You are on page 1of 6
CUESTIONARIO DE EVALUACION DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (C.E.P. A) Luis Bravo Valdivieso, RESUMEN Este trabajo tiene por objetivo presentar la construccién, la validez y confiabilidad de un Cuestionario de Evaluacion de Problemas de Aprendizaje para primer ciclo basico, Esta claborado para ser empleado por el propio profesor en la sala de clases. Su utilidad sera tanto para obtener una evaluacin cualitativa de las dificultades que tiene cada de las dificultades que tiene cada alumno para aprender, como para obtener una evaluacion Cuantitativa que permita comparar el puntaje obtenido por cada alumno en comparacién con 10s compaficros de su curso, o para comparar grupos y cursos entre si. Puede ser utilizado como instrumento para investigaciones educacionales, 1. INTRUDUCCION Este trabajo tiene por objetivo presentar la construccién, validez y confiabilidad de tun Cuestionario de Evaluacién de Problemas de Aprendizaje para primer ciclo bisico. Esta claborado para ser empelado por el propio profesor en las salas de clases. Su utilidad sera {anto para obtener una evaluacién cualitativa de las dificultades que tiene cada alumno para aprender, como para obtener una evaluacién cuantitativa que permita comparar el puntaje obtenido por cada alumno en comparacién con los compaferos de su curso, 0 para comparar grupos y cursos entre si, Puede ser utilizado como instrumento para investigaciones educacionales I FUNDAMENTACION La deteccién de los problemas de aprendizaje constituye una labor fundamental para los maestros de edueacién basica, La presencia de un grupo de alumnos que no aprende 0 ue son més lentos que el resto de sus compaiteros dificulta el cumplimiento de los Programas y el logro de los objetivos propuestos para un curso determinado. Uno de los mayores obsticulos que presenta este trabajo es la variedad de problemas que pueden interferir el aprendizaje en el primer ciclo basico, Las diferencias individuales de los nifios hacen que muchos de ellos presenten dificultades para aprender que estan circunscritas a ciertas materias, como ser el cileulo, la lectura, la ortografia, ete, Por otra parte, hay nifios que no habiendo tenido problemas para aprender se detienen en eiertas etapas del aprendizaje y presentan mucha dificultad para abordar las etapas siguientes. Por ejemplo, aprenden a leer silabas y palabras, pero fracasan en entender el contexto de una oracién. El profesor, por su parte, muchas veces, frente a un curso numeroso, tiene a su vez pocas posibilidades para determinar con exactitud cuales son los problemas més severos para aprender de algiin niflo determinado; o para describir cuales son las posibilidades que presenta la mayoria de los alumnos de su curso, por no contar con una pauta de evaluacién que le permite hacerlo con mayor exactitud demas, tampoco es posible determinar con cierta seguridad si las diffeultades para aprender que presentan algunos de sus alumnos se dan dentro de lo esperable para una evolucién normal del aprendizaje, 0 constituyen una advertencia para que efectiie cambios en sus métodos 0 disminuya la velocidad con que ensefta, En Sintesis, este cuestionario CEPA ha sido elaborado para ayudar al profesor a determinar, dentro del contexto de la sala de clases, cuales son los alumnos que tienen diffcultades de aprendizaje, y en qué areas aparecen principalmente dichos problemas II, DESCRIPCION DEL CUESTIONARIO. El Cuestionario Evaluativo de Problemas de Aprendizaje C-E.P.A. comprende 33 itemes que se refieren a 5 Areas frecuentes de dificultades de aprendizaje en primer ciclo basco. Mediante este cuestionario el profesor puede evaluarlas independientemente, partir de su observacién diaria con sus alumnos en la sala de clases. Este cuestionario no comprende la evaluacién de areas de actitudes, aptitudes, aspectos emocionales 0 de condueta de los niftos. Esta dirigido principalmente a evaluar el rendimiento en procesos cognoscitivos y de lenguaje, dentro del contexto de los programas y contenidos escolares del primer ciclo basico. Sus areas de evaluacién son las siguientes: a) Area Recepeién de informacién: Tiene por objetivo evaluar la habilidad del nino para entender y retener la informacién oral que el profesor le transmite durante la hora de clases. Especialmente la comprensién de las tareas e instrucciones orales y del vocabulario empleado por el profesor. Comprende 5 itemes, b) Area Expresién del lenguaje oral: Evalia el empleo del lenguaje oral de los alumnos, tanto en su comunicacién personal como en la exposicin de leeciones y tareas, Es importante para la evaluacién de esta rea que el maestro distinga entre los aspectos fonoarticulatorios del lenguaje (pronunciacién) y los aspectos semanticos {empleo adecuado del vocabulario), y sintacticos (ordenamiento del discurso oral). Comprende cuatro itemes. c) Area Atencién — concentracién — memoria: Tiene Por objetivo evaluar la madurez del nifio para atender en clase la exposicién del profesor, sin que requiera permanentemente lamarle la atencién. De manera independiente se evaliia su capacidad para concentrarse en una tarea o trabajo individual, sin ser distraido de su actividad continuamente y su memoria para el trabajo escolar. Comprende tres itemes, Estas tres areas se evalian en cuatro categorias: Bien, Normal o Satisfactorio, Deficiente y Mal, cada una de las cuales puede cuantificarse, tal como aparece en ell protocolo. La segunda parte del cuestionario tiene por objetivo evaluar los problemas 0 dificultades especificos que el nitio presenta en el aprendizaje de la lectura inicial (decodificacién), escritura y céilculo. 4) Area Errores de Lectura: En el area lectora se evalia si el nifto se confunde al leer letras, o palabras; si mantiene una lectura sildbica al leer trozos, 0 si es capaz de decodificar con cierta fluidez, pero no comprende el contenido o no lo retiene. Tiene 6 itemes. ©) _ Errores de escritura: En escritura se evalian los logros en copiar, escribir al dictado, {a legibilidad de la escritura, la ortografia y la escritura espontanea. Tiene 6 itemes. 1) Area en Matematica: En el rca mateméticas, se evaliia el conocimiento de los ‘nimeros ordinales y cardinales; la capacidad para efectuar operaciones aritméticas y comprender su significado, Comprende 7 itemes Esta parte se evalia segiin la frecuencia con que los nifios cometen los errores, en tres categorias: Siempre, A veces y Nunca, También se puede cuantificar en tres rangos. {La tercera parte del euestionario esta destinado a realizar una evaluacion global del niflo en dos aspectos que los profesores pueden observar en clases. Ellas son la Velocidad para aprender (Aprendizaje normal o rapido; con dificultad ocasional 0 lento; y muy lento o con dificultad permanente), y su apreciacién de la capacidad intelectual global (Inteligencia sobre lo normal, normal, bajo lo normal y muy baja), La diferencia entre estos dos rubros reside en que hay niffos que pueden tener una capacidad intelectual alta o sobre lo normal, y al mismo tiempo presentar un ritmo lento 0 dificultades en el aprendizaje. IV. CUANTIFICACION DE LA EVALUACION. La evaluacién de este cuestionario puede ser expresada cuantitativamente, de manera de poder determinar con mayor precisién cudles son los niflos que presentan menor rendimiento desde un punto de vista diferente de las calificaciones y notas. También facilita {a determinacién de los nifios que requieran una ayuda pedagégica especial o necesiten un diagnéstico psicopedagdzico. ara cuantificar la evaluacién, en las éreas Recepcién de Informacion, Expresién del Lenguaje Oral y Atencién ~ Concentracién, se otorgan 4 puntos de categoria. Muy Bien: 3 Puntos a Normal o Satisfactorio; 2 puntos a Deficiente; y 1 punto a Mal En las areas Errores de Lectura y Escritura y Matemétieas, se otorgan 3 puntos a ‘Nunca; 2 puntos a A veces, y | punto a Siempre. En evaluacion del Aprendizaje se otorgan 3 puntos a Normal 0 Rapido, 2 puntos a con alguna Dificultad 0 Lento y 1 punto a Muy Lento 0 con Dificultad Permanente. En la Evaluacién de la Inteligencia se otorgan 4 puntos a Sobre lo normal; 3 puntos a Normal; 2 puntos a Bajo lo normal; y 1 punto a Baja. Luego se pueden sumar los puntajes totales. El puntaje minimo es 33 y el maximo es 126; (Rango 33 ~ 126). De acuerdo con esta pauta los puntajes mas bajos sefalan a los nifios con mayores problemas escolares en el aprendizaje de primer ciclo basico. ANALISIS ESTADISTICO. El primer andlisis estadistico de este cuestionario se efectué en una muestra de 153 alumnos de primer ciclo basico de escuelas fiseales del Departamento de San Bernardo, que habfan ingresado a primer alo en 1973, y de los cuales algunos cursaban 4° afto, y otros hhabian repetido uno, dos o tres veces cursos estando en 3°, 2° 0 ler. ailo de 1976. La evaluacién de los niios la efectuaron individualmente sus maestros, (Bravo, 1979), La confiabilidad de consistencia interna del cuestionario fue obtenida mediante el sistema de cuartilizar los puntajes totales y cruzar los cuartiles correspondientes, con las tres categorias en las cuales se evaliia cada item, mediante los test de X2 y Coeficiente de contingencia, Seguimos este sistema debido a que se trata de un cuestionario de evaluacion Cualitativa en el cual no es posible aplicar los métodos usuales para variables continuas. Los resultados obtenidos indicaron que 33 de los 34 itemes originales correlacionaron significativamente con el resultado total, lo cual dio el grado de la consistencia interna del cuestionario y la posibilidad de utilizarlo como una escala uantitativa, mediante la suma de sus puntajes (Bravo, 1979). VALIDEZ. EI primer estudio de validacion de CEPA se efectué mediante su contrastacién con dos criterios externos: las repitencias de cursos de los alumnos y aprendizaje de la lectura. Del total del grupo seftalado més arriba, el 55% de los nifios iba en el curso que le correspondia, el 39% habia repetido un curso, y el 7%, dos o més cursos. La correlacién entre el nimero de repitencias y el cuestionario fue r = 0,54 (p<0,01), lo cual indica una significativa relacién entre la evaluacién de los profesores y las dificultades que han tenido Jos nifios en su escolaridad basica, segiin el niimero de repitencias previas. Otro criterio consistié en compararlo con el rendimiento en un test de lecto-escritura que fue administrada individualmente por profesores de educacién especial que estaban efectuando su seminario de titulo. La eorrelacién entre la prueba de lecto-escritura y CEPA fue r = 0,68 (p< 0,01), lo que indica que el cuestionario refleja también el rendimiento en el aprendizaje de la lectura y la escritura, Otro estudio de validez se efectué mediante las correlaciones entre los puntajes de CEPA y los promedios de notas de 170 alumnos de segundos y tereeros afios bisicos. La correlacién fue r = 0,48 (p<0.0001), y entre Errores de Lectura y escritura y las notas finales de castellanos fue R = 0.50 (p<0.0001). También las correlaciones entre Errores de lectura y escritura y la prueba de Comprensién Lectora Silenciosa (Prueba Interamericana de Lectura, nivel 1), fue R =0.47 8p<0,0001) (Pinto, 1995, Tesis en publicacién), OTRAS CORRELACIONES. Una caracteristica de este cuestionario es que intenta evaluar aspectos de lenguaje del nino (oral y lecto-escrito), y se pide, ademas, al profesor una evaluacién global de la capacidad intelectual del alumno. En consecuencia se estudiaron las correlaciones del CEPA con dos test de inteligencia no verbal, y con dos pruebas verbales. Los dos test de inteligencias no verbales fueron el test Otis (forma B colectiva) y el test de “Mosaico” de Gille, validado y estandarizado en Chile para nifios de niveles socioeconémicos bajos. Las pruebas verbales fueron dos pruebas de la Bateria BEVTA destinadas a evaluar la habilidad del nifio para asimilar la informacién oral (T.A.V.L), y para establecer relaciones entre tres semejanzas verbales (test 3-S). Las correlaciones entre cl cuestionario CEPA y las pruebas mencionadas fueron las siguientes: r P = Tets de Inteligencia (Gille) 051 <0,01 - Test de Inteligencia (Otis) 0,40 <0,01 - Prueba TAVI 0.47 <0.01 - Prueba Tres Semejanzas (3-S) 0,54 <0,01 Los resultados de los estudios de correlaciones sefialados indican que la evaluacién efectuada por los profesores mediante este cuestionario CEPA, reine un grado adecuado de validez acerca del aprendizaje de lectura, de la comprensién verbal y de la inteligencia general de los alumnos. CONSISTENCIA INTERNA, La consistencia interna de CEPA fue estudiada mediante las intercorrelaciones de sus 6 areas. Las correlaciones entre las areas indican que evalian aspectos de diferencias del rendimiento escolar. Correlaciones entre las areas de CEPA: Recepc. |Lenguaje|Atencién [Errores [Errores [Errores | Aprec. Inform. |Oral___|-cone. _|Lectura_| Escritura| Aritmet. | global Recepe. [1 Imform, Lenguaje |,6897 [1 Oral Atencion [5695 [4316 [1 cone. Errores [1898 [1314 |,235 1 Lectura Errores [2424 [2035 [2097 [e2a7_ 1 Escritura Errores [2988 |,1659[1259 {3279 | 40a Aritmet. Aprec. [4211 3247 [3396 [3991 | 4071 | 4406 | | global Aprec. [3852 [3521 [3219 _|.1738 |,2272 | 2428 | 3409 Intelig. CONCLUSION, EICEPA aparece como un instrumento adecuado para una evaluacién efectuada por el profesor en el aula, de las dificultades iniciales de aprendizaje de la lectura y escritura, de las_matematicas, de la comunicacién oral, de la velocidad del aprendizaje y de la inteligencia escolar. Puede utilizarse para la evaluacién cualitativa de las dificultades escolares de aprendizaje durante el primer ciclo basico y aplicarse masivamente con fines de investigacion. REFERENCIA. Bravo L. (1979) Cuestionario de Evaluacion de Problemas de Aprendizaje (CEPA), Estudios pedagégicos. (Universidad Austral), 4: 113- 123.

You might also like