You are on page 1of 5
mas tarde los creadores de las OI. El feudalismo etapa anteior« Weta ae lela dad basada en la tenencia de la tierra, en que las competencias de parecidas a los estados territoriales como los actuales se dispersaban entre dife._ rentes instituciones, La autoridad civil del territorio no era exclusiva 0 suprema: en su interior coexistia con dos lineas de poder que bajaban, del Papa, que con su Iglesia ejercia un poder no siempre limitado a la esfera es. piritual y del Emperador como autoridad feudal suprema. Minaron las bases del sistema feudal dos factores poderosos: por un lado, la consolidacién del poder monarquico en varias de las unidades territoriales que se formaron al desintegrarse el Imperio Romano y, por el otro, la reforma a giosa, a tal punto que ni el Papa ni el Emperador fueron invitados a las celebra- ciones correspondientes a los tratados de paz de Osnabriick y Miinster, firma- dos el 15 de mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, que configuraron la Paz de Westfalia. Es a partir de esta fecha que se consolida el sistema de esta- dos soberanos e independientes. Este sistema, que continu en una primera etapa hasta el Congreso de Viena de 1815, carecia de instituciones: fue simplemente un conjunto de estados en desnuda coexistencia, regidos por la practica del equilibrio del poder y por la idea de la soberanfa de los principes. Pero el Congreso de Viena y dos tratados importantes que se celebraron en los alrededores de esa fecha —el de Paris y el de la Santa Alianza- introdujeron una forma de gobierno europeo manejado por las grandes potencias. Este estado de cosas, incluyendo la creacién de las prime- ras OI, se prolong hasta las dos grandes guerras mundiales y con ellas, la incor- poracién de estados no europeos poderosos asi como de antiguas colonias, la creacion sucesiva de las dos grandes organizaciones globales (Sociedad de Na- ciones, en adelante SN, y Naciones Unidas, en adelante ONU) la proliferacion de OI y organizaciones no gubernamentales (en adelante ONG). Asi, la comu- tencia) y alli mismo comenzé a haber una comunidad internacional compuesta por esos dos estados. EI mismo proceso se puede extender a otros estados y hasta formar la comunidad in- ternacional general y de hecho se extendi6, El momento en que se establece la Paz de Westialia es un buen momento para empezar a contar porque se generaliza el sistema occidental de esta- dos soberanos y desaparece la autoridad de Papa y Emperador. 2. Enacimiento de las organizaciones internacionales, Evlucdn hacia a estructura actual. Los servicios piblicos internacionales y las comisiones fluvales. Oras organizaciones Las tentativas de gobierno de las potencias, que se concretaron en las alian- zas posteriores al Congreso de Viena (Cuadruple y Quintuple Alianza, Santa Alianza), tomaron forma en el Concierto Europeo que, segtin veremos, fue en cierta manera precursor de las OI de cardcter universal de nuestro tiempo. Recordemos que el Concierto celebraba congresos periédicos hasta la década de 1820 y luego los limité a las ocasiones en que se hacian necesarios por las circunstancias politicas del momento. El Concierto carecia de una Carta fun- damental, asi como de sede y de organos permanentes. En la segunda mitad del siglo XIX intervino, entre otros, en los problemas de expansién colonial (Berlin, 1885), en China y durante su existencia se celebraron las conferencias de La Haya de 1899 y 1907. La cooperaci6n internacional fue haciéndose mas y mas necesaria y asumiendo la forma de reuniones y conferencias multilate- rales que aumentaron en frecuencia y volumen, y con el tiempo adquirieron sede y secretariado de cardcter permanente y una agenda de trabajo proyec- tada hacia el mediano y largo plazo. Al principio la actividad internacional se centralizé en el Ambito europeo, en ese momento eurocéntrico, en el cual practicamente se consideraba a Europa como la comunidad internacional (la comunidad de los “paises civilizados”). Las primeras OI propiamente dichas fueron las comisiones fluviales, compuestas en un principio por los estados riberefios para administrar los grandes rios internacionales, como el Rin, el Danubio, el Congo, etcétera. La del Rin se remonta a acuerdos bilaterales del afio 1254 y fue objeto de varias modificaciones posteriores. Una de ellas, muy importante, fue en el Congreso de Viena de 1815 y llevé a la redaccién de re- glamentos de policia fluvial y al establecimiento de tribunales que no aplica- ban legislaciones nacionales sino normas de la Comisién Central. Como con- secuencia del Tratado de Versalles se permitié la participacién en la administracién del rio de estados no ribereftos. Similares comisiones rigieron 12 = po Barbora la vida de otras vias de agua; el Danubio, j un tratado bilateral entre Rusia y Tagpie do an de Paris de 1856. La Comision que este instrumento creé legs : ti dera, administracién propia y hasta tribunales, lo que motivé que a ban derara un verdadero Estado fluvial. Es de destacar la creacién de las fe — “uniones administrativas’, en 1865, la Union Telegrafica alla ‘ 1874 la Union Postal Universal. En 1883 la Union para la Proteccién phe Propiedad Industrial, complementada en 1884 por la proteccién de la pr : dad literaria y artistica. En 1890 surgié la Union para el Transporte iat cional por Ferrocarril, en 1907 la Oficina Internacional de Salud Publica. Ty. dos ellos funcionaban a través de una asamblea periddica y de un secretariady permanente que aseguraba la continuidad de su accion. 4 Patti de del Tratag, Mas ain, al desarrollarse la practica de estas uniones empezaron a produ- cirse cambios en la textura del derecho internacional tradicional, por ejem- plo, la lenta erosion de la regla de la unanimidad para la modificacién de d4usulas convencionales.’ Otras organizaciones se agregaron a las anteriores, como las asociaciones por los exportadores de productos basicos, como el azticar, el es el caucho, el petréleo (la Organizacién de los Paises Exportadores de Ja famosa OPEP), el café, y otras’ hasta llegar ala compleja urdimbre que componen hoy en dia la comunidad internacional. rensed h El-Erian, “Historical Development of International Institutions’, en Max So 59. Manual of Public International Law, Nueva York, Saint Martin Press, 1968; P > mnesto S. Martinez Gondra, Priviegios e inmunidades de las organizaciones internacio- del Servicio Exterior de la Nacién (ISEN), Buenos Aires, 2004, pp. 13-14 ‘sujet internacionales que se parecen a los estados, algunos ligados ala tvs! ‘como por ejemplo, la Iglesia catlica, la ciudad del Vaticano, la Soberana Orde alt ‘otros asociados a la beligerancia, como las comunidades beligerantes 0 los ™ de liberacin nacional surgidos de la lucha anticolonial. Cf. Julio Barber. _gentes, Buenos Aires, 1999, p. 21. Respecto al individuo, cabe decir que tan? ‘ciertacapacidad en el derecho internacional, mucho mas en el derecho pu" (de los tratados)y agregar que la calidad de sujeto del derecho no depenst derechos y obligaciones de los que sea titular. nac N ten adel es, en alguna medida, una continuacién de la estructura del Concierto oo. con sus miembros permanentes, es heredero directo del conjunto de las grandes potencias, y represento en un principio a los vencedores de la Primera Guerra Mundial. Regia en él el principio original del derecho diplomatico de la unanimidad para adoptar resoluciones, 0 sea que todos sus miembros tenian el derecho de veto. La Asamblea de la SN significé la introduccién de un principio democra- tico en la organizacién internacional y la permanencia en el sistema de las Pequefias y medianas potencias que el Concierto invitaba segtin la ocasion. La Asamblea, al tener poderes concurrentes con el Consejo, asumié considerable estatura en el sistema. También en ese érgano imperaba la regla de la unani- midad, aunque con excepciones importantes, como por ejemplo en la elec- cién de miembros del Consejo, en el articulo 4.2, las cuestiones llamadas “de procedimiento” del articulo 5.2, ciertos informes del Consejo en el articulo 15.4, etcétera. La garantia colectiva del Concierto era mantenida y perfeccionada en el articulo 10: Los estados miembros se comprometen a respetar y mantener contra toda agresién exterior la integridad territorial y la independencia politica presente de los miembros de la Sociedad. Una evidente mejora sobre el Concierto fue el caracter de jure de su crea- cién, obra de un tratado multilateral que incluia a todos sus miembros, mien- tras que el Directorio y el Concierto europeos derivaron su existencia de tra- tados exclusivamente celebrados entre las grandes potencias. Otras mejoras fueron la creacién de una sede estable en la ciudad de Ginebra y de un secre- tariado permanente, de los que carecia el Concierto, puesto que se reunia en diferentes ciudades. El secretariado dio a la SN una necesaria continuidad. Cabe sefialar tres perfodos en la evolucion de la SN: + El primero, entre 1920 y 1923, corresponde a sus aiios de formacién, cuando se crean y estructuran sus instituciones. El saldo de la primera . incidente contribuyé a la recuperacién econémica de marco para la ayuda internacional a ese pais y varias nacionales contribuyeron a crear un clima de paz y : entre las potencias: Conferencia de Barcelona sobre c trinsito de 1921, Conferencia de Washington de 1921-1922 desarme, y Conferencia Econémica de Génova de 1922. Entre 1924 y 1930, la SN consigue sus principales realizaciones. Con ¢ ingreso de Alemania en 1926 parece que aquélla se va a transformar una organizaci6n de potencias vencedoras en una auténtica organizaciig mundial. En 1928 se firmé el Pacto Briand-Kellogg, de renuncia a la gue. rra como instrumento de politica nacional, primera vez en que la guerra es formalmente prohibida. El perfodo se inicia con el Protocolo de Gine- bra de 1924, y los Tratados de Locarno de 1925, que parecen prometer un largo periodo de estabilidad entre Alemania y sus vecinos occidentales Algunas disputas importantes, como la crisis greco-bilgara de 1925 yas disputas de Memel y Mosul fueron resueltas sin consecuencias graves. La tercera etapa registra los fracasos y virtual desaparicién de la SN. Las esperanzas que se podian albergar en el terreno politico a fines de les aiios veinte se frustraron por la crisis econémica mundial y la expan- sién del totalitarismo en Europa y Jap6n. La década de los afios treinta, que marca el tercero y ultimo periodo de la SN, se caracteriza por una evidente agudizacién de los conflictos internacionales, y culmina con estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. En 1931, Japon lanz6 a la conquista de Manchuria. En 1935, Italia conquista por & fuerza el imperio etiope. En 1936 la Alemania de Hitler remili unilateralmente la Renania, y firmé acuerdos con Italia que prepa Ja alianza fascista de la Segunda Guerra Mundial (el Eje). La Conteres cia Econémica Mundial y la Conferencia de Desarme de 1932-1933 llegaron a resultados practicos, y la guerra de Espafia de 19362! agudizé las tensiones internacionales. El 14 de diciembre de 1939, a SS adopta la decision simbélica de expulsar a la Union Soviética de su sem

You might also like