You are on page 1of 7
Fee emetnerner iceman CAPETULO VIL LUNIFICACION POLITICA CON HAITI 1. CAUSAS DE LA UNIFICACION POLITICA DELA ISLA. SOLICITUD DE INCORPORACION POR PARTE DE LA POBLACION DOMINICANA ‘Ala car envi por Boyer a gbiemo de Nitin de Cees, e preseicon varias comunicacones, digids por amplin sectors ateros ycomerciantes priclarnesie dea 2o0n del iba,» la 2088 frontriz,solcténdole al Presidente Boyer que uifcarapoticamente nisl, incororando mest tert a Ia Repiblca de Hat. Ess adhesiones ran producto de inividblsmo de os ectoes notables, comerciantes y baeros que tadciookimente mateian un estecho omercio oon is haiaos, etmabin que sus itresesccondicos, Sstban bien guratzads bajo el dofinio de Boyer. Aah como por ‘Sempo, pede una comunicsidn rita desde Azua al presdeie Boyer, se pede ier una coe, en ea el seretio de Cail municipal aputa que =.) las cuauo dela tarde, en cass dt President del Cuerpo municipal, que esaban presen el Comandante rif el cra dla paogua yuna gnome concen, as como la fan excola de I Compa de Ifdera, el cuerpo de misia ee, Ja encera de Haifa sido solemsenfene coatolad, con undines sclanaciones mezsadas con cl tfido de todas Ia campanss on descarga de ria Dado ca aru, 21 de ener de 1822, fo 1% De Jnlndependencia que adoptamos El scot: Angel de Nobo” (Price Mars 198312 Abo bien, a ocupacia atin se produoe9 de Fetrero del ao 1822, fecha en Is gue legb Jean Pie Boyer la ciudad de Sens Domingo. La oopactinhadana fue sumamente pacca; en genera a pohlacié?dominiana no ops resistencia armada de imporancn alas miroir seerstty io ‘ropas de Boyer Inclusive el mismo Lc. José Nez de Ceres, enteg as laves del ciudad al presidente haan, quien previamente se habia expresda tespecto a su acc politica unticadara con ls siguientes palabras: “Hace la visita toda a parte del Est con fuerza imponentes, fo como congustador(..) sino camo paificador y eoncilindo:" (De Maya; 1976) a bien, zeus fueron has causes doa ocupacon hia dela pare riental dea sla de Santo Domingo? Las faetres que motvaren fcupotion de Boyer de ln parte Oriental, son diversas, En realidad, los historiadores tanto haiianos como dominicanos, mantienen diferente tepieaciones Por ejemplo, una dea causa dela invasién hatiana hacia rues teitrio, sega algunos istriadores fuela noesiad de eras ‘que tenia gobierno boyersta para reartilasetre os sestores militares $ buroertcos del régimen hatiano. As, el presidente Boyer neesitabs tia gran cantidad ders para distribu ils de prebends ene ‘us fincionaris civlesy militares no obstante a Repiblic de Haiti no Aisponia de teres prodvetvas suficientes, Estes laposiign del profesor Jaan Bosch, cuando spunta que; “Los sets psteriores de Boyer indican ‘ve debra buscar la causa fundamental dela invasion haitina en la ‘eves que tenia el president tino do repair entre oficiales y seldados una eras que abundeban en Santo Domingo y que Hat no ‘enfa,o i tenia, com sucodin ena region Norte, no podlaserdistibuida daa ia acttad de Boyer ante la propiedad tetova!” (Bos; 1986:147). [Naturaimente ext explicacin es ineorplets, No cuenta otos facies y cirgunstancas que iefluyeron en la ocupacin aitian, por ejemplo, ena oyuntura de 1822, cieularon algunos rumores deta existence de un Pacto de Familia, mediante cl cs! Expats y Francia bia acordado que a primera, apoyaria cualquier invasion dela segunda cirigida arecuperersu rtigua colonia delaparte Occidental Seginalgunoshistriadares, a 805 ‘mores se lesunabs en hecho de que todavia anaes dt primer cuatro el silo XIX, Francia no haba reconocdo la Repiblica de Ha fo cual ‘pred cera eprensin y reocupecion del presidente Boyer acerea de Taverosimiddetalesinformaciones Paa'e hstviador hatiano Price-Mars, Ia ogupacion de Boyer fue producto|de la patcin relizda por amplio sectors de la poblaciin Por supueso, otra causa de la ccupacin haiiana fu la stuacion ecundmicaertea en que se enconaa Ia pare Oriental, que preayo profundedesconteto can la dominacién espafolaenampliossectores de la poblacin, y exigiend un eambio politieo. Cambio poten intentadg or Jose Nie de Coa spero debi diferentes factores, ya anaizados, suproyect independistaulmin® en un rotund fracas, lo que determing suese fern suman pe alaciones de inerioralatendenciaprohaitan, ‘qecrighnariamenteestaa concenttade en aegis fonterizadela par Oriental delaisla,y que ineluse en un principio eduvieron deacuerdocon laproclamacionde la ind:pendencia, Aora bien, a pesar de las expesiones de amistad, de paz y de ‘bermuandad digas pet suadira los dominicanos, deque us intenciones el unificar Ia isla de $:nt0 Domingo, y del lsmado a respeta alos poblaciones que le dsgi a sussoldads,no hay nnguns duda de que os dominicanos cayéfon ua poscién de suvordinacén freme al grupo nacional haitian; las sedidas que ulleiorente apliod el réeinten boyerista tansomaron la condicion de Ios habitantes de Ia pare Oriental en un grape oprimido. Sin embargo, lot historiadores dominicanos deseartan “we e terior dela pate oriental del isla de Sano Domingo se tt sformara con la dominacin hatana en una ‘colonia dela Repablica le Halt Asi que ls bitianos ne implantaron un sistema colonialist, que exportara por ejemplo, bia Hai, osproduetos Y maceris primes y las rquezas materiale hacia la nacin baiting Obviamente, que el régimen de Boyer implied para ls dominicanos,” niveles de dscriminacibn propa de toda ocupacion militar; no cbstante, hay que aclarar que se permit certs representacicn dominican en el sparc legislaivo haiiano, pro siempre en proporidn evidetemente ‘esveniajosa en relacin con los representantes haitiaos. Casi huelga sefalar porque schizo eferenciaaell, ques tal dominio fe posible, fue &ebido al desequiibrioy desarolo desigual de amibas gare dela ila expresando en al exstencia en al pane oriental de un reclen formad Estado “nacional”, carente de un apoyo generalizado de la poblacion olla dirgido por wna dbl, timida e inconseeuente elite politica tsclavista, iacual ademas careciade unas ferzas rmadasquelesirviera Aesosién; porel contrat, enlaparte Occidental, selevantab unifiad, fuerey con unpoderoso eit lanacin aitian, 2, POLITICA DE JEAN PIERRE BOYER: MEDIDAS ECONOMIICAS,POLITICAS, BOCIALES, MILITARES Y SURIDICAS El gobiemo de Boyer tlevé a . tun eanjanto de mda con Ia intenciim de fsiona 1s dominicanas con el pueblo hatiano, Sin embargo, el régimen boyerisia soslay6 las profundas diferencias calturales,idomitea, de cotumbres,yereenciasrligiosas queexistian tne ambos pueblos. Por ell, el proyecto vnifcador, sustertado en el ‘tipo prinepi lowertriana dein “Indivibiidad dea Ila” bol hhegemoniaaitian estaba condenadoalfracso, Alora bien, ls pincipaes disposicionesaplicadas por el regimen boyerista fueron las siguientes: A). En lo social 2 medida de mayot importancia aplicade por Boyer fue Ia aboicon deta eclavtud, que ‘benef unos 12,000 eselavs; también deere que a pate del 14 de noviembre det 1$24, que todos los documents oficiales, como actos de Tos tebunals, de as oficilias de Estado Civil de los notaros piblias furan redseiedos en fancés, medida sia que se eumpliéparialmente, ‘puesto que incluso existen documentos que prueban que en muchos jimgados de pz, se cotinud usand ol espaol en los documentos; por supuest, queel objetode esta dixposii6n era nar unaspecto de a base ‘alturalde ashabtantes dela pat Este, como erecl idioma espa, para faciitarel proces de esd del sr hatano con el ser dominieano; B)en Topol el estado hatanaimpuso su hegerona y soberana sobcetodo el tetaio dela antique colons espafela. Asimisme, el Presidente [Boyer conwocd as asambleas comunaes para elegr los ciudadanos dela pare Oronal que la epresentaian ene parstolegisativ batiano; as Drovineas que efectaaronasambleas, fueron ls de Santo Deming, fas Matas de Farfan, San Juan, Nei, Saigo y la Vega, La coavecaioria fue hecba el 27 de febrero de 1822. Lo resultados de estas conslas, fueron fos siguenips: Para diputidos, quedaron Ios sefores Pedto A ‘Bez, por Az; Maia Echevarria por Bani; Hilario Cr, poe Ctul Dr Jose Marla Carinero José Tees, or Santo Dmningo.simismo, como semador quad Don Antonio Veldez; C) también dispuso el gobiermo boyerista la organizaron de padron general paca determina os honfres ‘quehabian en el paisen estado de tomar las armas pare nganizar“.)eon lls las guardiasnacionalesy design los efes oficiales que debian tmandalos” (Garcia; 19687), D) en aspecto militar el gobiemo —> <>— Boyerista decret6 gue todos los jovenes en edad debian haere servicio lita abligatoo, sta disposiign motivel ier del Univesiad de Sento Domingo, pues la mayora de os estudiantes, fueron obligads a Ince el servicio militar obigatorio; ova medida militar del gobiemo del Presidente Boyer, fue la interacial ejrcitohaitiano de} antiguo ‘stalin de paras libres, que estaba comandado pr el crollo Coronel Pablo Al, dindoe fa designacion de Regimienio 31, y constty6 el Regimiciho 32 con los auevos cudadanos que hablan convertigo en soldals;E) En relacion con las medidas sobze la propiedad ‘ert, Boyer promovi la formulacién de leyes tedentes & reglamentar la propiedad de ater. Paral fin, confprmé e126 de agosto del 1822, una omisiin integrada por José Maria Caminero, Fremont y ome petsonalidedes. La comision habia sido|estricurada, para que “investiga, seytin Jos datos que le sumiistarin lo fuscionsros cirrespondientes, las propiedades queen a pare espaioladcbia mantener 1a Repblica: Io. Porque sus duesos no estuiern presents por haber shandonado el pais mucho tiempo antes de! Tos acontecimientos que hubian oasionado el cambio realizado; 24o. Porque se hubiran ‘usentado, aunque con perso, con la ntencién formal eno repress pas a cms de no encontrarse eonfonne, e9n el sistema do gobierno ‘stablecido,y 3ero, Pomuehubieran hecho abindono de lls con motivo de no poder salistacer la venta del capital edn que estabangravados © hiptecudas” (Garin; 19689). principios de 1823, Presidente Jean Pleree Boyer promovié nuevas dsposicione feltves ala propiedsd de losausntes en lla se estpulabe: Ir, Acordat un plazn de custo meses, ‘ptr de a fecha, aos habitantespropetarios de la pat espaol que Inabian emigrado antes del 9 de febrero de 1822, para que pudiern regnésaral puis gozar de sus bienes; 20, Excepmuar de esta dsposciona losautores oadherentes de laexpedicién francesa queen febrero de 1822 saliédeIa Martinique con destino ala Bahia de Samana, 3o. Contisesr imevocablemente ted las propiedadesperteneienes alos dominicanos «ue to hicieran uso del permis de regresur al palsy 4to, Encargar ala auoridadescvies y militares de a pare espafola dea ejeeuién de las resents disposiciones” (Gare; 1968:104). Asimismno, por la Ley del 8 4e Julio de 1824 fueron delaras propiedad del Estado, “Ir Las propedades teitoriales sitwadas en ellas que antes de Ia rewién la Repiblea, 19 de Febrero de 1822 nopetenesin a paticulares; 2do. Las propiedades mobifais y todas las retasimpuesta ys capitals, que a perteneclan al gobiemo y a los conventos religiies, monaseros, ogpitales, iglesias y oles corporaciones eclesistices; ro. Todos fos biones musbles 0 inmucbles pertenecientes 1 los indviduos que se Ilaban ausentes del. pais desde antes de Is ocupacign, o que ‘usentindose después de ella no habian vuelto hasta el 10 de junio de 1893 o lo ablan hecho sin prestarjuramento de fideidada ls Replica” (Garcia; 1968:116), Como se dbservaelExtado boyerisias bien so ealiz6 xpropiaciones generalizes de ls bienes de los habitants dela pate ‘orient, promulg6 un paquete de eyes que ianegablementeafecarn as ‘propiedades de muchos pariclares. Estas Leyes sobre la propiedad, produjeron cirta resistencia por parte de los sectores de la clase ‘dominant cola, desde el mismo monsento en que fueron promulgndas Enso mismo orden, es importante aclarar que, en general clgobiemo de Boyer, respeté las propiedaes de los erollos que permanccieon ea el pal; que las apeopiaciones de tiers qu lev a cabo el Estado, era as Devenecietes fa Iglesia tiras comuneras;F) en lo econémice el gimen de Boyer promovié la produccién en pequeias unidades ‘roductivas en as cuales los productres se dedicaban al cutive decaf, cacao, azlcar, algodén, tabeco y futos menores. Naturalmente, esta produceién estaba detanda biicamente al mercado. Boyer lana una proclama el 15 de Julio de 1823, ofreciéndoles als agrcultores derecho {ela propiedad sobre Ia pares o terreno pesteneciente al Estado, que cultivaran de los productos antes mencionados. Precisamente, algunos Tistoriadores ublcan el origen del campesinado dominiano, en las medidas aplicadas por el gobierno haitano durante Is ogupacién de resto teritorio a partic del 1822. Por ello es que no puade aber dudas sabre el hecho de que durante régimen boyersta, bubo wn mijoamiento delasituacioneconémicade la parte Oriental ‘Unaspect importante de la estructura econémica durante el period ls dominacén haan, fur la. consolidacin y generalizacin de Ia ‘produceién mercantl simple. En gran medida esto foe producto dela polities econdmica que spies e| gobierno de Fean Pere Boyer como a Aistbueion de pequetasy medias parcelas entre os antiguos escavos, ‘quienes se dedicarona cultivurde proditosegricolas como porejemplo, eltabacoenlaregién nore. Durantela oeupecion hatin sefortaeciOun sector comer, integrada por grandes cometciantes exportadores & Jmportadores, que se convieron en une lit cconémica en Ia parte (Oriente Porel contri, la medidas econdaieas del régimes haitian, ooo tendiezon debilitar en gran media el poder econémico de Tos hateros, ‘quienes tuvieron que ded carse a los cores de madera, puesto que en realidad desde la époce dela Espaia Boba, la ganaderia habia perdido su, importancia como sector productive, empero, este sector confinud ‘anteniendo supredomin ven el aspecto social, y politico sobre los demis setts clos durante ydesputs de Indpendeci Nacional ne [Ent proceso de cnmercializacin operaba sin lugar éudas, un proceso comercial, caracterizado por el intercambio desigual, o por la Exponent x pode ice epson) yt pnd ‘comerciantes, muchos de los cuales eran extranjeros;éstos se relacionan ‘comercialmente con crillos mayoristas ydetallsts. Los mis explotados ‘enesa cadena comercial eran precisamente os produetores directo. Ahora bien, la clase dominante criolle como vimos,seinclind ala ddominscién haitiana. Asi desde antes del 9 de febrero de 1822, seciores crollos se identfiparon con Ia politica unificadora de Boyer. Estos sectoes que se entegaron al régimen boyersta,recibiendo “honores y distinciones” José Gabriel Garcia los califiea como “hombres ‘onnotados”. De esa forma hay que decir que las relacones del alto ‘comerco, al eul pertenecian muchos de Ios hombres destacados, con el "égimen Boyerista fueron de apoyo aa politica de Boyer, pues lamisma 8” ‘rodujo grandes beneficios materiale, através del incremento de las sctvidades comerciales durante el dominio haitiano. Sin embargo, las relaionespottcas de os sectoreshateros on el régimen boyerisa, fueron bastante tensas, y veces eonflictivas, pues como explicamos anteriormente, ean Pieme Boyer incentive mas la Producion agraria, que los hatos ganaderos. Ademis, con la Promulgecién del ebigo agrario los haar se simieron cretamente sfectados por dicha politica agraria boyerista, Asimiamo, las ‘apropiseiones de los bienes de los erollos ausentes, inciié para que Aichasrelacones no furan muy anmoniosss. Por su parte los campesinos parcelarios, estableciron rlaciones politics armoniosas con el regimen haitiand, porque como vimnos el Presidente Boyer promovié smpliamene la produccion de os poqueiox roductores. igual, queloshates, este sector enfent6 aBoyer cuando seintentéaplicarel Codigo Agraria, La pequetie burguesia urbana, én general, no mamtuvo buena relaciones con el gobiemo boyerst, por el ambiente despéica y rilitsta que permanentemente existia en los centos uibanos. Por gemplo, el ciewe de Ia Universidad de Santo Domingo, medida indudablomente dspética del régimen hutano, aunque afects « una ‘minora dela poblaién, modvé que los estudiantes pestenecietes la ‘pequeiaburgueslaurbana,sesiteran dl dominio baitino Par otra pate, hay que apuntar que a patie el ao de 1825, le sociedad haiana experimenté una. crisis econdmica, que se prolong hasta losinicios dele deada el aio el 1840, Sinembergo, antes de profundizre nfs de as eauses de laerisis de Ie Repl de Hat, beremos un breve recuento de algunos ‘movimients de resistencia de parte deloshabitanes dela pate oriental, a lasdifeentes medidas que des doc! 1824 aplicbel Gobiemo de Boyeren a parte oriental, Luego de elo, etonces analizaremos la crisis de la Sociedad baitina, a6} como Ia respuesta politica de los dominicanos a ick esis, inicarsee af de 1824, se detectaron alguns ntentos de resistencia al égimen de Boyer, ar eemplo conocemos el easo de don Silvestre vir, quien fue autori2ado por las autores de Puerto Rio & deseatear en Santo Domingo, por laegion del Seybo; este intent fue fustrado pr loshtianos. nla ciudad de Santo Domingo, se descubrieron cieros moviientos gue tendian a tastomar el orden piblico impuesto por el régimen boyerista al tempo quetrataron de producir el cambio del gobierno, pero losinvasoresaitianos,iniciaron persecuciones que produjeronelracaso de tales movimientos. Una de ls conspiracies que mis imporancia ‘yo durant os primeros afos dela ocupacion tatiana, fuel llamada CConspiaci dels Alcarios;éta fu apoyada por algunos hateros. La misma se produjo ent 1824, tenia come objetivo deroea el gobiemo btiano, para ncorporarseel pals al Estado Espfol.Etafuedesvelada, y sus principales Iideres, como Baltsar de Nova, el Presbtero Pedro GGonzilee, cura de las Alearizos, fueron apresados. Los conjuredas fueron enjuicindos, siendo senteneiado a muerte, Lizaro Nie, Joe ‘Maria de Altagracia, Fcundo de Medina y Juan Jiménez. Estos fueron ‘jecutados el 9 de marzo de 1824, Sin embargo, Ia luce en conta del regimen boyersa se reniciaré producto de un conjunto de medidas desacertaas, plcada apart del af de 1825, pore gobierno stano,y i de que afectaron negativamente tanto a los pobladores de la parte oven, como a los propios haitinos. Una de la més importante de esas Aisposiciones del presidente Boyer fue la acetaci6n po el Gobierno de Boyer de la Ordenanza de Carls X ey de Franca, fimada el 17 deabeil de 1825, median la cual Francia reeonocia legalmente la Repsblica de ait, como nacion independiente, a cambio de pagar 150,000,000 de francos,como*justa”indernizaciGnporlos dios perjuicios materiales yor sor por ls aos fans ies en Hai urente 8 proceso revoluconario haitiana, Natualmente, el Estado Iuitiano careia dels recursos liqudos @ manos, para pagazle a eferida _____ Como consecuencia de la ananyuia fnancera y et dterioro de ‘omercio de exportcion dela nacién hitiana, el gobiemo de Boyer suid a péeida del spoyo politico tanto del pobacin hitana de la parte Oeste, como de lot dominicanos de Ia parte Este. A esta situacion anterior hay queagregrl el malestar que produjolaprobaciénenel 1826 {el Cédigo Agra’ por el gobierno boyersta, a fnaidad principal er ‘aumentarlaproductividad del abajo agricola. AS, pues,aBoyerlepasd porla mentee auge econémicoasomibroso que experiment Is colonia. de Ja colonia de Francesa de Santo Domingo durante el régimen de louverturiano y por supeeso pens en imitar del modelo agricola de Toussaint Preisament, el modelo de produceiénagraria descansabaen Jn existenca de grandes haciendas y plantaciones,y en la subestimacion de la pequeta propiedad agrara, como formo efiente de cultivar y ‘rodcitla era. En es orden, el Presidente Boyer persepuia mediante el <édigoagrario, ransformar la forma de propiedad dela tera, eiminando lamedianay pequeia propiedad, par obligar alos productoresdirecos incorporarse a grandes hacienda, En cuanto ala aplicacin péctica del rueva leislacim agraria, esta se logrd medianamente en la parte ‘occidental. Por el contro, en la parte oriental el ebdigo fue rechazado radicalmente por los campesinos, quienes se oponianetabajaren grandes planaciones propiedad del Estado, o bajo el contol directo del Estado htano Porsupust, los haters también senegaron a acatar el cbdigo pues el tmisme, le imponia determindas condiciones en cuanto al manejo dela produccin en los hates, lo que era pecibida como une injerencia de Estado en los asuntos partculares de es eos de haciendisy hats. ‘Ante la negativa firme del sector hatero en reacion con el céigo, el régimen de Jean Pierre Boyer, tab de ganarse su buena volunia, prometéndols las siguientes providencasfavorabes para beneicar & Tos haters y a sus tlacionidor ausents: a) no cOntinuar con los repartimientos detidras pertenecienes a los ausentes, y b) promover ampliae la participaciin de los hateros en los-mecanisios administrativos-buroerticos def Estado, De todos modes, los hateros se mantuviron Sime en reacin con el tervenconismo_ del Estado haitiano en sus hacienda, y propiedudes. a a Sneed | \ I No obstate en cieta medida el ebdigo rural contibuy6, por tro lado, al fortalecimiento politico y socal de los haters, pues com las ruevas disposiciones podian explotar, como. Io hicieron, mis mensamente alos peorssytabaadores, quienes debian permanccer de acuerdo a le nueva Jegslacin Iborandoforeadamente ex las fincas y anos Tags css metas iron resndo as conicoes objtivas pre suimiho dua fee ops bea noon a pre Ons coma, nl prt std a alae Santo Domingo ge te last con Hsinende Boyer PARA APRENDER A PENSAR HISTORICAMENTE. 1. Analice detenidamente el siguiente documento, saque algunas conclusionesy haga un comentario: ‘Teato compe dela comunicacion drigida por Noir de Caceres es lsiguieme,segniguraen la obra de historadoraiiano Price-Mars, 5 el siguiente: “Exceleatisimo seor Ayera mediodi,recibiel mensaje de Su Exceencia con fecha Il el corriente, y me apresuro a reuir ala Manicipalidad y alos jefes militares a fin de leelo ante todos ells. Convinierontodos udnimementsen colocarsebajoelamparodelasleyes ela Ropibica de Hat y de enabolar en esa ciudad la bandera, pues no ddan de que encontrarn en su digno Presidente al hermano, al igo, y al padre qu se brinda para abrazaros a todos en paz hacerlosfelices, Bde Dios conceda a Su Excslencia muchos aos, Santo Domingo, 19 4° A enero de 1822”. (1953-130). | =

You might also like