You are on page 1of 5
ssp bors us estados «la diferenciacion de la OL con 8 fines que han inspirado su r n la existencia a pe miembros son lo bién propia. 9) nets po conforman la voluntad de la a i les son juridicamente imputables a jisma* estados miembros. para alcanzar los «La personalidad internacional. izaci i ionales tienen p Las organizaciones internaci cional. £1 articulo 2, apartado a del provecta afiade dica de la organizacién tiene que ser ‘propia’, esto es, sus estados miembros”. Mas abajo se desarrolla este 4, Las organizaciones internacionales: sus Organos y agentes Hablamos visto que instituciones que podrian conside las OI, como el Concierto Europeo, no habian legado a ¢ por falta de estabilidad, entre otras cosas. Lo cierto es q tructuras orgAnicas en los instrumentos constitutivos mento a la creacién de OI como las conocemos ahora, Los organos de la Ol cumplen diversas funciones en tada a los fines de la organizacion, La existencia de rantiza la continuidad, independencia y voluntad a énc malmente esos érganos son de tres tipos: un 6rgano Versonalmente, creo que imputar las conductas individuales a os estados o las O1 es una ficcién Y que lo que se les imputa no Personas, que son personalisimas ¢ intransferibles, sino las o \Una de esas consecuencias es la responsabilidad de las OF por los acto nos. De este modo, la responsabilidad del Estado por hechos ilici Ve « ; a fs Barbora, “State Responsibility for Wrongful Acts’, en E / vol. 44, ntims, 1-2, abril de 2014, Pp. 95-99, Ig et ie dette Was genod pases sc conapalans pex'ogee sentantes directos de los gobiernos de los estados miembros 0 por personas independientes. Entre los primeros, hay érganos plenarios en los que estan representados todos los paises miembros de la organizacién, o restringidos, que admiten solamente un cierto nimero de paises miembros, como sucede con los tres Consejos de la ONU. A su vez, entre los miembros puede haberlos permanentes y rotativos, como en el CS. Los miembros no permanentes se eligen de forma que todos los grupos regionales de la ONU estén representa- dos. Hay cinco grupos de este tipo, que son el de Europa Occidental y otros estados, dentro del que figuran los Estados Unidos, el de Europa Oriental, el de Asia, el de Africa y el de América Latina y el Caribe. En la aplicacién de estos criterios, surge el llamado “efecto cascada’, 0 sea la ley no escrita en sentido de que los miembros permanentes del CS deben ser electos para integrar la gran mayoria de los rganos de la ONU, cuya actividad careceria en gran parte de sentido sin la participacién de esos estados por la importancia que revisten. Hay en algunas OI érganos parlamentarios, como en el Consejo de Europa o en la Unién Europea (en adelante EU), ejecutivos, judiciales -como los tribunales administrativos de caracter interno de la ONU y de la OIT, que resuelven litigios entre la organizacién y sus funcionarios~ y en todos los érganos hay un secretariado. Los funcionarios de estos ultimos son funcionarios internacionales, personas independientes cuya sola lealtad es hacia la Ol y que no pueden recibir instrucciones de sus gobiernos. Para desempefiar algunas funciones especificas del 6rgano del cual depen- den se nombran organos subsidiarios, como la ya comentada CDI.’ Suelen ser érganos formados por expertos, quienes tampoco reciben instrucciones de sus gobiernos, aunque puedan ser -y generalmente lo son- propuestos por ellos para su eleccién por la AG o el érgano de que se trate. * La CDI fue creada por la AG para asistirla en la misién que le encarga el articulo 13, 1, a de la Carta, o sea, el desarrollo progresivo y la codificacién del derecho internacional, 4), lio Bat (en adelante BPTA por gus 5) Eixiste Ja variant contrarh nizacion dela dos que optay por oponerse no estan obligados por las e método. nes se toman mayorlas: eta Hegue por est Muchas decisio ONU hay distintas « Mayoria simp organismo cuent y votantes. La mayoria si « Mayorta absolu ejemplo anterior, 5€ necesita d, Se requiere el voto posi + Unanimida bros presentes ¥ votantes. Consenso, Bs una jierte que s¢ han super que no queda ninguna posic! ces el consenso, Requiere normalment \ atisfacer todas las posiciones en presencia, pr | sentido general de lo que se yota- Ms »s de consenso, pero en general basta una Opos ‘lo. En el Movimiento de Paises no Alineados, pot después de proclamado el tan reservas que se interponen muchas veces son derogatorias de algunos de los textos por mayorfa. En los tivo de la ado las objeciones que jon claramente contraria: e negociaciones © buses ompatibles con @ ine cncidn de Estocolmo fue reemplazada por Ja Cot us estados miembros. «| bberalizacion del eomereio entre 5 pesen diversos criterios, como por ejemplo la contribucién financiera " de cada Estado miembro a la formacién de capital o al funcionamiento de la organizacién. Suele llamarselo voto ponderado y es de utilizacién en organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y también en otros como el Organismo Internacional de i Energia Atomica. El veto es el derecho de una cierta clase de miembros de impedir una determinada decision por su sola voluntad. Es conocido el que tienen los miembros permanentes del CS, que se supone debe proteger los in- tereses fundamentales de dichos miembros permanentes y sin cuya existencia muy posiblemente la ONU no hubiera visto la luz. Lamenta- blemente, ha sido utilizado muchas veces de manera caprichosa 0 in- conveniente y ha constituido por ello una de las causas principales de la parilisis en que repetidas veces ha caido el CS. Al presente, viene desa- rrollandose un movimiento destinado a cambiar ciertas importantes disposiciones de la Carta, entre ellas las que rigen el CS y entre ellas y muy prominentemente las referentes al derecho de veto. En la reglamen- tacién actual del CS se distinguen las cuestiones llamadas “de procedi- miento” de aquellas que no lo son. Las primeras no estan sujetas al veto; pero la decisién que las consagra como de procedimiento esta, ella si, sujeta al veto, por lo cual puede suceder que un miembro permanente aplique lo que se lama “el doble veto’, 0 sea que oponga su veto a que una cierta cuestién sea considerada de procedimiento y de esa forma la veto. Luego, cuando se vote sobre el fondo del asunto, hace susceptible de puede interponer un segundo veto. 3.2. Los funcionarios internacionales Las Ol y sus organos acttian a través de personas individuales, los funcio- narios internacionales, que, en virtud del derecho interno de la Ol forman parte de su personal. Es dificil dar una definicién amplia que abarque todos 34: Julio Barboz2 sos de funcionarios ii ee o su nombramiento como el con inador es que tant : ‘a as a cargo de la OL de que dependen y que el c ‘onales. Por consiguiente, en el : 1 sean internaci Jo deberan lealtad a la Ol y obedeceran a su del interés 0 la voluntad de sus propios independencia c ; Hartel 100 de la Carta de la ONU es expresivo de tica general. Dice nes e prestacior funciones so 1. En el cumplimiento de sus deberes, el secretario r de la secretaria no solicitaran ni recibiran instrucciones de ni de ninguna autoridad ajena a la organizacién, y se abste en forma alguna que sea incompatible con su condicién de f internacionales responsables tinicamente ante la de los miembros de las Naciones Unidas se compromete ter exclusivamente internacional de las funciones del secretario de sus funciones. 3,3. El derecho interno de las organizaciones internacionales. Los tribunales administrativos Dado que gozan de inmunidad de jurisdiccién en el miembros, la ONU, asi como otras OI, se han visto p1 ‘a i de las contlicianes de los contratos mas vigentes en la OI pete a mca ae reglamentaciones etnitidae ii re ane a aaa por el secretario general, o prin ee a _ saa se instituy6 al principio una junta trip: pore pana Bi a Board en inglés) compuesta de un por aati a TO sa la administracién y un tercero de unali como un usagi ; pean y Ia administraciGn: Basa rus Ocgiea ce para resolver las contro’ Pecializados por un lado y sus

You might also like