domino dei a ° & Domino de instrumentos similares. © Principios similares (tacticos, biomecénicos...). L a © Caracteristicas psicolégicas. eS Teorfa de la generalizacién (Judd, 1905) 3S Es fundamental que el alumno reconozca los elementos fundamentales y genéricos de las tareas, de tal manera que al aprender otras trate de buscar sus relaciones. => Teoria de la transposicién (corriente Gestalt) La transferencia se da por similitudes en la relacién causa-efecto de las tareas. => El principio de la variabilidad en la préctica Cuando hablamos de problemas de transferencia de habilidades- con estructuras similares, pero con variaci6n en su patron comtn (lanzamiento a canasta desde distintas distancias y angulos), hablamos del problema de variabilidad en la practica. Que es un problema habitual de las habilidades abiertas. El aprendizaje y el entrenamiento técnico de estas habilidades abiertas, se puede llevar a cabo mediante la practica en bloque o la practica variable. Ejemplo: lanzamiento a canasta, para el que planteamos tres situaciones de préctica: lanzamientos desde la derecha, el centro y la izquierda del campo. La prdctica en bloque consistirfa en realizar todos los ensayos seguidos sobre la derecha, una vez terminados se realizan los del centro y finalmente los de la izquierda. La practica aleatoria consistiria en alternar los tres, en una secuencia arbitraria que no responda a ningiin patron predetermifiado, Offa demostré que el sujeto se adapta mejor a situaciones nuevas.¢dn la préctica variable, para lo que utiliz6: v @ Hipétesis de los niveles de procesamiento: la variabilidad ‘én el movimiento hace que el alumno se implique més cognitivarnente. Mientras que la préctica en bloque hace que realice el movimiento de forma automética, sin pensar. ° @ Hipétesis del olvido: la préctica variable provoca el olvido de una soluci6n previa, buscando una solucién nueva para adaptarngs.a la habilidad. Mientras que la prdctica de bloque hace que se aplique siempre la misma solucion. vo 00 A modo de conclusi6n debemos decir que la practica variable debe ser empleada para el aprendizaje de las habilidades abiertas, sustituyendo a la practica en bloque que ha sido utilizada tradicionalmente. ° Se pueden resaltar para terminar algunos aspectos importantes sdbre la transferencia: © Es importante que el profesor sepa rescatar esquemas de movigiento similares entre habilidades, de tal manera que, segdn Grosser y Neuiaier (1986), se pueda establecer el orden més idéneo para aprender movimientos, asi como el aprendizaje de diferentes habilidades al mismo tiempo. Es fundamental que el profesor se asegure de que los alymnos comprenden esos principios fundamentales y comunes. w Si una destreza no esta bien consolidada produce interferencias en futuros aprendizajes que la soliciten, por lo que el profesor debe dar suficientes experiencias y tiempo de préctica a sus alumnos para que lleguen a realizar exrractamante acuailo cae enrenden. © © El aprendizaje de habilidades motrices basicas y de estructuras elementales del juego (desmarcarse, pasar, buscar espacios libres...) mediante juegos pre deportivos o modificados de gran variedad garantiza una riqueza motriz que favoreceré mucho la transferencia a aspectos técnicos y tacticos de juegos deportivos. El profesor debe aumentar las similitudes entre las habilidades aprendidas y las que se van a aprender. La ensefianza debe tener relaciones positivas. Se deben utilizar situaciones similares a las de juego. Que los alumnos se impliquen cognitivamente en los aprendizajes. Si deseamos desarrollar la transferencia bilateral, debemos asegurarnos que la habilidad ha sido aprendida con el lado dominante antes de tretar de transferirla al no dominante.

You might also like