You are on page 1of 5
-quedaban sin una garantia judicial para considerar sus agravios. Por tal raz6n, la AG creé en 1949 un Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas (en adelante TANU) y promulgé su Estatuto, en el cual se retuvo dentro del pro- cedimiento a la anterior Comisién Paritaria con idéntico cardcter consultivo. El dictamen de la Comision Paritaria no obligaba al secretario general o al director general en cuestién, de forma que éste podia apartarse y decidir en forma diferente. EITANU servia de érgano de apelacién contra estas decisiones de las auto- ridades maximas de los diversos érganos pertenecientes a la familia de la ONU, ya se basaran estas decisiones o no en el dictamen de la Comision Pa- ritaria. El Estatuto del TANU se ha modificado considerablemente en tiem- pos recientes, agregando entre otras modificaciones muy importantes, una instancia de apelacién de las decisiones, no ya de la Comisién Paritaria sino del propio TANU, Existen cuatro tribunales administrativos en la constelacion de entidades en que consiste el sistema de la ONU. El més antiguo es el perteneciente a la OIT (Tribunal Administrativo de la OIT), ya que fue fundado enseguida de la Segunda Guerra Mundial, y sucedia al venerable Tribunal Administrativo de la Sociedad de Naciones. El TANU se creé en 1949 por la resolucién 351 A dela AG, aprobada el 24 de noviembre de 1949. Existe también un Tribu- nal Administrativo en la Organizacidn de Estados Americanos (en adelante OEA). Los dos tribunales mas recientes son los del Banco Mundial (en ade- lante BM) y del Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI). Estos cuerpos judiciales tienen jurisdiccién sobre distintos organismos de la ONU que han aceptado su jurisdiccién y ejercen sus tareas en forma total- mente separada. ” Véase http://www.un.org/es/oaj/dispute/ 36: Julio Barbor? onstitufan cosa obligatorias Y © aplicaban también zgada se diario. érgano subs 4. asonalidd jurdca delas oganizacones = La personalidad os y asumir a Halen A diferencia de los a lidad juridica plena y general, la personalidad d principio de ialidad, que la doctrina mas funciones que les fueron confiados en el instrumento dan deducirse de él. De donde resultaria i gears juridica de alcances propios. — 3 oun jetividad internacional de las OI no. de tipo tedrico, sobre todo por la noci6n prevalent el derecho internacional regia exclusivamente soberanos y, aunque la SN fue practicamente rect derecho internacional por Suiza en los modus doctrina del derecho de gentes no fue pacifica r las discusiones que tuvieron lugar, a Co! 17 personalidad del Instituto Regional de Roma. ' * Augusto Reinich, Convencién sobre Prerrogativas € Init véase www.un.org/law/avl “El Pacto de la Sociedad! de las Nacio limitaba a prever prerrogativas e inmunidades pm bilidad de sus bienes, Fue en un acuerdo posterit denominado modus vivendi, cuando se establ “sPacidad internacionales y que, en principiOnl enjuiciada ante los tribunales sti ae ! Suisse concernant le Régime d ‘ations. Copyright © United Natio internacional du Conse Societé -4.1.Laopinién consultiva de la CU en el caso del Conde Bernadotte. Razonamiento de la Corte Con motivo del asesinato del Conde Bernadotte, enviado de la ONU en Palestina, y algunos de sus acompaiiantes, la ONU quiso interponer una re- clamacién internacional y la AG pidié a ese respecto una opinién consultiva ala CJ, cuya respuesta implicaba decidir la cuestién de la personalidad inter- nacional de la ONU. La pregunta hecha fue: Enel caso de que un agente de las Naciones Unidas, en el desempefio de sus funciones, sufra un dafio en circunstancias tales que impliquen la responsabi- lidad de un Estado, jtienen las Naciones Unidas competencia para entablar una reclamacién internacional contra el gobierno de jure o de facto responsa- ble, a fin de obtener la reparacién por los daiios causados: a) A las Naciones Unidas, b) a la victima o sus causahabientes? La CIJ no vacilé en asignar a la ONU el cardcter de persona del derecho de gentes, pero agregé a continuacién: Esto no equivale a decir que la organizacién sea un Estado, lo que cierta- mente no es, 0 que su personalidad juridica, sus derechos 0 deberes sean los mismos que los de un Estado, cualquiera que sea el sentido de esta expresién. Ni siquiera implica ello que todos los derechos y deberes de la organizacién deban encontrarse en el terreno internacional, de la misma manera que no to- dos los derechos y deberes de los estados deben encontrarse en. él. Esto significa que la organizacién es un sujeto de derecho internacional, que tiene capacidad *D. Anzilotti, Cours de droit international, Paris, 1929, p 283. separa ' j ser titular de derechos y deberes inte que tiene ¢, para derechos por via de reclamaci interaciona para prevalerse de estos a Carta no se habia limitado a hacer ntro de armonizacién de los esfuerzos s fines comunes que sé definian en su texto. La 2 One de érganos, le habla asignado una misién pri definido la posicién. de los estados miembros a su respecto. Consideré, asimismo, que era dificil concebir como semej podria desplegar sus efectos sino en a plano internacional nalidad internacional. Los miembros, oseedoras de perso) Lo fie con los deberes y las responsabilidades que ieron de la competencia necesaria para permitirle im 7 Lac comprobé que I cién que ella creaba un ce! revisti mente sus funciones." La CIJ atribuyé a esa personalidad cardcter objetivo miembros porque para cumplir con la importante m nado necesitaba una amplia capacidad. Debia admitirse, ¢ miembros la dotaron de la competencia necesaria. Esto, ONU ya otras grandes organizaciones, no concita Ja un nion doctrinaria en caso de organizaciones menores Segiin la CIJ, entonces, la ONU no es como un Es necesaria para los fines de su institucién, de acuerdo a lo pone a su disposicién, lo que se aplica a todas las org nales. Tiene en consecuencia responsabilidad reconocié en ocasién de las operaciones de sus 1964) al acordar indemnizaciones a las victimas de llum por parte de sus tropas. Recientemente, la CDI co berlo hecho respecto de la responsabilidad de los Finalmente, la ONU tiene personalidad en el derec bros. El alcance y las modalidades de esta person: nios de sede. CU, Recueil, 1949, p. 178, Idem, pp. 178-179, Asi como habia codificado de terminado este tema, anteriormente lo relativo a los tratados el de éstas con los estados y entre si. La Corte, en ciertos pasajes de algunos de sus fallos, y de forma mis ex- plicita en su opinién consultiva sobre la Reparacién por daftos sufridos al servicio de las Naciones Unidas, parece inclinarse a favor de la opinion de que la personalidad juridica de una organizacién, cuando existe, es una per- sonalidad objetiva. No seria necesario, pues, indagar si la personalidad juri- dica de una organizacién ha sido reconocida por los estados con los que entablen relaciones. Asi la Corte Internacional de Justicia no ha definido unas condiciones previas determinadas, pero sus pronunciamientos sobre la personalidad ju- ridica de las organizaciones internacionales no parece que establezcan re- quisitos estrictos a este respecto. En su opinién consultiva sobre la interpre- tacién del Acuerdo de 25 de marzo de 1961 entre la OMS y Egipto la Corte declaré: “La Organizacién internacional es sujeto de derecho internacional y, como tal, debe cumplir todas las obligaciones que le impongan las normas generales de derecho internacional, su instrumento constitutivo y los acuer- dos internacionales en que sea parte’ La CDI concluye que: Si bien cabe sostener que, en ambos pronunciamientos, la Corte pensaba en una organizacién del tipo de la Organizacién Mundial de la Salud, el enunciado es bastante general y parece responder a un criterio liberal sobre la adquisicion por las organizaciones internacionales de la personalidad ju- ridica en derecho internacional.'° ® Objective International Personality of Intergovernmental Organizations, Copenhague, 1963. Interpretation of the Agreement of 25 March 1951 between the WHO and Egypt, I.C.J. Reports, 1980, pp. 89 y 90, parrafo 37. ' Report of the Sixty-Third Session, 2011, Doc A/66/10, p. 81.

You might also like